Está en la página 1de 11

01 DE OCTUBRE DE 2016

 En formación
 Diferentes denominaciones:
 Derecho interplanetario, Derecho
astronáuticos, Derecho Interastral, Derecho
Sideral, Derecho cosmonáutico, Derecho
Extraterrestre, Derecho Ultraterrestre y
Derecho Espacial.
 El espacio extra-atmosférico o ultraterrestre
se utiliza para las comunicaciones, para el
espionaje, para la investigación de recursos
naturales, para ayudar a la meteorología.
a) La frontera entre el espacio extra-atmosférico y el
espacio aéreo;
b) El status jurídico del espacio, es decir las cuestiones
sobre soberanía;
c) La transmisión de noticias desde y hacia el espacio
extra-atmosférico;
d) La contaminación del espacio;
e) La exploración y explotación del espacio extra-
atmosférico
f) La responsabilidad porlos daños causados en su
superficie,
g) El Salvamento y asistencia a los astronautas en
dificultad en el espacio extra-atmosférico
h) La ocupación de los planetas y su explotación
i) La nacionalidad y registro de los objetos enviados al
espacio extra-atmosférico
 Donde comienza el espacio extra-atmosférico?
 A) corriente pragmática: afirma que el espacio
“espacial”, “extra-atmosférico” o
“ultraterrestre” principia allí donde
generalmente y con los medios más modernos
a disposición de la ciencia aeronáutica actual
pueden volar las aeronaves comerciales más
perfeccionada y poderosas.
 B) Corriente científico-técnica: afirma que el
espacio “espacial, “extra-atmosférico” o
ultraterrestre principia allí donde ya no existe
oxigeno, existen altas temperaturas, ausencia
de gravedad, ausencia de agua, inmensidad,
radiación atómica, partículas sub-atómicas, etc.
 El 4 de octubre de 1957. primer satélite fue
colocado en orbita alrededor de la tierra.
 1957 el cohete espacial Lunik II alcanzo la luna.
 No ha habido reclamos de soberanía sobre el
espacio extra-atmosférico.
 El 3 de diciembre de 1976, Colombia, Kenya,
Uganda, Zaire, El Congo, Ecuador e Indonesia
firmaron la declaración de Bogotá, en el que
reclaman plena soberanía sobre una parte de la
órbita geoestacionaria que se encontraba sobre su
territorio. Circular sobre el ecuador terrestre a una
altura de 36,000 klm. Cada satélite debe estar a
dos grados para evitar interferencias y accidentes.
Declaración contraria al Derecho Internacional
Público espacial. Tratado de 1967.
 El tratado impone restricciones sobre la
libertad de actividades en el espacio extra-
atmosférico, tales como:
a) Respeto a los intereses de otros Estados que
llevan a cabo actividades extra-atmosféricas;
b) Prohibición contra la discriminación;
c) responsabilidad internacional;
d) prohibición de usos militares de cierto tipo,
etc.
 La soberanía de los Estados se manifiesta
cuando se llevan a cabo actividades
espaciales que tienen consecuencias sobre
el territorio terrestre o aéreo, por ejemplo:
transmisiones de radio, de televisión,
exploración sensorial, tele observación de
los recursos terrestres desde el espació, etc.
Para los cuales se necesita autorización por
parte de los Estados afectados. Es decir,
que la soberanía del Estado permanece
salvaguardada.
 Firmado 27 ENERO 1967. Vigente 10 de dic.1967.
 100 ratificaciones. Estados Unidos, Rusia, reino
unido, España, etc.
 Disposiciones:

a) Obligación impuesta a los Estados de comunicar


información sobre sus actividades en el espacio
espacial;
b) los estudios, investigación, exploración y
explotación del espacio espacial incluyendo la luna
y otros cuerpos celeste, deben llevarse a cabo en
forma que no produzca contaminación nociva ni
cambios desfavorables en el medio ambiente de la
tierra
c) La Luna y los demás cuerpos celestes se
utilizaran exclusivamente confines pacíficos
por todos los Estados-parte en el tratado.
 Acuerdo sobre salvamento y la devolución de
astronautas y la restitución de objetos lanzados
al espacio ultraterrestre.
 Convenio sobre el Registro de Objetos lanzados
al Espacio ultraterrestre “Convenio de Registro”
 Acuerdo que debe regir las actividades de los
Estados en Luna y otros cuerpos celestes:
“Acuerdo sobre la Luna”
 programa de las Naciones Unidas referente a
las aplicaciones espaciales.
 Primera Conferencia de las Naciones Unidas
sobre actividades espaciales
 Segunda conferencia de las Naciones
Unidas sobre actividades espaciales
(UNIESPACE II)
 Tercera conferencia de las Naciones Unidas
sobre actividades espaciales (UNIESPACE II)

También podría gustarte