Está en la página 1de 24

ITESM Campus Saltillo

Carmen Alicia Lastra Moses

María José Arroyo Peart

Cristian Jiménez

Yessica Guadalupe Meza Ortega

Caso Sanborja Vs. Relojería Suiza

Equipo Sanborja

1.- ¿Hubo o no hubo un contrato de compraventa?

Si lo hubo, pues hubo un acuerdo entre las partes, se hizo entrega de las mercancías y
se hizo el pago correspondiente a la compra.

De acuerdo a la Convención de las Naciones Unidas sobre los Contratos de


Compraventa Internacional de Mercaderías (CNUCCIM) dice:

Artículo 11
El contrato de compraventa no tendrá que celebrarse ni probarse por escrito ni estará
sujeto a ningún otro requisito de forma. Podrá probarse por cualquier medio, incluso por
testigos.

Artículo 14
1) La propuesta de celebrar un contrato dirigida a una o varias personas determinadas
constituirá oferta si es suficientemente precisa e indica la intención del oferente de
quedar obligado en caso de aceptación. Una propuesta es suficientemente precisa si
indica las mercaderías y, expresa o tácitamente, señala la cantidad y el precio o prevé
un medio para determinarlos.
2) Toda propuesta no dirigida a una o varias personas determinadas será considerada
como una simple invitación a hacer ofertas, a menos que la persona que haga la
propuesta indique claramente lo contrario.

Artículo 15
1) La oferta surtirá efecto cuando llegue al destinatario.

Artículo 18
1) Toda declaración u otro acto del destinatario que indique asentimiento a una oferta
constituirá aceptación. El silencio o la inacción, por sí solos, no constituirán aceptación.
3) No obstante, si, en virtud de la oferta, de prácticas que las partes hayan establecido
entre ellas o de los usos, el destinatario puede indicar su asentimiento ejecutando un
acto relativo, por ejemplo, a la expedición de las mercaderías o al pago del precio, sin
comunicación al oferente, la aceptación surtirá efecto en el momento en que se ejecute
ese acto, siempre que esa ejecución tenga lugar dentro del plazo establecido en el
párrafo precedente.

Artículo 19
1) La respuesta a una oferta que pretenda ser una aceptación y que contenga
adiciones, limitaciones u otras modificaciones se considerará como rechazo de la oferta
y constituirá una contraoferta.
2) No obstante, la respuesta a una oferta que pretenda ser una aceptación y que
contenga elementos adicionales o diferentes que no alteren sustancialmente los de la
oferta constituirá aceptación a menos que el oferente, sin demora injustificada, objete
verbalmente la discrepancia o envíe una comunicación en tal sentido. De no hacerlo
así, los términos del contrato serán los de la oferta con las modificaciones contenidas
en la aceptación.
2.- ¿Si hubo un contrato de compraventa, todavía existe o ya se consumó?

Ya se consumó, pues Relojería Suiza entrego la mercancía y hubo pretensiones por lo


que el contrato se anuló.

De acuerdo a la Convención de las Naciones Unidas sobre los Contratos de


Compraventa Internacional de Mercaderías dice:

Artículo 25
El incumplimiento del contrato por una de las partes será esencial cuando cause a la
otra parte un perjuicio tal que la prive sustancialmente de lo que tenía derecho a
esperar en virtud del contrato, salvo que la parte que haya incumplido no hubiera
previsto tal resultado y que una persona razonable de
la misma condición no lo hubiera previsto en igual situación.

Artículo 41
El vendedor deberá entregar las mercaderías libres de cualesquiera derechos o
pretensiones de un tercero, a menos que el comprador convenga en aceptarlas sujetas
a tales derechos o pretensiones. No obstante, si tales derechos o pretensiones se
basan en la propiedad industrial u otros tipos de
propiedad intelectual, la obligación del vendedor se regirá por el artículo 42.

Artículo 42
1) El vendedor deberá entregar las mercaderías libres de cualesquiera derechos o
pretensiones de un tercero basados en la propiedad industrial u otros tipos de
propiedad intelectual que conociera o no hubiera podido ignorar en el momento de la
celebración del contrato, siempre que los derechos
o pretensiones se basen en la propiedad industrial u otros tipos de propiedad
intelectual:
a) en virtud de la ley del Estado en que hayan de revenderse o utilizarse las
mercaderías, si las partes hubieren previsto en el momento de la celebración del
contrato que las mercaderías se revenderían o utilizarían en ese Estado; o
b) en cualquier otro caso, en virtud de la ley del Estado en que el comprador tenga su
establecimiento.

2) La obligación del vendedor conforme al párrafo precedente no se extenderá a los


casos en que:
a) en el momento de la celebración del contrato, el comprador conociera o no hubiera
podido ignorar la existencia del derecho o de la pretensión;
o
b) el derecho o la pretensión resulten de haberse ajustado el vendedor a fórmulas,
diseños y dibujos técnicos o a otras especificaciones análogas proporcionados por el
comprador.

Artículo 43
2) El vendedor no tendrá derecho a invocar las disposiciones del párrafo precedente si
conocía el derecho o la pretensión del tercero y su naturaleza.

3.- Si hubo contrato de compraventa, ¿dónde se “perfeccionó” y cuándo surtió


efectos? ¿Cuándo se perfecciona un contrato de compraventa? ¿Entre partes
presentes? ¿Entre partes ausentes?

El 11 de marzo de 2004 se perfeccionó el contrato de compraventa, cuando Sanborja


recibió la aceptación de la orden de compra así como los términos y condiciones y
quedó en espera de los productos solicitados. El contrato de compraventa se
perfecciona cuando el comprador declara su conformidad. Es entre partes ausentes
pues la ubicación física diferente de las partes sólo les permite entrar en contacto
mediante una comunicación diferida en el tiempo que imposibilite una aceptación
inmediata por parte de la persona a quien se dirige la oferta.
De acuerdo a la Convención de las Naciones Unidas sobre los Contratos de
Compraventa Internacional de Mercaderías dice:

Artículo 16

1) La oferta podrá ser revocada hasta que se perfeccione el contrato si la revocación


llega al destinatario antes que éste haya enviado la aceptación.

2) Sin embargo, la oferta no podrá revocarse:

a) si indica, al señalar un plazo fijo para la aceptación o de otro modo, que es


irrevocable; o

b) si el destinatario podía razonablemente considerar que la oferta era irrevocable y ha


actuado basándose en esa oferta.

Artículo 17

La oferta, aun cuando sea irrevocable, quedará extinguida cuando su rechazo llegue al
oferente.

Artículo 23

El contrato se perfeccionará en el momento de surtir efecto la aceptación de la oferta


conforme a lo dispuesto en la presente Convención.

El contrato se perfecciona mediante la aceptación de una oferta o por la conducta de


las partes que sea suficiente para manifestar un acuerdo.

4.- Al analizar si hubo o no contrato de compraventa, ¿quién hizo una “oferta” y


quién la aceptó? ¿Dónde, cómo y cuándo?

La oferta la hizo San Borja el 1º de marzo de 2004 al mandar primero la orden de


compra a Relojerías Suizas. El 4 de marzo de 2004 Relojerías Suizas mandó la orden
de compra firmada por fax (aceptando la oferta), sin embargo también mandó los
términos y condiciones que Relojería Suiza aplica para ese tipo de transacciones y estó
fue recibido por San Borja el 11 de marzo de 2004 lo que creó una contra oferta y
extinguió la oferta inicial de San Borja. (Extinción de la oferta. Artículo 17)

5.- Si hubo “oferta”, ¿ésta fue aceptada lisa y llanamente en su totalidad? ¿O fue
rechazada dicha oferta y sustituida por una “contraoferta”? Si hubo
“contraoferta”, ¿ésta fue aceptada lisa y llanamente en su totalidad?

En este caso la oferta que hizo San Borja no fue aceptada lisa y llanamente en su
totalidad, pues Relojerías Suizas mandó otros terminos y condiciones, lo que constituyó
una contraoferta, la cual si fue aceptada en su totalidad pues San Borja aceptó y siguió
los terminos y condiciones estipulados por Relojería Suiza, Recibió los productos,
invirtió en la Publicidad estipulada por Relojería Suiza y vendió los relojes.

6.- ¿Qué constituye una aceptación de oferta con modificación sustancial? ¿Una
modificación sustancial constituye un “rechazo” de la oferta original? ¿Hubo
aceptación con modificación sustancial en el presente caso y qué efectos tendría
si la hubiera?

El principio de perfeccionamiento consensual implica que el contrato puede modificarse


también por mero acuerdo entre las partes sin necesidad de forma escrita. El artículo
29-1 reconoce la validez a todas estas modificaciones consensuales del contrato
(Adame, 1996).

En el artículo 19 de La Convención se estipula que una modificación se considerará


sustancial siempre que se alteren los elementos del precio, el pago, la cantidad de las
mercaderías, el lugar y la fecha de entrega y la solución de controversias. Por lo que en
este caso se puede decir que si hubo una modificación sustancial de la oferta original
pues el elemento de solución de controversias cambió y pasó de ser arbitraje o una
corte en Nueva York (CNUDMI, 2014).

Se podría considerar que en realidad no hubo un rechazo total de la oferta pues la


venta si se consolidó, pero si hubo una modificación sustancial al cambiar el elemento
se solución de controversias.

7.- Reglas, casos y doctrina de la “batalla de formas” (“battle of forms”).

En el ámbito de las relaciones comerciales, en particular en las operaciones


internacionales, es relativamente habitual que se produzca una colisión de condiciones
generales de la contratación.

Se trata de un supuesto que se da en la contratación entre empresarios cuando


concurren cláusulas predispuestas contradictorias, y que presenta una gran
complejidad jurídica, siendo difícil alcanzar una resolución que decida de manera
satisfactoria lo que las partes realmente han acordado. Comúnmente recibe el nombre
de batalla de formularios (battle of forms), o colisión, batalla o guerra de condiciones
generales de la contratación.

Esta batalla de formas se da con el supuesto de que las partes negociadoras se


remiten a las condiciones generales de la contratación que le son propias pero como en
lo esencial las partes están de acuerdo, las prestaciones y el objeto del contrato
comienzan a ejecutarse. Posteriormente surgen discrepancias entre las partes y cada
una de ellas acude a las condiciones de la contratación que impuso, y por no ser
idénticas, ofrecen soluciones contradictorias. Ese es el punto en el que surge la duda si
el contrato llegó a existir y cuáles son los términos del mismo (Durany, 1993).

Para resolver esta batalla de formas hay 3 teorías, la teoría del espejo, la teoría del
knock out y la teoría de last shot. Que se explicarán en las siguientes preguntas.

8.- Reglas, casos y doctrina de “última oportunidad” (“last shot”).

Teoría de la última palabra (last shot rule)


Se trata de una teoría de gran aceptación que considera que efectivamente existe
contrato y que los términos del mismo serán los de la oferta con las modificaciones
contenidas en la aceptación.
En ese sentido se pronuncia el artículo 19.2 de la CNUCCIM (Durany, 1993):

Artículo 19
1. [...]
2. No obstante, la respuesta a una oferta que pretenda ser una aceptación y que
contenga elementos adicionales o diferentes que no alteren sustancialmente los de la
oferta constituirá aceptación a menos que el oferente, sin demora injustificada, objete
verbalmente la discrepancia o envíe una comunicación en tal sentido. De no hacerlo
así, los términos del contrato serán los de la oferta con las modificaciones contenidas
en la aceptación.
3. [...]

Esta teoría parte de una premisa contraria a la de la teoría del knock out, presupone
que las condiciones generales de la contratación se leen por la contraparte, y que el
silencio del oferente ante las variaciones no sustanciales introducidas por el aceptante,
son prueba de una aceptación tácita de las mismas. Es una solución, por lo tanto, que
no es neutral, sino que protege a la parte aceptante, que pese a no realizar una
aceptación pura y simple ve amparadas sus pretensiones.

Esta regla exige al oferente el extremar sus diligencias en la formalización del contrato,
y no atiende tanto a la buena fe de las partes, como al establecimiento de una regla
rígida que permita seguridad jurídica al menos a una de las partes (el aceptante).

Se imputa por lo tanto el silencio del oferente como aceptación, en el entendimiento de


que aunque no fuere esa realmente su intención, correspondía a él haber estudiado
con detenimiento los términos de la aceptación y del no haberlo hecho resulta la
solución desfavorable contenida en esta regla.
En los efectos positivos se encuentran: seguridad jurídica, mantenimiento de la
vigencia del contrato y claridad meridiana en cuanto a su contenido.

Entre los negativos: el incremente del coste de negociación de los contratos que
supone para el oferente ese estricto deber de control del contenido de la aceptación, y
la falta de seguridad jurídica en la que se encuentra el oferente en el momento de emitir
su oferta. En cualquier caso un buen clausulado de esta última podría impedir estos
efectos perniciosos para el oferente, así una cláusula del tipo:

“Los términos de esta oferta son innegociables, cualquier variación


independientemente de su entidad, será considerada como contraoferta, no
pudiéndose entender como formalizado el contrato”

9.- Reglas, casos y doctrina de “knock out”.

Toería del consenso (knock out rule)

Esta teoría propone lo siguiente: el contrato existe, puesto que concurre efectivamente
la voluntad de ambas partes sobre lo esencial, pero se entenderán nulas todas las
disposiciones contradictorias de las condiciones generales de ambas partes.
Se forma así una laguna en el contrato sobre estos extremos controvertidos, debiendo
el aplicador del derecho recurrir al derecho positivo para cubrirla.
El contrato quedará configurado por lo tanto por lo que las partes hayan acordado
sobre los extremos principales, y en el resto por lo que sea sustancialmente común en
el clausulado de las condiciones generales de ambas partes, y en caso de
contradicción por la ley aplicable al contrato.
Esta es la solución que recoge el artículo 2.1.22 de los Principios de UNIDROIT)
(Bonell, 2009):

Artículo 2.1.22 (Conflicto entre formularios)


Cuando ambas partes utilizan cláusulas estándar y llegan a un acuerdo excepto en lo
que se refiere a dichas cláusulas, el contrato se entenderá perfeccionado sobre la base
de los términos acordados y de lo dispuesto en aquellas cláusulas estándar que sean
sustancialmente comunes, a menos que una de las partes claramente indique con
antelación, o que con posterioridad y sin demora injustificada informe a la contraparte,
que no desea quedar obligada por dicho contrato

Esta solución presenta algunas ventajas:

1) En primer lugar preserva la existencia del contrato, respetando los actos de


ejecución ya realizados y el fin económico subyacente.

2) En segundo lugar no fuerza al aplicador del derecho a interpretar la voluntad real de


las partes, o qué cláusulas se adecuan más a la finalidad del contrato.

En cuanto a los inconvenientes, en primer lugar origina una situación de incertidumbre


a los contratantes. El descender a la legislación positiva para cubrir las lagunas de un
contrato siempre es problemático, en primer lugar porque a la hora de contratar, las
partes no suelen preveer este tipo de avatares, de ahí que el contratante de buena fe
se puede ver sorprendido ante una eventualidad de este tipo, originándole una gran
inseguridad jurídica. Y en segundo lugar, puede ocurrir que el derecho positivo se
prevea una solución antieconómica, poco eficiente y diferente a la que ambas partes
había plasmado cada una en sus condiciones generales (Durany, 1993).

Esta teoría tiene una premisa de fondo: las condiciones generales de la contratación no
se leen por la contraparte, se trata por tanto de superar la rigidez e inconvenientes de
reglas como la del espejo (mirror image rule) o de la última palabra (last shot rule)
distinguiendo entre variaciones sustanciales y las que no lo son. Se opta así por un
sistema, calificado de neutral, ya que entiende que ninguna de las partes debe imponer
sus cláusulas, ya que por ser contradictorias, no han sido acordadas.

10.- ¿Efectivamente se formó y se “perfeccionó” un contrato de compraventa”, a


la luz de las reglas, casos y doctrina de “batalla de formas”?

Efectivamente, se formó y también se perfeccionó el contrato de compraventa entre


tiendas San Borja y Relojería Suiza, ya que cómo pudimos aprender anteriormente, el
contrato se perfeccionó cuando hubo una modificación sustancial en el elemento de
solución de controversias, pero el contrato se llevó a cabo con los demás puntos
sustanciales iguales. El contrato de compraventa sí fue hecho a la luz de las reglas,
casos y doctrina de “batalla de formas” pues cuando se llegó a una discrepancia, cada
parte apeló por la versión del contrato que más les convenía.

11.- ¿Efectivamente se formó y se “perfeccionó” un contrato de compraventa”, a


la luz de las reglas, casos y doctrina de “last shot”?

Efectivamente, como ya se explicó anteriormente el contrato de compra venta se


perfeccionó y fue a la luz de las reglas de la teoría “last shot” para el caso de San
Borja, pues San Borja defiende que cuando hay aceptación de la oferta con
modificaciones sustanciales es la oferta que prevalece sobre la oferta original.

12.- ¿Efectivamente se formó y se “perfeccionó” un contrato de compraventa”, a


la luz de las reglas, casos y doctrina de “knock out”?

No se puede decir que se perfeccionó el contrato de compraventa a la luz de la teoría


de Knock Out, ya que en realidad las partes se apegan a una versión completa de la
oferta y no se eliminan las contradicciones en el contrato, estas permanecen.

13.- Dependiendo de lo anterior y de otros factores, ¿se aplica el derecho


mexicano o el derecho argentino? ¿O ambos se aplican, en todo o en parte? ¿A
cuáles aspectos o efectos del contrato?
Se aplica el derecho mexicano ya que así se estipuló en la orden de compra de
Sanborja por lo tanto se lleva a cabo en México.

14.- En cualquiera de los casos anteriores, ¿se aplica(n) algún(os) tratados


internacionales? ¿A cuáles aspectos o efectos del contrato?

Se aplica el tratado internacional en que se encuentre involucrado México y Argentina


que sería el acuerdo de complementación económica y depende de las clausulas
establecidas.

15.- En caso de que haya algún tratado internacional aplicable a todo o a parte
del contrato, ¿dicho tratado ha sido suscrito y ratificado por México y Argentina?
¿Al suscribir dicho tratado, lo hicieron en su totalidad, sin excepciones, o
establecieron algunas “reservas” o “declaraciones” que pudieran modificar o
alterar su aplicación?

El tratado aplica a todos los aspectos comerciales entre los dos países.

16.- En caso de que haya algún tratado internacional aplicable, ¿existen otros
instrumentos o principios que lo complementen o suplan sus lagunas (aplicación
supletoria)?

Tenemos la orden de compra y el catálogo de Relojería Suiza pero no se sabe a


ciencia cierta que se tenga un contrato de compra/venta, se firmó la orden de compra
emitida por nosotros y ellos aceptaron nuestros términos y condiciones así como
nosotros los de ellos.

17.- En caso de que haya algún tratado internacional aplicable a todo o a parte
del contrato, ¿esto excluye la aplicación de otras normas internas del derecho
mexicano y/o argentino?

No porque los tratados internacionales no van por encima de nuestra constitución y


como el producto se vendió en México claro que aplican las leyes internas.
18.- Suponiendo que el derecho interno mexicano es el derecho sustantivo
aplicable al contrato, ¿qué establece dicha normatividad respecto del contrato de
compraventa?

Se aplicará el derecho mexicano sobre el contrato si se estipuló de esa manera de otra


forma sería como lo acordado entre las dos partes ya que generalmente así se
estipulan los contratos.

19.- Suponiendo que el tratado internacional es el derecho sustantivo aplicable al


contrato, ¿qué establece dicho tratado respecto del contrato de compraventa,
particularmente en tratándose de ofertas, aceptación, contraofertas, etc.?

Habla sobre lo siguiente:

Los Plenipotenciarios de los Estados Unidos Mexicanos y de la República Argentina,


acreditados por sus respectivos Gobiernos, según poderes que fueron otorgados en
buena y debida forma, depositados oportunamente en la Secretaría General de la
Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI).

Prácticamente es sobre los aranceles que haya entre los países.

20.- Si dicho tratado internacional se contrapone o impugna una(s) norma(s)


interna(s) del derecho mexicano, ¿cuál prevalece? ¿El tratado internacional o
la(s) norma(s) interna(s) mexicana(s)? ¿Cuáles son los fundamentos legales al
respecto en el ámbito internacional? ¿Cuáles son los fundamentos legales al
respecto en el sistema jurídico mexicano?

Las leyes mexicanas son las que prevalecen ya que por encima de la constitución no
hay nada.

21.- Si el tratado internacional es el principal derecho sustantivo aplicable al


contrato, ¿hay otros tratados o instrumentos internacionales complementarios
que también serían aplicables?

Si siempre y cuando no se contradigan.


22.- ¿El contrato contiene una cláusula o acuerdo arbitral?

La orden de compra de nosotros estipula eso.

23.- En caso de un acuerdo arbitral, ¿ambas partes lo aceptaron?

Si

24.- ¿El contrato contiene una cláusula o acuerdo de solución de controversias


por vía jurisdiccional (i.e., Tribunales de Nueva York).

En nuestra orden de compra colocamos el tipo de solución de controversias en caso de


haberlas y la otra parte lo aceptó.

Arbitraje: Arbitraje, Reglas de Arbitraje del CAM, uno o más árbitros, español, Ciudad
de México, D.F., derecho aplicable al fondo la Convención de Naciones Unidas sobre
los Contratos de Compraventa Internacional de Mercaderías (Convención de Viena).

25.- En caso de una cláusula o acuerdo de solución por vía jurisdiccional,


¿ambas partes lo aceptaron?

Si lo hay o no, las dos partes accedieron al aceptar los términos y condiciones de
ambas partes y la orden de compra.

26.- ¿Puede la aceptación de una oferta ser tácita o tiene que ser
siempre expresa?

La aceptación puede ser expresa o tácita. Como aceptación expresa debe entenderse
cuando el destinatario de la oferta da a conocer su declaración de voluntad ya sea de
forma verbal, escrita o por cualquier otro medio que resulte inequívoco.
En el supuesto de que la aceptación se produzca de forma tácita, es cuando el
aceptante realiza una serie de actos que conduzcan o representen su conformidad con
la oferta.
DÍEZ PICAZO expresa, debe considerarse que son actos de aceptación tácita de una
oferta los que figuren ejecución de la prestación contractual o preparación de la
ejecución.
27.- ¿Qué constituye aceptación tácita?

FARNSWORTH expresa que la aceptación es el tramofinal del período de


formación del contrato, por lo que no puede quedar ningún portillo abierto. Para KAUNE
ARTEAGA, aceptación significa la conformidad que da el destinatario, en sentido de
realizar el negocio jurídico propuesto por el oferente.
La aceptación es la adhesión de la voluntad de aquel a quien se hace una proposición
u oferta la aceptación se produzca de forma tácita, es cuando el aceptante realiza una
serie de actos que conduzcan o representen su conformidad con la oferta.

28.- ¿Hubo actos que pudieran ser interpretados como aceptación tácita? 

Si, cuando se envió el producto que el comprador solicito.

¿La aceptación tácita sería procedente en el presente caso? ¿Qué dice


la legislación aplicable al respecto?
Ley de la Propiedad Industrial
Artículo 1o.-
Las disposiciones de esta Ley son de orden público y de observancia general en toda
la
República, sin perjuicio de lo establecido en los Tratados Internacionales de los que
México sea parte. Su aplicación administrativa corresponde al Ejecutivo Federal por
conducto del Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial
29.- ¿Sería competente un tribunal arbitral constituido conforme a las Reglas del
CAM?
Sí porque en el contrato que se mandó por nuestra parte viene especificado que será
por este medio la solución de alguna controversia que se llegara a presentar.

30.- ¿Sería competente un tribunal jurisdiccional de Nueva York?


Si pues en los términos y condiciones de la contra oferta que presento la Relojeria
Suiza se establece claramente que para cualquier controversia la Corte de Nueva York
será quien es competente para la solución de tal conflicto.

31.- La cláusula de solución de controversias, ¿es una cláusula “esencial” 


de un contrato? ¿Es una cláusula meramente “accidental”? ¿Es una 
cláusula “sustancial”? ¿Cuáles son las diferencias y qué efectos tiene su 
distinción en el presente caso?

32.- Ley de la Propiedad Industrial (“LPI”) y su Reglamento. ¿Es 


aplicable? ¿Qué dispone y qué efectos tiene en el presente caso?
Efectivamente es aplicable pues el caso se basa en los actividades meramente
comerciales; hacemos énfasis en el siguiente articulo:
Artículo 2o.
-Esta ley tiene por objeto:
I.-Establecer las bases para que, en las actividades industriales y comerciales del país,
tenga lugar un sistema permanente de perfeccionamiento de sus procesos y productos;
II.-Promover y fomentar la actividad inventiva de aplicación industrial, las mejoras
técnicas y la difusión de conocimientos tecnológicos dentro de los sectores productivos;
III.-Propiciar e impulsar el mejoramiento de la calidad de los bienes y servicios en la
industria y en el comercio, conforme a los intereses de los consumidores;
IV.-Favorecer la creatividad para el diseño y la presentación de productos nuevos y
útiles;
V.Proteger la propiedad industrial mediante la regulación y otorgamiento de patentes de
invención; registros de modelos de utilidad, diseños industriales, marcas, y avisos
comerciales; publicación de nombres comerciales; declaración de protección de
denominaciones de origen, y regulación de secretos industriales;

VI.Prevenir los actos que atenten contra la propiedad industrial o que constituyan
competencia desleal relacionada con la misma y establecer las sanciones y penas
respecto de ellos, y
VII.Establecer condiciones de seguridad jurídica entre las partes en la operación de
franquicias, así como garantizar un trato no discriminatorio para todos los
franquiciatarios del mismo franquiciante.

33.- Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial. ¿Qué es y qué tiene 


que ver en el presente caso?
Es un Organismo público descentralizado con personalidad jurídica y patrimonio propio
y con la autoridad legal para administrar el sistema de propiedad industrial en nuestro
país.
Las publicaciones que edita el IMPI tienen como propósito facilitar al usuario los
trámites administrativos más comunes que se deben seguir para obtener una patente,
un registro de marca, solicitar búsquedas bibliográficas o técnicas de documentos de
patente, o para la presentación de una demanda en contra de un tercero por
invasión de derechos. Así como ofrecer información estadística relevante de la
Institución.
34.- ¿Qué es una “marca”? ¿Derechos que otorga su registro?

Las marcas comerciales son signos que nos permiten distinguir productos, servicios,
establecimientos industriales y comerciales en el mercado.

La protección que concede la marca es territorial, es decir, sólo a nivel nacional; y


temporal, por 10 años contados desde su registro, pero a diferencia de los otros títulos
de protección las marcas son renovables indefinidamente por periodos iguales, previo
pago de la tasa correspondiente.

El registro de una marca concede a su titular, la exclusividad de uso por 10 años.


La marca comercial registrada garantiza la identidad de su negocio en el mercado.

35.- ¿Qué es una frase publicitaria y cómo se le denomina jurídicamente 


en la LPI? ¿Derechos que otorga su registro?

Un Aviso Comercial es una frase, enunciado, expresión u oración que tiene por objeto
anunciar, dar a conocer o hacer saber al público consumidor, la existencia de productos
o servicios en el mercado, o la presencia de establecimientos, de negociaciones
comerciales, industriales o de servicios, para distinguirlos de los de su misma especie.

En pocas palabras, un Aviso Comercial es lo que se conoce como un eslogan o lema


publicitario.

De igual forma que una Marca, es importante registrarlo para que el Título que


obtenga, le otorgue el derecho a usarlo en forma exclusiva, evitando que alguien más
lo utilice sin su autorización, para anunciar los mismo o similares productos o servicios.

36.- ¿La obligación de que Sanborja utilizara la frase publicitaria “Con 


Olor a los Alpes Suizos” forma parte del contrato?
Si, porque el producto con lleva el diseño, marca, aviso comercial; es decir se vende el
producto completo. Hacemos énfasis que en los términos y condiciones se estipula
claramente el deber de uso de tal aviso comercial.

37.- ¿Debía Relojería Suiza vender los relojes libres de toda pretensión de
terceros en materia de propiedad industrial? ¿Los vendió libres de dichas
pretensiones?

Sí debería de venderlos libres de pretensión a terceros porque se los está vendiendo a


Sanborja y en este caso para a ser el propietario de los derechos del producto. Debe
cumplir con el contrato. Aun sabiendo esto Sanborja no los vendio libremente, prefirió
cuidar su imagen y prevenir problemas con una empresa de su nacionalidad.

38.- ¿Qué significa y qué trascendencia tiene el que una marca y un aviso
comercial (frase publicitaria) estén registrados bajo ciertas “clases” de
RELOJERÍA SUIZA, S.A. vs. TIENDAS SANBORJA, S.A. DE C.V. Puntos Litigiosos
4 productos y/o servicios? ¿Existe una “clasificación internacional” de productos
y servicios para efectos de propiedad industrial? ¿Esto tiene relevancia en el
presente caso?

Las ventajas competitivas y los derechos que tienen una marca y un aviso commercial
al ser registrados son muchas y esto da seguridad y estabilidad al mundo empresarial.

Al registrar una marca se extiende su proteccion a lo largo del territorio donde lo haya
registrado. Por ejemplo, si la persona es la primera en registrar la marca y el aviso
commercial, quiere decir que legalmente es el dueño de éstos y que usuarios posteriors
copiaron la marca o el aviso commercial. Esto facilita una demanda, por los daños y los
perjuicios.

Se desalienta el uso de la marca y el aviso commercial por plagiarios. Se protégé la


prioridad del registo de estas marcas y avisos comerciales en otras naciones. Permite
restringir la importación de biene que utilizan marcas similares o casi iguales.
Existe la Clasificación de Niza que es una clasificación internacional de productos y
servicios que se aplica para el registro de marcas que puede ayudar para saber los
principios que rigen estos registros, los derechos y consecuencias jurídicas que
existen.

39.- ¿La amenaza de una demanda por parte de Navajas Suizas constituyó una
verdadera o legítima “pretensión”? ¿Es lo mismo una “pretensión” y un
“derecho” en materia de propiedad industrial? ¿Esto tiene relevancia en el
presente caso?

La acción es un derecho inherente a todos los sujetos de derecho, su goce no se


encuentra limitado por ley, por ello dentro de la doctrina ha quedado en desuso el
término de condiciones de la acción y tenemos los presupuestos materiales, el ejercicio
del derecho de acción no puede estar supeditado a condiciones; en tanto que la
pretensión posee elementos tales como causa petendi, ius petitum o ius petitio y el
petiorio.
Con la acción se solicita al estado tutela jurídica, en tanto que la pretensión contiene un
pedido concreto una conducta al demandado.

La acción es un derecho abstracto, no tiene un contendido propio vale por si mismo, en


tanto que la pretensión tiene como sustento un derecho material por el que se exige
algo al demandado, toda vez que los titulares de la relación jurídica sustantiva
participan en la relación jurídica procesal esta identidad se denomina legitimidad para
obrar.

40.- ¿Pudiera la obligación de utilizar la frase publicitaria ser considerada una


“excesiva onerosidad”? ¿Qué efectos produce la “excesiva onerosidad” en un
contrato?

Hay “excesiva onerosidad” (hardship) cuando el equilibrio del contrato es alterado.

En caso de estar presente en un contrato, la parte en desventaja puede reclamar la


renegociación del contrato.
41.- ¿Debía Sanborja saber, o no podía haber ignorado, de la posible pretensión
por parte de Navajas Suizas? ¿Qué trascendencia tendría el hecho de que
supiera o que no pudiera haber ignorado tal posible pretensión?

Tal reclamo deberá formularse sin demora injustificada, con indicación de los
fundamentos en los que se basa.

El reclamo de renegociación no autoriza por sí mismo a la parte en desventaja para


suspender el cumplimiento.

42.- ¿Es justificado que Sanborja dé por terminado el contrato unilateralmente al


argumentar que Relojería Suiza no le vendió los relojes libres de pretensiones de
terceros en razón de la frase publicitaria?

En caso de no llegarse a un acuerdo dentro de un tiempo prudencial, cualquiera de las


partes puede acudir a un tribunal.

Si el tribunal determina que se presenta una situación de excesiva onerosidad, y


siempre que lo considere razonable, podrá resolver el contrato en fecha y condiciones
fijadas; o adaptar el contrato con miras a restablecer el equilibrio.

43.- ¿Lo anterior constituye “incumplimiento” del contrato por parte de Relojería
Suiza? Si fue incumplimiento, ¿fue “esencial”, “suficiente” o “sustancial” para
dar por terminado el contrato?

No constituye el incumplimiento del contrato. Se puede resolver el contrato como fijado


o bien restablecer el equilibrio perdido por la excesiva onerosidad. El hecho de que se
presente la excesiva onerosidad no da pie a que la parte en desventaja incumpla en
contrato sino a la intervención de un tribunal para que lo resuelva.

44.- “Terminación” de un contrato vs. “Rescisión” de un contrato. ¿Son


sinónimos?

Rescisión: Es una sanción establecida en la ley o en el propio contrato, es como una


terminación anticipada o forzada por incumplimiento por cualquiera de las partes a
alguna de las cláusulas pactadas en dicho contrato.
Terminación, simplemente su nombre lo dice todo, termina, concluye, es decir en el
contrato se fija alguna circunstancia para dar por conlcuido el mismo.

45.- ¿Cuáles son los efectos de la terminación o rescisión de un contrato?

La rescisión tiene como efecto principal dejar válido el contrato pero impedirle
desplegar sus efectos jurídicos porque sus efectos producen un resultado contrario al
derecho.
Otro efecto paralelo al anterior es que la rescisión retrotrae las cosas al estado  que
tenían al celebrarse el acto, debiendo restituirse las prestaciones que se hayan
efectuado, y de no poderse restituir, deberán reembolsar el valor que tenían cuando se
celebró el acto.
Debe recordarse que la acción rescisoria es constitutiva de derechos,  es decir, que
hasta que se declare judicialmente la rescisión el acto seguirá generando sus efectos
jurídicos.

La terminación tiene como efecto principal la extinción de la relación contractual entre


las partes involucradas lo cual hace cesar los efectos jurídicos que tiene el contrato.

46.- ¿La cláusula de “Limitaciones de Devoluciones” (en los términos y


condiciones de Relojería Suiza) forma parte del contrato? Aunque forme parte del
contrato, ¿es una cláusula válida? Aunque forme parte del contrato, ¿qué efecto
tiene en caso de la terminación o rescisión del contrato?

Sí forma parte del contrato. Es una cláusula válida porque el contrato es bilateral por lo
tanto, ambas partes involucradas estuvieron de acuerdo con lo pactado. En caso de
terminación o rescisión del contrato, se da por terminada toda consecuencia jurídica
que este contrato tenga sobre las partes.

47.- ¿Dónde están los relojes que Sanborja no vendió y que pretende devolver a
Relojería Suiza al dar por terminado el contrato? Si ya están en Argentina, ¿qué
dice la legislación argentina? ¿O dicha legislación nacional no se aplica?

Deberían de estar en un territorio neutron en donde las leyes apliquen imparcialmente


para los dos partes.
48.- ¿Cuáles son las pretensiones qué debe o puede pedir Relojería Suiza en su
demanda?

Que se resuelva el contrato de compra-venta en el que estaban involucrados.

Que se le contene a Sanborja y pague los daños y los perjuicios.

Que se le condene al demandado.

49.- ¿Podría Relojería Suiza pedir el pago de daños y perjuicios en su demanda?


¿Cuáles daños y/o perjuicios? ¿Cuál es la diferencia entre un daño y un
perjuicio?

Sí está en su derecho de pedir el pago de daños y perjuicios siempre y cuando se


compruebe que se le violó algún tipo de derecho o de cláusula en el contrato y en el
caso controvertido. En este caso sería el pago de todos los relojes que se le enviaron a
las Tiendas Sanborja.

Daños es el deteriori sufrido por una persona o cosa, y perjuicio es la ganancia que no
se ha producido como consecuencia del daño.

50.- Si Relojería Suiza pidiera el pago de intereses, ¿cómo se calcularían y


conforme a qué instrumento jurídico?

Se calculan en base a lo que se estipulo en el contrato. De no estar estipulado en el


mismo, se calcula en base a lo dispuesto en el Código de Comercio.

Referencias:

Adame. G., J. (1996) El contrato de compraventa internacional. Recuperado de,


http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/4/1936/7.pdf

Armas, C. E. (2002). Sistemas de contratación por medios electrónicos: manifestación de la voluntad y


perfeccionamiento contractual. [En línea]. Recuperado de,
http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtual/tesis/human/armas_m_c/Cap2_2.htm
Bermeo, L., Lizarazo, D., Villamil, N. y Vargas, K. (2005). Compraventa Internacional de Mercaderías. [En
línea]. Recuperado de, http://www.javeriana.edu.co/biblos/tesis/derecho/dere7/DEFINITIVA/TESIS
%2048.pdf

Bonell, M. J. (2009). An international Restatement of Contract Law: The UNIDROIT Principles of


International Commercial Contracts. 3rd Editon. Martinus Nijhoff Publishers.

CNUDMI. (2014). Compendio de jurisprudencia relativo a la Convención de las Naciones Unidas sobre los
Contratos de Compraventa Internacional de Mercaderías. [En línea]. Recuperdo en,
http://www.uncitral.org/uncitral/es/case_law/digests/cisg.html

Durany, S. (1993). La necesidad de que la aceptación coincida en todo con la oferta. [En línea].
Recuperado de,
http://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/7316/TSDP2de4.pdf;jsessionid=6B3BB7C4EA282F72E8723
8615D566BA8.tdx2?sequence=2

Rojas, V. M. (S.F.) El perfeccionamiento del consentimiento en la contratación electrónica. [En línea].


Recuperado de, www.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/facdermx/cont/249/art/art14.pdf

UNCITRAL (2011). Convención de las Naciones Unidas sobre los Contratos de Compraventa Internacional
de Mercaderías. [En línea]. Recuperado de,
http://www.uncitral.org/pdf/spanish/texts/sales/cisg/V1057000-CISG-s.pdf

http://www.inapi.cl/portal/institucional/600/w3-propertyvalue-878.html

http://www.inpi.gov.ar/index.php?Id=114&criterio=3

http://www.impi.gob.mx/marcas/Paginas/AvisosComerciales.aspx

También podría gustarte