Está en la página 1de 14

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES


LICENCIATURA EN CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES, ABOGADO Y NOTARIO

DERECHO TRIBUTARIO
SECCIÓN E
Licda. GLADYS ELIZABETH MONTERROSO VELASQUEZ

David Andrés Cachupe Estrada


201802104

Brenda Zurama Lopez Paiz


199814420

Edwin Giovanni Villatoro Morales


201702936

Candy Cherokke Pérez García


201646369

Leslie Celeste Gochez


201315797

Jorge Salomón Vasquez Ramirez


201210991

Claudia Rebeca Lopez Donis


201800886

Eva Mercedes Xil Camey


201405751

EXENCIONES FISCALES

Guatemala, 5 de octubre de 2022

1
INTRODUCCIÓN

Los contribuyentes deben conocer sus obligaciones tributarias para


mantener un historial fiscal limpio y no incurran en infracciones innecesarias. Pero
no es una imposición que se limita a los ciudadanos individuales, también las
asociaciones y fundaciones deben cumplir con ciertas obligaciones.

La principal estrategia de competitividad de este país desde la década de


los 60 ha sido crear zonas francas y otorgar moratorias fiscales o exenciones para
diversos sectores productivos. Según el discurso dominante, con ello se atraen
mayores flujos de inversión extranjera directa. Sin embargo, existe poca evidencia
que demuestre que estas políticas estén produciendo los resultados esperados.

En el ámbito tributario se establecen exenciones como beneficios fiscales a


favor de, entre otras, las asociaciones o fundaciones no lucrativas, para el efecto
se define la exención como la dispensa total o parcial del cumplimiento de la
obligación tributaria, que la ley concede a los sujetos pasivos, de esta, cuando se
verifican los supuestos establecidos en dicha ley.

La exención de impuestos será otorgada conforme a los estatutos que se


verifican al momento de la inscripción en la Administración Tributaria, siempre que
realicen actividades sin fines lucrativos y cumplan con los requisitos legales
previstos en las leyes que los concedan.

2
ÍNDICE

INTRODUCCIÓN..................................................................................................................................2
LAS EXENCIONES FISCALES.................................................................................................................4
Las exenciones pueden ser:............................................................................................................4
Características de las exenciones...................................................................................................5
Tipos de exención...........................................................................................................................6
EXENCIONES FISCALES EN LA COMPETIVIDAD EN EL CASO DE GUATEMALA.....................................7
CONCLUSIONES................................................................................................................................11
RECOMENDACIONES........................................................................................................................12
BIBLIOGRAFÍA...................................................................................................................................13

3
LAS EXENCIONES FISCALES

La exención fiscal es una norma que libera de pagar un impuesto. La


exención fiscal se produce cuando se realiza un acto que debería tributar según la
norma general. Pero la Ley establece una salvedad para ese acto concreto que
evita el tener que pagar.
Tipos de exenciones
Las exenciones pueden ser:
 Objetivas: La exención va en función de quién es el que realiza la
operación. Hay entidades u organizaciones que se encuentran exentas del
pago de determinados impuestos. Por ejemplo, la iglesia.
 Subjetivas: La exención va en función del tipo de actividad y no de quién la
desarrolla.
Por ejemplo: la venta de seguros está siempre exenta.
La exención con respecto al IVA
En lo que se refiere al Impuesto sobre el valor añadido, las exenciones pueden ser
de dos tipos:
 Exenciones plenas: existe una exención plena en aquellas operaciones en
las que la empresa no cobra IVA por la venta o la prestación de servicios.
Pero tampoco lo paga en los gastos que se derivan de las mismas.
 Exenciones limitadas: existe una exención limitada en aquellas
operaciones en las que la empresa no repercute IVA en sus facturas. Pero
sí lo soporta en los gastos.
Ocurre esto en los servicios médicos, por ejemplo. El profesional de la
medicina cobra sin IVA, pero debe abonar el impuesto cuando compra
medicamentos o aparatos.
En otras palabras, diremos que alguien está exento del pago del impuesto
cuando la ley establezca que, por su condición, no está obligado a pagar dicho
impuesto.
De hecho, la exención en términos tributarios es considerada como una
técnica con la que (sin alterar los elementos tributarios como lo son el sujeto, la
base, la cuota, tasa o tarifa) se aminora o libera, según sea el caso, la obligación
de pago de impuestos a determinadas personas, ya sean estas físicas o jurídicas.

4
Su objetivo es establecer una distribución equitativa de la carga tributaria
para incrementar el bienestar de los contribuyentes y de su capacidad económica.
Y, del mismo modo, impulsar actividades que sean útiles para el desarrollo del
país.
¿Por qué se aplica una exención?
Esta figura jurídica tributaria se aplica por distintas razones:
• Equidad: Cada ciudadano deberá contribuir al pago de impuestos en
función de su capacidad económica. Así, es frecuente que en impuestos como en
el de la renta se establezca una exención en el porcentaje a pagar de los sueldos
bajos. O, que en el caso del impuesto sobre el valor añadido (IVA), se exima del
pago los bienes y servicios indispensables para las familias con menos poder
adquisitivo.
• Conveniencia: Según sea adecuado o no la aplicación general del
impuesto.
• Política económica: De acuerdo a las directrices que adopte el Gobierno.
Como se ha descrito anteriormente, las exenciones se crean para beneficiar a los
contribuyentes y consumidores y puede que, de forma temporal, pero todo
depende del impuesto sobre el que recaiga la exención.
Si hablamos de impuestos directos, los sujetos con ingresos mínimos no
pagan y tendrán más ingresos, con lo que se busca equilibrar la economía.
Por el contrario, si hablamos de impuestos indirectos, los bienes y servicios
tendrán menos carga fiscal y serán más baratos y más competitivos en el
mercado.

Características de las exenciones


Una exención guarda una serie de características:
1. Tiene carácter excepcional: Es decir, no se da de forma corriente u
ordinaria.
2. Está vinculada a la existencia de dos normas: Una primera de sujeción a
tributación a determinados supuestos y personas, y una segunda que exime de la
misma a algunos de éstos.
3. La circunstancia de haberse realizado el hecho imponible: Siendo éste lo
que marca el nacimiento de la obligación tributaria.
4. El no nacimiento de la obligación tributaria.

5
6
Tipos de exención
De igual modo, existen diferentes tipos de exención:
• Exenciones objetivas: Se conceden en razón a la materia o al objeto de
gravamen, e impiden el nacimiento de la obligación tributaria.
• Exenciones subjetivas: Pretenden que ciertas personas no queden
obligadas a contribuir, aunque pueda nacer la obligación por ley. Es decir,
individuos determinados no tienen por qué pagar el impuesto.
• Exenciones temporales: Son aquellas que producen el efecto excluyente
de la obligación tributaria sólo durante un plazo limitado, que se fija en el momento
de su creación. En otros términos, el impuesto no se abona en un periodo de
tiempo concreto.
• Exenciones permanentes: Representan a aquellas que no aparecen
limitadas en el tiempo.
• Exenciones totales: Definen a las que impiden el nacimiento de la
obligación tributaria para unos determinados hechos o para ciertos sujetos. O sea,
el tributo no se paga en circunstancias concretas.
• Exenciones parciales: Las que no impiden el nacimiento de la obligación,
pero reducen la cuantía de la deuda. O lo que es lo mismo, sólo hay que pagar
una parte del impuesto.
Cabe destacar, además, que exención es diferente de deducción o
reducción.
Ejemplo de exención fiscal
Un ejemplo de exención fiscal sería, por ejemplo, el establecido sobre los
bienes de primera necesidad respecto al Impuesto al Valor Añadido (IVA).
De ese modo, se está beneficiando a los consumidores, principalmente a
aquellos de bajos recursos que suelen destinar un porcentaje mayor de su ingreso
disponible a alimentos y otros bienes requeridos para sobrevivir.
En teoría, cualquier operación de compraventa debería estar sujeta al IVA.
Así, la venta de alimentos es un hecho imponible, pero con la exención parcial se
le está eximiendo de pagar el tributo.
Para finalizar, tampoco debemos confundir exención con no sujeción. Así
pues, una operación no sujeta a IVA quiere decir que el IVA no es aplicable a
dicha operación. Por su parte, en la exención del IVA, quiere decir que a pesar de
que la operación sí está sujeta, se exime de pagar dicho impuesto.

7
EXENCIONES FISCALES EN LA COMPETIVIDAD EN EL CASO DE GUATEMALA

Las zonas francas son áreas geográficas donde se importan materias


primas e insumos sin pagar impuestos arancelarios y se reexportan productos
nuevos y finales. Se dividen en dos partes:
1) La entidad administradora: empresas privadas dedicadas al
arrendamiento de espacios, que no están autorizadas para importar materias
primas y únicamente pueden importar los insumos necesarios para construir los
edificios donde se ubicarán los inquilinos o “usuarios” sin pagar el Impuesto al
Valor Agregado (IVA). También se les exonera el pago del Impuesto Sobre la
Renta (ISR) durante 12 años y el Impuesto Único Sobre Bienes Inmuebles (IUSI)
durante cinco años.
2) Los usuarios: empresas autorizadas por el Ministerio de Economía
(MINECO) para instalarse dentro de la zona franca. Hay usuarios industriales (no
afectos a los impuestos de importación y exentos del pago de ISR durante 12
años), comerciales (no afectos a los impuestos de importación y exentos del pago
de ISR durante cinco años) y de servicios (no afecto a los impuestos de
importación y exentos del pago de ISR durante 12 años).
Según Sacalxot, la exención de ISR es más generosa para los usuarios
industriales, ya que cuando se creó la Ley de Zonas Francas se buscaba impulsar
este sector “porque ingresa materias primas y usa más mano de obra; lo que
persigue es reducir el desempleo, combatir el subempleo y que la gente que
vende chicles en la calle se inserte a la costura”.
Sin embargo, de los 226 usuarios que tienen las 18 zonas francas que
existen en el país, 209 (el 78.5 por ciento) son comerciales, 25 son de servicios (el
9.3 por ciento) y 32 son industriales (el 12 por ciento), lo cual pareciera indicar que
a pesar de que los usuarios industriales tienen una exoneración de ISR de mayor
duración, los usuarios son mayoritariamente comerciales. Es decir, Guatemala no
ha logrado atraer a los usuarios que generan más empleo.
Resulta difícil establecer el número exacto de empleos que generan tanto
las zonas francas como las empresas acogidas al Decreto 29-89. Por medio de la
Ley de Acceso a la Información Pública, Plaza Pública solicitó al Instituto
Guatemalteco de Seguridad Social (IGSS) el número de trabajadores afiliados a
esa institución, correspondientes a las empresas acogidas a las leyes de zonas
francas y maquilas, pero la respuesta fue que esa información es confidencial y no
puede ser proporcionada. El Ministerio de Trabajo (Mintrab) no tenía ese dato.
Según la Dirección de Servicios al Comercios y a la Inversión del MINECO,
de 2007 a junio de 2012, las zonas francas han generado 2,463 empleos, lo cual
representa el 0.1% de la población ocupada. Con base en este dato, Claudia
García, analista de la Asociación de Investigación y Estudios Sociales (ASIES),
8
califica la generación de empleo por parte de las zonas francas como “poco
significativa” y agrega que “no se cuenta con información relacionada con las
condiciones de trabajo ofrecidas por este sector, lo cual es de suma importancia”.
También cabe mencionar que sólo seis de las 18 zonas francas (una
tercera parte) se encuentran fuera del departamento de Guatemala (y dos de ellas
no reportan usuarios), lo cual apunta a que el objetivo de descentralización
tampoco se ha cumplido.
Ley de Maquilas incluye pocas maquilas
La Ley de Fomento y Desarrollo a la Actividad Exportadora y de Maquila
(Decreto 29-89) exonera de pagar derechos arancelarios e IVA, y durante diez
años del ISR, a “las empresas orientadas a la producción y/o ensamble de bienes
que contengan como mínimo el 51 por ciento de mercancías extranjeras”.
“ La idea era decirles a las empresas extranjeras con mucha plata y materias
primas: ‘vengan a Guatemala, hagan sus fábricas, contraten gente y hagan blusas
y pantalones para la exportación. Usted no pagará derechos arancelarios ni
impuestos de exportación si los productos se van a reexportar’”, explica
Barrientos, del ICEFI.
Inicialmente, sólo podían acogerse a este régimen las empresas que
exportaban sus productos fuera de la región centroamericana “para que los países
del istmo no se pusieran a competir unos con otros”, afirma Barrientos. Pero en
2004, después de la campaña electoral de 2003, la ley se reformó para incluir
empresas que exportan sus productos a Centroamérica, de manera que hoy en
día, más de la mitad de las 1071 empresas acogidas al Decreto 29-89 son
guatemaltecas.
Abelardo Medina, Intendente de Recaudación de la SAT, afirma que la ley
original de zonas francas y maquilas únicamente incluía empresas que exportaban
bienes a países fuera de Centroamérica. Posteriormente, el Congreso amplió esos
privilegios fiscales sin solicitar una evaluación de la SAT o del MINFIN. A
consecuencia de ello, el valor del gasto tributario (las pérdidas para el Estado en
concepto de impuestos no recaudados) “creció significativamente”.
Muchas de las empresas que actualmente se acogen al Decreto 29-89
difícilmente pueden clasificarse como “dedicadas a la producción y/o ensamble de
bienes”. Un total de 313 empresas (el 29 por ciento) se dedican a la fabricación de
prendas de vestir, pero 152 son empresas de producción agropecuaria (el 14 por
ciento), 62 (el 6 por ciento) son “industrias manufactureras no especificadas”, 38
(el 3 por ciento) se dedican al hilado, tejido y acabado de textiles y tres son
empresas mineras.
El listado también incluye 30 empresas de servicios agrícolas (el 3 por
ciento), y cuatro call centers clasificados bajo el rubro de “actividades no bien

9
especificadas”. El 48 por ciento restante incluye una amplia gama de empresas
diversas (fabricantes de plásticos, perfumes, maquinaria, tabaco, productos
químicos, bebidas no alcohólicas, productos de panadería, etcétera).
En resumen, el instrumento legal que suele abreviarse como “Ley de
Maquilas” de hecho incluye, siendo estrictos, a muy pocas maquilas y sí incluye un
buen número de empresas que no manufacturan, sino que prestan servicios, como
los call centers (contact centers) y empresas de servicios agrícolas. Carlos
Sacalxot, presidente de la AAG, afirma que la única forma en que el MINECO
podría justificar la inclusión de estas empresas sería considerar la exportación de
un servicio como un bien, lo cual entra en un terreno legal contencioso.
“No tengo ninguna información al respecto”, se limitó a decir Claudia Del
Águila, la viceministra de Competitividad, cuando se le cuestionó sobre esto,
mientras que Abelardo Medina, Intendente de Recaudación de la SAT, admite que
“el tema de los call centers es complicado” y ha sido un punto de fricción entre la
SAT y el MINECO, que es el que decide si una empresa puede acogerse o no al
Decreto 29-89.
Además, Medina admite que muchas de las empresas que se acogen al
Decreto 29-89 simplemente cierran y vuelven a abrir bajo un nombre distinto
cuando caduca la exención de ISR de diez años, para reinscribirse bajo el régimen
de maquila y seguir gozando de los beneficios fiscales que conlleva. Sin embargo,
afirma que la SAT no puede frenar estas prácticas: “Lo que sucede es que si una
empresa cierra y vuelve a abrir con otro nombre, aunque tengan los mismos
dueños, es otro sujeto y el MINECO lo va a calificar de esa manera, y a nosotros
sólo nos queda atender lo que dice la ley”, afirma Medina. Pero Del Águila asegura
que “el tema de fiscalización le corresponde a la SAT” y dijo que el MINECO sólo
podía investigar a una empresa “si tiene evidencia proporcionada por la SAT”.
Según Mayra Palencia, autora del libro “Los dominios del poder: la encrucijada
tributaria”, este es un problema que ilustra “la debilidad de la institucionalidad
pública”.
Según el MINECO existe una investigación, aún sin concluir, de 20
empresas acogidas al Decreto 29-89, con el propósito de dar cumplimiento al
Artículo 43 del decreto, el cual establece que la calificación de una empresa puede
ser revocada si no inicia la producción dentro del plazo establecido, si no exporta,
si quiebra o cierra, o por incumplimiento de las obligaciones contenidas en la
resolución de calificación (laborales, ambientales, etcétera). Sin embargo, el
MINECO no quiso mencionar qué empresas están siendo investigadas ni por qué
se les señala de haber quebrantado la ley.
Lo malo no es reiniciar actividades sino no reinvertir el capital. Las
exenciones deben ser para el aprovechamiento del crecimiento empresarial.
Llegado un cierto tiempo, el capital se va a los socios, no se reinvierte. Habría que
obligar a las empresas a reinvertir los capitales”, opina Sacalxot.
10
Óscar Hernández, vice-decano de la Facultad de Ciencias Económicas de
la Universidad Panamericana (UPANA), admite que “se conoce de esa práctica y
el MINECO debería de tener más control”, pero hace notar que aun cuando las
empresas cierran y vuelven a abrir para gozar de la exención de ISR a
perpetuidad, “siguen generando empleo” y la investigación de estos casos podría
motivarlas a “irse a los países vecinos”. El cuco del que hablan los empresarios.

11
CONCLUSIONES

 Las exenciones fiscales se pueden dar de muchas formas, pero


principalmente van dirigidas a las personas o instituciones o bien en función
al tipo de actividad comercial y no tanto a quien la desarrolla.

 Las exoneraciones que brindan las exenciones fiscales contribuyen a lograr


una mejor distribución de la carga tributaria, beneficia a los pequeños
contribuyentes, pero también ayuda a que dentro del país se incentiven las
actividades económicas y por tanto la inversión y la productividad también
se ven beneficiadas con las exenciones tributarias.

 Las exenciones fiscales tienen carácter extraordinario, y se deriva del


nacimiento de una norma que establece un impuesto, así como de otra que
exime de dicho impuesto a determinado grupo de personas, instituciones o
actividad económica.

 En Guatemala, la política de exenciones fiscales para fomentar el desarrollo


económico o el crecimiento laboral, no ha tenido buenos resultados, ya que
muchas empresas han mal utilizado este beneficio a su favor, para lograr
evadir impuestos, es el caso de los denominados call centers, los cuales se
registran como maquilas y así verse beneficiados de ciertas exenciones
fiscales.

 Es importante mejorar el control de las políticas públicas que proponen las


exenciones fiscales para beneficiar solo al sector empresarial, se debe
fomentar una educación tributaria y buen manejo sobre el beneficio de las
exenciones fiscales y cómo aplicarlas correctamente, a modo que cumplan
con su objetivo de mejorar la distribución y equidad de la carga tributaria.

12
RECOMENDACIONES

Los tributos en Guatemala nacen eminentemente de normas emitidas por el


congreso de la república de Guatemala y es por ello que pueden ser aplicables
para todos los sujetos pasivos, por lo tanto, es importante respetar este proceso
legislativo para no violentar la jerarquía constitucional.
Las exenciones fiscales constitucionales son aquellas que aplican a
entidades específicas, como entidades religiosas, universidades, deportivas e
IGSS, es por ello que es importante brindar información a los sujetos pasivos.
Las entidades lucrativas, aunque no están obligadas a pagar impuesto si
tiene que declarar y reportar cuando recaudan fondos.

13
BIBLIOGRAFÍA

 https://turbotax.intuit.com/tax-tips/en-espanol/que-son-las-exenciones-
fiscales/L4mJfbweh#

 https://economipedia.com/definiciones/exencion.html

 https://www.vesco.com.gt/blog/como-se-aplican-las-exenciones-tributarias-
en-las-asociaciones-y-fundaciones-de-guatemala/

14

También podría gustarte