Está en la página 1de 63

HISTORIA Y

CIENCIAS SOCIALES
2020
TERCERO MEDIO

CUADERNO DE
EJERCICIOS I

Formación Ciudadana

1. DEMOCRACIA EN EL SIGLO XXI.


2. PARTICIPACIÓN CIUDADANA.
3. LOS DERECHOS HUMANOS Y SISTEMA JUDICIAL EN
CHILE.
4. ESTADO Y MERCADO: CRECIMIENTO Y DESARROLLO.
GUÍA DE EJERCICIOS N° 1
DEMOCRACIA EN EL SIGLO XXI.

I. DEMOCRACIA

a) Defina democracia y enumere los principios básicos del sistema democrático.


………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

b) ¿Qué es el Estado de Derecho y cuál es su relación con el sistema democrático?


………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

II. DERECHOS HUMANOS Y GARANTÍAS CONSTITUCIONALES

a) ¿Qué son los Derechos Humanos y cuáles son sus características?


………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

b) ¿Cómo se amparan los Derechos Humanos en Chile y por la Comunidad Internacional?


………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

2 HISTORIA Y CIENCIAS SOCILAES


Defina

c) Recurso de Amparo:
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

d) Recurso de Protección:
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

III. DERECHOS Y DEBERES CONSTITUCIONALES.

En relación a los conceptos expresados, indique al frente cuál es la disposición de la Constitución,


según se señala en el Capítulo III, que trata de los Derechos y Deberes Constitucionales.

a) Esclavitud: .................................................................................................................

b) Educación: .................................................................................................................

c) Culto y creencias: .......................................................................................................

d) Medio ambiente: .........................................................................................................

e) Vida: .........................................................................................................................

f) Emblemas nacionales: .................................................................................................

g) Cargos públicos: .........................................................................................................

h) Censura: ....................................................................................................................

i) Patria y valores esenciales: ..........................................................................................

j) Trabajo: ....................................................................................................................

k) Propiedad: .................................................................................................................

l) Servicio Militar: ..........................................................................................................

m) Tributos: ....................................................................................................................

3 HISTORIA Y CIENCIAS SOCILAES


IV. ESTADOS DE EXCEPCIÓN CONSTITUCIONAL

Haga una comparación entre el Estado de Asamblea y el Estado de Sitio, considerando las razones
y la forma en que se establecen, su duración y la forma en que son afectados los derechos y
garantías de las personas.
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

V. EL ESTADO.

a) ¿Qué es el Estado?
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

b) Nombre y defina brevemente los elementos del Estado:


………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

4 HISTORIA Y CIENCIAS SOCILAES


VI. TIPOS DE GOBIERNO

a) Señale las características de los siguientes regímenes de Gobierno:

Régimen de Jefe de Jefe de Separación de


Ejemplos
Gobierno Estado Gobierno Poderes

Monarquía
Parlamentaria

República
Parlamentaria

República
Presidencial

Autoritario

Totalitario

VII. CIUDADANÍA

a) ¿Cuáles son los requisitos para ser ciudadano? ¿Qué derechos otorga la calidad de ciudadano?

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

5 HISTORIA Y CIENCIAS SOCILAES


b) “Entre un gobierno que lo hace mal y un pueblo que lo consiente, hay una cierta complicidad
vergonzosa”. Víctor Hugo.
De acuerdo a la cita del escritor francés Víctor Hugo, ¿qué relación existe entre gobierno y
ciudadanía participativa?

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

6 HISTORIA Y CIENCIAS SOCILAES


VIII. LA DESAFECCIÓN POLÍTICA

De acuerdo al gráfico, más la ayuda de su guía, exponga al menos dos ideas sobre la baja
participación en las elecciones en Chile.

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

7 HISTORIA Y CIENCIAS SOCILAES


IX. DESIGUALDAD Y DEMOCRACIA.

“Entre más se amplíe la brecha entre la extrema riqueza y la extrema pobreza, la democracia corre
peligro puesto que las instituciones pueden debilitarse en la medida en que sean cooptadas por
quienes concentran el mayor ingreso y busquen seguridad a su capital. Así como la caída de la
producción mundial creó una pobreza global, también provocó que se expandiera la fortuna de un
grupo de privilegiados. De este modo, de la combinación entre la imperante desigualdad y la
estrepitosa crisis resultó el fortalecimiento de una élite económica cuyos privilegios aumentaron a
costa del bienestar social perdido por los millones de trabajadores ahora desempleados”. Foreign
Affairs Latinoamérica

De acuerdo al texto; ¿por qué la desigualdad económica es una amenaza para las democracias
actuales?

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

8 HISTORIA Y CIENCIAS SOCILAES


PREGUNTA PRUEBA DE ADMISIÓN.

Chile posee un sistema democrático de gobierno, lo cual implica el respeto hacia reglas de
funcionamiento sin las cuales el sistema perdería su carácter. Entre las reglas esenciales que deben
respetarse, se puede(n) mencionar

I) la existencia de pluralismo ideológico y político.


II) la separación y autonomía de los poderes del Estado.
III) la elección periódica de autoridades de representación popular.

A) Solo II
B) Solo I y II
C) Solo I y III
D) Solo II y III
E) I, II y III

COMENTARIO
Para responder correctamente la pregunta, se deben conocer las características de un sistema
democrático de gobierno, comprendiendo los elementos centrales que lo componen. En este sentido,
uno de los aspectos esenciales del sistema democrático es garantizar la convivencia de diversas
ideologías y expresiones organizadas de ellas, vale decir, salvaguardar el pluralismo ideológico y
político (opción I). Del mismo modo, una forma para evitar la concentración del poder y de las
decisiones políticas, la constituye la separación y funcionamiento autónomo de los poderes del
Estado (opción II), así como el recambio de las autoridades mediante mecanismos de elección
popular (opción III) concebido como una forma de evitar la excesiva permanencia de las autoridades
en el poder. Por tanto, la alternativa correcta es E).
Proceso Admisión 2014

9 HISTORIA Y CIENCIAS SOCILAES


PREGUNTAS DE SELECCIÓN MÚLTIPLE.
1. Uno de los fundamentos de la democracia es el reconocimiento de la dignidad de toda persona
y de su capacidad para participar en la construcción de la sociedad.
En relación a lo anterior, la democracia chilena define algunas de las siguientes acciones

I) la posibilidad de presentar recursos de amparo ante los tribunales de justicia.


II) la realización de elecciones periódicas libres, secretas e informadas.
III) el reconocimiento de diversas ideologías y la existencia de partidos políticos.
A) Solo I
B) Solo III
C) Solo I y II
D) Solo II y III
E) I, II y III

2. En el 2014, la ONU hizo variadas recomendaciones a Chile para mejorar las políticas en materia
de Derechos Humanos y junto con hacerle notar las tareas pendientes, también reconoció los
avances que el país había tenido en este ámbito. En este sentido, uno de los temas en los que
se ha avanzado en los últimos años es

A) el término de la violencia hacia la mujer.


B) la erradicación del trabajo infantil.
C) la promulgación de la ley antidiscriminación.
D) la eliminación del hacinamiento en las cárceles.
E) el reconocimiento constitucional de las naciones indígenas.

3. ” El hombre que se somete a los abusos públicos a fin de ahorrarse molestias o gastos, o que
paga con tal que le dejen en paz, o que orgulloso de su probidad y de sus triunfos en los
negocios, pretende despreciar la política, contribuye a la degradación del gobierno y a la
demolición de la estructura tan ardua y penosamente erigida por los auténticos demócratas".
(Biblioteca del Congreso Nacional).

De acuerdo al texto y al significado que posee la democracia en un país, es importante que

I) se participe activamente en ella como ciudadano.


II) esta sirva exclusivamente para desarrollar la iniciativa privada.
III) se degrade la acción del gobierno.
A) Solo I
B) Solo I y II
C) Solo I y III
D) Solo II y III
E) I, II y III

4. Uno de los impactos positivos sobre la ciudadanía, que han tenido Internet y las redes sociales
en materia de comunicación es que han contribuido a

I) hacerla más expedita.


II) democratizar la información.
III) favorecer a toda la clase política.
A) Solo I
B) Solo I y II
C) Solo I y III
D) Solo II y III
E) I, II y III
10 HISTORIA Y CIENCIAS SOCILAES
5. En el ámbito de la institucionalidad política de Chile, una de las características que define a la
democracia nacional contemporánea es

A) la regulación de la vida cívica a partir de las ideas políticas del gobierno en ejercicio.
B) la existencia de una total libertad en las formas de participación comunitaria.
C) la aceptación de la acción política de los grupos opositores.
D) la concentración del poder en los partidos políticos.
E) la subordinación de todas las organizaciones sociales a las necesidades del Estado.

6. Los Estados de Excepción Constitucional se establecen cuando en el país se generan


situaciones especiales que alteran el normal desenvolvimiento de la vida social. Cuando se
aplican dichos estados, el ejercicio de los derechos y garantías individuales pueden ser
afectados. Una característica de los estados de excepción es

A) ser una facultad exclusiva del Poder Judicial.


B) ser una atribución especial del Presidente de la Republica.
C) formar parte de las atribuciones de las Fuerzas Armadas y de Orden.
D) ser aplicadas por el Consejo de Seguridad Nacional.
E) depender de la aprobación de la Cámara de Diputados.

7. ―Uno de los fenómenos sociopolíticos más notables de las últimas décadas del siglo XX y de
comienzos del siglo XXI es el surgimiento y consolidación de los movimientos indígenas como
actores sociales, que -a través de sus movilizaciones- han logrado posicionar en el debate
público las demandas por el respeto a sus derechos como pueblos, exigiendo nuevos pactos
sociales que promuevan el tránsito de las ciudadanías homogéneas hacia democracias
multiculturales y pluriétnicas. La creciente intensidad que han adquirido las demandas de los
pueblos indígenas ha estado relacionada, por un lado, con nuevas formas de exclusión,
marginalidad y vulnerabilidad de sus sociedades y territorios, asociados a los procesos de
ajustes estructurales, globalización económica y acuerdos de libre comercio y con los nuevos
estándares globales de derechos humanos, por el otro. En el mundo contemporáneo los
derechos de estos pueblos ya no son asuntos internos de cada país, sino normas de orden
público internacional a implementar progresiva y localmente‖. (CEPAL y ATM, Desigualdades
territoriales y exclusión social del pueblo mapuche en Chile, 2012).

El texto anterior alude a problemas que han enfrentado los pueblos indígenas en las últimas
décadas. A partir de la información contenida en el documento es correcto inferir que estos
movimientos en Chile,

A) demandan ser considerados como ciudadanos chilenos.


B) responden al deterioro de las condiciones de vida de dichos grupos en el contexto global.
C) buscan que organismos internacionales resuelvan sus conflictos.
D) son coyunturales y asociados a la efervescencia social del país.
E) desconocen al Estado como interlocutor válido en la resolución de sus problemas.

11 HISTORIA Y CIENCIAS SOCILAES


8. “El Estado está al servicio de la persona humana y su finalidad es promover el bien común,
para lo cual debe contribuir a crear las condiciones sociales que permitan a todos y a cada
uno de los integrantes de la comunidad nacional su mayor realización espiritual y material
posible, con pleno respeto a los derechos y garantías que esta Constitución establece”.
(Artículo 1° Constitución Política de la República de Chile).

De acuerdo a lo anterior, ¿qué propósito central del Estado queda establecido en dicho texto
constitucional?

A) Sistematizar las políticas de desarrollo social implementadas en el país.


B) Comprometer únicamente a las personas con nacionalidad chilena.
C) Promover el desarrollo integral de los habitantes del territorio.
D) Asegurar la obediencia de la ciudadanía respecto del Estado.
E) Consolidar el ordenamiento jurídico existente.

9. “La democracia es una forma de vida y no un mero sistema político. Probablemente esta idea,
tan cierta y sugerente, no ha arraigado todavía con suficiente fuerza entre nosotros. Aunque
no lo digan, muchos ciudadanos de a pie siguen pensando que el derecho y el deber de votar
llenan su compromiso de participación política para contribuir a la buena marcha del país. (…)
Pero la democracia no es eso, es otra cosa. Es ante todo un sistema de valores que exige un
constante replanteamiento, una reeducación de carácter político y moral”.
Sánchez Torrado, S. 1985. Educar en Democracia.

Tras la lectura del texto, podemos concluir que, para el autor, la democracia

I) se debe incorporar en la educación ética de las personas.


II) no se limita a la mera participación en las elecciones.
III) está en constante replanteamiento en la sociedad.

A) Solo I
B) Solo II
C) Solo III
D) Solo I y III
E) I, II y III

10. La ciudadanía se puede entender como un estatuto jurídico que permite acceder, entre otros,
al ejercicio de los derechos políticos, entendiendo por tales los que habilitan para intervenir
en la conducción política del Estado. En este sentido, la Constitución Política de Chile establece
en el Artículo 13 que “Son ciudadanos los chilenos que hayan cumplido dieciocho años de edad
y que no hayan sido condenados a pena aflictiva”.

De acuerdo con la información anterior, ¿qué implica el ejercicio de la ciudadanía?

I) La participación en los procesos eleccionarios.


II) La posibilidad de presentar una candidatura a cargos de representación popular.
III) El acceso a la educación pública primaria y secundaria.

A) Solo I
B) Solo III
C) Solo I y II
D) Solo I y III
E) I, II y III

12 HISTORIA Y CIENCIAS SOCILAES


11. Desde la década de los ’90 hasta hoy un tema ha sido reiterativo en foros políticos y sociales:
la gran deuda que ha dejado el crecimiento económico del país. A pesar de los innegables
avances económicos de las últimas décadas, existe consenso sobre un gran problema que
afecta a la sociedad chilena él cual se relaciona con la

A) pesada carga tributaria que deben absorber los más pobres.


B) vida de privilegios que Solo algunos sectores pueden experimentar.
C) desigual distribución de los ingresos entre los chilenos.
D) apatía ciudadana que se muestra indiferente al progreso.
E) complicada aplicación de un modelo de transporte ciudadano.

12. “Y el Estado no ha sido ajeno, porque ha permitido que los espacios públicos se conviertan en
los cotos de poder de los intereses que dominan al mercado y que ahora están bajo el dominio
de los poderes fácticos”. (Ruperto Patiño, El Estado soberano y la globalidad).

En el texto anterior el autor alude a la existencia de poderes fácticos en la sociedad actual. De


acuerdo con dicha posición y considerando el ámbito nacional, ¿cuál es una de las principales
características de este tipo de poderes?

A) Dictaminan la aplicación de las políticas públicas en el país.


B) Influyen en el ejercicio del poder político.
C) Financian legalmente los procesos electorales.
D) Modifican las atribuciones de los poderes del Estado.
E) Fijan los requisitos para ejercer el derecho a sufragio.

13. “La gran mayoría de las expresiones ciudadanas son completamente inocuas y están
protegidas de interferencia por parte del Estado, por el derecho a la libertad de expresión. El
derecho a la información “supone una herramienta indispensable para adquirir aquellos
conocimientos que nos permitan controlar la actuación de los gobiernos, y prevenir y luchar
contra la corrupción, así como contrarrestar la violación de nuestros derechos”.
(www.accessinfo.org, 2010). No obstante, ello, este derecho debe ser restringido en
algunos casos debido a

I) difusión de ideas y pensamientos que propicien la pornografía.


II) resguardar la integridad moral de las personas afectadas.
III) tendencias xenofóbicas que llamen al uso de la violencia contra el extranjero.

A) Solo I
B) Solo II
C) Solo I y II
D) Solo I y III
E) I, II y III

13 HISTORIA Y CIENCIAS SOCILAES


14. “Los resultados de la IV Encuesta Auditoría a la Democracia, realizada por el Programa de las
Naciones Unidas para el Desarrollo muestran una situación paradójica. Por un lado, la
democracia sigue siendo el régimen de gobierno preferido por los chilenos (6 de cada 10
encuestados), a la vez que aumentan al doble quienes consideran que funciona mal o muy
mal (de un 20% el 2012 a un 40% el 2016)”. (Marcela Ríos y Sebastián Madrid, 11 octubre
2016, en El Mostrador).

El texto anterior hace referencia a la percepción de la Democracia por parte de la población


en Chile, desde la década de 2000. ¿Cuál es uno de los efectos de esta percepción en la política
chilena?

A) Limita la expresión de la soberanía popular.


B) Favorece la sobrerrepresentación de las minorías políticas.
C) Dificulta la aparición de nuevas corrientes políticas.
D) Fortalece a los grupos políticos tradicionales.
E) Disminuye la participación electoral.

15. El Estado chileno está comprometido con el fortalecimiento, la promoción y la protección de


los Derechos Humanos, así como con el desarrollo de una cultura de respeto y discriminación.
En este contexto, ¿cuál(es) de las siguientes situaciones pone(n) en evidencia la labor
comprometida por el Estado chileno?

I) La aplicación de la perspectiva de equidad de género en el diseño de las políticas


públicas.
II) La implementación de incentivos para favorecer la contratación de personas con
discapacidad en empleos permanentes.
III) La ampliación de la cobertura del sistema de subsidio habitacional.

A) Solo I
B) Solo II
C) Solo I y III
D) Solo II y III
E) I, II y III

14 HISTORIA Y CIENCIAS SOCILAES


16.
Los Medios de Comunicación y la cobertura de las elecciones
La profesionalidad de los medios de comunicación es vital durante los periodos electorales.
Para promover una cobertura de las elecciones por los medios que sea imparcial, segura y
profesional, la UNESCO respalda la sensibilización para promover que se revele la información
de manera completa, imparcial y eficaz a los periodistas que cubren las elecciones; la
capacitación para reforzar una cobertura de las elecciones profesional; la formación sobre la
seguridad de los periodistas y su derecho a trabajar sin ser amenazados; y la elaboración y
divulgación de orientaciones electorales que reflejen los principios del periodismo profesional
en periodo de elecciones, los derechos de los periodistas, información sobre los procesos
electorales y la seguridad, así como notas informativas sobre la legislación internacional
relativa a los derechos humanos, haciendo hincapié en la libertad de expresión. Fuente:
unesco.org

De acuerdo al documento anterior, es posible inferir que:

I) Los medios de comunicación cumplen un rol esencial en el ejercicio de la


democracia.
II) Los gobiernos pueden censurar las informaciones durante los procesos
eleccionarios.
III) El ejercicio de la libertad de expresión es esencial en una información veraz y
completa.

A) Solo I
B) Solo III
C) Solo I y II
D) Solo I y III
E) I, II y III

17. “El Estado está al servicio de la persona humana y su finalidad es promover el bien común,
para lo cual debe contribuir a crear las condiciones sociales que permitan a todos y a cada
uno de los integrantes de la comunidad nacional su mayor realización espiritual y material
posible, con pleno respeto a los derechos y garantías que esta Constitución establece”.
(Constitución Política de Chile, artículo 1).

A partir de la definición dada por la Constitución es correcto afirmar que el Estado en Chile

A) contribuye con la realización de los integrantes de la comunidad nacional.


B) se reserva la aplicación del bien común sólo a las personas que han nacido en el territorio
de Chile.
C) en materia espiritual, acepta exclusivamente a quienes practican el catolicismo.
D) para su mayor realización material garantiza la plena empleabilidad laboral a sus
ciudadanos.
E) se subordina a los dictámenes de cada uno de los habitantes del territorio según lo ordena
la Constitución.

15 HISTORIA Y CIENCIAS SOCILAES


18. A partir de la década de 1990, Chile comenzó a experimentar un mayor crecimiento económico
y mayor estabilidad política, lo que atrajo población migrante proveniente de países
latinoamericanos que se ha incorporado mayoritariamente a trabajos precarios y a los sectores
sociales más vulnerables.

En relación directa a este fenómeno, ¿qué desafío ha surgido para el Estado de Chile?

A) Extender el sistema de subcontratación laboral a toda la población económicamente


activa.
B) Imponer la participación femenina en el mercado formal del trabajo.
C) Limitar el envío de remesas de dinero desde y hacia el extranjero.
D) Establecer cuotas de inmigración con el resto de los países.
E) Perfeccionar las normativas migratorias para garantizar el respeto de los derechos de las
personas.

19. Los Derechos Humanos, al estar íntimamente vinculados con la dignidad de las personas,
están presentes día a día en la sociedad en la que se está inserto. Sin embargo, muchas veces
las personas son objeto de acciones u omisiones que vulneran sus derechos, siendo los casos
más extremos los considerados como crímenes contra la humanidad, entre los cuales se
considera(n)

I) el genocidio.
II) la desaparición forzada de personas.
III) los delitos asociados a la evasión tributaria.

A) Solo I
B) Solo II
C) Solo I y II
D) Solo I y III
E) I, II y III

20. Aunque algunos Estados tienen normativas legales que regulan sus actos y sus relaciones de
gobierno, estas podrían no configurar un Estado de Derecho si no cumplen con ciertas
formalidades, entre las que se cuenta(n)

I) un ordenamiento jurídico, donde gobernantes y gobernados respetan la


Constitución.
II) la constitución de la ley, como manifestación de la voluntad de la sociedad.
III) la realización de elecciones periódicas de las autoridades hechas en forma libre,
informada, competitiva y pacífica.

A) Solo I
B) Solo II
C) Solo III
D) Solo I y III
E) I, II y III

FUENTES:
BANCO DE PREGUNTAS PDV.
DEMRE

16 HISTORIA Y CIENCIAS SOCILAES


GUÍA DE EJERCICIOS N°2
PARTICIPACIÓN CIUDADANA.

I. PARTICIPACION CIUDADANA

1. En la columna A se encuentran los años que corresponden a algunos hitos en cuanto a la


extensión del derecho a voto en Chile. Coloque en el espacio de la columna B el número que
corresponda:

Columna A Columna B
___ Se otorga el derecho a voto a la mujer en todo
1. 1874 tipo de elecciones.

2. 1888 ___ Se amplía el derecho a voto a los mayores de 18


años.

3. 1934 ___ Los analfabetos obtienen derecho a voto.

4. 1949 ___ Se presume que, el que sabe leer y escribir, posee


la renta exigida para el ejercicio de la ciudadanía.

5. 1970 ___ Se amplía la edad mínima para votar a todos los


mayores de 21 años, casados y solteros, sin
consideración de requisitos socioeconómicos

17 HISTORIA Y CIENCIAS SOCILAES


2. Análisis estadístico:

% de participación en las elecciones municipales de 2012.


Hombre Mujer 18-24 25-34 35-54 55 y
años años años más
Votó por un 51 54 28 34 58 75
Partido o
Candidato
Votó nulo o 4 2 3 3 3 3
blanco
No fue a votar 44 43 69 61 39 21
Fuente: CEP CHILE.

A partir de la observación de las estadísticas y considerando la realidad del electorado


nacional, responda las siguientes preguntas:

a) ¿Cuáles son los grupos etarios que tuvieron la mayor y la menor participación? Justifique:
………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………

b) En la elección municipal de 2012 hubo una alta abstención ¿Qué factores cree Ud.
incidieron para que hubiese tal cifra?
………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………

18 HISTORIA Y CIENCIAS SOCILAES


3. Documento

“Desde que estalló la revuelta popular en Chile en octubre, las paredes de las ciudades del
país se llenaron de mensajes contra los poderosos: al inicio, la furia se centraba en el
presidente, Sebastián Piñera, y su entonces ministro del Interior, Andrés Chadwick. Después,
la ira de las paredes fue contra la policía y las fuerzas armadas, contra los bancos y la Iglesia
católica. A medida que la protesta popular crecía, surgió un nuevo culpable: los medios de
comunicación. “Apaga la tele”, “Periodismo traidor”, “Medios cómplices”, “La prensa miente”.
Por mucho tiempo, los medios tradicionales no cumplieron su deber primordial de buscar la
verdad sin sesgos. Pero las manifestaciones, que han sacado a millones de chilenos a las calles
a exigir más igualdad, los están obligando a mejorar su cobertura para recuperar una
confianza en el periodismo que parecía perdida. Si, como gritan las paredes y las pancartas,
“Chile despertó”, todo indica que los medios también han despertado. En la segunda semana
de protestas, cuando más de un millón de manifestantes llenó la Plaza Italia (rebautizada
como Plaza de la Dignidad), los centros de estudiantes de periodismo de buena parte de las
universidades de Chile sacaron un comunicado revelador, denunciaban “la mediatización de la
televisión abierta (Canal 13, TVN, Mega y Chilevisión) en su rol de criminalizar la protesta,
recurriendo a la censura, priorizando fuentes gubernamentales y tergiversando información al
mostrar solo la violencia en las calles, pero no las violaciones a los derechos humanos
cometidas por fuerzas especiales de carabineros y militares”. Los medios tradicionales del país
parecían haber declarado la misma guerra sin cuartel a los manifestantes.
A finales de noviembre, la cobertura informativa local mejoró: comenzaron a incluir
sistemáticamente las voces de las víctimas, de los médicos y abogados que los asisten y de
organizaciones de derechos humanos, que presentaron reportes muy críticos con el gobierno
chileno y el uso excesivo de la fuerza estatal. La voz de los no escuchados comenzó a aparecer
junto a las fuentes usuales y ya se ven a los medios nacionales en los cabildos y en las
marchas.
Los medios tradicionales y los nuevos también deben ser faros: indagar en las causas
profundas de la revuelta y transformar sus hallazgos en explicaciones para la comprensión y
la acción informada.” Fuente: The New York Times.

De acuerdo al texto de prensa citado, ¿cuál es la importancia de los medios de comunicación


en relación a las protestas o movimientos sociales?
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

19 HISTORIA Y CIENCIAS SOCILAES


4. Movimientos Sociales. Identifique los movimientos sociales siguientes:

Movimiento Social Descripción


Luchan por una democracia más participativa, y
a) No + AFP (2016) en rechazo del poder político de las corporaciones
sobre los ciudadanos.
Protestan contra los intentos del gobierno chino
b) Revolución Pingüina(2006)
por reducir la autonomía de Hong Kong.
Movimiento protagonizado por los estudiantes
c) Ni una Menos (2015) secundarios en Chile a favor al derecho de la
educación del país.
Movimiento de los Indignados Grupo que busca mejorar sustancialmente el
d)
(2013) sistema de pensiones en Chile.
Protestan por el racismo y la violencia del Estado
e) Revolución de los Paraguas (2014)
hacia las personas afroamericanas.
Luchan contra la violencia machista hacia las
f) Black Lives Matter (2013) mujeres y el femicidio como una de sus
consecuencias.

5. Análisis de Texto:

“Las organizaciones sociales son de variados tipos y cumplen diversas funciones en el sistema
social. Según el tipo de relación que establecen con otras organizaciones y las diferencias
específicas que resultan de ellas, cambia su denominación. Así, frente al Estado y sus
agencias, se denominan Organizaciones No Gubernamentales, u ONG. Cuando se resalta la
diferencia con el Estado en general, no sólo con agencias específicas, se denominan
Organizaciones de la Sociedad Civil, especialmente cuando se constituyen como
organizaciones de ciudadanos. Cuando la referencia es a las empresas privadas, se les
denomina Organizaciones Sin Fines de Lucro. Desde el punto de vista de los sectores de la
economía, se agrupan en el Tercer Sector, siendo el Primero el estatal y el Segundo las
empresas productivas de bienes y servicios con fines de lucro. Las organizaciones sociales
incluyen acciones colectivas destinadas a producir un bien colectivo, como apagar incendios,
pavimentar aceras o tener un barrio más seguro; fundaciones y corporaciones de filantropía,
caridad y conmiseración hacia personas afectadas por algún tipo de privación, exclusión o
situación de necesidad; organizaciones para representar intereses sectoriales, como
sindicatos, colegios profesionales y asociaciones empresariales; organizaciones de
profesionales que dispensan servicios a segmentos de la población, incluyendo hospitales,
clínicas, escuelas, colegios y universidades. Como se puede apreciar la gama de formas
organizativas, servicios que prestan, modalidades de financiamiento y estructuración de la
propia organización es altamente variado y diverso.

En esta gran variedad y riqueza de las organizaciones sociales todas ellas tienen cinco
elementos comunes: (a)son organizaciones, esto es poseen algún nivel de realidad
institucional, que las diferencian de familia, grupos o movimientos; (b) son privadas, es decir,
no son una agencia estatal y son distinguibles de organizaciones del sector público tanto en
sus objetivos, modos de operación como en su organización interna y fuentes de
financiamiento; (c) no tienen fines de lucro, no distribuyen sus excedentes a propietarios o su
equivalente; (d) tienen gobierno propio, es decir tienen sus propios mecanismos de establecer
sus objetivos y controlar el uso de recursos y los resultados, las formas legales varían desde
fundaciones, corporaciones, asociaciones gremiales; (e) son voluntarias, ninguno de sus
miembros está obligado a pertenecer”.
Las organizaciones sociales en una sociedad compleja. Darío Rodríguez y René Ríos.

20 HISTORIA Y CIENCIAS SOCILAES


A partir de lectura responda:

a) ¿Qué características tienen, en general, las Organizaciones Sociales?


………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………

b) ¿Qué es una ONG? Dé ejemplos:


………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………

6. Averigüe ¿de qué forma pueden colaborar las siguientes organizaciones en el desarrollo de las
políticas públicas?

a) Greenpeace:
…………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………

b) Un Techo Para Chile:


…………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………

21 HISTORIA Y CIENCIAS SOCILAES


PREGUNTA PRUEBA DE ADMISIÓN.

Las Organizaciones No Gubernamentales (ONG) son entidades que agrupan a diversos miembros
de la sociedad y han cumplido un rol importante en el apoyo a variados movimientos sociales. Uno
de los objetivos que la mayoría de estas organizaciones persigue es

A) la profundización del proceso de liberalización económica mundial.


B) la expulsión de las grandes potencias de los organismos internacionales.
C) la reorientación del proceso de globalización hacia posturas más solidarias.
D) la aceptación de la violencia como medio de intervención política.
E) la motivación a la ciudadanía para que renuncie a su participación electoral.

COMENTARIO.

Las organizaciones no gubernamentales (ONG) son instituciones civiles que actúan en forma
independiente y, entre sus funciones, procuran colaborar con el logro del bienestar social. Existen
ONG que circunscriben su acción dentro de un país, como también otras que poseen un alcance
internacional.
El objetivo fundamental de las ONG que corresponde a la colaboración para el bien común ha
significado que en la realidad han orientado su labor a mitigar y enfrentar los problemas derivados
de la inequidad económica y social existente en muchos países. Esto implica que en muchos casos
se han orientado a proponer soluciones para algunos aspectos conflictivos de la globalización. Por
lo tanto, la alternativa correcta es la C). Las demás alternativas aluden a aspectos que están fuera
del alcance de la acción de las ONG, o incluyen planteamientos contrarios a sus objetivos

22 HISTORIA Y CIENCIAS SOCILAES


PREGUNTAS DE SELECCIÓN MÚLTIPLE.

1. % de participación en las elecciones municipales de 2012

18-24 25-34 35-54 55 y


Hombre Mujer
años años años más
Votó por un
Partido o 51 54 28 34 58 75
Candidato
Votó nulo o
4 2 3 3 3 3
blanco
No fue a votar 44 43 69 61 39 21
Fuente: CEP CHILE.
A partir de la observación de las estadísticas y considerando la realidad del electorado
nacional, se puede concluir que
I) Las mujeres entre 25 y 34 años presentaron una mayor ausencia en las elecciones
municipales.
II) Porcentualmente no hay gran diferencia en la abstención electoral entre los grupos
etarios.
III) Los altos porcentajes de abstención pueden responder a una crisis de
representación política.
A) Solo I
B) Solo II
C) Solo III
D) Solo I y II
E) I, II y III

23 HISTORIA Y CIENCIAS SOCILAES


2.

De acuerdo al gráfico anterior sobre la confianza en los partidos políticos se puede inferir
que
I) América Latina presenta en general un grave problema de confianza hacia los
partidos políticos progresistas y de izquierda.
II) en general, los partidos políticos en Latinoamérica no han logrado captar la
confianza de la ciudadanía.
III) los países muestran que mientras más partidos existen, mayor es la confianza de
la ciudadanía.
A) Solo I
B) Solo II
C) Solo III
D) Solo I y II
E) Solo II y III

3. En la sociedad chilena existen organizaciones que cumplen distintas funciones en la vida


política, entre las que destacan los partidos políticos. En este contexto, ¿cuál es una de las
funciones que desempeñan los partidos políticos?

A) Ejercen influencia en la conducción del Estado.


B) Determinan las atribuciones de los ministros de Estado.
C) Implementan las políticas públicas en el ámbito electoral.
D) Fiscalizan el cumplimiento de las obligaciones tributarias.
E) Designan a la máxima autoridad de las administraciones locales.

24 HISTORIA Y CIENCIAS SOCILAES


4.

De acuerdo a la infografía, con respecto a la participación en las elecciones, es posible afirmar


que:

I) Existe una tendencia en importantes países del mundo a una baja en la


participación electoral.
II) En Chile, se registra una baja en la participación electoral desde 1989.
III) En los lugares en los cuales hay voto voluntario, se observa un aumento de la
participación electoral.

A) Solo I
B) Solo I y II
C) Solo I y III
D) Solo II y III
E) I, II y III

25 HISTORIA Y CIENCIAS SOCILAES


5. Las Organizaciones No Gubernamentales (ONGs) son instituciones sin fines de lucro que han
jugado un rol importante en la promoción de la participación ciudadana, constituyéndose en
espacios donde las personas pueden articular sus demandas, dar soluciones a problemáticas
o incluso defender sus valores. En este contexto, ¿cuál es la principal contribución de estas
organizaciones al fortalecimiento de la democracia en Chile?

A) Influir en la modificación de las políticas públicas.


B) Velar por los intereses de los partidos políticos.
C) Obligar al Ejecutivo a modificar las leyes con fines económicos.
D) Aprobar los proyectos de los partidos políticos.
E) Sancionar el incumplimiento de los programas de gobierno.

6. La participación ciudadana a nivel de base, como por ejemplo en las asambleas estudiantiles
o vecinales, requiere informarse previamente. ¿Qué característica debe tener esta información
para que sea un aporte a la participación ciudadana?

A) Debe ser de carácter confidencial.


B) Debe originarse en la prensa escrita.
C) Debe estar orientada a los dirigentes.
D) Debe establecer jerarquías de opinión.
E) Debe relacionarse con las decisiones a debatir.

7. “En esta gran variedad y riqueza de las organizaciones sociales todas ellas tienen cinco
elementos comunes: (a)son organizaciones, esto es poseen algún nivel de realidad
institucional, que las diferencian de familia, grupos o movimientos; (b) son privadas, es decir,
no son una agencia estatal y son distinguibles de organizaciones del sector público tanto en
sus objetivos, modos de operación como en su organización interna y fuentes de
financiamiento; (c) no tienen fines de lucro, no distribuyen sus excedentes a propietarios o su
equivalente; (d) tienen gobierno propio, es decir tienen sus propios mecanismos de establecer
sus objetivos y controlar el uso de recursos y los resultados, las formas legales varían desde
fundaciones, corporaciones, asociaciones gremiales; (e) son voluntarias, ninguno de sus
miembros está obligado a pertenecer”.
Las organizaciones sociales en una sociedad compleja. Darío Rodríguez y René Ríos.

A partir de lectura, las organizaciones sociales se caracterizan por

I) estar ligadas a alguna agencia del Estado.


II) tener en común, ser voluntarias.
III) poseer una organización interna.

A) Solo I
B) Solo II
C) Solo III
D) Solo I y III
E) Solo II y III

26 HISTORIA Y CIENCIAS SOCILAES


8. El sufragio es el derecho político y constitucional, a elegir, por medio del voto, quiénes van a
ocupar los distintos cargos públicos elegibles. Al respecto, la Constitución de la República de
Chile señala lo siguiente: “Artículo 15.- En las votaciones populares, el sufragio será personal,
igualitario, secreto y voluntario”. Considerando lo anterior, ¿cuál de las siguientes
afirmaciones es correcta respecto del sufragio en Chile?

A) Es universal porque incorpora al conjunto de los residentes en el territorio.


B) Es voluntario ya que se puede optar por renunciar a este derecho.
C) Es igualitario al interior de cada una de las comunidades votantes.
D) Es secreto para evitar la entrega de información durante el proceso.
E) Es personal porque este derecho es intransferible.

9. El directorio de Agrosúper anunció esta tarde que decidió cerrar “indefinidamente” el complejo
agroindustrial instalado en las cercanías de la comunidad de Freirina en el Valle del Huasco,
Región de Atacama.
A través de un comunicado público, la compañía indicó que “la reciente Resolución de
Calificación Ambiental restringe sustancialmente la operación, dejando una limitada viabilidad
económica, y agrega incertidumbre a su desarrollo. Esto, sumado a los últimos
acontecimientos, los cuales lamentamos, ha hecho que la empresa tome esta medida”.
Diario. U de Chile. Diciembre 2012.

De la lectura del artículo más el contexto en que se dan los hechos, se puede concluir que

I) la comunidad de Freirina logró imponer su derecho de vivir en un medio ambiente


libre de contaminación.
II) este movimiento social contó con el apoyo incondicional de todos los partidos
políticos.
III) el cierre de la planta no provocó ningún problema de empleo en la zona.

A) Solo I
B) Solo I y II
C) Solo I y III
D) Solo II y III
E) I, II y III

27 HISTORIA Y CIENCIAS SOCILAES


10. “Cuando la participación (electoral) es alta, el escenario político es propicio para el buen
desarrollo del gobierno, con amplios niveles de legitimidad y un alto grado de
representatividad política. Por el contrario, cuando el número de personas que participan es
bajo, mayores son las probabilidades de que no se tomen en cuenta las necesidades y
demandas ciudadanas y de que los funcionarios cedan a la tentación de perseguir intereses
privados. En efecto, un nivel bajo o declive de participación electoral no solo puede
obstaculizar la representación democrática efectiva, sino también reflejar la falta de
credibilidad en las instituciones democráticas”. (Daniel Zovatto, Crece el abstencionismo […],
2006).

El texto anterior alude a la participación política formal y al comportamiento de la población


en este aspecto, en América Latina. A partir de esta información y en el contexto político
latinoamericano actual, ¿qué consecuencia genera una alta abstención?

A) La formación de bloques políticos.


B) La exclusión de algunos intereses de la población.
C) El fortalecimiento del modelo electoral.
D) La legitimación de las instituciones estatales.
E) El surgimiento de múltiples partidos políticos.

11. Desde la perspectiva de la gestión pública, la participación ciudadana se define como la


intervención de la sociedad civil en el ejercicio de las funciones de administración de un
servicio público. En este sentido, ¿cómo se concibe la participación ciudadana?

A) Como una forma de jerarquizar a los grupos sociales.


B) Como una manera de formalizar las demandas sociales.
C) Como un método de control por parte del Estado.
D) Como un mecanismo de intervención realizado por los parlamentarios.
E) Como un instrumento de regulación de las necesidades.

12. El sufragio es un mecanismo de participación política que permite la expresión ciudadana. Este
derecho está establecido en la Constitución Política de la República de Chile. En la actualidad,
¿cuál es una de las funciones que cumple el sufragio?

A) Legitimar el acceso de las autoridades al poder.


B) Habilitar a las personas para adquirir la ciudadanía.
C) Aportar militantes a los partidos políticos.
D) Establecer relaciones políticas entre partidos opositores.
E) Fiscalizar el funcionamiento del Ejecutivo durante su mandato

28 HISTORIA Y CIENCIAS SOCILAES


13.

La ONG, con la cual la imagen está relacionada, se caracteriza por lo siguiente

I) Desarrollar una labor que va en beneficio de familias económicamente vulnerables.


II) Perseguir fines de lucro tanto en Chile como en el extranjero.
III) Dedicarse en esencia al cuidado del ambiente.

A) Solo I
B) Solo II
C) Solo III
D) Solo I y II
E) I, II y III

14. La participación ciudadana se puede expresar a través de variadas instancias, entre las que
se cuentan las Juntas de Vecinos. En estas organizaciones la participación de las personas se
caracteriza por

A) estar vinculada al sector en el que se vive.


B) estar reservada para las personas que tienen cargos públicos.
C) ser la base de la gestión de la comuna.
D) estar asignada a la mayoría partidaria presente en el municipio.
E) tener un carácter de obligatoriedad.

29 HISTORIA Y CIENCIAS SOCILAES


15. “La muerte de HidroAysén es la victoria de la sociedad civil empoderada que alzó la voz
durante más de 10 años para finalmente lograr sepultar el megaproyecto”, dijo el director de
Greenpeace Chile, Matías Asún. Asimismo, destacó que este fallo es la antesala al rechazo a
proyectos contaminantes y una invitación a fomentar la viabilidad de las energías renovables
no convencionales en Chile. El Mostrador. 10 de junio de 2014.

De acuerdo a lo expresado en el texto anterior, ¿cuál(es) de las siguientes afirmaciones es


(son) correcta(s)?

I) La sociedad civil puede alcanzar un destacado protagonismo cuando se


compromete con una causa que problematiza su vida.
II) Greenpeace se hizo parte de una manifestación popular que rechazaba la
instalación de una central hidroeléctrica que amenazaba su entorno.
III) En la declaración se anuncia que el logro alcanzado sería el comienzo de una
serie de manifestaciones en contra de proyectos contaminantes.

A) Solo I
B) Solo I y II
C) Solo I y III
D) Solo II y III
E) I, II y III

16. “El Cabildo Abierto realizado en el Salón Azul de Punta Arenas el 1° de enero congregó a unas
80 personas y allí se decidió impulsar una movilización ciudadana masiva. Estuvieron
presentes alcaldes, concejales, dirigentes de la Asamblea Ciudadana y 3 de los 4
parlamentarios de la zona. “Marchas y paro contra el alza del gas en la región”, titulaba el
domingo 2 de enero el diario El Magallanes, retratando el ambiente reinante en el cabildo de
la noche del sábado. En coyuntura política”. Manuel Luis Rodríguez, 2011.

En conformidad a la nota periodística, se puede destacar que

I) manifiesta una organización social espontánea que involucra a variedad de


actores.
II) se buscaba a través de la movilización una solución a un problema económico
vinculado a la energía.
III) el cabildo ciudadano jugo un rol muy importante para articular el descontento y
la lucha de la población afectada.

A) Solo I
B) Solo III
C) Solo I y II
D) Solo II y III
E) I, II y III

30 HISTORIA Y CIENCIAS SOCILAES


17. En los últimos años en el país se han multiplicado los episodios en los que las comunidades
locales, o sectores de la sociedad nacional, protestan en contra de las políticas de Estado,
proyectos particulares con cero sentido social o decisiones del gobierno de turno, poniendo en
jaque muchas veces a la propia institucionalidad. Episodios como las movilizaciones
estudiantiles, Freirina y Pascua Lama en Atacama; HidroAysén y Magallanes en las regiones
australes, el tema Mapuche o el movimiento No + AFP son una clara muestra de ello. Entre
las características comunes que poseen estas movilizaciones, es correcto indicar que
I) la gente tiende a desconfiar de los mecanismos tradicionales de representación,
entre ellos, los partidos políticos.
II) poseen financiamiento estatal según el número de sus integrantes.
III) es una forma en que las personas creen manifestarse correctamente respecto del
ejercicio del derecho de soberanía.
A) Solo I
B) Solo II
C) Solo III
D) Solo I y III
E) I, II y III

18. En la actualidad, los indicadores de militancia partidaria y los de interés por la política en Chile
han sufrido un descenso gradual. La caída de estos indicadores se explica, principalmente, por
A) la falta de información acerca de los derechos ciudadanos.
B) la escasa innovación de la política tradicional.
C) las dificultades para ejercer el derecho a sufragio.
D) el multipartidismo político representado en el Congreso.
E) la alta complejidad del sistema electoral.

19.

Las imágenes anteriores muestran distintas manifestaciones públicas ocurridas en Madrid en


2005 y en Santiago de Chile en 2013. Esta última reivindicaba la inclusión de la diversidad
social dentro de los marcos normativos que estaban vigentes en Chile en ese momento. ¿Cuál
de las siguientes situaciones quedó en evidencia con el desarrollo de estas manifestaciones?

A) La existencia de una presión ciudadana para transformar el sistema económico imperante.


B) La emergencia de nuevos desafíos en una sociedad cada vez más heterogénea.
C) La importancia que adquieren las minorías étnicas en los movimientos sociales.
D) El fomento de prácticas fundamentalistas en el sistema político por parte del Estado.
E) La exclusión explícita de algunos grupos de edad dentro de la Constitución Política.
31 HISTORIA Y CIENCIAS SOCILAES
20. Sobre estos proyectos se refirió Rubén Cruz, representante de la comunidad indígena Patai Co
“A nuestra comunidad diaguita nos están afectando muchos proyectos mineros como Pascua
Lama y como El Morro. El caso Pascua Lama es un caso emblemático en Latinoamérica de
cómo ha afectado la minería canadiense a los derechos humanos y a los pueblos indígenas”.
Las organizaciones añadieron que quieren un valle sano que asegure la vida de sus
generaciones futuras y mantener sus actividades productivas tradicionales. Es por eso que
exigen el Cierre Definitivo de Pascua Lama y rechazan la aprobación ilegal del proyecto El
Morro.
También indicaron que no aceptarán más ser una zona de sacrificio consecuencia de proyectos
mineros, termoeléctricos y agroindustrias contaminantes, que se configuran como motores de
un sistema enfermo que sólo los lleva a la muerte. Fuente: Diario Universidad de Chile.9
de noviembre de 2013.

Del texto se puede extraer que

I) el rechazo a los proyectos que se señalan, pretende defender aspectos vinculados


a la salud de las comunidades indígenas.
II) a la comunidad diaguita le es indiferente la explotación de los recursos, siempre
que se cuide el desarrollo sostenible.
III) se estima que los proyectos mineros indicados atentan contra los derechos
humanos.

A) Solo I
B) Solo II
C) Solo III
D) Solo I y III
E) I, II y III

FUENTES:
BANCO DE PREGUNTAS PDV.
DEMRE.

32 HISTORIA Y CIENCIAS SOCILAES


GUÍA DE EJERCICIOS N° 3
LOS DERECHOS HUMANOS Y SISTEMA JUDICIAL EN
CHILE.

I. LOS DERECHOS HUMANOS.

1. Defina las siguientes características de los Derechos Humanos.

a) Universales:
………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………

b) Inalienables:
………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………

c) Irrenunciables:
………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………

d) Progresivos:
………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………

e) Imprescriptibles:
………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………

f) Indivisibles:
………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………

33 HISTORIA Y CIENCIAS SOCILAES


2. Origen de los Derechos Humanos.

“…la versión moderna de los derechos humanos tiene su origen en la cultura occidental y cobra
forma a finales del siglo XVIII casi simultáneamente en las trece colonias inglesas de América,
que muy pronto se convertirían en una federación independiente, los Estados Unidos, y en el
Reino de Francia, que se trasforma en República tras la revolución que acabó con el régimen
monárquico absolutista.
La Declaración de Independencia de los Estados Unidos (Filadelfia, 4 de julio de 1776),
contenía una enumeración bastante cercana a la noción moderna de los Derechos Humanos:
igualdad de todos los hombres, separación de poderes, poder al pueblo y a sus representantes,
libertad de prensa, poder militar subordinado al civil, derecho a la justicia o libertad de culto
religioso.
La traducción de esta Declaración a la lengua francesa tuvo influencia en la elaboración de la
Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano (París, 1789) realizada en plena
Revolución Francesa, de tal forma que el comienzo de su artículo primero es desde entonces
un punto de referencia para el inicio de toda declaración relativa a los Derechos Humanos:
Los hombres nacen y permanecen libres e iguales en derechos.
La Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano, además de enunciar una serie
de principios fundamentales de orden político, atribuye a los pueblos y a los individuos unos
derechos permanentemente actuales: el derecho a la resistencia contra la opresión (artículo
2), la presunción de inocencia (artículo 9), la libertad de opinión y de religión (artículo 10), la
libertad de expresión (artículo 11) o el derecho a la propiedad (artículo 17), entre otros”.
Fuente: www.democraciaparticipativa.net

De la lectura del texto referente al origen de los Derechos Humanos responda brevemente las
siguientes preguntas.

a) ¿Cuál es la importancia de la Independencia de Estados Unidos en el origen de los


Derechos Humanos?

………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………

b) ¿Qué elementos se encuentran en la Declaración de Independencia de los Estados Unidos


que son observables en la actual declaración de los Derechos Humanos?
………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………

c) ¿Cómo influencio la Independencia de los Estados Unidos y la Revolución Francesa a la


creación de los Derechos Humanos?
………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………

34 HISTORIA Y CIENCIAS SOCILAES


3. Derechos Humanos y Globalización.

La globalización debe tener base en derechos humanos.

Las leyes de derechos humanos deben dar una nueva dirección a la globalización ya que se buscan
estrategias para impulsar el crecimiento de la economía mundial.
Así lo expresó hoy el relator especial de la ONU sobre el derecho a la alimentación en un mensaje
dirigido a los ministros reunidos esta semana en el Foro Económico Mundial de Davos.
Olivier De Schutter afirmó que la globalización debe tener como base los derechos humanos y el
desarrollo sostenible en lugar de ser un proceso que ignore el impacto que tiene en los individuos.
Recordó que el tema de este año en Davos es la transformación de la economía y consideró que
esa transformación debe ir más allá de la rectificación de los desequilibrios entre la deuda y el
Producto Interno Bruto de los países desarrollados.
“Debemos prestar atención a otros desequilibrios aún mayores que son síntoma de una globalización
sin límites. En todo el mundo la gente está hastiada de los procesos económicos que condenan a
regiones enteras al abandono o degradación y atrapan a grupos enteros de población en la pobreza
perpetua”, enfatizó el experto.
Agregó que los más de 6.000 acuerdos bilaterales de comercio e inversión que están actualmente
en vigor afectan los fundamentos de las economías locales y a menudo marginan a las comunidades,
colocándolas en el umbral de la pobreza.
En este sentido, De Schutter pugnó por que los gobiernos sometan todos los proyectos de acuerdos
a una evaluación del impacto que tendrían en los derechos humanos de la población.

Fuente: www.news.un.org

De la lectura de la noticia extraída de la página web de ONU, comente sobre los efectos de la
Globalización en los Derechos Humanos.

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

35 HISTORIA Y CIENCIAS SOCILAES


II. RECURSO DE AMPARO Y RECURSO DE PROTECCIÓN.

Martes 31 marzo de 2020 | Publicado a las 16:08


Presentan recurso de amparo en favor del único interno de las cárceles de Chile con coronavirus

Por Felipe Delgado


Con información de Daniela Forero-Ortiz.

La Defensoría presentó un recurso de amparo en favor del único reo contagiado con coronavirus del
país, un hombre de 55 años en prisión preventiva en la Cárcel de Puente Alto.
El individuo está siendo indagado por violencia intrafamiliar y desacato, esto porque fue acusado de
golpear en reiteradas ocasiones a su padre.
Su defensa ayer presentó un recurso para revertir la prisión y lograr un arresto domiciliario; sin
embargo, el Tribunal de Garantía de Puente Alto decidió rechazar la petición.
Por ello, el defensor Cristián Rojas presentó un recurso de amparo ante la Corte de Apelaciones de
San Miguel para lograr el cambio de medidas cautelares, el que será revisado en los próximos días.
A juicio de Rojas, la idea es “dejar sin efecto la resolución que mantuvo la prisión preventiva,
estimando que esta resolución es arbitraria e ilegal, toda vez que desatendió el derecho garantizado
en la Constitución y tratados internacionales al vulnerar el derecho a la vida e integridad física,
síquica y de salud, tanto del imputado como del resto de la población penal, evitando con ello un
potencial contagio masivo en la cárcel”.
El interno se encuentra aislado en el penal junto a otras tres personas que tuvieron contacto con
él. Su situación fue dada a conocer el domingo a la población penal, lo que generó una serie de
incidentes.

Fuente: www.biobio.cl

Luego de leer atentamente la noticia conteste las siguientes preguntas

a) ¿Cuáles son las características del Recurso de Amparo?

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

b) En el caso de la noticia, ¿qué derechos garantizarían el Recurso de Amparo?

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

c) ¿Qué tipo de recurso podría asegurar la protección del padre del reo?, fundamente.

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

36 HISTORIA Y CIENCIAS SOCILAES


Defina: Recurso de Protección:
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

III. PODER JUDICIAL.


1. Respecto a los jueces de la Republica, complete el siguiente cuadro:

REQUISITOS: ELECCIÓN: DURACIÓN: ATRIBUCIONES:

………………………………… ………………………………… ………………………………… …………………………………


………………………………… ………………………………… ………………………………… …………………………………
………………………………… ………………………………… ………………………………… …………………………………
………………………………… ………………………………… ………………………………… …………………………………
………………………………… ………………………………… ………………………………… …………………………………
………………………………… ………………………………… ………………………………… …………………………………
………………………………… ………………………………… ………………………………… …………………………………
………………………………… ………………………………… ………………………………… …………………………………

2. Respecto de los Tribunales de Justicia, refiérase a (al):

a) Nombramiento de los miembros de la Corte Suprema.

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

b) Nombramiento de los miembros de las Cortes de Apelaciones.

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

c) Nombramiento de los Jueces de Letras.

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

d) Las facultades exclusivas de los Tribunales de Justicia.

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

37 HISTORIA Y CIENCIAS SOCILAES


3. En relación al Ministerio Público, refiérase al (a las):

a) Facultades del Ministerio Público.

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

b) Nombramiento del Fiscal Nacional.

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

IV. LA IGUALDAD Y LA EQUIDAD DE GÉNERO

“La igualdad de género es un concepto que cada vez encontramos más en nuestro día a día: en las
noticias, en nuestros puestos de trabajo, en las redes sociales. Pero, ¿alguna vez te has preguntado
qué significa exactamente? ¿Por qué se sigue reivindicando la igualdad de género si todas las leyes
reconocen los mismos derechos a hombres y mujeres? ¿Qué diferencia hay entre igualdad y
equidad? Hoy queremos que cuando acabes de leer este artículo, tengas bien claras todas las
respuestas.

Según Naciones Unidas, la igualdad de género se refiere a “la igualdad de derechos,


responsabilidades y oportunidades de las mujeres y los hombres, y las niñas y los niños”. Por tanto,
el sexo con el que hayamos nacido nunca va a determinar los derechos, oportunidades y
responsabilidades que podamos tener a lo largo de nuestra vida. La igualdad de género es por tanto
un principio jurídico universal, mientras que la equidad de género introduce además un componente
ético para asegurar una igualdad real que de alguna forma compense la desigualdad histórica que
el género femenino arrastra en cuanto a representación política o mercado laboral, entre otras. La
equidad debe aplicarse en el género tal como se aplica en otros ámbitos, como por ejemplo en el
sistema tributario, donde cada persona paga más o menos en función de lo que tiene.
Aunque las cuestiones de género llevan años en la agenda internacional, es un hecho que las
mujeres y las niñas, sufren discriminación y violencia por el simple hecho de haber nacido mujer en
todo el mundo. El informe de la OCDE “Perseguir la igualdad de género: una batalla cuesta arriba”
lo deja bien claro cuando asegura que ningún país en el mundo, ni siquiera aquellos más igualitarios,
ha alcanzado aún la igualdad de género. Precisamente los Objetivos de Desarrollo Sostenible, que
deben cumplirse en 2030, establecen en su objetivo número 5 “lograr la igualdad entre los géneros
y empoderar a todas las mujeres y niñas”.

38 HISTORIA Y CIENCIAS SOCILAES


El informe del Foro Económico Mundial (FEM) presentado en 2017 asegura que la brecha existente
en cuanto a igualdad de género se refiere, no se cerrará hasta dentro de –al menos– 100 años. La
cifra es muy negativa porque, además, es la primera vez en los últimos 10 años se da un retroceso.
(Fuente: Noemí García Cabezas, Ayudaenaccion.org)

Con la ayuda del texto más los visto en clases, responda las siguientes preguntas:

1. Uno de los conflictos del mundo actual se refiere al problema del reconocimiento de la igualdad
de género. A partir de la lectura del texto anterior, es posible afirmar que la problemática de
género es multidimensional y se expresa por ejemplo en

I) la escasa presencia de las mujeres en esferas de decisión política.


II) una desigual estructura salarial de las sociedades.
III) la imposibilidad legal de acceder al sufragio en todos los países de occidente.

A) Solo I
B) Solo III
C) Solo I y II
D) I, II y III

3. Si bien los Estados hacen esfuerzos por materializar la igualdad de género, estos esfuerzos
generalmente se ven entorpecidos fundamentalmente por factores

A) económicos
B) culturales
C) religiosos
D) biológicos

4. Si bien el pleno ejercicio de la igualdad de género es una realidad compleja en buena parte
de los países, no es menos cierto que dicha problemática es más profunda en

I) Medio oriente
II) Latinoamérica
III) Norte de Europa

A) Solo I
B) Solo II
C) Solo I y II
D) Solo II y III

39 HISTORIA Y CIENCIAS SOCILAES


PREGUNTA PRUEBA DE ADMISIÓN.

En el 2014, la ONU hizo variadas recomendaciones a Chile para mejorar las políticas en materia de
Derechos Humanos y junto con hacerle notar las tareas pendientes, también reconoció los avances
que el país había tenido en este ámbito. En este sentido, uno de los temas en los que se ha avanzado
en los últimos años es

A) el término de la violencia hacia la mujer.


B) la erradicación del trabajo infantil.
C) la promulgación de la ley antidiscriminación.
D) la eliminación del hacinamiento carcelario.
E) el reconocimiento constitucional de las naciones indígenas.

COMENTARIO:
Este ítem está referido a los avances que se han registrado en Chile en materia de Derechos
Humanos. De allí que exige del postulante analizar aquellos temas que se enmarcan en el ejercicio
de estos derechos, para luego establecer en cuales todavía no se ha alcanzado su respeto pleno,
aun cuando se hayan producido importantes avances. El 12 de julio de 2012 fue promulgada la Ley
20.609 o Ley Zamudio, la que establece medidas contra la discriminación y cuyo artículo 1º plantea
que ―tiene por objetivo fundamental instaurar un mecanismo judicial que permita restablecer
eficazmente el imperio del derecho toda vez que se cometa un acto de discriminación arbitraria‖.
En el artículo 2º define discriminación arbitraria como: ― toda distinción, exclusión o restricción
que carezca de justificación razonable, efectuada por agentes del Estado o particulares, y que cause
privación, perturbación o amenaza en el ejercicio legítimo de los derechos fundamentales
establecidos en la Constitución Política de la República o en los tratados internacionales sobre
derechos humanos ratificados por Chile y que se encuentren vigentes, en particular cuando se
funden en motivos tales como la raza o etnia, la nacionalidad, la situación socioeconómica, el idioma,
la ideología u opinión política, la religión o creencia, la sindicación o participación en organizaciones
gremiales o la falta de ellas, el sexo, la orientación sexual, la identidad de género, el estado civil,
la edad, la filiación, la apariencia personal y la enfermedad o discapacidad‖. Por tanto, en este caso
la respuesta correcta es la alternativa C).

40 HISTORIA Y CIENCIAS SOCILAES


PREGUNTAS DE SELECCIÓN MÚLTIPLE.

1. Chile ha concurrido con su firma y su participación en la defensa de los derechos humanos


ratificando diversos tratados internacionales sobre esta materia; también los ha consagrado
en la carta constitucional y en diversas leyes.

Característica(s) de los derechos humanos es (son):

I) Ser considerados Imprescriptibles.


II) Ser considerados Inalienables.
III) Ser de carácter Universal.

A) Solo I
B) Solo II
C) Solo I y III
D) Solo II y III
E) I, II y III

2. El Estado chileno ha suscrito diversos acuerdos internacionales en materia de Derechos


Humanos. De esta manera, Chile se compromete a respetar y promover el respeto de estos
derechos. En el contexto de las relaciones internacionales, ¿con qué situación se asocia este
accionar del Estado chileno?

A) El aumento de las leyes que regulan las relaciones entre el Estado y la ciudadanía.
B) El sometimiento de la soberanía nacional a los intereses de organismos supranacionales.
C) El debilitamiento de las instituciones del Estado en materia de Derechos Humanos.
D) La progresiva consolidación de un orden jurídico del cual participa con varias naciones.
E) La consolidación de mejores condiciones para negociar acuerdos comerciales.

3. Chile es participe de la Carta de San José sobre los Derechos de los “Adultos Mayores”, por
tal razón el Estado debe comprometer esfuerzos fundamentalmente para que las personas
ancianas

A) puedan acceder a jubilaciones adecuadas que les permitan dignificar su vida.


B) posean oportunidades de recreación y ocio durante el período veraniego.
C) tengan espacios deportivos para desarrollar ambientes de convivencia sana.
D) accedan a planes exclusivos de salud para enfrentar enfermedades catastróficas.
E) vean facilitada sus posibilidades de viajes, tanto dentro del país como fuera de él.

4. En el 2014, la ONU hizo variadas recomendaciones a Chile para mejorar las políticas en materia
de Derechos Humanos y junto con hacerle notar las tareas pendientes, también reconoció los
avances que el país había tenido en este ámbito. En este sentido, uno de los temas en los que
se ha avanzado en los últimos años es

A) el término de la violencia hacia la mujer.


B) la erradicación del trabajo infantil.
C) la promulgación de la ley antidiscriminación.
D) la eliminación del hacinamiento carcelario.
E) el reconocimiento constitucional de las naciones indígenas.

41 HISTORIA Y CIENCIAS SOCILAES


5. En el contexto de la comunidad internacional se considera que el respeto, protección y
promoción de los derechos humanos es una obligación de los Estados nacionales. En el caso
del Estado chileno, ¿cuál es una evidencia de este compromiso?

A) El desarrollo de candidaturas parlamentarias con foco en los derechos humanos.


B) La creación de una institución especializada en temas de derechos humanos.
C) El aceleramiento de las causas de derechos humanos en los tribunales de justicia.
D) La implementación de un sistema de administración pública jerarquizado.
E) El aumento de atribuciones de los organismos privados de seguridad respecto del orden
público.

6. “Es responsabilidad del Estado garantizar el cumplimiento de los derechos humanos de los
migrantes a través de políticas públicas. En este lineamiento, las organizaciones sociales
deben apoyar al Estado y no, como en el caso chileno, suplir la función de éste debido a su
ausencia y vacío institucional. Otro dato es que, en su gran mayoría, están concentradas en
la ciudad de Santiago, siendo pocas las que tienen la capacidad de viajar al norte de Chile, al
paso fronterizo con Bolivia y Perú, donde se han detectado casos de violación a los derechos
humanos (trata y tráfico, discriminación, condiciones insalubres de vivienda, hacinamiento,
violencia policial)”. ACNUR CHILE

En el escrito precedente, la Agencia de la ONU para los refugiados (ACNUR) hace hincapié en
algunas consideraciones referidos al trato de los refugiados en Chile y el rol del Estado al
respecto. En relación a este informe se puede concluir que

I) el Estado tiene la obligación de diseñar políticas públicas para facilitar la


inserción de los extranjeros residentes.
II) los migrantes deberían tener fácil acceso a la información y a los trámites de
regularización de su situación jurídica.
III) existe una estrecha relación entre escaso diseño de políticas públicas pro
migrantes y la violación de los derechos de estos.
A) Solo I
B) Solo II
C) Solo III
D) Solo I y II
E) I, II y III

7. En el 2014, la ONU hizo variadas recomendaciones a Chile para mejorar las políticas en materia
de Derechos Humanos y junto con hacerle notar las tareas pendientes, también reconoció los
avances que el país había tenido en este ámbito. En este sentido, uno de los temas en los que
se ha avanzado en los últimos años es

A) el término de la violencia hacia la mujer.


B) la erradicación del trabajo infantil.
C) la promulgación de la ley antidiscriminación.
D) la eliminación del hacinamiento en las cárceles.
E) el reconocimiento constitucional de las naciones indígenas.

42 HISTORIA Y CIENCIAS SOCILAES


8. “El nuevo Código Procesal Penal […] sustituye el antiguo sistema inquisitivo (en el que el juez,
previo a acusar, conduce una investigación eminentemente escrita y sin mayor contacto por
las partes) por uno acusatorio (el juez, en una audiencia oral, escucha a un fiscal investigador
y acusador y a un defensor del acusado antes de dar su fallo). La idea es que esta nueva
justicia siga los modelos existentes en otros países, donde la administración de justicia penal
es mucho más rápida, los acusados y víctimas de delitos cuentan con derechos explícitos y las
causas no se acumulan por la propia naturaleza de su conducción”. (www.bcn.cl).

El texto anterior hace referencia a la Reforma Procesal Penal que comenzó a operar el año
2000. Entre los principios básicos que motivaron la realización de esta Reforma, se
encuentra(n)

I) agilizar los procesos judiciales, simplificando los mecanismos para el litigio.


II) aumentar la imparcialidad al separar la función acusatoria de la sancionadora.
III) garantizar la defensoría para los acusados.

A) Solo I
B) Solo II
C) Solo I y III
D) Solo II y III
E) I, II y III

9. “En efecto, para dar “validez probatoria” a las investigaciones policiales, no sólo se propende
a que el fiscal deba hacerse parte en procedimientos en los “sitios del suceso”, perdiendo
valioso tiempo que debería dedicarse al estudio de casos, toma de decisiones y defensa ante
los tribunales; sino también, a que se reproduzcan en sus oficinas o ante los asistentes de
fiscal todas las declaraciones tomadas por la policía. Se ha llegado incluso al extremo de
reproducir tales declaraciones, teniendo como “testigos de oídas” a los propios policías que
las tomaron una vez. Esto significa que el mismo trabajo (y tiempo) se hace dos o más veces,
por las mismas personas, con tal de que quede reflejado en un registro de la investigación del
fiscal y pueda emplearse en juicio”. Evaluación crítica del funcionamiento del sistema
procesal penal, Jean Pierre Matus.

En relación a la evaluación de Sistema Procesal Penal que se aplica actualmente en el país, se


puede concluir que

I) los mecanismos usados en la investigación de los delitos exageran las funciones


de los fiscales adjuntos.
II) el sistema de investigación de los delitos implica cumplir con una burocracia
innecesaria.
III) lo más importante en la investigación de un delito lo constituye el registro de las
declaraciones policiales.

A) Solo I
B) Solo II
C) Solo III
D) Solo I y II
E) Solo II y III

43 HISTORIA Y CIENCIAS SOCILAES


10. “Justicia vecinal es un programa desarrollado por el Ministerio de Justicia que busca acercar a
la ciudadanía formas de resolución de conflictos vecinales y comunitarios, de una manera ágil,
transparente y eficiente. Bajo estándares modernos, basados en experiencias nacionales e
internacionales, el programa de justicia vecinal pone a disposición de las personas un modelo
de atención que involucra a profesionales altamente calificados/as en los siguientes
mecanismos: Mediación, Arbitraje, Derivaciones”. (www.minjusticia.gob.cl, 2015).

El texto anterior describe un mecanismo de defensa de los derechos ciudadanos impulsado


por el Ministerio de Justicia chileno en el año 2011. De acuerdo a la información presentada,
¿cuál es el objetivo que persigue este tipo de iniciativas?

A) Mejorar el acceso a la justicia para todas las personas.


B) Resolver los conflictos penales en los tribunales vecinales.
C) Favorecer la creación de tribunales compuestos por vecinos.
D) Traspasar las causas civiles archivadas a este tipo de instancias.
E) Generar un vínculo entre los jueces y los distintos actores sociales.

11. “El 24 de septiembre de 2014, la Presidenta Michelle Bachelet se comprometió ante la


Asamblea de la ONU que nuestro país iba a contribuir a la cultura de la solidaridad,
compromiso que se concreta con la llegada de este primer grupo de refugiados sirios que
estará en Chile entre octubre y noviembre próximos”. (www.cooperativa.cl). La noticia
muestra el compromiso del Estado chileno en el orden jurídico internacional, reflejado en la
aceptación de refugiados. En este contexto, ¿qué rasgo de la democracia chilena se desprende
de la noticia?

A) La libertad para desarrollar distintas actividades diplomáticas.


B) La promoción de derechos esenciales de las personas.
C) La participación ciudadana en distintos espacios de expresión política.
D) El mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes del país.
E) El acceso equitativo a servicios básicos para la población.

12. El Ministerio Público es un organismo autónomo independiente y jerarquizado, que nace en el


contexto de la Reforma Procesal Penal que se desarrolla en Chile a partir del gobierno de
Eduardo Frei Ruiz-Tagle y que busca hacer más eficiente y transparente la administración de
la justicia en el país. Para este objetivo, son labores fundamentales del Ministerio Público

I) proteger a las víctimas y a los testigos de los delitos.


II) ejercer la acción penal pública contra los responsables de delitos.
III) conocer y resolver las causas y hacer cumplir las sentencias.

A) Solo I
B) Solo II
C) Solo I y II
D) Solo II y III
E) I, II y III

44 HISTORIA Y CIENCIAS SOCILAES


13. “La Corte de Apelaciones de San Miguel acogió -hoy 12 de mayo- un recurso de protección
presentado por la Coordinadora Ciudadana No Alto Maipo en contra de la sociedad Alto Maipo
SPA y la Comisión de Evaluación Ambiental, y ordenó a la Superintendencia del Medio
Ambiente determinar la razón de la existencia de metales pesados en los cursos fluviales
cercanos a las faenas de excavación del Proyecto Hidroeléctrico”. Fuente: La Tercera,
jueves 12 de mayo de 2016.

A partir de la lectura del documento se infiere que el recurso de protección se interpone cuando

A) se busca dar protección a ciertos derechos constitucionales.


B) por actos arbitrarios una persona es detenida y pierde su libertad.
C) la Corte de Apelaciones ha fallado en contra de la población civil.
D) las organizaciones sociales consideran que la Corte Suprema se ha equivocado.
E) una situación afecta exclusivamente a los temas medioambientales del país.

14. En los inicios del siglo XXI, en Chile diversos actores políticos y sociales han estado envueltos
en una intensa disputa con diversos grupos que buscan un mejor reconocimiento de sus
derechos. ¿Qué acción concreta, convertida en ley, ha resuelto en alguna medida parte de
estas demandas?

A) La aprobación de un acuerdo que permite la unión legal entre personas del mismo sexo.
B) El reconocimiento legal del libre consumo y comercio de la marihuana y otras drogas.
C) La legalización de la adopción de hijos por parte de parejas de un mismo sexo.
D) La promulgación de una ley que permite el aborto sin una causa determinada.
E) La autorización del matrimonio entre personas del mismo sexo.

15. El Estado chileno ha suscrito diversos acuerdos internacionales en materia de Derechos


Humanos. De esta manera, Chile se compromete a respetar y promover el respeto de estos
derechos. En el contexto de las relaciones internacionales, ¿con qué situación se asocia este
accionar del Estado chileno?

A) El aumento de las leyes que regulan las relaciones entre el Estado y la ciudadanía.
B) El sometimiento de la soberanía nacional a los intereses de organismos supranacionales.
C) El debilitamiento de las instituciones del Estado en materia de Derechos Humanos.
D) La progresiva consolidación de un orden jurídico del cual participa con varias naciones.
E) La consolidación de mejores condiciones para negociar acuerdos comerciales.

45 HISTORIA Y CIENCIAS SOCILAES


16. “El nuevo Código Procesal Penal […] sustituye el antiguo sistema inquisitivo (en el que el juez,
previo a acusar, conduce una investigación eminentemente escrita y sin mayor contacto por
las partes) por uno acusatorio (el juez, en una audiencia oral, escucha a un fiscal investigador
y acusador y a un defensor del acusado antes de dar su fallo). La idea es que esta nueva
justicia siga los modelos existentes en otros países, donde la administración de justicia penal
es mucho más rápida, los acusados y víctimas de delitos cuentan con derechos explícitos y las
causas no se acumulan por la propia naturaleza de su conducción”. Fuente: www.bcn.cl

El texto anterior hace referencia a la Reforma Procesal Penal que comenzó a funcionar el año
2000. Entre los principios básicos que motivaron la realización de esta Reforma, se
encuentra(n)

I) agilizar los procesos judiciales, simplificando los mecanismos para el litigio.


II) aumentar la imparcialidad al separar la función acusatoria de la sancionadora.
III) garantizar la defensoría para los acusados.

A) Solo I
B) Solo II
C) Solo I y III
D) Solo II y III
E) I, II y III

17. “Al Comité le preocupa la significativa diferencia salarial entre el hombre y la


mujer, que aumenta con la edad de la mujer, su nivel de educación y las
responsabilidades en el trabajo, observándose que las mujeres que desempeñan cargos
directivos reciben como promedio un 50% menos que la remuneración percibida por los
hombres. El Comité observa asimismo con preocupación el hecho que la mujer tiene tasas de
desempleo superiores a las del hombre, pese a que la fuerza de trabajo femenina tiene un
mayor nivel de educación. Además, si bien reconoce los esfuerzos realizados por el Estado,
para mejorar las condiciones de trabajo y las oportunidades de las mujeres que realizan
trabajos de temporada y ocasionales, incluido el establecimiento de guarderías, el Comité
sigue preocupado por el hecho de que sólo el 39,7% de las mujeres trabajadoras de bajos
ingresos tienen contrato de empleo, lo que representa una considerable desventaja en el
marco del sistema de seguridad social”. Fuente: Comité para la Eliminación de la
Discriminación contra la Mujer (CEDAW) – Chile (2006) Oficina del Alto Comisionado
de Derechos Humanos de Naciones Unidas.

A partir de la lectura del texto, se puede afirmar que las Naciones Unidas

I) exigen el cumplimiento de los compromisos del Estado de Chile en esta materia.


II) manifiestan su preocupación respecto de la brecha salarial entre hombres y
mujeres.
III) reconocen los avances que muestra el Estado chileno en materia de contrato y
seguridad social de las mujeres.

A) Solo I
B) Solo II
C) Solo I y III
D) Solo II y III
E) I, II y III

46 HISTORIA Y CIENCIAS SOCILAES


18. Durante las últimas décadas, en Chile se han desarrollado distintos avances en la relación
entre el Estado y los pueblos indígenas existentes en el territorio chileno. Considerando la
importancia de la diversidad cultural, ¿cuál ha sido uno de estos avances en el ámbito jurídico-
político?

A) El reconocimiento de la autonomía política respecto del Estado chileno.


B) La creación de una institucionalidad orientada al desarrollo integral de los pueblos
originarios.
C) El establecimiento de cuotas en el Congreso Nacional para el ejercicio de la labor
legislativa.
D) La definición del carácter plurinacional del Estado chileno en la Constitución Política de la
República.
E) La implementación de un sistema de administración de justicia independiente para los
pueblos originarios.

19. La Reforma Procesal Penal iniciada en Chile a partir del año 2000, vino a resolver algunos
problemas de la justicia penal. La Reforma sustituye el antiguo sistema inquisitivo, donde el
juez debía dirigir la investigación del delito, reunir las pruebas y, una vez determinado por el
juez el posible responsable, iniciar el juicio y dictar sentencia, por uno de carácter acusatorio,
donde la investigación y la acusación estaría en manos de un fiscal. Tomando en cuenta la
forma de operar del antiguo sistema, en este no se estaba cumpliendo el principio legal de

A) las leyes no tienen efecto retroactivo.


B) que toda persona tiene derecho a la igualdad ante la ley.
C) las leyes una vez publicadas se entienden conocidas por todos.
D) que toda persona tiene derecho a guardar silencio antes del juicio.
E) que toda persona es inocente hasta que se compruebe lo contrario.

20. En relación al tema laboral, existen problemas que no se han abordado por falta de voluntad
política y los rezagos de una sociedad machista que se bate en retirada. Uno de los problemas
que se incluyen en este grupo se encuentra la

A) necesaria paridad de género en los trabajos.


B) igualdad de oportunidades entre los sexos.
C) obligación que las mujeres trabajen a contrata.
D) obligación de contar con ciertos estudios.
E) extinción de las diferencias sociales.

FUENTES:
BANCO DE PREGUNTAS PDV.
DEMRE.

47 HISTORIA Y CIENCIAS SOCILAES


GUÍA DE EJERCICIOS N° 4
ESTADO Y MERCADO: CRECIMIENTO Y DESARROLLO.

I. ESTADO Y MERCADO.

a) Evolución económica del país. En relación al modelo económico vigente en el país,


complete la siguiente ficha resumen:

Nombre

Origen

Principales Postulados

Manifestaciones en
La “economía real”

48 HISTORIA Y CIENCIAS SOCILAES


b) Comente el siguiente texto con respecto a la economía actual de Chile:

“Si bien se reconoce en Chile una adecuada gestión macroeconómica, reglas del juego
estables y estabilidad social, se acepta que obtener un crecimiento que nos lleve al nivel
de los países desarrollados requiere dos tipos de estrategias: Por un lado, diversificar los
productos y mercados a fin de hacernos menos vulnerables a los ciclos económicos y
crisis. Por el otro, fortalecer la calidad del capital humano para participar en la nueva
oleada de industrias que usan intensivamente la tecnología, mejorando la eficiencia de
las industrias locales y desarrollando nuevos factores exportadores que se basen en la
economía del conocimiento”.
………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………

49 HISTORIA Y CIENCIAS SOCILAES


II. SISTEMAS ECONÓMICOS.

De acuerdo a la guía de materia y lo tratado en clases, complete el siguiente cuadro


resumen:

ECONOMÍA DE ECONOMÍA
MERCADO CENTRALIZADA ECONOMÍA MIXTA

¿QUIÉN
PRODUCE?

PRINCIPALES
VENTAJAS

PRINCIPALES
DESVENTAJAS

50 HISTORIA Y CIENCIAS SOCILAES


III. PROBLEMAS DEL CRECIMIENTO ECONÓMICO.

a) Pobreza y Desigualdad.

A partir de la observación de las imágenes y considerando los conceptos tratados en clases,


explique las características de la condición de pobreza y desigualdad en Chile.

Pobreza

Desigualdad

51 HISTORIA Y CIENCIAS SOCILAES


b) Medioambiente y desarrollo sustentable. En relación a los problemas medioambientales
que hoy se viven y los desafíos de conseguir un desarrollo sostenible, decida si las siguientes
afirmaciones son verdaderas (V) o Falsas (F). Anote su respuesta en la columna central.

En la medida que la Tierra sea un sistema profundamente


1. interconectado, cualquier proceso o deterioro afectará de
manera colateral a otros procesos.

El calentamiento global no amenaza las reservas de agua dulce y los


2. glaciares, debido a las bajas temperaturas existentes en las latitudes
altas.

El Efecto Invernadero se produce por una retención del calor liberado


3. por las múltiples actividades humanas, sumado al calor recibido de la
radiación solar.

El desarrollo sustentable es una alternativa de reestructuración del


4. concepto de desarrollo y procura la reconciliación entre el crecimiento
económico, los recursos naturales y la sociedad.

Un principio del desarrollo sustentable es que ningún contaminante


5. deberá producirse a un ritmo superior al que pueda ser reciclado,
neutralizado o absorbido por el medio ambiente.

En Chile el organismo a cargo de realizar los estudios de impacto


6.
ambiental es la Corporación Nacional Forestal (CONAF).

La implementación de un modelo de desarrollo sustentable


7. necesariamente afecta el crecimiento y desarrollo económico de un
país.

La creación de Parques Nacionales y de Reservas Forestales son claros


8.
ejemplos de la protección de los ambientes naturales de Chile.

El desarrollo sustentable consiste en satisfacer las necesidades de las


9. generaciones presentes sin comprometer las capacidades que tienen las
futuras generaciones para satisfacer sus propias necesidades.

El desarrollo sustentable es un proceso integral que exige a los distintos


actores de la sociedad compromisos y responsabilidades en la
10.
aplicación del modelo económico, político, ambiental y social, así como
en los patrones de consumo que determinan la calidad de vida.

52 HISTORIA Y CIENCIAS SOCILAES


c) Sequía y Desertificación en Chile

"Los animales se están muriendo de hambre, de desnutrición. Tampoco se puede cultivar


porque no hay agua para regar. Estamos en un punto crítico, no aguantamos más". Aldo
Olguín, un ganadero de 33 años, se ha dedicado toda su vida a la crianza de vacunos y a la
agricultura. Su querido valle de Colliguay, en la región de Valparaíso, solía ser un lugar verde,
con flora nativa y árboles, como el quillay y el peumo. "Esto es grave porque está afectando
la forma de vida de la gente, ya no podemos producir ni tenemos cómo alimentar a nuestros
animales", agrega el joven. La triste realidad que enfrenta Aldo no es aislada. Lo mismo le
está ocurriendo a las familias de siete regiones de Chile, desde el norte de Atacama a la región
del Ñuble, en el centro sur del país. Fuente: BBC.

De acuerdo a lo señalado en la nota noticiosa de la BBC y, a la realidad nacional actual,


comente cuales son los problemas que está provocando la sequía en Chile.
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

53 HISTORIA Y CIENCIAS SOCILAES


IV. TERRITORIO Y DESARROLLO.
a) Análisis de texto:

“El despoblamiento y la falta de desarrollo en los extremos norte y sur no solo representan
un problema económico de asimetrías internas, también incide en la seguridad territorial
del país. La falta de aplicación de programas que repercutan en la creación de empleo
estable y sostenible en el tiempo es un desafío urgente de las regiones. En el caso del
norte, las amenazas advierten ya en la práctica temas tales como narcotráfico,
contrabando e inmigración ilegal. En el sur, las debilidades se traducen en una efectiva
participación política, tal como en el norte, pero agravada por la emergencia de conflictos
que se plantean por la viabilidad de un proyecto regional potente que, al igual que en la
zona norte, permita que la escasa población allí localizada permanezca en la región y no
se identifique más con las regiones australes argentinas, o bien reclame su separación
respecto del resto del país”. Texto: Regiones extremas chilenas y su invisibilidad
económica.

De acuerdo al texto, ¿cuáles serían los principales problemas que hay en las regiones?
………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………

54 HISTORIA Y CIENCIAS SOCILAES


b) Zonas de sacrificio en Chile.

PUCHUNCAVÍ TOCOPILLA

De acuerdo a las imágenes y a lo que usted, conoce sobre las zonas de sacrificios en
Chile, explique brevemente cómo afectan los problemas ambientales en la zona a la
sociedad civil.

………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………

55 HISTORIA Y CIENCIAS SOCILAES


PREGUNTA PRUEBA DE ADMISIÓN

“Algo como una síntesis del planeta se cumple en la geografía de Chile. Empieza en el desierto que
es comenzar con la esterilidad que no quiere hombre; se humaniza en los valles de la zona de
transición; se hace hogar pleno para la vida en la zona del agro absoluto; toma una heroica
hermosura forestal en el remate del continente como para acabarlo dignamente y se desmenuza al
fin, ofreciendo a medias la vida y la muerte en un mar que vacila entre su dicha líquida y su dicha
búdica del hielo eterno”. (Gabriela Mistral, Panorama y color de Chile, 1957).

En el fragmento citado la poetisa chilena describe algunos rasgos del territorio nacional. Al respecto,
¿cuál(es) de las siguientes características es (son) consecuencia de los rasgos descritos en el texto?

I) La diversidad de actividades económicas.


II) La gran similitud entre los ecosistemas de las distintas regiones.
III) La concentración de la mayor parte de la población en la Zona Central.

A) Solo I
B) Solo III
C) Solo I y II
D) Solo I y III
E) I, II y III

COMENTARIO:

La descripción que hace el texto literario incluido en la pregunta, contiene referencias que permiten
reconocer paisajes geográficos físicos (clima, relieve, vegetación, hidrografía) y modelos de
ocupación del territorio nacional chileno sudamericano (actividades económicas, construcción del
hábitat humano). A partir de esta información, la tarea propuesta en la pregunta exige relacionar
las tres afirmaciones presentadas con las características geográficas, evaluando su ajuste con la
realidad del territorio. Mediante este ejercicio es posible aceptar como correctas las afirmaciones I)
y III), que son rasgos geográficos que resultan de las diferentes formas de aprovechar los recursos
disponibles (actividades económicas) y las mejores condiciones de habitabilidad asociadas al
territorio y el proceso histórico de poblamiento (concentración de población). En consecuencia, la
respuesta correcta es la opción D).

56 HISTORIA Y CIENCIAS SOCILAES


PREGUNTAS DE SELECCIÓN MÚLTIPLE.

1. La pobreza y la indigencia, son algunos de los problemas fundamentales del actual


ordenamiento económico y social del mundo globalizado. De acuerdo a las definiciones
internacionales, por pobreza se entiende a aquellas personas cuyos ingresos promedio
mensuales están por debajo de los 40 mil pesos, lo que significa que solo pueden cubrir sus
necesidades alimentarias. Los indigentes poseen ingresos que son menos de la mitad, es decir
unos 16 mil pesos, por lo que ni siquiera les es posible asegurar el alimento diario. Entre las
causas que explican esta realidad, es posible señalar

I) la precariedad de los empleos.


II) la desigual distribución de los ingresos.
III) los bajos salarios en familias numerosas.

A) Solo I
B) Solo II
C) Solo III
D) Solo I y II
E) I, II y III

2. El sistema socialista es resistido o rechazado por los seguidores de la democracia liberal debido
a que:

A) Se basa en la demanda efectiva para responder al qué producir.


B) Atenta contra la libre iniciativa individual y la libertad en economía.
C) Sostiene que solo los subsidios justifican la existencia del Estado.
D) No se complica con la respuesta a la pregunta del cómo distribuir.
E) Solo admite la participación ciudadana en las elecciones.

3. Desde inicios del siglo XXI, en Chile se han producido diversos problemas que han impuesto
al Estado un conjunto de desafíos que debe enfrentar en beneficio de la población.
Considerando la promoción del bien común como finalidad del Estado, ¿cuál ha sido uno de
esos desafíos?

A) La erradicación de la extrema pobreza.


B) La fijación por ley de un salario mínimo.
C) El acceso gratuito a la educación escolar pública.
D) La implementación de un sistema de seguridad social.
E) El reconocimiento constitucional de los derechos políticos.

57 HISTORIA Y CIENCIAS SOCILAES


4. En el contexto de la era industrial se han generado diversos impactos sobre el medio ambiente.
Desde la perspectiva del desarrollo sostenible, ¿qué acción puede realizar la industria para
contribuir a la disminución de los impactos negativos que genera?

A) Diversificar la oferta de bienes que producen.


B) Reducir el número de trabajadores contratados.
C) Paralizar la producción durante algunos periodos.
D) Utilizar energía producida por fuentes renovables.
E) Localizar sus instalaciones en lugares despoblados.

5. Desde la década de los ’90 hasta hoy un tema ha sido reiterativo en foros políticos y sociales:
la gran deuda que ha dejado el crecimiento económico del país. A pesar de los innegables
avances económicos de las últimas décadas, existe consenso sobre un gran problema que
afecta a la sociedad chilena él cual se relaciona con la

A) pesada carga tributaria que deben absorber los más pobres.


B) vida de privilegios que Solo algunos sectores pueden experimentar.
C) desigual distribución de los ingresos entre los chilenos.
D) apatía ciudadana que se muestra indiferente al progreso.
E) complicada aplicación de un modelo de transporte ciudadano.

6. El concepto desarrollo sostenible se basa en la premisa de satisfacer las necesidades de las


generaciones presentes sin comprometer a las generaciones futuras. Respecto a la necesidad
de alcanzar dicho propósito y, a la vez, favorecer un mayor crecimiento y desarrollo
económico, ¿qué desafío se le presenta al Estado chileno?

A) Priorizar la obtención de ganancias a partir de la explotación de recursos no renovables.


B) Incrementar los puestos de trabajo en el sector primario de la economía.
C) Promover modelos de consumo basados en el uso responsable de los recursos naturales.
D) Suprimir la importación de bienes originados mediante la producción industrial.
E) Aumentar la compra de combustibles fósiles provenientes de otros países.

7. El acuerdo adoptado en la XXI Conferencia Internacional sobre Cambio Climático que se


celebró en París en el año 2015 será aplicado a partir del año 2020. Entre los resultados
esperados está reducir el calentamiento global en una cifra igual o superior a dos grados
centígrados, por medio de la disminución de los gases de efecto invernadero. Considerando lo
anterior, ¿cuál es la medida que contribuye directamente al logro de este objetivo?

A) Establecer leyes para proteger el bosque nativo.


B) Conservar los glaciares existentes en el sur del país.
C) Disminuir la contaminación de las aguas marinas.
D) Reducir la utilización de combustibles fósiles.
E) Intensificar la actividad agroalimentaria.

58 HISTORIA Y CIENCIAS SOCILAES


8.

En general, el subdesarrollo económico de América Latina se traduce, entre otras, en


situaciones de pobreza e indigencia. Los gráficos adjuntos muestran la evolución de la
población pobre no indigente e indigente en el subcontinente entre 1980 y el 2012. En relación
a éstos y a la situación actual del continente latinoamericano, se puede inferir que

I) los indigentes superaron en volumen a los pobres en los últimos tres años.
II) tanto la pobreza como la indigencia siguen siendo problemas graves en
Latinoamérica.
III) los mayores porcentajes de pobreza e indigencia se dieron en el año 1990.

A) Solo I
B) Solo I y II
C) Solo I y III
D) Solo II y III
E) I, II y III

59 HISTORIA Y CIENCIAS SOCILAES


9. “Considerado como un paradigma regional, el modelo desarrollado por el Gobierno chileno
logró reducir a mínimos el déficit cuantitativo de viviendas y prácticamente universalizar la
cobertura de servicios básicos en áreas urbanas. Con una orientación de mercado, el Estado
se valió de subsidios directos a los hogares para que pudieran adquirir una vivienda social
nueva producida por el sector privado, un mecanismo que en los años ochenta fue innovador.
Este esquema incorporó la desregulación sobre localización, diseño y estándares de las
viviendas, y la liberalización normativa del suelo”. (ONU-HABITAT, Estado de las ciudades de
América Latina y el Caribe, 2012).

El texto anterior describe las bases de la política habitacional aplicada en Chile por distintos
gobiernos desde 1980, con el objetivo de satisfacer la demanda de viviendas nuevas para la
población de menores ingresos. ¿Qué impactos ha producido la implementación de esta
política en distintas ciudades chilenas, fundamentalmente en las de mayor tamaño?

A) La construcción de nuevos barrios con viviendas de tamaño reducido.


B) La concentración de las distintas funciones urbanas en la periferia.
C) La devaluación de los terrenos para la edificación de viviendas.
D) La disminución de los desplazamientos al interior de la urbe.
E) La planificación estatal de las distintas actividades sociales.

10. El proceso de urbanización en Chile generó problemas derivados del rápido y descontrolado
crecimiento de algunos centros urbanos, por lo que se hizo necesario elaborar instrumentos
de planificación urbana que comenzaron a aplicarse durante el siglo XX. Entre ellos se cuenta
el Plan Regulador Comunal. De las siguientes opciones, ¿cuál es una de las medidas que
establece este instrumento?

A) La sectorización de los usos del suelo urbano.


B) La concesión de las autopistas urbanas.
C) La definición de la frecuencia de los servicios de transporte urbano.
D) La coordinación de la seguridad ciudadana urbana.
E) La localización de los microbasurales urbanos.

11. Chile es normalmente señalado como “una larga y angosta faja de tierra”, ello debido a su
extensión en latitud y emplazarse en pocas longitudes. Entre los riesgos naturales que afectan
al territorio se puede(n) nombrar a

A) la excesiva cantidad de valles.


B) las precipitaciones de la zona central.
C) las s sequías y los sismos.
D) de climas templados.
E) la contaminación urbana.

60 HISTORIA Y CIENCIAS SOCILAES


12. La erosión y el exceso de tala del bosque nativo son procesos que afectan gravemente a los
suelos y al recurso forestal. Algunas acciones y actividades humanas podrían contribuir a
evitar o atenuar estos procesos y así, en esta materia, contribuir con el desarrollo
sostenible. Entre éstas actividades se puede mencionar el

A) disminuir la superficie agrícola del país.


B) ampliar las zonas naturales protegidas por el Estado.
C) prohibir la actividad de las plantaciones forestales.
D) desregular la explotación de las materias primas.
E) mejorar el riego en las plantaciones de pino insigne.

13. En el actual contexto de economía global, Chile ha implementado una serie de medidas
tendientes a potenciar su crecimiento y desarrollo económico, estableciendo para ello,
estrechos vínculos económicos, políticos y culturales con el resto de las economías mundiales.
En relación con lo anterior, ¿cuál de las siguientes medidas ha sido implementada por el Estado
chileno para alcanzar una mejor inserción en el contexto económico mundial?

A) Potenciar la inversión directa de recursos estatales en el sector agroindustrial exportador.


B) Fomentar la productividad mediante políticas públicas que estimulen la inmigración.
C) Aumentar sostenidamente los aranceles de los diversos productos importados.
D) Diversificar la producción de bienes y servicios destinados al comercio internacional.
E) Promover la elaboración de bienes de consumo durables para satisfacer la demanda
interna.

14. El proceso de regionalización fue puesto en marcha con el fin de superar diferentes
problemáticas y permitir el desarrollo integral del país. Entre esas problemáticas destacaba:

A) La multiplicidad étnica que presenta el territorio.


B) La desigual distribución de la población a lo largo del territorio.
C) La escasez de recursos hídricos en las zonas sur y austral.
D) La falta de inversiones extranjeras en las regiones extremas del país.
E) La deficiente conectividad entre las regiones de la zona central del país.

61 HISTORIA Y CIENCIAS SOCILAES


15. “La oficina del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) presentó hoy
(marzo de 3013) su Informe de Desarrollo Mundial 2013. Con un valor IDH de 0,819 (en una
escala de cero a uno) Chile se ubica en el puesto número 40 de la clasificación mundial y en
primer lugar en América Latina… Una serie comparativa amplia, basada en los nuevos cálculos
hechos por la oficina del PNUD en Nueva York, a partir de los datos más actuales disponibles,
muestra que, en las últimas tres décadas, Chile presenta un alza constante de su Índice de
Desarrollo Humano. Entre 1980 y 2012, la esperanza de vida creció en aproximadamente 10
años; aumentó en más de 3 años la media de escolaridad de adultos, lo mismo que los años
esperados de escolaridad, que aumentaron 3,3 años. Del mismo modo, el Ingreso nacional
bruto per cápita creció un 175%. Esto significa que en términos agregados el valor total de
IDH de Chile se incrementó en un 28% en ese período… Al respecto, el Representante del
PNUD en Chile manifestó que “esta trayectoria de largo plazo muestra que el país ha tenido
la capacidad de avanzar sostenidamente en su desarrollo humano sobre la base de una
combinación equilibrada de crecimiento económico y políticas públicas. A partir del
reconocimiento de esta trayectoria de largo plazo el Informe mundial 2013 destaca el caso
chileno como uno de los países emergentes que más ha incrementado su desarrollo humano
en las últimas décadas”. Fuente: www.pnud.cl

Del Informe de las Naciones Unidas se puede concluir que

I) Chile erradicó la pobreza y la indigencia.


II) el desarrollo humano considera variables educacionales, económicas y de salud.
III) el P.I.B. es el aspecto más importante del desarrollo humano.

A) Solo I
B) Solo II
C) Solo I y II
D) Solo II y III
E) I, II y III

16. “Las desigualdades perjudican a millones de chilenos que ven disminuidas sus posibilidades de
alcanzar una mejor calidad de vida, dañan la democracia, pues provocan desafección y
desconfianza en los ciudadanos respecto de las instituciones y las elites y debilitan la
legitimidad del sistema económico porque allí se ven con claridad”. Las Desigualdades en el
Chile de Hoy, Carlos Huneeus.

En un contexto de avanzar en el mejoramiento de las condiciones de vida de los chilenos, las


expresiones anteriores permiten advertir que

A) las desigualdades no se logran reconocer en el sistema económico.


B) las desigualdades solo tienen repercusiones económicas.
C) reducir las desigualdades constituye un desafío democrático.
D) las mayorías confían en que las desigualdades son superables.
E) mejorar la calidad de vida es una realidad cercana para la mayoría de los chilenos.

62 HISTORIA Y CIENCIAS SOCILAES


17. A inicios de la década de 1990 en Chile, según datos del Banco Central, el 75% de las trece
regiones existentes, obtenía menos de mil millones de dólares anuales por concepto de
exportaciones. A partir del año 2003 ocho regiones superaron esa cifra. ¿Cuál de los siguientes
factores explica este incremento?

A) El descenso de la competitividad de los países del Mercosur.


B) La baja en los costos de producción de bienes de capital regionales.
C) El incremento en la demanda regional por bienes manufacturados.
D) El cese de barreras aduaneras a las exportaciones regionales en Europa.
E) El aumento de la demanda mundial por recursos mineros y silvoagropecuarios.

18. “Fuimos parte de la gran Provincia de Concepción que abarcaba desde Maule hasta el
territorio mapuche. Su importancia viene con la Independencia, con los gobiernos que
diseñaron la República. Después pasó a ser provincia manteniendo esa condición con la
Constitución de 1925. Eso hasta el año 1974 (…) después de ese año pierde cierto estatus.
Hoy existe un movimiento generalizado de todos los que fueron provincia, para transformarse
en región”. Jaime Ma. Etchepare. U. de Concepción.
El texto se refiere a la recientemente creada Región de
A) Arica y Parinacota.
B) Los Ríos.
C) Ñuble.
D) Isla de Pascua.
E) Concepción.

19. Uno de las medidas que permitirían cambiar la suerte de los habitantes de algunas “zonas de
sacrificio” como Quinteros-Puchuncaví, Coronel, Tocopilla o Mejillones, sería: a

I) Establecer las ciudades más cerca de la costa.


II) Plantar especies nativas como alerces o araucarias.
III) Cerrar las plantas termoeléctricas.
A) Solo I
B) Solo II
C) Solo III
D) Solo II y III
E) I, II y III

20. La economía de libre mercado se sustenta en un conjunto de principios básicos que explican
su organización y funcionamiento. ¿Cuál es uno de estos principios básicos?

A) La especialización del sistema productivo.


B) La fijación de precios por parte del Estado.
C) La supresión de cargas tributarias al sector privado.
D) La protección de la industria manufacturera nacional.
E) La autorregulación del mercado mediante la oferta y la demanda.

FUENTES:
BANCO DE PREGUNTAS PDV.
DEMRE.

63 HISTORIA Y CIENCIAS SOCILAES

También podría gustarte