Está en la página 1de 18

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL PERÚ

TRIBUNAL CONSTITUCIONAL DECLARA


INCONSTITUCIONAL UNA LEY PENAL POR
VULNERACIÓN DEL PRINCIPIO DE LEGALIDAD

Curso:
DERECHO PENAL I

Profesor:
JORGE LUIS POLAR CADILLO

Integrantes del grupo:

▪ MIRIAM ALARCÓN BALBUENA


▪ XIOMARA BELTRÁN FERNÁNDEZ
▪ MIRYAM AMELIA CAHUAS ORELLANA
▪ CÉSAR CERNAQUÉ MIRANDA
▪ NADIA ESCOBAR RAMÍREZ
▪ ÁNGEL RAMÍREZ ARROYO
▪ GLADYS PERALTA CÁCERES
▪ TATIANA ZAVALETA GARCÍA

Lima – Perú

Julio 2021
EXP. N° 0010-2002-AI/TC

El Tribunal Constitucional en el presente expediente falla declarando INFUNDADA la


excepción de la prescripción y FUNDADA en parte la acción de inconstitucionalidad
declárense inconstitucionales el artículo 7 y el inciso h) del artículo 13.° del Decreto
Ley N.º 25475 así como la frase “con aislamiento celular continuo durante el primer
año de su detención y luego” y “En ningún caso, y bajo responsabilidad del Director del
establecimiento, los sentenciados podrán compartir sus celdas unipersonales, régimen
disciplinario que estará vigente hasta su excarcelación” del artículo 20º del Decreto
Ley N.º 25475. Asimismo, se declaró inconstitucionales el inciso d) del artículo 12° del
mismo Decreto Ley 25475, los artículos 1º, 2º, 3º, 4º, 5º y 7º del Decreto Ley N.°
25659, los artículos 1º, 2º y 3° del Decreto Ley N.° 25708; los artículos 1 y 2º del
Decreto Ley N.° 25880 y los artículos 2º, 3º, y 4º del Decreto Ley N°. 25744.

 
 
04 puntos 03 puntos 03 puntos 03 puntos 07 puntos TOTA
L
Copiar la normal jurídica Indicar el Exp. Citar un autor que SÍ se Citar un autor que NO se
Indicar cuales son Exponer su punto de vista.
declarada inconstitucional (Ley, Nº Transcribir el fundamento jurídico más relevante de la encuentre de acuerdo o SÍ encuentre de acuerdo o NO
los principios, Argumentar si está de acuerdo
artículo, párrafo, numeral, literal). correspondiente a sentencia sobre la inconstitucionalidad y principio adopte la posición del Tribunal adopte la posición del Tribunal 20
subprincipios y/o con la vulneración del principio,
Negrita y subrayado en el la Sentencia del vulnerado (máximo un párrafo). Negrita y subrayado Constitucional. Negrita y Constitucional. puntos
exigencias subprincipio y/o exigencia
extremo Tribunal en el extremo más importante. subrayado en el extremo más Negrita y subrayado en el
vulneradas. vulnerada.
inconstitucional. Constitucional. importante. extremo más importante.
Decreto Ley N° 25475
Artículo 7, Apología “Será
reprimido con pena privativa
de libertad no menor de seis
ni mayor de doce años, el que
públicamente a través de
cualquier medio hiciere la Urquizo, J —citado por Villa
apología del terrorismo o de Stein (2014) “El Principio de
Fundamento 78. el Tribunal Constitucional debe
la persona que lo hubiere legalidad, pág. 136.
señalar que el delito previsto en el artículo 2° del
cometido”. … el principio de legalidad Sánchez. (2005) Sentencias
Decreto Ley N°. 25475, exige necesariamente la
Artículo 12, inc d), Normas debe entenderse conforme a interpretativas y control de la
concurrencia de los tres elementos o modalidades
para la investigación, cuando la concepción liberal, en tal constitucionalidad en
del tipo penal, además de la intencionalidad del
las circunstancias lo requieran sentido constituye: Un medio Colombia. P.733
agente. En efecto, como antes se ha descrito, el
y la complejidad de las racional de lograr la seguridad De manera que si con el
artículo 2 en referencia establece un tipo penal
investigaciones así lo exija, jurídica que evita que el dictado de una sentencia de
que incorpora tres elementos objetivos, los cuales
para el mejor esclarecimiento sistema punitivo se desborde esta clase el Tribunal Se entiende por principio de
deben concurrir necesariamente para la
de los hechos que son creando formas e pretendía precisar lo legalidad el que consiste en
configuración del delito de terrorismo. La falta de
materia de investigación, instrumentos coercitivos que impreciso y hacer inequívoco hacer respetar el derecho de
uno de ellos hace imposible la tipificación.
podrá disponer la Principio de no expresan necesidades lo ambiguo, al final, lo que todas las personas, sea en la
incomunicación absoluta de legalidad finales de los procesos de habrá logrado es introducir situación que se encuentren, se
Fundamento 88. En ese sentido, el Tribunal
los detenidos hasta por el Expediente organización de las personas, “niveles más altos de aprecia que este no se cumple
Constitucional considera que el artículo 7 del
máximo de ley, con EXP. N° Subprincipio de la sociedad o el Estado […] incertidumbre y por en la Ley N° 25475, dejándolo a
Decreto Ley N°. 25475 y, por extensión, el artículo
conocimiento del Ministerio 0010-2002- lex stricta y lex consiguiente contrariedad con criterio del legislador, motivo
1 del Decreto Ley N°. 25880, son
Público y de la autoridad AI/TC certa Bacigalupo (1999), el referido principio”, puesto por el cual fue declarado
inconstitucionales en cuanto tipifican el delito de
jurisdiccional respectiva. Lex certa, pág. 63 que ahora, para que los inconstitucional por el TC.
apología del terrorismo, en su versión genérica y
Artículo 13, inc h) Normas El tema es especialmente destinatarios de la ley penal Quien requiere una mejor
agravada. En efecto, dichos tipos penales no
para la instrucción y el juicio delicado pues se piensa que puedan conocer que es lo definición, siendo en este
describen con precisión el objeto sobre el que ha
“En la tramitación de los la legislación moderna se que realmente se encuentra sentido más específicos.
de recaer la apología y lo que debe entenderse
procesos por terrorismo, no caracteriza por una "fuga del prohibido tendrían que revisar
por ella. Ello constituye, por un lado, una
procede la Recusación contra legislador en las cláusulas las sentencias del tribunal
infracción al principio de legalidad penal y
los Magistrados intervinientes generales" o de resignación constitucional, al no tener las
simultáneamente una violación de la libertad de
ni contra los Auxiliares de tanto del legislador como de sentencias interpretativas la
información y expresión, pues conjuntamente
Justicias”. la ciencia y de la práctica propiedad de integrarse
considerados permiten una limitación
Artículo 20, Lugar de frente a las dificultades que documentalmente a la ley
desproporcionada e irrazonable de dichas
ejecución de penas y visitas, erosionan la realización de penal.
libertades.
“Las penas privativas de este aspecto del principio de

libertad establecidas en el legalidad.
presente Decreto Ley se
cumplirán, obligatoriamente,
en un centro de reclusión de
máxima seguridad, con
aislamiento celular continuo
durante el primer año de su
detención”.
INTRODUCCIÓN

El terrorismo en la década de los 80 y 90 configuro una grave amenaza para el


estado de derecho en el Perú y bajo ese contexto se utilizó como instrumento la ley
penal como estrategia antiterrorista.

El propósito de este trabajo es analizar la Sentencia del Tribunal Constitucional N°


010-2002 del Proceso de Inconstitucionalidad contra la Legislación para los delitos
de terrorismo que contradicen principios como “El Principio de Legalidad”,
vulnerando los límites al poder penal, iniciaremos con los antecedentes normativos,
los análisis dogmáticos y jurisprudenciales, para luego culminar con las conclusiones

El caso elegido, nos ha llevado a comprender la importancia de aplicación de los


principios, ello porque al vulnerar los derechos fundamentales, se restringe el estado
de derecho, y demuestra que la razón de estado no debe imponerse a la seguridad
jurídica.

Finalmente, se ha escogido una sentencia del Tribunal Constitucional donde los


magistrados han declarado fundada en parte la demanda mencionando entre otros,
algunos artículos que lesionan el principio materia de análisis y cuestión, los cuales
se nos ha aclarado con la hermenéutica jurídica.
ANTECEDENTES NORMATIVOS

La primera norma que se dictó para combatir el delito de Terrorismo fue el DL 46 que
se dio en marzo de 1981, por el cual se establecieron severas sanciones para quienes,
con propósito de intimidación, alterasen la paz interna o del orden público empleando
explosivos o bombas hasta llegar al extremo de poner en peligro la vida o la salud de
las personas o causarles la muerte.

Decreto Legislativo N° 46 (marzo 1981)


Definía al terrorista de la siguiente manera:
«El que con propósito de provocar o mantener un estado de zozobra, alarma o terror
en la población o un sector de ella, cometiere actos que pudieren crear peligro para la
vida, la salud o el patrimonio de las personas o encaminados a la destrucción o
deterioro de edificios públicos o privados, vías y medios de comunicación o transporte
o de conducción de fluidos o fuerzas motrices u otras análogas, valiéndose de medios
capaces de provocar grandes estragos o de ocasionar grave perturbación de la
tranquilidad pública o de afectar las relaciones internacionales o la seguridad del
Estado, será reprimido con penitenciaría no menor de diez años ni mayor de veinte
años».

Ley N° 24651
El día 19 de marzo de 1987 se promulgó la ley 24651 que deroga el Decreto legislativo
N°46 e incorporó el delito de Terrorismo en el código penal.
Artículo 1.- Introdúzcase en el Libro Segundo del Código Penal la Sección Octava "A"
denominada "De los Delitos de Terrorismo", con el siguiente texto y artículos:
"Artículo 288 A.- El que, con propósito de provocar o mantenerse un estado de
zozobra, alarma o terror en la población o un sector de ella; cometieron actos que
pudieren crear peligro para la vida, la salud o el patrimonio de las personas o
encaminados a la destrucción o deterioro de edificios públicos o privados, vías y
medios de comunicación o transporte o de conducción de fluidos o fuerzas motrices u
otras análogas, valiéndose de medios capaces de provocar grandes estragos o de
ocasionar grave perturbación de la tranquilidad pública o de afectar las relaciones
internacionales o la seguridad del Estado, será reprimido con penitenciaria no menor
de quince años o internamiento".
"Artículo 288 B.- La pena será:
a) De penitenciaría no menor de dieciocho años, si el agente perteneciera a una
organización o banda que, para lograr sus fines, cualesquiera que sean, utilice como
medio el delito de terrorismo, tipificado en el artículo 288 A;
b) De penitenciaría no menor de dieciocho años, si como efecto del delito se
produjeran lesiones en personas o daños en bienes públicos o privados;
c) De penitenciaría no menor de dieciocho años, si se hiciere participar a menores de
edad en la comisión del delito;
d) De penitenciaría no menor de dieciocho años, si el daño en los bienes públicos o
privados fuere considerable o se afectare servicios públicos esenciales;
e) De penitenciaría no menor de dieciocho años, cuando se extorsionase o
secuestrase personas con la finalidad de obtener excarcelaciones de detenidos por
terrorismo o cualquier otra ventaja indebida por parte de la autoridad o particulares y
cuando, con idéntica finalidad se apoderase ilícitamente de aeronaves comerciales en
vuelo; y, f) De internamiento, cuando se causare muerte o lesiones graves que el
delincuente hubiere podido prever".

"Artículo 288 C.- El que, a sabiendas de que favorece la realización de actos de


terrorismo fabrique, adquiera, sustraiga, almacene o suministre armas de fuego, o
sustancias u objeto explosivo, inflamable, asfixiante o tóxico, será reprimido con
penitenciaria no menor de diez años ni mayor de quince años".
"Artículo 288 D.- El que para fines de terrorismo proporcionare dinero, bienes, armas,
municiones, explosivos u otras sustancias destructivas será reprimido con
penitenciaria no menor de quince años ni mayor de veinte años".
"Artículo 288 E.- Será reprimido con penitenciaria no menor de quince años ni mayor
de veinte el que de manera voluntaria obtenga, recabe o facilite cualquier acto de
colaboración que favorezca la comisión de delitos comprendidos en este título o la
realización de los fines de un grupo terrorista;
a) Información sobre personas y patrimonios, instalaciones, edificios públicos y
privados, centros urbanos y cualquiera otros que sean significativos para las
actividades del grupo terrorista;
b) Construcción, cesión o utilización de cualquier tipo de alojamiento y otro elemento
susceptible de ser destinado a ocultación de personas, depósitos de armas o
explosivos, víveres, dinero, u otras pertenencias relacionadas con los grupos
terroristas o con sus víctimas; c) Ocultación o traslado de personas integradas en los
grupos o vinculadas con sus actividades delictivas y la prestación de cualquier tipo de
ayuda que favorezca la fuga de aquellas;
d) Organización de cursos o campos de entrenamiento de grupos terroristas;
e) Cualquier forma voluntaria de cooperación económica o de ayuda o de mediación
hecha con la finalidad de financiar grupo o actividades terroristas. Cuando los hechos
relacionados en los párrafos anteriores sean susceptibles de incriminación con arreglo
a otro u otros preceptos se aplicará el que señala pena de mayor gravedad".
"Artículo 288 F.- Toda condena dictada en aplicación del delito de terrorismo llevará
consigo la pena accesoria de multa de treinta a noventa remuneraciones mensuales
mínimas vitales establecidas para la Provincia de Lima para el comercio, industria y
servicios;

Artículo 2.- Adiciónese el siguiente artículo al Título X del Libro Primero del Código
Penal:
"Artículo 85 A.- En los delitos de terrorismo serán circunstancias eximentes o
atenuantes para la graduación individual de las penas, las siguientes:
a) Que el sujeto haya abandonado voluntariamente sus actividades delictivas y se
presente a las autoridades confesando los hechos en que hubiere participado;
b) Que el abandono por el culpable de su vinculación criminal hubiere evitado o
disminuido sustancialmente una situación de peligro o impedido la producción del
resultado dañoso o coadyuvado eficazmente a la obtención de pruebas decisivas para
la identificación o captura de otros responsables;
c) En los supuestos mencionados en los apartados anteriores el tribunal impondrá
pena inferior a la fijada para el delito. Asimismo, podrá acordar la remisión total de la
pena cuando la colaboración activa del reo hubiere tenido una particular trascendencia
para la identificación de los delincuentes, para evitar el delito o para impedir la
actuación o el desarrollo de los grupos terroristas, siempre que se le haya sancionado
al mismo, en concepto de autos, por acciones que hubieren producido la muerte de
alguna persona o lesiones graves. En este último caso la pena que se le aplique no lo
priva de los beneficios de la libertad provisional, semilibertad, libertad vigilada,
reducción de la pena por el trabajo o el estudio, conmutación de la pena o indulto. Esta
remisión quedará condicionada a que el reo no vuelva a cometer cualquiera de los
delitos previstos en esta Ley; y,
d) El integrante, colaborador o cooperador de grupos terroristas que se encuentre en
prisión condenado por sentencia firme podrá obtener la libertad condicional sin los
requisitos exigibles por el artículo 58 del Código Penal, si concurre alguna de las
circunstancias a que se refiere el apartado b) de este artículo." (*)
(*) Artículo derogado por el Artículo 8 de la Ley Nº 25103 publicada el 05-10-89

Artículo 3.- Cuando al ejecutar cualquiera de los delitos previstos en esta ley, el
delincuente cometiese algún otro, se observarán las reglas establecidas para el
concurso de hechos punibles que se indican en el Titulo XIII del Libro Primero del
Código Penal.
Artículo 4.- Para la investigación de los delitos tipificados es esta Sección, las Fuerzas
Policiales adoptarán las siguientes medidas, sin perjuicio de la iniciativa que les
corresponde de acuerdo con sus respectivas leyes orgánicas:
a) Efectuar la detención, preventiva de los presuntos implicados como autores o
participes, por un término no mayor de quince días naturales, con cargo de dar
inmediata cuenta por escrito al Ministerio Público y al Juez Instructor, antes de
vencerse las veinticuatro horas contadas desde la detención, o en el término de la
distancia;
b) Disponer el inmediato reconocimiento médico legal del detenido, en el término de la
distancia, sin perjuicio del reconocimiento por un médico particular que pudiere
solicitar el propio detenido, su Abogado o cualquiera de sus familiares;
c) Trasladar al detenido de un lugar a otro de la República después de efectuados los
reconocimientos médicos a los que se refiere el inciso precedente, cuando la medida
sea estrictamente necesaria para el mejor éxito de la investigación policial o la
seguridad del detenido. La autoridad que dispone el traslado informará, previamente y
por escrito al Juez Instructor competente, expresando las razones que justifiquen la
adopción de esta medida. El traslado no podrá exceder del plazo señalado en el inciso
a) de este artículo. Asimismo, la autoridad pondrá el traslado en conocimiento del
Ministerio público, del lugar de destino.

Artículo 5.- Los condenados por terrorismo no tendrán derecho a libertad condicional,
semilibertad, libertad vigilada, redención de la pena por el trabajo o el estudio o
conmutación. Salvo el caso de lo dispuesto en el artículo 85 A incisos c) y d),
adicionado al Código Penal de acuerdo con el artículo 2 de esta ley.
Artículo 6.- Derogase el Decreto Legislativo N° 046.

Ley 24700 (Año 1987)


En el año 1987, se dio la ley 24700, donde se establecían las primeras normas
procesales especiales para la investigación y el juzgamiento del delito de terrorismo,
con esto se logró desarrollar principios solidos de un Estado de derecho para la
administración de justicia, como la conducción de la investigación del Ministerio
Publico, la subordinación de la Policía al Ministerio Publico, el reconocimiento de la
participación de la defensa, la creación de jueces especiales, entre otros.

Decreto Legislativo N°635 - Código Penal 1991


Mediante la ley N° 25280, publicado el 30 de octubre de 1990 se promulgo el Código
Penal mediante Decreto Legislativo N° 635 del 3 de abril de 1991 en cuyos artículos
319 al 324 se tipifico el delito de Terrorismo en sus diversas modalidades, tales como:
● Genocidio
● Desaparición Forzada
● Tortura
ANÁLISIS DOGMÁTICO

Principio de Legalidad:
Sabemos que es un Principio fundamental del derecho penal, debido a que todo
ejercicio del poder público debería estar sometido a la voluntad de la propia ley de su
jurisdicción y no a la voluntad de las personas. Por ende, el principio de legalidad
establece la seguridad jurídica.

Tal como Urquizo, J —citado por Villa Stein (2014) — afirma lo siguiente:

Que el principio de legalidad debe entenderse conforme a la concepción


liberal, en tal sentido constituye: Un medio racional de lograr la seguridad
jurídica que evita que el sistema punitivo se desborde creando formas e
instrumentos coercitivos que no expresan necesidades finales de los
procesos de organización de las personas, la sociedad o el Estado […] el
propósito de su fundamentación político criminal es […] humanitario, de
controles y de perfiles democráticos. Tiene su fundamento político de
raigambre democrática y con base en la división de poderes; fundamento
axiológico con base en la seguridad jurídica y fundamento preventivo general
(p. 136).

Es por tal razón que este principio es primordial para hacer respetar el derecho de
todas las personas, aun siendo éstas demandadas. Donde todos tengan el
conocimiento acerca de las consecuencias jurídicas de sus conductas.

Villavicencio (2019), nos dice que el principio de legalidad tiene que cumplir las
siguientes garantías, ya explicadas en clases como son; lex certa, donde la ley penal
debe ser redactada con la mayor precisión posible; lex previa, donde se prohíbe la
aplicación retroactiva de la ley penal; lex scripta, donde no existe ley ni pena sin ley
escrita y lex stricta, donde se prohíbe aplicar analogía en la ley penal. (p.34)

Durante el análisis de esta sentencia vemos que no se está cumpliendo con el


principio de legalidad basándonos en sus subprincipios de lex certa y lex stricta
debido a que el artículo 2 del decreto ley 25475 estaría vulnerando dichos
subprincipios.

Bacigalupo (1999), con respecto a la lex certa dice lo siguiente:

El tema es especialmente delicado pues se piensa que la legislación moderna


se caracteriza por una "fuga del legislador en las cláusulas generales" o de
resignación tanto del legislador como de la ciencia y de la práctica frente a las
dificultades que erosionan la realización de este aspecto del principio de
legalidad. (p.63)

Tal como ocurre dentro de la sentencia, no se describe la norma de forma implícita ni


específica, lo que nos da a entender que es el legislador quien tiene que interpretar
dicha ley de acuerdo a su criterio, y eso es una manera de infringir el principio de
legalidad, ya que no debería haber vacíos en la ley para que se haga una adecuada
interpretación.
Con respecto al otro subprincipio ‘’Lex stricta’’, analizado en esta sentencia, Garrido
(2001), menciona:
Para legislar en materia penal se exige cierta precisión, que se concreta en
dos aspectos: a) la conducta prohibida ha de describirse con claridad y
exhaustivamente en lo sustancial, diferenciando una de otra adecuadamente,
de modo que puedan individualizarse sin dudas; b) en la misma forma ha de
precisarse la pena que corresponderá aplicar […]. (p. 32)

Tal como lo dice Garrido, efectivamente estamos de acuerdo en que la descripción de


dicha ley tiene que estar expresamente citada donde se describa la conducta que va a
ir de la mano con el tipo de sanción penal, y así de esta manera evitar arbitrariedades
o analogías, lo cual está totalmente prohibido en derecho penal.
ANÁLISIS JURISPRUDENCIAL

Como se advierte en la presente sentencia analizada (Expediente N°


0010-2002-AI/TC) en este trabajo, se ha declarado inconstitucionales las normas
penales antes mencionadas (artículos 1, 2 del Decreto Ley 25659 y por consiguiente
los artículos 2, 3 y 4 del Decreto Ley 25475 toda vez que se ha vulnerado el Principio
de Legalidad el cual es dentro del ámbito del Derecho uno de los más importantes, y,
por ende, tratándose del Derecho Penal es de vital importancia que este principio sea
respetado. A continuación, citaremos algunas sentencias tanto del Tribunal
Constitucional como del Poder Judicial en las cuales se pronuncian sobre el Principio
de Legalidad y los sub principios de Lex Certa y Lex Strica.

Respecto al Principio de Legalidad en el Pleno. Sentencia 252/2020 de los


Expedientes 00003-2016-PI/TC y 00006-2016-PUTC, se define a este como: “(…) una
garantía constitucional de los derechos fundamentales y un criterio rector en el
ejercicio del poder sancionatorio del Estado constitucional de derecho”; en la sentencia
del Expediente 0006-2014-PI/TC nuestro Tribunal Constitucional indica que el principio
de legalidad penal es un principio derecho que rige la actuación punitiva del Estado y
como tal va a delimitar la definición de las conductas prohibidas y sus respectivas
sanciones, asimismo, señalan que el Principio de legalidad permite a que toda persona
sospechosa de haber cometido un determinado delito sea sometida a un proceso
punitivo que se encuentre descrito de forma explícita en una norma jurídica
respectando los sub principios de lex previa, lex certa y lex stricta. De igual forma, en
la Sentencia 595/2020 EXP. N.° 00646-2019-PHC/TC nuestro Tribunal Constitucional
precisa que el Principio de Legalidad es un derecho subjetivo de margen constitucional
y por ende es aplicable para toda la sociedad, en ese sentido se advierte la magnitud
de este principio y que el margen de aplicabilidad es bastante amplio, asimismo en la
sentencia antes mencionada el TC señala que este principio lo que hace es definir los
límites de las facultades de actuación tanto del poder legislativo como del judicial al
momento de determinar las conductas ilícitas o prohibidas y sus castigos
correspondientes; en adición a lo expuesto, en el EXP. N°04206-2014-PA/TC el
Tribunal Constitucional, precisa que el Principio de Legalidad señala que para que se
pueda aplicar una sanción o pena debe estar previamente determinada en una norma
con rango de ley, en ese sentido, se explica que deben de ser cláusulas legales
determinadas (lex certa, taxatividad o tipicidad) y añade que justamente la lex certa se
encuentra referida al principio de tipicidad como una de las bases de cómo se muestra
el principio de legalidad. De estos análisis que el Tribunal Constitucional realiza
respecto al Principio de Legalidad queda claro que este es un principio a la vez un
derecho constitucional y que es de suma importancia su aplicación para la
determinación del proceso de juzgamiento y la determinación de las penas, pero como
advertimos este principio engloba otros sub principios siendo aplicable para la
sentencia que analizamos el sub principio de Lex Certa, al respecto en la sentencia
2192-2004-AA/TC se define que este sub principio también es conocido como
“Principio de Tipicidad” el cual es una de las formas en que se manifiesta el Principio
de Legalidad y que reviste en los límites que se fijan no solo a los órganos
jurisdiccionales sino a los legisladores con el fin de que las normas jurídicas penales o
administrativas sean redactadas de tal forma que permita a cualquier persona
comprender lo que está prohibido de hacer bajo la amenaza de ser sancionado; es por
ello que en la sentencia del Expediente N° 0010-2002-AI/TC se evidencia que lo
expuesto tanto en los artículos Decreto Ley 25659 y en los artículos 2, 3 y 4 del
Decreto Ley 25475 se redacta de tal forma que no permitía que se distinguiese cuál
sería el proceso de juzgamiento y sanción a aplicarse para un mismo delito
(terrorismo). Sin embargo, que si bien el Principio de Lex Certa exige que la norma
jurídica penal se encuentre redacta de forma precisa también es cierto que una norma
jurídica nunca podrá definir perfectamente con una precisión total la formulación de las
definiciones legales, y así también lo indica el TC en la sentencia 2192-2004-AA/TC
puesto que considera que en la teoría del Derecho es permisible la indeterminación en
la formulación de los preceptos jurídicos argumentando que no siempre la precisión
jurídica es deseable para todos los casos; concordamos respecto a ello ya que no
todas las conductas que son realizadas durante la convivencia en sociedad podrán ser
subsumidas por la norma jurídica describiéndola de forma exacta, más lo importante
es que se entienda que es prohibido de hacer o no, sin embargo el TC precisa que la
indeterminación total en las normas jurídicas de tipo penal sí están prohibida toda vez
que ello da lugar a la discrecionalidad sin límites tanto por parte de los ciudadanos
como a los magistrados. Entonces es importante definir que es la indeterminación total
en la redacción de una norma jurídica, es por ello que el TC en la sentencia 2192-
2004-AA/TC precisa lo siguiente: “Un precepto es totalmente indeterminado si las
palabras en las que se encuentra expresado carecen de la claridad o precisión
suficiente (…)”.

Respecto al subprincipio de Lex Stricta, en la sentencia del EXP. N.°00646-2019-


PHC/TC el Tribunal Constitucional añade que el Principio de Legalidad también
garantiza que se aplique un proceso sancionatorio que previamente se encuentra
definido en una norma jurídica de forma escrita y estricta; esto último es aplicable al
caso analizado en el presente trabajo toda vez que del análisis realizado podemos
indicar que los artículos derogados de los Decretos Ley 25475 y 25659 si bien
establecían de forma escrita el proceso de juzgamiento y sanción sin embargo ambos
establecían procesos de sanción y juzgamiento diferentes para un mismo delito no
ajustándose a la garantía que ofrece la Lex Stricta ya que no se evidencia que no se
respeta el grado de precisión que una norma y sobre todo del Derecho Penal debe
respetar a fin de diferenciar las distintas conductas punibles.

De igual importancia, en la actualidad se suele decir que un estado de derecho se


encuentra bajo el mando de la ley no solo debe aprobar el derecho penal, sino también
proteger a las personas a través del derecho penal, es decir, todo sistema legal debe
tener los medios suficientes para prevenir el delito y restringir la conducta delictiva.
Utilizar el poder punitivo (ius puniendi) para proteger a las personas de la intervención
excesiva o arbitraria del Estado. Asimismo, se entiende que el derecho penal es la
última instancia y está dirigido a proteger los bienes jurídicos más relevantes de una
sociedad previstas en la constitución por lo que en la sentencia del EXP. N° 02050-
2002-AA/TC, fundamento jurídico 9, el Tribunal Constitucional realiza una distinción
entre el principio de legalidad en sentido estricto y el subprincipio de tipicidad o
taxatividad, donde el primero se encuentra garantizado por el ordinal "d" del inciso 24)
del artículo 2° de la constitución, por lo que se satisface cuando se cumple con la
previsión de las infracciones y sanciones en la ley, y, el segundo precisa la definición
de la conducta que la ley considera como falta en el que el legislador penal o
administrativo deberá redactar dichas prohibiciones de forma clara por lo que cualquier
ciudadano podría entenderlo sin dificultad.

Finalmente, es importante precisar que a raíz del expediente N 010-2002-AI/TC, donde


el principio de legalidad impone tres exigencias a existencia de una ley (lex scripta),
que la ley sea anterior al hecho sancionado (lex praevia), y que la ley describa un
supuesto de hecho estrictamente determinado (lex certa), asimismo este principio se
complementa con los principios de culpabilidad y proporcionalidad de las penas los
cuales operan en conjunto o como límites al ius puniendi.

CONCLUSIONES

1. En la investigación que presentamos, se puede apreciar el perfeccionamiento


de la ley en cuanto a delito de terrorismo se refiere, notándose que este se fue
endureciendo al pasar el tiempo, pues, el terrorismo constituye uno de los
delitos que más daño a causado a nuestro país, dicho esto es necesario que
las leyes que regulen las sanciones a este delito sean lo más claras posibles,
como en el caso del Artículo 2° de la Ley N° 25475, la misma que no es clara
en su definición y se podría prestar a malas interpretaciones hablando del
derecho penal propiamente dicho, mas es entendible para el ciudadano en un
sentido amplio.

2. Se entiende por principio de legalidad el que consiste en hacer respetar el


derecho de todas las personas, sea en la situación que se encuentren, se
aprecia que este no se cumple en la Ley N° 25475, dejándolo a criterio del
legislador, motivo por el cual fue declarado inconstitucional por el TC. Quien
requiere una mejor definición, siendo en este sentido más específicos.

3. Así mismo, se manifiesta la importancia de la legislación y su sentido estricto


de la definición del delito tipificado, adicionalmente se debe mantener la
igualdad y respetar los derechos de cada persona hasta que no se haya
comprobado su delito. Esto debe estar estipulado en las normas pertinentes.
RECOMENDACIONES

1. Dentro de las funciones del Estado tenemos: el ejercicio de la defensa e


integridad territorial de la Nación así como del monopolio de la fuerza pública,
las relaciones exteriores del país, la protección de la vida, la libertad y los
bienes de sus habitantes, la administración de justicia, en este sentido es de
suma importancia el recomendar a las entidades pertinentes la elaboración y
formulación de leyes, decretos, resoluciones y normas con sentido común y
dentro de lo ordenado por la Constitución Política.

2. Considerar los principios de legalidad básicos de derecho tales como lex


scripta, lex praevia y lex certa antes de formular leyes, sobre todo las
relacionadas al derecho penal, ya que, de no ser así, estas no tendrían la
claridad que se necesita, mostrando falencias en su elaboración que podrían
ser mal aplicadas en los procesos legales a seguir, es por ello que se
recomienda elaborar leyes teniendo en cuenta los principios legales básicos
para luego no tener inconvenientes.

3. Considerar el “Principio de Tipicidad” el cual es una de las formas en que se


manifiesta el Principio de Legalidad y que recubre en los límites que se fijan
tanto a los legisladores como a los órganos jurisdiccionales con la finalidad de
que las normas jurídicas sean redactadas de tal forma que permita a cualquier
persona comprender lo que está prohibido de hacer, considerando que podría
ser sancionado si se llega a comprobar su delito.
BIBLIOGRAFÍA

Urquizo, J. (2000). El principio de Legalidad. Lima, Perú: Editorial Horizonte

Villavicencio, F. (2019). Derecho Penal Básico. (1.a Ed.) Lima, Perú: Fondo Editorial

Bacigalupo, E. (1999). Principios Constitucionales de Derecho Penal. Buenos Aires,


Argentina: Editorial Hammurabi.

Tribunal Constitucional (2003). Sentencia recaída en el Expediente N° 2050-2002-


AA/TC. Recuperado de https://www.tc.gob.pe/jurisprudencia/2003/02050-2002-AA.html

Tribunal Constitucional (2018). Sentencia recaída en el Expediente N° 04206-2014-


PA/TC. Recuperado de https://tc.gob.pe/jurisprudencia/2018/04206-2014-AA.pdf

Tribunal Constitucional (2020). Sentencia recaída en el Expediente N° 00646-2019-


PHC/TC. Recuperado de https://tc.gob.pe/jurisprudencia/2020/00646-2019-HC.pdf

Tribunal Constitucional (2020). Sentencia recaída en el Expediente N° 02475-2015-


PHC/TC. Recuperado de https://tc.gob.pe/jurisprudencia/2020/02475-2015-HC.pdf

Tribunal Constitucional (2020). Sentencia recaída en el Expediente N°


0006-2014-PI/TC. Caso comunicación de operaciones sospechosas. Recuperado de
https://tc.gob.pe/jurisprudencia/2020/00006-2014-AI.pdf

Garrido, M. (2001). Derecho Penal. (1ra Edición) Santiago, Chile. Editorial Jurídica
de Chile.

También podría gustarte