Está en la página 1de 11

Una analogía provocativa y poco convencional: el Teatro Oficina y Lina Bo

Bardi

Sofía Gómez Gutiérrez

En 1946, Lina Bo Bardi, arquitecta italiana graduada de la Universidad de Roma,

viajó a Brasil junto a su esposo, Pietro María Bardi, dejando atrás, finalizada la

Segunda Guerra Mundial, imágenes de una tradición italiana y moderna enmarcada en

la racionalidad y la objetividad de sus acercamientos al arte y la arquitectura como “el

único camino [..] terriblemente difícil cuando la mayoría elige el desencanto literario y

nostálgico” (Bo Bardi, pág. 15). De esta forma, Bo Bardi llega con una “formación

clásica y erudita” y adscrita “a las vanguardias europeas de principios del siglo XX”

(Ferraz, 2019, pág. 79) para encontrarse con un territorio multicultural e irregular que la

retaría a renovar la mirada en favor de una descolonización de la cultura en un territorio

donde “no había edificios en ruinas” (Bo Bardi, pág. 17) como aquellos de “la

Antigüedad recuperadas por los fascistas” (Bo Bardi, pág. 14). Es así como en 1950

adquiere la nacionalidad brasileña, en 1951 renuncia a la italiana, y en 1958 viaja a

Salvador de Bahía, Brasil donde su vida, obra y aproximación proyectual se verían por

completo transformadas en el marco de una sociedad regida por “la contingencia, lo

inacabado de la multiplicidad intercontextual y extracontextual de las mitologías, y de

las raíces culturales” (Felizes, 2019, pág. 183).

Posterior a su llegada a Sao Paulo después de cinco años, en 1964, y después

de trabajar en diversos proyectos escenográficos teatrales y fílmicos, le es propuesta la

renovación del Teatro Oficina en 1980, durante la dictadura militar. Resulta así, en un
primer momento, una tarea importante de reinvención del arte y del “paisaje urbano”

(Sánchez, 2019, pág. 36).

Ahora bien, la compañía del Teatro Oficina tenía para entonces una relevante

trayectoria que buscaba reconquistar el espacio y la identidad brasileña,

particularmente después de la presentación de la obra O Rei da Vela (El rey de la vela)

de Oswald de Andrade en 1967, posterior al incendio que acabaría con la segunda

sede diseñada por Joaquim Guedes en 1966, y del Manifiesto Antropófago escrito y

publicado por de Andrade en 1928. En él, de Andrade contrasta la cultura primitiva

latinoamericana con aquella impuesta por la colonización europea, que juntas

componen la irregular y múltiple identidad brasileña, en una “urgencia [por una] cultura

nacional auténtica y la necesidad de insertarse en la llamada modernidad occidental”

(Peres-Verthein, S.F., pág. 173) En palabras de José Celso Martínez, uno de los

fundadores del Teatro Oficina, la obra de Andrade “descolonizó este, nuestro teatro

[donde] a través de la antropofagia, hemos revisado prácticamente todo el repertorio

del teatro mundial” (Celso,2012). Esto, a su vez, justificaría en el momento de la

renovación, “una metafísica teatral que [cambiara] la economía del ser por una

economía de la minuciosa absorción” (Felizes, 2019, pág. 184). En este sentido, las

ideas de reinvención artística, la “revolución cultural”, la “conquista urbana [que justifica

la] manifestación de lo colectivo y de la felicidad” (de Andrade, citado por Sánchez,

pág. 36) se enlazaron para que, en palabras de Bo Bardi (1980), “la Oficina actuara de

nuevo”.

En términos del edificio terminado, el proyecto consiste en un corredor que inicia

en la calle y se entremezcla con el límite perdido del espacio performático (ver figura 1)
hasta terminar “al final de la trama” (the end of the plot) (Arquitectura Viva, 2015). De

manera continua, las fronteras que definían tradicionalmente el teatro, sus

espectadores y actores, se deshacen para crear “otro tipo de relación” (ver figura 2)

sustentada en “una metáfora arquitectónica y urbana” entendiendo “escenografía como

un modo de actuar y no como una sustancia” (Felizes, 2019, pág. 183 y 184). Así, casi

análogamente con la vida de Bo Bardi, el Teatro Oficina se percibe lejos del, según

describe Felizes (2019), “laboratorio escénico de las tradiciones de la escena italiana y

de su naturaleza funcional.” (pág. 183). Todavía más, de acuerdo con el discurso

antropofágico y tropicalista que se desarrollaba en torno al Teatro Oficina, la vegetación

y la tierra aparecen en favor de un espacio que representa una identidad “de las raíces

culturales” (Felizes, 2019, pág. 183). Esto, en palabras de José Celso (2012), se

evidencia en el árbol (ver figura 3) que “representa nuestra vanguardia”, similar a lo que

sucedía al “interior del Candomblé”, “un culto de posesión de raíces africanas”

(Brumana, 2007, pág. 91) de origen principalmente afrobrasileño, en donde “siempre

hay un árbol sagrado” (Celso, 2012).

De forma similar, se justifica el diálogo entre los arcos tradicionales en ladrillo

cerámico del edificio restaurado con la estructura metálica autoportante (ver figura 4),

que refiere una imagen contemporánea, según una arquitectura del espacio

performático (Celso, 2012) a partir del cual se declara “la reinvención antropofágica del

mundo bárbaro: americano, asiático y africano” (Felizes, 2019, pág. 184). Esto, por otro

lado, bien podría ser antecedente de lo que, en 1982, con la inauguración del SESC

Pompéia (ver figura 5), se entendería como “arqueología industrial […] ya no por
razones formales o estilísticas, sino por respeto a la memoria” y a partir de la cual se

unirían “la arquitectura y la programación cultural” (ver figura 6).

Con todo, el Teatro Oficina es la conciliación de una cultura revolucionaria,

caníbal y adaptativa, análoga al discurso arquitectónico que Bo Bardi sustentaba tras

los cinco años en Bahía. El espacio performático se extiende sin reservas hasta la

calle, o bien, el espacio agitado de la ciudad “poliniza” el escenario (ver figura 7), en un

diálogo que se alimenta de los procesos sociales e históricos, según una “voluntad […]

de inventar una manera de sobrevivir fuera del teatro […] una arquitectura […]

transformada en urbanismo.” (Felizes, 2019, pág. 186). En este sentido, se resuelve en

una gran analogía donde el Teatro Oficina y Lina Bo Bardi se asemejan en un camino

que busca una identidad múltiple, adaptativa, provocativa y poco convencional.

Figura 1. Boceto de sección longitudinal en lápiz de color del proyecto Teatro

Oficina. Sao Paulo, Brasil. 1980. Por Lina Bo Bardi. En Teatro Oficina, 1980-1984 =

Oficina Theater, 1980-1984.


Figura 2. Escenario desde el auditorio. Sao Paulo, Brasil. 1999. En Teatro

Oficina, 1980-1984 = Oficina Theater, 1980-1984.

Figura 3. Escenario desde estructura metálica. Sao Paulo, Brasil, 2001. Por

Nelson Kon.
Figura 4. Construcción del Teatro Oficina sobre edificio en ladrillo cerámico. Sao

Paulo, Brasil. 1980. En Teatro Oficina, 1980-1984 = Oficina Theater, 1980-1984.

Figura 5. Bloque deportivo y torre para depósito de agua en el SESC Pompéia.

Sao Paulo, Brasil. 2001. Por Nelson Kon. En Lina Bo Bardi: Tupí or Not Tupí: Brasil,

1946-1992.
Figura 6. Fotomontaje para el diseño del SESC Pompéia. 1977. Por Lina Bo

Bardi. En Lina Bo Bardi: Tupí or Not Tupí: Brasil, 1946-1992.

Figura 7. Esquema interpretativo del corredor Teatro Oficina. Bogotá, Colombia.

2022. Elaboración propia.


Bibliografía:

Bardi, L., y Elito, E. (1999) Teatro Oficina, 1980-1984 = Oficina Theater, 1980-1984 /

Lina Bo Bardi, Edson Elito.

https://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=cat07441a&AN=cpu.2024

69&site=eds-live.

Brumana, F. G. (2007). Sobre el candomblé. Afro-Hispanic Review, 26(1), 91–101.

http://www.jstor.org/stable/23055250

Sánchez Llorens, M., Fontán del Junco, M. & Toledo Gutiérrez, M.. (2018) Lina Bo

Bardi: Tupí or Not Tupí: Brasil, 1946-1992.

https://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=cat07441a&AN=cpu.8232

42&site=eds-live.

“Teatro Oficina Renovation, São Paulo - Lina Bo Bardi | Arquitectura Viva.” Visitado

febrero 12, 2022. https://arquitecturaviva.com/works/renovacion-del-teatro-oficina-

1.

Zanca, R. (2012) The Street Is a Theatre. Visitado febrero 12, 2022.

https://www.domusweb.it/en/architecture/2012/05/21/the-street-is-a-theatre.html.

Peres-Verthein, U. (2008). Ni Particular, Ni Universal: Antropófago. El Movimiento

Antropofágico En Brasil. (pp. 173–186).


Fuentes primarias:

Naturaleza Descripción Fecha Soporte Ubicación


Recopilación de textos, bocetos
y fotografías de actores
principales en el desarrollo del
proyecto, tanto desde el diseño Biblioteca Satélite
del espacio arquitectónico (Lina Arquitectura y
Libro 1999 Papel
Bo Bardi y Edson Elito) como Diseño. Universidad
de la dinámica cultural y de Los Andes
artística anterior y posterior a
su inauguración (Jose Celso
Martinez)
Autobiografía breve construida
Lina Bo Bardi. Tupí
Capítulo de a partir de fragmentos
c.a. 1951 Papel or not tupí. Brasil,
libro producidos por Lina Bo Bardi
1946-1992.
antes de 1951.
Archivo de documentos
Bocetos,
producidos por Lina Bo Bardi a Papel Instituto Bardi / Casa
planimetría y 1946-1992
lo largo de su vida en Brasil, (digitalizado) de vidrio.
fotografías.
hasta 1992

Fuentes Secundarias:
Nombre del
Naturaleza Descripción Recursos Ubicación
documento
Revisión
breve de la
historia del
culto Afro-Hispanic Review. En Base
Artículo de
Sobre el candomblé en de datos Jstor:
revista Texto
Candomblé Brasil, según http://www.jstor.org/stable/2305
académica
las raíces 5250
africanas que
definen una
cultura.
Compilación
de textos,
fotografías,
bocetos y
revisiones
Lina Bo Bardi: sobre la vida Textos,
Biblioteca Satélital Arquitectura
Tupí or not y obra de Lina bocetos,
Libro y Diseño. Universidad de Los
tupí: Brasil, Bo Bardi, en e fotografía
Andes.
1946-1992 marco de la s.
exposición
Lina Bo Bardi:
Tupí or not
tupí. Brasil,
1946-1992.
Revisión
crítica y
breve del
Página web de Revista
Teatro Oficina proyecto de
Artículo de Arquitectura Viva.
Renovation, renovación Texto,
revista https://arquitecturaviva.com/wor
Sao Paulo - del Teatro bocetos.
digitalizada ks/renovacion-del-teatro-oficina-
Lina Bo Bardi Oficina a
1
cargo de Lina
Bo Bardi en
1980.
Entrevista a
José Celso
Martinez, uno
de los
fundadores
del grupo
Teatro
Entrevista Oficina, quien Página web de revista Domus.
Texto,
The Street is digitalizada describe https://www.domusweb.it/en/arc
fotografía
a Theatre en revista desde su hitecture/2012/05/21/the-street-
s.
digital. esperiencia, is-a-theatre.html
el proyecto de
renovación
así como las
ideas e
intenciones
que los
determinaron.
Revisión
crítica del
Movimiento
Antropófago
en Brasil,
Ni Particular ,
desde su
Ni Universal:
Artículo de cronología y
Antropófago.
revista su propuesta Texto Archivo personal.
El Movimiento
digitalizada. conceptual,
Antropófago
así como de
en Brasil
su impacto en
el contexto
cultural
general
brasileño.

También podría gustarte