Está en la página 1de 13

Influencia médica Alexis Carrel (Ganador del Premio Nobel

de psicología o medicina)
Lectura y Escritura Especializada

Integrante: Agustín Cordero

Área médica

Curso: III°A

Profesor: José Ramón Fincheira


Introducción e índice

Según lo asignado en el electivo de Lectura y Escritura Especializada, me corresponde en el


área médica detallar y profundizar en la influencia médica de Alexis Carrel (médico francés
del que hablaré más adelante), conocido también como el ganador del Premio Nobel de
Fisiología o Medicina, y aquél que sentó las bases del cultivo de tejidos y trasplantes de
órganos. A partir de ello, reproduciré con la mayor cabalidad posible, qué fue de aquel
médico, por qué es tan importante, por qué es una figura polémica y primordialmente cómo
este influyó en el mundo (especialmente en las guerras).

Contenidos
Introducción e índice ....................................................................................................................... 2
¿Quién fue Alexis Carrel? ............................................................................................................3 y 4
El trabajo de Carrel ......................................................................................................................4 y 5

Una extraña relación.........................................................................................................................6


Aún no hemos renunciado a la inmortalidad...................................................................................13
¿Quién fue Alexis Carrel?
Nace en el seno de una familia católica, burguesa en 1873. Fue un cirujano e investigador,
además de eugenista, que se graduó en la universidad de Lyon en 1900, y profundizó sus
estudios anatómicos como ayudante del anatomista Léo Testut.

En 1904 se muda a América luego de ser rechazado por la comunidad científica de Francia
por inclinaciones hacia las curaciones milagrosas. Es así como más tarde conoce al
profesor Carl Beck, jefe de cirugía del University College de Chicago, que conociendo los
trabajos de Carrel sobre anastomosis arterial decide ofrecerle trabajar con él.

No obtuvo un puesto remunerado hasta haberse instalado en el departamento The


Rockefeller University en 1906, donde dentro de su primer año en New York, realizó
numerosos auto trasplantes de riñón y de extremidades en animales. Su posterior dominio
de la cirugía vascular le permitió realizar una de las primeras transfusiones sanguíneas
entre humanos, conectando una arteria del brazo de un padre a una vena de su hija que
padecía de un trastorno de coagulación. Todo aquello sirvió como gran publicidad a Carrel y
un prestigio al Instituto Rockefeller

Llegan años de esplendor para Carrel en 1906. Reconocido por sus labores e
investigaciones, constantemente recibe visitas de otros investigadores americanos y
europeos interesados por su trabajo, culminando en 1912 con el Premio Nobel de Fisiología
y Medicina que lo convierte en el primer científico de Estados Unidos en ser galardonado
gracias a su trabajo en sutura para vasos sanguíneos.
I.- Distinción
Fue famoso por su habilidad para unir vasos sanguíneos, esencial para el trasplante
de órganos. Su trabajo en técnicas pioneras de sutura para vasos sanguíneos fue lo
que le valió el Nobel en 1912, que lo convirtió en el primer científico en Estados
Unidos en ser galardonado.

Fue honrado en Francia con la Ordre national de la Légion d’honneur (Orden de la Legión de
Honor). Fue miembro de la Accademia de Lincei (Pontificia Academia de Ciencias). En mayo
de 1902 fue testigo ocular de una curación extraordinaria en el Santuario de Nuestra Señora
de Lourdes, lo cual significó el comienzo de un cambio progresivo en su vida, que lo llevó del
escepticismo a la fe. Hoy es considerado uno de los conversos más famosos de Lourdes.

En 1908, concluida las investigaciones sobre trasplantes, Carrel se enteró de otra


forma de prolongar la vida: el cultivo de trozos de tejido vivo en un platillo. Carrel vio
en ella el futuro de la ciencia, y pronto logró perfeccionar la técnica y mantener vivo
todo tipo de tejidos, denominándolos una “línea inmortal de células”.

Desafortunadamente para Carrel, sus tejidos cultivados eran sustituidos y muertos


al poco tiempo. A pesar de ello, Carrel, un científico joven y prometedor abre su
perseverante búsqueda en la preservación de tejidos humanos in vitro, dicho de otro
modo: mantener tejidos vivos en recipientes de vidrio.
Carrel imaginó que algún día podríamos renovar nuestra carne envejecida y enferma,
y poder así reparar y reconstruir nuestros cuerpos para mantenerlos sanos por más
tiempo de lo normal.

Como para confirmar que estaba buscando la vida eterna, a principios de la década
de 1910, Carrel anunció que la carne que había crecido del tejido del corazón de un
pollo seguiría latiendo en un platillo aparentemente por tiempo ilimitado.

Para mantenerlo vivo, lo alimentaba con una especie de jugo de embriones de perro
molidos, que sonaba casi como un elixir de la vida. Dos años después, Carrel
declaró que el tejido era "inmortal".

El trabajo de Alexis Carrel


Bien señalado anteriormente, se ha mencionado la habilidad de Carrel para unir
vasos sanguíneos, y que aquello le hizo merecedor del Premio Nobel de Medicina en
1912. Sin embargo, su procedimiento y en qué consistió es algo que no debe
pasársenos por alto.

I.-Lectura Nobel: Suture of Blood-Vessels and Trasplantation of


Organs (sutura de los vasos sanguíneos y trasplante de órganos)
Carrel enfatiza la importancia descubrir primero un método adecuado para unir los vasos
sanguíneos del nuevo órgano a los de su huésped. Así es como en 1902 comenzó a
investigar por cuáles medios una anastomosis vascular podría verse afectada sin producir
estenosis o trombosis.

En su experimento utiliza los métodos de Payr y Murphy, y adicionalmente complementa sus


estudios hacia los principios para una nueva técnica en cadáveres humanos. A partir de ello,
en un periodo de 3 a 4 años se estudió el comportamiento de sus experimentos
Técnica: Una serfina ordinaria y abrazaderas Crile o pinzas gentiles de mandíbula lisa. Con
aquello divide su procedimiento en tres etapas: Hemostasia temporal y preparación de los
vasos (1); sutura (2) y restablecimiento de la circulación (3)

Conclusión: Es reproducible. En casos de heridas quirúrgicas y accidentales, se logran


suturar las arterias humeral y femoral, la carótida común, e incluso la aorta abdominal y
otros vasos. En casos de aneurismas varios cirujanos han podido restablecer la continuidad
de la arteria mediante el trasplante de un segmento de vena. Paso hacia nuevas
aplicaciones prácticas como experimentos en operaciones en vasos sanguíneos.

La anastamosis vascular de Carrel. (De A. Carrel (1902), en "La Technique operatoire des
anastomoses vasculaire et la transplantation des visceres", Medecine de Lyon.

Una extraña relación


A finales de 1930, en un periodo de inestabilidad política y económica, Carrel estableció una
relación que hizo que su trabajo atrajera aún más la atención del público: con Charles
Lindbergh.

Lindbergh era el aviador más famoso del mundo pues en 1927 por haber sido el primero en
cruzar el Atlántico en un vuelo sin escalas en solitario en su avión Spirit of St Louis,
atrayendo a la fama y al público por su gran proeza.

Dentro de la relación entre científico y aviador, Lindbergh propuso la posibilidad de generar


un corazón artificial, ya que su cuñada estaba débil. A pesar de su baja reputación Carrel vio
en su destreza mecánica una posibilidad de ayudarlo con sus proyectos científicos,
convirtiéndose en un dúo inseparable.
Por un lado, Lindbergh logró crear una bomba de perfusión que permitiera mantener un
órgano humano fuera del cuerpo, conocido como “Modelo T”. Posteriores aportes de otros
científicos lograrían concretar la primer máquina corazón-pulmón en la historia. No
obstante, ciertos proyectos que desarrollaron no dejan de ser inhumanos e irracionales, sin
dejar de ser hasta ahora experimentos desgarradores, entre ellos al haber tratado de
conectar un corazón y los pulmones activos de un gato disecado al suministro de sangre de
otro mientras aún estaba vivo bajo sedación; todo aquello con el firme propósito de la
preservación.
La polémica de Alexis Carrel
Carrel era un racista, antisemita y supremacista blanco que defendía la eugenesia para
preservar "las existencias de más alta calidad" de la humanidad.

Vio la democracia como una invención trágica de la Ilustración, que había creado una
sociedad en la que los débiles, inferiores y enfermos persistían al costo de la raza en su
conjunto. Concurría con las ideas de Hitler sobre la pureza racial, y creía que la civilización
occidental necesitaba un salvador como el Führer.

El comandante de la Luftwaffe Hermann Goering (centro) agasajando a Charles Lindbergh (a la izquierda de


Goering) en una recepción durante la visita del aviador estadounidense a la Alemania nazi.

Se vio aliado con la Alemania nazi sobre la década de los años 30. A medida que las
tensiones en Europa se vieron aumentó, le pidió al presidente de EE. UU que se alejara de las
hostilidades, abogando que Hitler podría ser el gran protector de la sociedad occidental.

Más adelante recibe una medalla con esvásticas de Hermann Göring, jefe de la fuerza aérea
alemana, otorgada personalmente por Führer, y en 1941 retorna a Francia con el objetivo de
discutir la posibilidad de crear un Instituto del Hombre, que trabajara a favor de su visión de
la “perfección” humana. Y lo logró.

Con el nombre de Fundación Francesa para el Estudio de Problemas Humanos, fue creada
en París para aplicar los métodos de la ciencia a lo que llamó "la reforma simultánea de los
tejidos, la sangre y la mente del hombre".
Alexis Carrell es recibido por periodistas al llegar a la Francia de Vichy.

Transcurre así el tiempo y el Instituto del Hombre de Carrel (en ese entonces fundado) no
llegó a trascender a mayores grados, debido al giro repentino de salud de Carrel y la
ocupación territorial de Francia. El nuevo gobierno francés al ser liberado buscó indagar qué
había hecho Carrel con el régimen de Vichy.

II.- El corazón de pollo


Nunca fue inmortal. El tejido alimentado por el corazón del pollo fue en realidad un proceso
parcial: buscando explicar y respaldar que el cultivo de las células es el nuevo futuro, Carrel
ignoró que el crecimiento y reproducción celular es limitada, solo pudiendo alcanzar unas
decenas de divisiones antes de que automáticamente muriesen.

A pesar de todo ello, sus avances alientan a la comunidad científica la posibilidad de cultivar
órganos fuera del organismo, y, asimismo, reemplazar los nuestros cuando se deterioren o
sufran complicaciones.
III.- Curaciones milagrosas
En 1902 acude a Lourdes como médico de un grupo de peregrinos. A pesar de su formación
científica Carrel no ocultaba su fe en las curaciones milagrosas. El resto de su vida creyó
que la ayuda divina podía, si no curar, por lo menos acelerar la curación natural. Estas
creencias, a las que nunca renunció, provocaron duras críticas de sus colegas. Incluso la
Iglesia Católica renunció a apoyarle ya que no deseaba entrar en una controversia entre
ciencia y religión.

En ese tiempo, era un tema de discusión dentro de la comunidad científica Lourdes y los
milagros que sucedían allí. En 1902 Carrel decide averiguar por sí mismo, y dentro del
compartimiento del tren había una mujer en un estado crítico que decide atender en el
hospital de Lourdes. Se llamaba Marie Bailly (en su libro Marie Ferrand), y aquella mujer
poseía peritonitis tuberculosa. El milagro sucedió tras una inyección de cafeína,
confirmando el diagnóstico y las pocas esperanzas de vida, y que después, ello se vería
modificado por el repentino cambio en el rostro, y esencialmente, la desaparición de la
hinchazón en el vientre.

Años más tarde, luego de los hechos, redacta en su libro “Viaje a Lourdes”: El
médico no podía hablar, ni pensar. El hecho que estaba ocurriendo era contrario a
cualquier previsión. Se levantó, cruzó las filas de los peregrinos que rezaban y se
fue. Eran casi las 16. Había ocurrido lo inesperado, el milagro”

Conclusión
Carrel representa un gran legado y aporte científico en el mundo contemporáneo. Su
“cultivo de tejidos” como asimismo labores en suturas de vasos sanguíneos nos
llevan a la pregunta: ¿Cuáles son los límites de nuestro cuerpo? ¿Podemos alargar la
vida?, y ¿por cuánto tiempo?
Extendiendo por un lado implicaciones biológicas y médicas, es también una figura
controversial por sus dispares posturas y búsqueda de la “perfección” humana, que,
siendo mucho más ahora que antes aterradora, no deja de ser una advertencia
dentro del mundo científico y social.

"Cada uno de nosotros está formado por una procesión de fantasmas", escribió
Carrel en 1935, "en medio de los cuales se cruza una realidad incognoscible (...)
Nuestro conocimiento de nosotros mismos es aún muy rudimentario".

"La civilización moderna", continuó diciendo, "no nos conviene ... no se ajusta a
nuestro tamaño y forma".
Bibliografía
https://www.biografiasyvidas.com/biografia/c/carrel.htm
https://www.biografiasyvidas.com/biografia/l/lindbergh.htm
https://en.wikipedia.org/wiki/University_of_Lyon
https://www.redalyc.org/pdf/351/35103103.pdf
ALEXIS CARREL. EL CIRUJANO QUE HIZO POSIBLE LOS TRASPLANTES –
Historia y Medicina

El extraordinario legado de Alexis Carrel, un nobel de Medicina con ideales


tenebrosos - BBC News Mundo

Alexis Carrel - Biographical (nobelprize.org)

La historia de Alexis Carrel; el Nobel en Medicina acusado de racista que quiso crear
un corazón de pollo inmortal - Periodista Digital

Alexis Carrel – Nobel Lecture - NobelPrize.org

La ciencia y la fe se encontraron en Lourdes: Alexis Carrel (infocatolica.com)

También podría gustarte