Está en la página 1de 13

Cuestionario de Macroeconomía, Análisis Entornos socioeconómicos

Factores Macroeconómicos en el
Análisis de Entornos
Socioeconómicos

Unidad de competencia:

Valora la importancia del análisis de las variables macroeconómicas,


como factores para la comprensión de situaciones presentes y futuras
en el contexto determinado al que pertenece la empresa, y para la
resolución de problemáticas socio-económicas.

Introducción

El entender, relacionar e interpretar los indicadores económicos


ayuda a todos los empresarios y ciudadanos en general a pronosticar
el futuro económico y anticiparse a los cambios. La cultura económica
ya no es un lujo, sino una herramienta, para no incurrir en errores
que comprometan el futuro económico de las empresas, e incluso el
futuro económico transgeneracional de una nación.

Específicamente desde la perspectiva empresarial, organizaciones


grandes, medianas y pequeñas, actúan dentro de un entorno, que no
es controlado por ellas. Variables clave como el tipo de cambio, la
tasa de interés, la estructura tributaria, los eventos económicos
externos, entre otros factores, condicionan lo que las empresas
pueden hacer. Sin embargo y a pesar de su importancia, es común
que las empresas miren mucho hacia sí mismas y poco hacia afuera,
propiciando que los planes estratégicos sean más susceptibles de
fallo.

Entonces es necesario en primer lugar, comprender que el entorno


económico dentro del cual opera la empresa, es determinante en los
planes y resultados esperados de cualquier ejercicio de planeamiento
estratégico. Ello requiere de una metodología de análisis del entorno
que haga distinciones entre los resultados y las políticas, dado que es
distinto referirse a la evolución del producto bruto interno o de la
inflación, de las razones por las que esas variables han mostrado
determinado comportamiento.
En segundo lugar, se necesita comprender cómo se conectan los
grandes indicadores de la economía con las decisiones que las
empresas pueden tomar. Por ejemplo:

La razón central por la que una empresa decide producir más es


porque espera que le compren más. Eso conlleva al concepto de
demanda y en particular a los gastos de consumo. Cuando una
empresa señala que le va mejor, lo que en general está diciendo es
que está vendiendo más. Entonces, ¿cómo aumentar el gasto de
consumo de las personas? ¿Sólo depende de las estrategias que la
empresa ponga en marcha para atraer más clientes? La respuesta es
no.

Si la economía como un todo no marcha bien, entonces, ¿de dónde


sacarían dinero las personas para comprar más? ¿Qué pasaría si un
aumento de las tasas de interés o un recrudecimiento guerras
comerciales grandes de la economía mundial, provoca un aumento
desmesurado en el precio del dólar? La respuesta es que las personas
retraerían su gasto de consumo, porque una economía estancada o
en decrecimiento es una economía con cada vez menos compradores.

En tercer lugar, ¿lo anterior puede preverse? La respuesta es, no con


precisión, pero si es posible es proyectar su dirección, aunque no su
magnitud, y siempre con cierto margen de error.

Ciertamente influyen muchos factores en forma simultánea y, por


ende, ningún análisis será preciso. Pero es seguro que a una empresa
le irá mejor si estudia el entorno en comparación con aquella que no
lo hace. Por lo tanto, tomar un tiempo para estudiar los cambios que
impactan sobre la economía, marca diferencia. En especial en un
mundo cada vez más integrado.

Sintetizado de: Banguero, H. (2008). Un marco


conceptual para el análisis del entorno económico de la empresa. El
Hombre y la Máquina, núm. 30, enero-junio, pp. 64-77 Universidad
Autónoma de Occidente Cali, Colombia [Documento en línea].
Disponible: https://www.redalyc.org/pdf/478/47803006.pdf

¿Qué es Macroeconomía?

La macroeconomía estudia el funcionamiento global de


la economía como conjunto integrado, para así poder explicar la
evolución de los agregados económicos.

Cuando hablamos de conjunto integrado, nos referimos al estudio de


las variables económicas agregadas. De ahí, que al final de la
definición, señalemos como objetivo explicar los ‘agregados
económicos’. La producción de una empresa sería un valor individual.
Sin embargo, el PIB sería un valor agregado (incluye la producción
total del país expresado en su moneda).

Entre los ejemplos más destacados de variables macroeconómicas,


nos encontramos: el nivel de precios, el desempleo, la balanza de
pagos o el crecimiento económico.

¿Para qué sirve la macroeconomía?

La macroeconomía es útil porque nos permite analizar la mejor forma


de conseguir los objetivos económicos de un país. La política
económica es la herramienta que tienen los gobiernos
para alcanzar esos objetivos. Objetivos como, por ejemplo, conseguir
la estabilidad en los precios, lograr el crecimiento económico,
fomentar el empleo y mantener una balanza de pagos sostenible y
equilibrada.

Los datos utilizados para el análisis macroeconómico se derivan de la


observación y de la estadística. De este modo, si se quiere analizar el
comportamiento de los precios desde un punto de vista
macroeconómico, se realiza un promedio de todos los precios de los
bienes y servicios que conforman la economía de un país o región,
obteniendo el nivel general de los precios mencionados. Por otra
parte, si se desea estudiar el desempleo, se tendrán que obtener
aquellas características comunes a las distintas industrias y definir las
medidas que permitirán reducir la tasa de paro a lo largo del conjunto
de la economía.

La macroeconomía estudia la ley de oferta y demanda desde un


punto de vista agregado, es decir, la oferta agregada de bienes y
servicios de un país y la demanda agregada, como el consumo total
de un país.

La macroeconomía es una de las ramas en que se divide la teoría


económica. La otra es la microeconomía, que analiza el
comportamiento económico de las personas, familias y empresas.

Segmentos de la macroeconomía

Bajo este contexto, es importante identificar las cuestiones


principales de las que se ocupa la macroeconomía:

El crecimiento económico a largo plazo:

Es decir, el ritmo al que se incrementa la producción de bienes y


servicios durante un periodo determinado. Resulta relevante prestar
atención a los factores que inciden en la velocidad con la que
asciende dicha economía. Ya que, de este modo, se podrá aumentar
el nivel de vida de la población.

La productividad:

El crecimiento de la economía depende en gran medida de los


avances en la productividad generada por su población activa.
Además, la productividad también estará determinada por el índice
de progreso técnico en el que se encuentre.

Los ciclos económicos:

La macroeconomía analiza las razones por las que la economía


experimenta estos movimientos oscilatorios alrededor de una
tendencia concreta. En consecuencia, estudia también sus
repercusiones en el PIB.

El desempleo:

La macroeconomía también aborda situaciones en las que la tasa de


paro puede variar drásticamente de un periodo a otro dentro del
mismo país. O, en línea con esto, las medidas de política económica
que pueden aplicarse para reducir el desempleo.

La inflación:

También se encarga de determinar los componentes que inciden en el


incremento de los precios relativos de los bienes y servicios que se
producen en un país. Es decir, de decidir cómo se calcula la inflación
y qué consecuencias tiene para la economía. Asimismo, también
estudia la deflación, que ocurre cuando los precios se reducen de
forma generalizada, ocupa el capítulo siguiente a estudiar.

Las cuentas públicas:

El peso del sector público en las economías suele ser elevado. Por
tanto, el análisis del comportamiento del estado y su influencia sobre
la economía son decisivos. Es más, desde la perspectiva de la
macroeconomía, se presta atención especial al estudio del déficito
superávit público y a la evolución de la deuda pública.

Variables macroeconómicas

Una variable macroeconómica es una variable económica que


refleja el comportamiento de un fenómeno macroeconómico
Aunque la definición anterior pueda parecer un poco redundante, no
tiene nada más. Esto es, una variable macroeconómica como su
propio nombre indica, es una variable como cualquier otra y, por
tanto, representa una características o cualidades sobre un
fenómeno. En este caso, al añadirle el adjetivo macroeconómico
queda claro que es una variable que tiene que ver con
la macroeconomía.

En ocasiones a las variables macroeconómicas, también se les conoce


como variables agregadas. El sentido de esto, es que al final, dado
que la macroeconomía estudia la evolución de un conjunto de
individuos, una variable macroeconomía es la agregación de muchas
variables microeconómicas.

Por ejemplo, para calcular el producto interno bruto (PIB) que es una


variable macroeconómica, necesitaremos los datos de todos los
productores individuales. Si sumamos la producción, medida en
unidades monetarias, de todos los individuos de una región o país, el
resultado debería ser muy próximo al PIB. Es decir, el conjunto de
variables microeconómicas (producción de cada agente económico)
conforman una variable macroeconómica.

Otro ejemplo de variable macroeconómica, podría ser la inflación. Si


tenemos en cuenta la subida de precios de cada producto, en cada
tienda, de cada ciudad, al final sale como resultado algo parecido a la
inflación. Algo parecido, decimos ya que la inflación es un dato
estimado.

¿Para qué sirven una variable macroeconómica?

Una variable macroeconómica se utiliza para analizar una parte del


entorno económico. Así, si queremos saber cómo está evolucionando
la interacción económica de bienes de un país con el exterior,
podríamos analizar la balanza comercial.

La idea fundamental de una variable macroeconómica es reflejar,


normalmente de forma numérica, parte de la realidad
económica agregada. Su estudio es fundamental para saber en qué
parte del ciclo económico estamos o para entender qué políticas
económicas podrían ser más efectivas.

Por ejemplo, aunque algunos países lo han hecho, subir impuestos en


una crisis económica no suele ser recomendable. ¿Por qué? Porque
los agentes económicos están pasando por un mal momento y
necesitan tener más renta disponible para hacer frente a la situación.
Medir la actividad económica mediante variables macroeconómicas
nos permiten medir este tipo de detalles.
Principales variables macroeconómicas

Las principales variables macroeconómicas son:

 Producto interior bruto (PIB).


 Inflación.
 Desempleo.
 Balanza de pagos.
 Déficit público o fiscal.

Las variables anteriores son, sin duda, las variables macroeconómicas


de principal interés. Ahora bien, evidentemente existen muchas más
como, por ejemplo:

 Índice de producción industrial (IPI)


 Costes laborales
 Deuda privada
 Deuda pública
 Tipos de interés
 Posición de inversión internacional (PII)
 Balanza comercial
 Prima de riesgo

Los indicadores nombrados anteriormente, hacen referencia a


diferentes sectores. Por ejemplo, al.gunos describen una parte del
sector financiero, como los tipos de interés. Mientras que otros,
describen una parte del sector fiscal (deuda pública) o del sector
exterior (balanza de pagos).

Crítica a las variables macroeconómicas

En el siglo XXI, la gran parte de los economistas se maneja con bases


de datos e indicadores de todo tipo. En el siglo XX existían datos,
pero el acceso a ellos era mucho más difícil. Con la evolución de la
tecnología y de internet, cualquier persona puede acceder a cualquier
dato. El problema fundamental de los datos macroeconómicos es que
muchas son estimaciones. Es decir, hay variables macroeconómicas
que no son directamente observables o incluso aunque lo fueran no
son datos poblaciones.

Esto es de vital importancia para entender, que los números no son


perfectos y que por ende pueden fallar. 

Producto interno bruto nacional


El PIB es el valor monetario de los bienes y servicios finales
producidos por una economía en un período determinado. EL PIB es
un indicador representativo que ayuda a medir el crecimiento o
decrecimiento de la producción de bienes y servicios de las empresas
de cada país, únicamente dentro de su territorio. Este indicador es un
reflejo de la competitividad de las empresas.

Un crecimiento del PIB representa mayores ingresos para el gobierno


a través de impuestos. Si el gobierno desea mayores ingresos,
deberá fortalecer las condiciones para la inversión no especulativa, es
decir, inversión directa en empresas; y también fortalecer las
condiciones para que las empresas que ya existen sigan
creciendo. Algunas alertas respecto al PIB:

 El PIB de un país aumentará si el gobierno o las empresas


dentro del mismo toman préstamos en el extranjero, lo cual
obviamente, disminuirá el PIB en períodos futuros.
 El PIB no toma en cuenta la depreciación del capital (aquí se
incluyen tanto maquinaria, fábricas, etc., como así también
recursos naturales, y también se podría incluir al "capital
humano"). Por ejemplo, un país puede incrementar su PIB
explotando en forma intensiva sus recursos naturales, pero el
capital del país disminuirá, dejando para generaciones futuras
menos capital disponible.
 El PIB no tiene en cuenta externalidades negativas que algunas
actividades productivas generan, por ejemplo, la contaminación
ambiental.
 El PIB no tiene en cuenta la distribución del ingreso. Los
pobladores de un país con igual PIB per cápita que otro, pero
con una distribución más equitativa del mismo, disfrutarán de
un mayor bienestar que el segundo.
 La medida del PIB no tiene en cuenta actividades productivas
que afectan el bienestar pero que no generan transacciones,
por ejemplo, trabajos de voluntarios o de amas de casa.
 Actividades que afectan negativamente el bienestar pueden
aumentar el PIB, por ejemplo, divorcios y crímenes.

Inflación
La inflación es un aumento generalizado en los precios de los bienes y
servicios de una economía durante un periodo de tiempo. 

Cuando ocurre inflación significa que los precios han subido o se han
«inflado», de ahí su nombre.

Existe inflación cuando aumentan de forma sostenida los precios del


conjunto de bienes y servicios de una economía. Es decir, cuando la
media de los precios de todos los bienes y servicios de un país sube.
La subida de precios provoca la pérdida de poder adquisitivo de los
ciudadanos. Expresado de otra manera, si hay inflación significa que
con el mismo dinero se compran menos cosas que antes. Por
ejemplo, si el precio de las naranjas es de USD 2 el kilo, una persona
con USD 10 puede comprar 5 kilos, pero si el precio sube a USD 2,5
ya sólo podrá comprar 4 kilos.

¿Por qué el significado de inflación es tan importante?

Es un fenómeno que ocurre en casi todos los países, de hecho, los


bancos centrales siempre tratan de que en su país haya algo de
inflación, normalmente entre el dos y el tres por ciento. Porque si no
hubiera inflación, los precios bajarían (deflación), que es el temor de
cualquier responsable económico de un país. La deflación puede
ralentizar el consumo y el crecimiento económico. Pudiendo, además,
derivar en una espiral deflacionista con terribles consecuencias para
la economía del país.

La inflación es uno de los aspectos más importantes en el estudio de


la macroeconomía y en la política monetaria de los bancos centrales.
Por ejemplo, el principal objetivo del Banco Central Europeo (BCE)
es conseguir la estabilidad de precios, manteniendo una tasa de
inflación del 2% anual

En ese orden, una de las funciones de los precios es permitir a los


compradores indicar la cantidad de producto que desean comprar
según el precio del mercado y a los empresarios determinar la
cantidad de producto que desean vender a cada precio. Los precios
garantizan que los recursos se repartan de manera eficiente para
alcanzar un equilibrio de mercado y así, los recursos se pueden
asignar de manera eficiente. No obstante, lo más común es que los
precios aumenten, provocando lo que se llama inflación.

Ventajas de la inflación:

Muchas veces se habla que la inflación es buena, pero no es que sea


buena en sí, sino que, aunque suban los precios de una economía, los
salarios también suelen subir acorde a esa subida de precios. Así
pues, al final el poder adquisitivo de los ciudadanos se mantiene
estable. Puede ser buena, mientras sea estable y no sea muy
elevada, por las siguientes razones:

 El alza en los precios ayuda a reducir el valor de las deudas, tanto de


los hogares, como de las empresas y el Gobierno. Esto se debe a que
si hay inflación en una economía y nuestros salarios suben al mismo
ritmo, pero la deuda sigue siendo la misma que antes, el valor real de
la deuda será menor que antes de que subieran los precios.
 La subida de los precios además provoca que la gente prefiera
consumir ahora en vez de más tarde, porque entonces los precios
serán más caros. Esto es fundamental para que el dinero circule y
haya transmisión de bienes en una economía. Es el engranaje del
capitalismo.

Inconvenientes de la inflación:
 Pérdida de poder adquisitivo:Si la subida de los salarios no es por lo
menos igual a la subida que hay en los precios, el poder adquisitivo
bajará. Podríamos alegrarnos si nos suben el sueldo un 10% en un
año, pero si la inflación ha sido del 20%, en realidad podemos
comprar un 10% menos con ese salario.
 Disminuye el ahorro:La inflación provoca que el dinero pierda valor,
por lo que motivará a consumir y gastar el dinero, en vez de
ahorrarlo, ya que, si el dinero va a valer menos en el futuro, los
ciudadanos e inversores preferirán gastarlo en el presente.

Desempleo
Desempleo o paro significa falta de empleo. Se trata de un
desajuste en el mercado laboral, donde la oferta de trabajo
(por parte de los trabajadores) es superior a la demanda de
trabajo (por parte de las empresas)

Cuando existen más personas dispuestas a ofrecer su trabajo a las


empresas que puestos de trabajo disponibles se produce una
situación de desempleo. Cuando existe gente que no tiene empleo se
conoce como desempleo o paro.

Para calcular la tasa de desempleo de un lugar se toman


aquellas personas que estando en edad de trabajar (entre 16 y 65
años) y buscando activamente no encuentran empleo, es decir, lo
que se conoce como población activa. Tener una tasa de
desempleo alta supone un grave problema para un país pues afecta
directamente al crecimiento económico, además del problema para
las personas que se encuentran en situación de desempleo. Así, los
efectos del desempleo, por un lado, pueden ser económicos como
disminución de la producción real, disminución de la demanda y
aumento del déficit público. Pero también puede causar efectos
sociales como efectos psicológicos o efectos discriminatorios.

Según el Banco Mundial, la tasa de desempleo es la proporción de la


población activa que no tiene trabajo pero que busca trabajo y está
disponible para realizarlo. Las definiciones para calcular la población
activa y la tasa de desempleo pueden variar ligeramente según el
país.

Tipos de desempleo

Podemos diferenciar diferentes tipos de desempleo que vienen a


explicar también las causas.
 Desempleo estacional: Es el originado por cambios en la demanda
de trabajo por parte de las empresas debido a la estación del año, a
la temporalidad o a otros factores estacionales. Como ocurre, por
ejemplo, en el sector turístico en España, que en temporada alta
(verano, semana santa y navidades) absorbe nuevos trabajadores y
una vez la actividad del negocio vuelve a su ritmo habitual van de
nuevo al paro.
 Desempleo friccional: Es voluntario. Personas que pudiendo
trabajar deciden tomarse un tiempo para formarse, descansar o
buscar el empleo que mejor se ajusta a sus cualificaciones y gustos.
Es independiente al propio funcionamiento del mercado de trabajo.
 Desempleo estructural: Se debe a desajustes entre la cualificación
o la localización de la fuerza de trabajo y la cualificación requerida
por el empleador. Programas de formación y reciclaje o de adaptación
a las nuevas tecnologías, son algunas de las medidas que se llevan a
cabo para reducir este tipo de desempleo.
 Desempleo cíclico: Tiene lugar cuando los trabajadores, y en
general los restantes factores productivos, quedan ociosos debido al
momento del ciclo que se está atravesando, en el que la actividad
económica no es suficiente para emplear los factores productivos.
 Desempleo encubierto: Ocurre cuando existen personas que tienen
un puesto de trabajo pero su capacidad productiva está siendo
infrautilizada.

Oferta y demanda en el mercado laboral

Partiendo de una situación inicial, en donde todo el trabajo


demandado por las empresas es absorbido por la oferta de la
población activa. Este mercado en equilibrio se rompe cuando, por
ejemplo, se produce una recesión económica en un país (véase el
concepto de oferta, el concepto de demanda y la ley de oferta y
demanda).

Las empresas van a demandar menos cantidad de trabajo en el


mercado, momento en el que se produce el paso señalado en la
gráfica, desplazándose la demanda de trabajo hacia la izquierda. El
resultado final, es una menor cantidad de trabajo en la economía y
un menor salario.

Balanza de Pagos
La balanza de pagos es un documento contable en el que se
registran operaciones comerciales,

de servicios y de movimientos de capitales de un país con el


exterior

La balanza de pagos es un indicador macroeconómico que


proporciona información sobre la situación económica del país de una
manera general. Es decir, permite conocer todos los ingresos que
recibe un país procedente del resto del mundo y los pagos que realiza
tal país al resto del mundo debido a
las importaciones y exportaciones de bienes, servicios, capdeital o
transferencias en un período de tiempo.

Estructura de la balanza de pagos

Dentro de la balanza de pagos existen cuatro cuentas principales:

 Balanza por cuenta corriente: Esta balanza es la más importante


ya es las que más se utiliza para conocer el estado de laeconomía de
un país. Aquí se incluyen las importaciones y exportaciones de bienes
y servicios, además de las rentas y transferencias. A su vez, se
subdivide en cuatro sub-cuentas: balanza comercial, balanza de
servicios, balanza de rentas y balanza de transferencias.
 Balanza de cuenta de capital: Se registran el movimiento de
capitales, por ejemplo, las ayudas que llegan del extranjero o la
compra y venta de bienes que no son financieros.
 Balanza de cuenta financiera: Se recogen los préstamos que pide
un país al extranjero, las inversiones o depósitos que los países
extranjeros efectúan a un país.
 Cuenta de errores y omisiones:Esta cuenta se incluye dada la
dificultad de calcular con extrema precisión el total de exportaciones
e importaciones de un país.

Déficit y superávit en la balanza de pagos

Cada una de estas balanzas dan un saldo independiente que puede


ser positivo o negativo:

 Superávit: En el caso de que el saldo de un tipo de balanza


seapositivo estaremos hablando de que la balanza está en superávit.
 Déficit: En el caso de que sea el saldo sea

Sin embargo, no se busca el equilibro de cada una de estas balanzas


por sí solas, sino el equilibrio global de la balanza de pagos. Por
consiguiente, la balanza de pagos siempre estará en equilibro, por
ejemplo, un déficit en la balanza por cuenta corriente será
compensado con un superávit en la balanza por cuenta de capital. Ya
que, si un país tiene más compras que de ventas, el dinero lo debe
obtener por algún lado, bien por medio de inversiones o préstamos
extranjeros.

Deficit Público o fiscal


El déficit público ocurre cuando un Estado gasta más de lo que
ingresa en un periodo de tiempo (normalmente un año). Como
consecuencia de este gasto extra tiene que incurrir en
deudas. Lo contrario al déficit público es el superávit público. 

El déficit público se origina cuando un Estado no es capaz de recaudar


suficiente dinero para afrontar sus gastos. Normalmente se
representa en porcentaje del PIB del Estado, para que sea más fácil
su comparación con otros Estados. Por ejemplo, si un país gasta USD
1.000, ingresa USD 800 y su PIB es de USD 10.000, el déficit público
del Estado es del 2% con respecto al PIB.

El resultado del presupuesto público se obtiene sumando todos los


ingresos de un Estado (por ejemplo, impuestos y beneficio de las
empresas públicas) y se le restan los gastos (por ejemplo,
subvenciones, salarios públicos y obras públicas). El déficit público es
el déficit fiscal que engloba a todas las administraciones públicas de
un Estado.

Déficit público, déficit fiscal y déficit presupuestario

Al hacer referencia a déficit público, generalmente se trata del déficit


fiscal del conjunto de administraciones públicas de un Estado (suma
de los déficits fiscales de los municipios, provincias y Gobierno
central). A pesar de ello, a veces es usado también para referirse
al déficit fiscal de una administración pública, como una comunidad
autónoma, provincia o municipio.

Las administraciones públicas tienen la obligación de realizar un


presupuesto para saber cuáles serán sus ingresos y gastos en el
próximo año. Por ello, sabrán con anterioridad si un Estado va a tener
o no déficit público. En este caso se conoce como déficit
presupuestario, porque hace referencia al déficit fiscal previsto por el
Gobierno al realizar los presupuestos del año siguiente.

Ejemplo de déficit público

Seguidamente un ejemplo sencillo de cómo calcular el déficit público


de un país ficticio. Sus datos para el año 20 son:

 PIB =USD 1000


 Ingresos =USD 100
 Gastos =USD 153
 Déficit público:– USD 53
 Déficit público (%):3% del PIB

El país ha gastado 53 dólares más de lo que ingresó. Por lo tanto, su


déficit público como porcentaje del PIB es del 5,3%. Para calcular tan
solo hemos de dividir el déficit público (en valor absoluto) entre el
PIB.
Para el Análisis de Entornos Socioeconómicos de una empresa, se debe considerar las
siguientes variables macroeconómicas:

1. El nivel de precios, representa la media ponderada de los bienes y


servicios del país
2. El desempleo, se usa para evaluar la población activa en el país, y la tasa
de desempleo en el mismo.
3. La Balanza de pagos, es un registro donde se detallan las operaciones
monetarias de bienes y servicios del país durante un periodo de tiempo
determinado.
4. Déficit fiscal, describe la situación económica del Estado en cuanto a los
gastos realizados y como estos superan a los ingresos durante un periodo
fiscal.
5. Tipos de interés, esta orientado a los costos de prestamos y al rendimiento
de ahorro

Entre otros..

También podría gustarte