Está en la página 1de 40

Semana 9

Docente: Darwin Díaz Huamán


Curso: Lenguaje
Lección 1: El sujeto
Definición
Parte de la oración que designa al ser, cosa o concepto que realiza o
padece acción, proceso o estado del verbo.

José de la Serna fue el último virrey del Perú.

A ellas les gusta la gelatina.

Prof.: Darwin Díaz Huamán


Reconocimiento del sujeto
➢ Para seres: ¿Quién(es) + verbo?

Volvieron derrotados esos vanidosos guerreros.

En el cine, mis primos pequeños la vieron.

➢ Para cosas: ¿Qué + verbo?

Tu carta perfumada llegó ayer. Su promesa fue eterna.

Prof.: Darwin Díaz Huamán


➢ El sujeto no es encabezado por
Este tema estuvo fácil. una preposición.
➢ El vocativo es un término
independiente (no forma parte
Bailó toda la noche con sus amigos. del sujeto ni del predicado).

A ella le gusta la música clásica. María, compra mi libro.

Su morada fueron las escarpadas sierras.

Llueve mucho.
Prof.: Darwin Díaz Huamán
Clases o tipos de sujeto

Prof.: Darwin Díaz Huamán


Por la presencia o ausencia sujeto
Sujeto expreso o explícito: El sujeto está presente en la oración.

Sujeto tácito o implícito: El sujeto no está presente en la oración porque está sobrentendido.

Sujeto cero: No hay sujeto porque el verbo es impersonal, es decir, la acción no corresponde al
ser humano; sino que permite expresar fenómenos naturales, tiempo cronológico/atmosférico o
la existencia de algo (haber).

Prof.: Darwin Díaz Huamán


Por la voz en que se encuentra la oración
Sujeto activo o agente: El sujeto realiza o ejecuta la acción verbal.

El perro persigue al conejo. Johana pinta un paisaje.

Sujeto pasivo o paciente: El sujeto recibe o sufre la acción verbal.

El conejo es perseguido por el perro.

El paisaje es pintado por Johana.

Prof.: Darwin Díaz Huamán


El perro persigue al conejo.
Sujeto activo verbo Objeto directo

Sujeto pasivo ser + participio Agente


El conejo es perseguido por el perro

Prof.: Darwin Díaz Huamán


Por la cantidad de núcleos
Sujeto simple: El sujeto posee un solo núcleo.

Mollendo es uno de los seis distritos de la provincia Islay.

Sujeto compuesto: El sujeto posee dos o más núcleos.

Camaná y Mollendo poseen hermosas playas.

Prof.: Darwin Díaz Huamán


Por la presencia o no de complementos o modificadores
➢ Incomplejo: El sujeto solo presenta NS.

Google es un motor de búsqueda. Oro y plata producen la aleación “electro”.

➢ Complejo: El sujeto además del NS presenta también complementos o


modificadores (uno o más).

El perímetro de un cuadrado es cuatro veces el valor del lado.

Prof.: Darwin Díaz Huamán


Elementos o estructura del sujeto

Prof.: Darwin Díaz Huamán


Núcleo del sujeto
Elemento central del sujeto, está constituido por un sustantivo,
pronombre, palabra sustantivada.

La Epistemología estudia el conocimiento científico.

Darwin enseña lenguaje. Todos lograron sus objetivos.

Lo malo fue desechado. Trabajar genera divisas.

El caminar frecuentemente es bueno para la salud.


Prof.: Darwin Díaz Huamán
Modificador directo
Elemento que determina o modifica inmediatamente el significado del
núcleo del sujeto. Esta función es desempeñada por los determinantes, el
adjetivo, una frase adjetiva.

Aquel perro cariñoso es inquieto. Un viejo amigo mío murmuraba.

Las plomizas y grises rejas pesaban mucho.

El profesor más responsable recibirá la bonificación.

Prof.: Darwin Díaz Huamán


Modificador indirecto
Modifica indirectamente al NS y está encabezado por una preposición,
contracción (al, del) o por el comparativo "como".

El pan con mermelada te agrada. La renuncia del gerente intriga a todos.

Una empresa con sede en Ica ganó el premio. Mujeres como tú no cambian.

El viaje de Juan a París llama la atención.

Prof.: Darwin Díaz Huamán


Aposición
Cumple la función de repetir el significado del NS con un fin
reiterativo (aposición explicativa) o de precisión (aposición
especificativa).

Arequipa, la ciudad blanca, está hacia el sur.

Brigith, mi prima, trajo regalos.

El profesor Darwin enseña lenguaje. Tu tío José te visitó ayer.

Prof.: Darwin Díaz Huamán


Lección 2: El predicado
Definición
Informa de la acción, proceso o estado del sujeto.
Expresa lo que se dice del sujeto.
Es un grupo de palabras organizado alrededor de un verbo que
funciona como su núcleo.

Miguel de Unamuno escribió ensayos filosóficos y religiosos.

Prof.: Darwin Díaz Huamán


Clases de predicado

Prof.: Darwin Díaz Huamán


El predicado nominal
Su núcleo es un verbo copulativo (sin significado pleno; se acompañan
de un sustantivo o adjetivo (Atributo) para completar el significado de
dicho verbo).
En estas oraciones el verbo copulativo cumple. Los verbos copulativos
más comunes son ser, estar, parecer. la función de enlazar el sujeto con
el predicado

➢ Predicado nominal con núcleo verbal copulativo

Ella es muy tóxica. Tú pareces un ángel caído del cielo.

Prof.: Darwin Díaz Huamán


➢ Predicado nominal que tiene como núcleo al sustantivo y al adjetivo (debido a que
el verbo se encuentra tácito u omitido).

Mi amiga, la más bella. → (es) El portero, el gran héroe. → (fue)

Las peras, riquísimas. → (son)

El predicado verbal
Su núcleo es un verbo predicativo o no copulativo, por lo tanto, indica la acción
realizada por el sujeto.

Sergio enseña razonamiento matemático.


Prof.: Darwin Díaz Huamán
Elementos o estructura del
predicado

Prof.: Darwin Díaz Huamán


Núcleo del predicado
Es desempeñado por el verbo en cualquiera de sus formas (verbo
simple, compuesto o perífrasis verbal) y es la palabra más importante
del predicado.

Darwin enseña lenguaje. Ella había estudiado mucho.

El vino fue comprado por Daniel. Xavier está por llegar a su casa.

Prof.: Darwin Díaz Huamán


Objeto directo
Expresa el ser u objeto que recibe la acción del verbo transitivo de manera
inmediata. Algunas veces (cuando se refiere a seres) puede estar
encabezado por la preposición "a".

El O.D. se le reconoce con la pregunta: ¿qué es lo que + verbo + sujeto?


Ejemplos:

➢ Pimpón se lava la carita con agua y con jabón.

➢ El fiscal allanó esa casa.

Prof.: Darwin Díaz Huamán


El O.D. algunas veces (cuando se refiere a seres) puede estar encabezado
por la preposición "a".
Fernando felicitó a su alumna.
Ricardo abraza al pato.

Sujeto activo verbo Objeto directo


Fernando felicitó a su alumna.
Ricardo abraza al pato.

La alumna fue felicitada por Fernando.


El pato es abrazado por Ricardo.
Sujeto pasivo ser + participio Agente

Prof.: Darwin Díaz Huamán


El OD puede reemplazarse por los pronombres átonos:
me, te, se, nos, os (O.D. / O.I.); la, las, lo, los (O.D.); le, les (O.I.).

Pimpón se LA lava (la carita) con agua y con jabón.

El fiscal LA allanó (esa casa). Fernando LA felicitó (a su alumna).

Ricardo LO abraza (al pato).

Prof.: Darwin Díaz Huamán


Observaciones importantes
➢ Usa los pronombres átonos (la, las, lo, los – O.D.; le, les – O.I.) para
validar el O.D.

Ella me (LO) mira. Ella me (LE) escribe.

➢ Las oraciones con verbo copulativo (ser, estar, parecer) no tienen OD,
sino ATRIBUTO.

Rayman es abogado. Tú pareces el amor de mi vida.

Prof.: Darwin Díaz Huamán


➢ Hay verbos de estado (haber, tener…) con OD que no aceptan
pasarlos a voz pasiva, para reconocerlos debemos reemplazarlos por
la(s), lo(s).

Hay problemas. Los hay.

Tengo frío. Lo tengo.

Prof.: Darwin Díaz Huamán


Objeto indirecto
Expresa el destinatario o beneficiario de la acción verbal. Complemento
encabezado por la preposición “a” . Se puede sustituir por el pronombre le(s).
El O.I. se le reconoce con la pregunta: ¿a quién(-es) + verbo + sujeto?

Ejemplos:

Édmilton pidió a su esposa las llaves. Al rey le han gustado las capillas.

La señorita de lentes se lo dijo. A mí me gustan las manzanas.

Prof.: Darwin Díaz Huamán


Real Academia Española, 2010, Nueva gramática de la lengua española, p.671.

Prof.: Darwin Díaz Huamán


El OI no se puede convertir en sujeto pasivo porque es invariable, es decir,
permanece en el predicado en voz activa o pasiva; lo que no ocurre con el
OD.
Ejemplo: Édmilton pidió a su esposa las llaves.

Édmilton pidió a su esposa.


Sujeto activo verbo Objeto indirecto

Sujeto pasivo ser + participio Agente


Su esposa fue pedida por Édmilton.
Prof.: Darwin Díaz Huamán
Objeto circunstancial
Valentina estudia en el CEPRUNSA. C. DE LUGAR
por las tardes. C. DE TIEMPO
excesivamente. C. DE CANTIDAD
cantando. C. DE MODO
con su amiga. C. DE COMPAÑÍA
para ingresar. C. DE FINALIDAD

Prof.: Darwin Díaz Huamán


El sujeto (en azul) y el predicado (en rojo) Pregunta Circunstancial

Ella está en las nubes. ¿Dónde + verbo? C. DE LUGAR


Viajaré a Chivay. ¿A dónde + verbo? C. DE LUGAR
Ana camina por las calles. ¿Por dónde + verbo? C. DE LUGAR
A las nueve, vendrá Juan. ¿Cuándo + verbo? C. DE TIEMPO
Ahora te daré una sorpresa. ¿Cuándo + verbo? C. DE TIEMPO
Ella trabaja con muchas ganas. ¿Cómo + verbo? C. DE MODO
Le habla con ironía. ¿Cómo + verbo? C. DE MODO

Prof.: Darwin Díaz Huamán


El sujeto (en azul) y el predicado (en rojo) Pregunta Circunstancial

El brujo repitió tres veces esa extraña oración. ¿Cuánto + verbo? C. de cantidad
Yo te quiero mucho. ¿Cuánto + verbo? C. de cantidad
A Carlos lo ascendieron por sus méritos. ¿Por qué + verbo? C. de causa
Lo exoneraron debido a sus limitaciones. ¿Por qué + verbo? C. de causa
Adornan la casa para la fiesta. ¿Para qué + verbo? C. de finalidad
Los muchachos llevaron agua para la fuente. ¿Para qué + verbo? C. de finalidad
Joaquín se fue con su amante. ¿Con quién + verbo? C. de compañía
Visitamos con nuestros amigos la catedral. ¿Con quién + verbo? C. de compañía

Prof.: Darwin Díaz Huamán


Le entrega una carta para el rey. ¿Para quién + verbo? C. de beneficiario
Lo hizo por nosotros. ¿Por quién + verbo? C. de beneficiario
Los churros se elaboran con harina. ¿Con qué + verbo? C. de materia
Lo hicieron con cal y yeso. ¿Con qué + verbo? C. de materia
Andrés sacó el clavo con un martillo. ¿Con qué + verbo? C. de instrumento
Acumuló las hojas secas con un rastrillo. ¿Con qué + verbo? C. de instrumento
Él jamás tomaría gaseosa. C. de negación
Fátima nunca olvida una promesa. C. de negación
Sí te lo traje. C. de afirmación
También tengo este manga autografiado. C. de afirmación
Quizá sea un dilema ético. C. de duda

Prof.: Darwin Díaz Huamán


Atributo
Se construye únicamente con verbos copulativos (ser, estar, parecer), expresa una
cualidad o propiedad del sujeto. Cumple esta función un adjetivo o sustantivo que
modifica tanto al verbo como al sujeto.

Ella está feliz.


Sujeto + verbo copulativo + atributo
Persona “cualidad” = LO
Animal
Objeto

Ella está feliz. Ella lo está. Ricardo es médico. Ricardo lo es.

Prof.: Darwin Díaz Huamán


Predicativo
Es la función sintáctica que acompaña a verbos no copulativos para expresar una
cualidad, propiedad o estado de estos y del sujeto o bien del objeto directo (OD); por
ello, se dice que es un modificador BIVALENTE.

Ella llegó feliz.


Sujeto + verbo no copulativo + predicativo; BINALENTE
Persona “cualidad”
Animal
Objeto

Yo he visto a Tomás muy preocupado. Yo encontré marchitas las flores.

La señora pasea alegremente. Tu amiga regresó contenta.

Prof.: Darwin Díaz Huamán


El agente
Solo aparece en voz pasiva, se le reconoce por señalar desde el predicado al
ser que realiza la acción verbal, debido a que el sujeto es de tipo pasivo. El
Ag. se le reconoce con la pregunta: ¿por quién (es) + v. voz pasiva + sujeto?

Los estudiantes son asesorados por el profesor.

La lucha será realizada por las clases sociales.

Los turistas fueron atacados de paludismo.

Prof.: Darwin Díaz Huamán


Prof.: Darwin Díaz Huamán

También podría gustarte