Está en la página 1de 81

Universidad Mayor, Real y Pontificia de San Francisco Xavier de Chuquisaca

Vicerrectorado

Centro de Estudios de Posgrado e Investigación

Propuesta de modificación de los artículos 7, 8, 9, 13, 14, 18, 19 y 20 de la ley contra la


violencia en la familia o domestica (ley no. 1674)

Tesis en opción al grado de magíster en


Administración de justicia

Maestrante
Maria Luisa Quiroz Durán

La Paz – Bolivia

2009

1
Universidad Mayor, Real y Pontificia de San Francisco Xavier de Chuquisaca

Vicerrectorado

Centro de Estudios de Posgrado e Investigación

Propuesta de modificación de los artículos 7, 8, 9, 13, 14, 18, 19 y 20 de la ley contra la


violencia en la familia o domestica (ley no. 1674)

Tesis en opción al grado de magíster en


Administración de justicia

Maestrante
María Luisa Quiroz Durán

Tutor: Judith Rojas Arce

La Paz – Bolivia

2009

2
Al presentar esta Tesis como uno de los requisitos previos para la obtención del Grado Académico de
Magíster en Administración de Justicia de la Universidad Mayor, Real y Pontificia de San Francisco
Xavier de Chuquisaca, autorizo al Centro de Estudios de Postgrado e Investigación o la Biblioteca de la
Universidad, para que haga de esta Tesis un documento disponible para su lectura según las normas de
la Universidad.

Asimismo manifiesto mi acuerdo en que se utilice como material productivo, dentro del
Reglamento de Ciencia y Tecnología, siempre y cuando esta utilización no suponga ganancia
económica potencial.

También cedo a la Universidad Mayor, Real y Pontificia de San Francisco Xavier de


Chuquisaca los derechos de publicación de esta Tesis; o de parte de ella, manteniendo mis derechos de
autor, hasta por un período de 30 meses después de su aprobación.

Maria Luisa Quiroz Durán

La Paz, Julio de 2009

3
Agradecimientos

Agradezco a DIOS mi padre y creador, por todo lo que me da, y no me da


Agradezco a mi familia por haberme apoyado, especialmente a mis hijos
Agradezco a mis amigas a quienes tuve oportunidad de acercarme,
Conocerlas y comprenderlas mejor.
Agradezco a los docentes que compartieron sus conocimientos con nosotros
Agradezco a un gran amigo Dr. Rodolfo Ascarrunz, que me apoyo en el trabajo
Agradezco a todos los que de alguna manera colaboraron para culminar con éxito esta maestría.

4
Dedicatoria

Dedico este trabajo a todas las personas que de alguna forma han sufrido Violencia en la familia, que
es una de las agresiones que perduran en la memoria y que cuando las heridas del cuerpo ya sanaron
aun dejan marcas en el alma

5
Índice

Capítulo I
Parte I
Marco teórico conceptual

La familia, concepto, evolución y Violencia intrafamiliar

1.1. Nociones generales


1.2. Características
1.3. La familia como institución
1.4. La familia moderna antecedentes
1.5. Definición y concepto de violencia
1. 5.1. Violencia doméstica
1.5.2. Estudio conceptual de la violencia intrafamiliar
1.6. La mentalidad y características del abusador
1.7. Variables que acompañan a la violencia doméstica

Parte II
Marco contextual
1.2 Personas afectadas por la violencia en la familia
1.2.1 Niños (as)
1.2.1.1 Formas de maltrato
1. 2.2 Mujeres
1.2.2.1 Formas de maltrato
1.2.3 Violencia intrafamiliar contra los ancianos
1. 2.3.1 Formas de maltrato
2.2 Identificación de las causas de violencia intrafamiliar
3.2 Legislación comparada
4.2 Bienes jurídicos tutelados
5.2 Procedimiento
6.2 Medidas de protección a la victima
7.2 Sanciones al agresor
8.2 Entidades que intervienen en su tratamiento
8.2.1 Brigada de protección a la familia
8.2.2 Ministerio público
8.2.3 Jueces de instrucción de familia
8.2.4 Autoridades comunitarias
8.2.5 Servicios legales integrales municipales (slim)
8.2.6 Defensorías
8.2.7 Otros
Capitulo II
Mecanismos legales de protección y análisis de la ley contra la familia o domestica
1. Alteraciones y consecuencias de la violencia
1.1 Alteraciones
a) Conductuales

6
b) Emocionales
c) Familiares
1.2 Consecuencias
a) Psicológicas
b) Físicas
2. Mecanismos legales de protección.
2.1. A nivel Internacional (Tratados, Declaraciones y Convenios)
2.2. A nivel Nacional Ley de Violencia Contra la Familia o Doméstica No. 1674
3. Análisis de la problemática actual
4. Identificación de vacios, contradicciones y falencias de la ley
5. Análisis de datos estadísticos

Capítulo III

Propuesta de modificación, Artículos 8, 9, 11, 13 14, 18, 19 y 20,


Ley contra la violencia en la familia o domestica (Ley 1674)
Conclusiones
Referencias
Anexos

7
Resumen

La presente Tesis tiene como objeto de estudio la violencia intrafamiliar, en todas las formas en las que
ésta se expresa, considerándola como cualquier tipo de abuso de poder de parte de un miembro de la
familia sobre otro u otros, abuso que en su tipificación incluye el maltrato físico, psicológico y otros
muchos.

Palabras claves: violencia intrafamiliar, abuso de poder, maltrato físico, psicológico, modificación
normativa.

Abstract

This thesis aims to study domestic violence in all forms in which it is expressed, regarding it as any
kind of abuse of power by a family member over another or others, abuse in its definition includes
physical, psychological abuse and many others.

Keywords: domestic violence, abuse of power, physical, psychological, legislative amendment.

8
Introducción

Justificación

Universalmente la familia es considerada como la unidad básica de sociedad, puesto que es el lugar
privilegiado de transmisión de la vida y la cultura. Por lo que implican estas razones, la Asamblea
General de las Naciones Unidas proclamó el 15 de mayo como Día Internacional de la Familia
(resolución 47/237 del 20 de septiembre de 1993), con el objetivo de aumentar el grado de conciencia
acerca de los temas relacionados con esta básica institución social. Esta celebración anual, refleja no
sólo la importancia que la comunidad internacional otorga a las familias, sino también su preocupación
en cuanto a su situación en todo el mundo y a los problemas que la agobian.

Recientemente muchos gobiernos han comenzado a señalar la importancia crucial que la familia
tiene para la conquista de todos los elementos del bien social común. No son pocos los países que
promueven una política de Estado de familia o "política familiar", a fin de lograr la óptima
constitución, conservación y desarrollo de la familia, en orden al cumplimiento de funciones sociales
estratégicas, en un reconocimiento pleno del valor que para el capital social y humano de una nación
tiene la constitución de lazos familiares estables y saludables.

En un mundo de drásticos cambios, a los que Bolivia no puede ser ajena, asistimos con gran
preocupación a un evidente estado de conflicto moral, a una paulatina pérdida de valores, que van
constituyéndose fatalmente en causa y efecto de la desorganización, desvalorización y destrucción de la
familia que, por su naturaleza debería ser el lugar de formación de la persona en un marco de
confianza, seguridad, amor y protección. Sin embargo de esto que parece ser un ideal universal, en
muchas más ocasiones de las que cualquiera puede imaginarse, la familia se convierte en lugar de
agresión, intimidación e inseguridad para algunos de sus miembros.

La violencia intrafamiliar, que no es solo aquella que tiene lugar dentro las cuatro paredes de
una casa, es un fenómeno que en los últimos años ha crecido de manera alarmante. Las causas de este
preocupante fenómeno son muchas y variadas, así como las formas que adquiere en la cotidianidad del
hogar: física, sexual y psicológica. La violencia física, fácilmente identificable; la violencia sexual,
escondida y disimulada las más de las veces; la violencia psicológica, velada, encubierta y hasta sutil
por su naturaleza, se torna compleja en su identificación porque es imposible el registro de la palabra
hiriente, el tono con el que se la pronunció, la actitud que se muestra, sin que ello signifique que sus
consecuencias no sean realmente inhumanas.

A pesar de las innovaciones legales y políticas, aún existe fuerte tensión entre la mutación de
los valores, algunas costumbres y tradicionales y el derecho a una vida sin violencia. La vigencia de la
Ley 1674, Ley contra la Violencia en la Familia o Domestica, de 15 de Diciembre de 1995, así como
su reglamento, de 10 de Julio de 1998, si bien han significado un importante logro para las mujeres de
nuestro país, han presentado algunos aspectos que no se hallan enmarcados a la realidad boliviana
mostrando falencias en la práctica en cuanto a su aplicación y cumplimiento, por lo que es necesario su
revisión a efectos de proceder a una necesaria complementación y reforma, a fin de lograr la
protección real y efectiva de la familia y todos sus miembros.

9
Situación problemática

La imposición de medidas alternativas, cautelares, provisionales establecidas por esta Ley, son
irrelevantes frente al problema, puesto que estas son medidas sólo de carácter preventivo y temporal
conforme lo establece el Art. 19 de la citada ley, observándose resultados contrarios, como ser la
reincidencia de este tipo de conducta, ya no solo contra la víctima inicial, sino alcanzando el entorno
familiar, y social, por lo que siendo un tema que afecta no solo al grupo familiar sino social ha
merecido un análisis durante los últimos años, de entidades gubernamentales y no gubernamentales,
tales como, Defensor del Pueblo, Brigada de Protección a la familia, Jueces en materia familiar, sobre
los motivos de la no disminución de la violencia en la familia, identificándose como uno de ellos la
ineficacia de la normativa vigente.

La obligación fundamental del Estado es brindar protección a los miembros de la familia a


través de los organismos respectivos, sin embargo debido a la falta de medidas apropiadas el alto índice
de violencia contra la familia y vulneración de los derechos de sus miembros viene siendo un tema de
alarmante actualidad.

La Ley contra la violencia en la familia introduce definiciones específicas referentes a los


actos que constituyen violencia contra la familia o domestica, las diferentes formas de violencia,
identificando a las personas que pueden ejercerla, o por el contrario pueden ser víctimas de la misma.
Los bienes jurídicamente protegidos por esta Ley, son la integridad física, psicológica, moral y
sexual de cada uno de los integrantes del núcleo familiar, sin embargo en la parte referida a su
tratamiento e imposición de medidas es muy ambigua, preventiva, contradictoria, emblemática, nada
practica y temporal siendo que el Juez instructor en materia familiar, quien es la autoridad llamada a
conocer este tipo de denuncias, con la carga procesal existente, no puede atender la denuncia en forma
inmediata y cuando lo hace, solo puede imponer al agresor por mandato de la Ley, una sanción de
multa, o hasta un máximo de 4 días de arresto, así como fijar medidas provisionales que no pueden
exceder el tiempo de duración del proceso
Los antecedentes referidos permitieron a la autora de la presente tesis identificar el siguiente

Problema científico

La existencia de una normativa legal inadecuada, no eficaz, ni oportuna en su aplicación y


tratamiento en situaciones de violencia contra la familia y, sobre todo, con medidas de carácter
temporal, incrementa las posibilidades de comisión y reincidencia de estos actos en sus diversas
manifestaciones, como ser: físicas, psicológicas y sexuales.

Es un problema con un proceso que avanza desde la violencia ejercida por padres, hermanos,
esposos(as) padrastros, tíos u otros miembros de la familia hasta la legitimación del maltrato a nombre
de la “estabilidad familiar”.

Afecta sistemáticamente a importantes sectores de la población como ser mujeres, niños,


adolescentes, ancianos, siendo una de sus manifestaciones mas frecuentes el abuso a las mujeres por
parte de su pareja, con un alto grado de incidencia negativa en la familia, la sociedad en su conjunto, y
un atentado a los derechos humanos, que tiene un alto costo para el Estado y puede transformarse en
una barrera para el desarrollo económico y social, con influencia negativa en las generaciones futuras
por su efecto en cadena

10
El objeto de estudio

La violencia contra la familia y su respectiva Ley ( 1674) , en sus artículos 7, 8, 9, 13, 14, 18, 19 y
20 ya que en las práctica se ha visto que la ley no está contribuyendo de manera eficaz a la solución
efectiva o disminución del problema, tomando en consideración que el ámbito legal, debe ser el eje,
que haga girar todo el sistema de protección, mediante mecanismos efectivos a través de una normativa
legal, eficaz, adecuada a nuestra realidad social y momento histórico en el que vivimos.

El campo de acción

Está comprendido en el área del Derecho de Familia, ya que es el competente y establecido por Ley
para regular las relaciones jurídicas de la familia.

Objetivos
El objetivo general es proponer la modificación de los artículos 8, 9, 11, 13, 14, 18, 19 y 20, de la
Ley contra la violencia en la Familia o Doméstica, relativos a la competencia, sanciones, medidas
alternativas, cautelares y provisionales, a los efectos de que esta Ley responda positiva y
eficientemente a esta problemática social

En cuanto a los objetivos específicos, estos son: Establecer las causas por las que en este
momento y en la práctica, la Ley Contra la violencia en la Familia, no ha sido efectiva dando
algunas de las veces resultados contraproducentes como ser, reincidencia, impunidad, y desconfianza;
identificar vacíos, contradicciones y falencias de la Ley, analizar datos estadísticos, realizar
entrevistas a los operadores de justicia.

Tareas científicas

Demostrar la ineficacia de la Ley 1674 a través de: Análisis de la legislación Nacional, Revisión
de la Legislación Internacional relativo al tema, comparación del tratamiento del problema en distintas
legislaciones, investigación e identificación de las causas del incremento de violencia contra la familia.

Significación práctica

De la práctica, vivencia, y experiencia en la administración de justicia, se puede evidenciar que a pesar


de existir la normativa legal, cual es, la Ley 1674, Ley contra la violencia en la Familia o
doméstica, la misma no cumple la finalidad esperada, pues esta´ distante de la realidad social, por lo
que es necesario conocer las causas que contribuyen a la reproducción de la violencia en la familia en
el que los agresores cumplen un papel protagónico, el mismo que debe ser considerado no de forma
aislada sino como parte integrante y fundamental del entorno familiar en el que se cumplen roles
específicos por cada uno de sus miembros con derechos y obligaciones diferentes.

Según investigaciones realizadas por la autora uno de los factores que influyen en la no
disminución de actos de violencia se debe a que las sanciones establecidas en la Ley son
contemplativas y únicamente de carácter provisional aspecto que incluso va contribuyendo al
incremento de la misma, ya que por el carácter temporal, fomentan la impunidad y tienden a la
reincidencia, con resultados negativos.

11
Idea a defender

La reforma y modificación de los artículos mencionados de la Ley No. 1674, “Ley contra la violencia
en la Familia o Doméstica”, permitirá un tratamiento efectivo, oportuno y adecuado por parte del
órgano jurisdiccional, de la problemática existente, logrando conseguir no sólo la disminución de la
violencia intrafamiliar sino que la Justicia, en éste ámbito, sea fuente de paz social, lo que contribuirá
a una convivencia pacífica y armónica en la sociedad.

Diseño metodológico

Tipo de investigación

Al ser una investigación que trata de la incidencia de la ley 1674 en el tratamiento preventivo y
sancionador que tiene en los casos de Violencia Intrafamiliar o Doméstica, se enmarca dentro de los
estudios de tipo Socio Jurídico, puesto que busca establecer cómo, la aplicación de esta normativa
jurídica, afecta la vida de la familia y de sus componentes y, corresponde también al tipo de
Investigación Aplicada por cuanto propone las modificaciones que se consideran adecuadas para
mejorar dicha Ley.

Población y muestra

Por el hecho de que la aplicación de las leyes cubre todo el territorio nacional, la población o universo
está constituido por toda las familias que denunciaron violencia doméstica ante alguna Institución del
país autorizada por Ley. La muestra, no aleatoria, está constituida por 100 casos registrados por los
cuatro Juzgados de Instrucción de Familia existentes en la ciudad de La Paz 25 casos por Juzgado

Paralelo al trabajo realizado con la muestra que se indica, se realizó entrevistas sobre la
efectividad de la ley 1674 a los 3 jueces de instrucción de familia (excluyendo a la investigadora),
teniendo por tanto el 75 por ciento del universo total de juzgados que atienden la temática

Criterios de inclusión y selección de la muestra

Tomado en cuenta que, como se puntualizó, la Ley tiene una aplicación en todo el territorio nacional y,
que la violencia doméstica, pese a la idiosincrasia particular de cada caso, presenta características
generales en todos los espacios geográficos y todos los niveles socioculturales, los criterios empleados
en la selección de la muestra obedecen exclusivamente a los objetivos de la investigación, su esquema
y alcances.

Métodos

Para el logro de los objetivos de la investigación, se empleó el método de la Jurisprudencia


Sociológica, que surge como una fuerte oposición al formalismo jurídico, es decir la idea de un derecho
racional integrado por normas jurídicas, y en su lugar, postula un modelo de carácter empírico, donde
lo importante es la experiencia judicial, los fenómenos sociales y la realidad social.

12
El iniciador de este enfoque metodológico, el Juez norteamericano Oliver Wendell Holmes,
hizo hincapié en los elementos empíricos y pragmáticos del Derecho, al afirmar que: “la vida del
Derecho no ha sido la Lógica, sino la experiencia”. Definiendo al Derecho como “las predicciones que
los jueces harán de los hechos”.

Por la cual la vivencia (método vivencial) y experiencia adquirida en la práctica y tratamiento


de este tipo de problemas será importante en la elaboración del presente trabajo, apoyado desde luego
por el método fenomenológico al igual que el derecho comparado que permitirá el estudio a partir
de las semejanzas y diferencias en el tratamiento de la violencia contra la familia en distintos países y
épocas, ayudando a identificar la evolución de este fenómeno social, y demostrar que, en la realidad la
carencia de una norma efectiva esta contribuyendo a la impunidad y por lo tanto al incremento de estos
actos de violencia .

Instrumentos
La revisión documental, junto al uso de instrumentos como ser: recolección de datos, análisis de
cuadros estadísticos, y formulario de encuestas y entrevistas, permitirá culminar con éxito el presente
trabajo.
Capítulo 1
Parte I y II
Marco teórico conceptual y marco contextual

Abordará conceptos generales y necesarios, historia y evolución de la familia, nociones de violencia,


características de la personalidad del agresor (a), estudiará las formas y variables de la violencia,
personas afectadas, entidades que intervienen en la tratativa de este tipo de problemas, así como sus
competencias.

Capitulo II
Diagnostico
En este capítulo se estudian las diversas consecuencias y alteraciones que produce la violencia,
analizándose los mecanismos legales de protección, a nivel Internacional concluyendo con el análisis
de la Ley contra la Familia o doméstica, identificando sus falencias, vacíos y contradicciones,
concluyendo con el análisis de datos estadísticos sobre la materia de estudio

Capitulo III
Propuesta de modificación
Habiendo sido identificadas las falencias y vacíos de la Ley existente concluiremos con la Propuesta
de modificación de los artículos 7,8,9,13,14,18,19 y 20 de la Ley ( 1674) contra la violencia en la
Familia o Doméstica, a los efectos de que la misma brinde una respuesta efectiva a la problemática
existente, adecuada a la realidad y tiempo, en el que se cumplan los principios de celeridad,
especialidad, gratuidad, inmediatez, oralidad y sobre todo eficiencia

13
Capítulo I
Parte I
Marco teórico o conceptual
La familia, antecedentes, evolución y violencia intrafamiliar
1. Nociones generales

La familia en sentido general es el conjunto de personas unidas por un lazo de parentesco, de


matrimonio o adopción, (consanguíneo o legal) es el ambiente donde se nos forma como personas
estableciendo nuestros valores morales los que nos orientarán a lo largo de nuestro desarrollo como
seres humanos; la familia tiene su importancia no solo, social, sino también jurídica y económica. Es
el núcleo de la sociedad, y da lugar al nacimiento de derechos y la creación de obligaciones.

El autor, Dr. Félix Paz en su obra Derecho de Familia y sus Instituciones define la familia:
“Como un régimen de relaciones jurídicas interdependientes y reciprocas, resultantes de la unión
intersexual y la procreación, cuyos dos presupuestos como hechos biológicos fundamentales están
inmersos en las instituciones del matrimonio y la filiación, ello desde el punto de vista de la familia
nuclear constituida por el padre, la madre y los hijos”.1.

2. Características

La característica principal es la dependencia que existe entre estas personas en base a un interés
superior, que es el bienestar de la familia en su conjunto, también la solidaridad, el apoyo mutuo, los
derechos subjetivos familiares son considerados como las facultades otorgadas a las personas como
medio de protección de intereses legítimos determinados por las relaciones jurídicas familiares.

3. La familia como institución

La existencia de la familia no es un fenómeno puramente biológico: es también y sobre todo, una


construcción cultural, en la medida en que cada sociedad define de acuerdo con sus necesidades y su
visión del mundo lo que constituye una «familia».

Ante todo es una Institución social, que trasciende como un conjunto de pautas de conducta
internas que se aplican a una determinada categoría de relaciones sociales, en este caso las familiares,
tiene una evolución larga, lenta y periódica, sus orígenes se remontan a la aparición del hombre sobre
la faz de la tierra, formando la sociedad humana actual, civilizada y monogámica, teniendo como
presupuesto de transformación social humana la concurrencia de tres elementos básicos de satisfacción
de necesidades vitales o fundamentales, como son el hambre, los apetitos sexuales, y su propia
subsistencia

1
PAZ ESPINOZA FELIX C. Derecho de Familia y sus Instituciones, Segunda Edición La Paz
Bolivia 2002

14
Las necesidades vitales de hambre son satisfechas por medio de la recolección de frutos
silvestres, tiempo que es conocido precisamente como el de recolección, las necesidades sexuales son
satisfechas mediante las relaciones indiscriminadas, donde todas las mujeres pertenecen a todos los
hombres y viceversa, en el que existen relaciones desordenadas indiscriminadas y promiscuas o
relación sexual sin trabas, en cambio la necesidad de la subsistencia y conservación de la especie hizo
que el hombre buscara formar grupos grandes o pequeños para afrontar las situaciones de riesgo, esa
tendencia natural de formar agrupaciones hizo que mas tarde se llegue a denominar al hombre como
animal social por naturaleza, que lo diferencia de las demás especies, así como su capacidad de
razonamiento e inteligencia que hizo que lograra dominar a los demás

4. La familia moderna, antecedentes

La familia moderna ha variado con respecto a su forma más tradicional en cuanto a funciones,
composición, ciclo de vida y rol de los padres. El Instituto de Política Familiar (IPF) expresa en su
informe Evolución de la familia en Europa (2006) que:

Las crisis y dificultades sociales, económicas y demográficas de las últimas décadas han hecho
redescubrir que la familia representa un valiosísimo potencial para el amortiguamiento de los efectos
dramáticos de problemas como; las enfermedades, la vivienda, las drogodependencias o la
marginalidad.

La familia es considerada hoy como el primer núcleo de solidaridad dentro de la sociedad,


siendo mucho más que una unidad jurídica, social y económica. “La familia es, ante todo, una
comunidad de amor y de solidaridad”.2

Otras funciones que antes desempeñaba la familia rural, tales como el trabajo, la educación, la
formación religiosa, las actividades de recreo y la socialización de los hijos, en la familia occidental
moderna son realizadas, en gran parte, por instituciones especializadas.

El trabajo se realiza normalmente fuera del grupo familiar y sus miembros suelen trabajar en
ocupaciones diferentes lejos del hogar. La educación, por lo general, la proporcionan el Estado o
grupos privados.

Finalmente, la familia todavía es la responsable de la socialización de los hijos, aunque en esta


actividad los amigos y los medios de comunicación han asumido un papel muy importante.

Algunos de estos cambios están relacionados con la modificación actual del rol de la mujer. En
las sociedades más desarrolladas la mujer ya puede ingresar (o reingresar después de haber tenido
hijos) en el mercado laboral en cualquier etapa de la vida familiar, por lo que se enfrenta a unas
expectativas mayores de satisfacción personal respecto de hacerlo sólo a través del matrimonio y de la
familia.

2
INFORME DEL INSTITUTO DE POLÍTICA FAMILIAR (IPF) EVOLUCIÓN DE LA FAMILIA EN EUROPA
(2006)

15
En los últimos tiempos se ha desarrollado un considerable aumento de la tasa de divorcios que,
en parte, se ha producido por las facilidades legales y la creciente incorporación de la mujer al trabajo,
que le ha dotado de mayor autonomía y de recursos económicos. También han contribuido a su
incremento la aceptación cotidiana del mismo, con poco o ningún cuestionamiento por parte de la
sociedad y más aún, los problemas complejos no resueltos dentro del matrimonio.

En Bolivia la Institución del matrimonio está protegida por la Carta Magna, que en la parte
de Régimen Familiar establece: Art. 193 El matrimonio, la familia y la maternidad están bajo la
protección del Estado.

A su vez el .Art. 194 en sus parágrafos siguientes señala:


El matrimonio descansa en la igualdad de derechos y deberes de los cónyuges
Las uniones libres o de hecho, que reúnan condiciones de estabilidad y singularidad y sean
mantenidas entre personas con capacidad legal para contraer enlace, producen efectos similares
a los del matrimonio en las relaciones personales y patrimoniales de los convivientes y en lo
que respecta a los hijos nacidos de ellas.3

Aspectos concordantes con el Código de Familia, que establece:

Art. 1º.-“Las relaciones familiares se establecen y regulan por el presente Código Boliviano de
Familia. (Arts. 6º y 7º) Art. 3º (Trato Jurídico Igualitario) “Los miembros de la familia gozan de un
trato jurídico igualitario y compatible con la dignidad humana, dentro de las jerarquías que impone la
organización familiar” y el Art. 4º Protección Publica y Privada de la Familia “La familia, el
matrimonio y la maternidad gozan de la protección del Estado. Esta protección se hace efectiva, por
disposiciones especiales y por las que provee a la seguridad y asistencia de la familia o de sus
miembros en esferas determinadas. La Familia se halla también protegida por las Instituciones que se
organicen para este fin bajo la vigilancia del Estado. 4

Por último el Art. 5º.- que establece: “Las normas del derecho de familia son de orden público
y no pueden renunciarse por voluntad de los particulares, bajo pena de nulidad, salvo en los casos
expresamente permitidos por ley, aspectos concordantes con los artículos 197 y 198 de la C Política
del Estado”

Es por este motivo que, la violencia dentro de la familia no es un problema privado sino social,
este es un fenómeno que existió y existe con diferentes características e intensidades en todas las
sociedades.

6. Definición y concepto de violencia

La Violencia es la acción que busca eliminar al otro con objetivo de supervivencia o una estrategia para
crear y mantener una relación de dependencia, es la búsqueda de la transformación de la impotencia en
omnipotencia y autoritarismo. Es la expresión de agresividad manifiesta o encubierta que tiene
consecuencias negativas para todo aquel que se coloque en contacto con ella.

3
REPUBLICA DE BOLIVIA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO 1966 – 1967 Y LEY DE REFORMAS
DE LA C.P.E. LEY No. 2631 DE 20 DE FEBRERO DE 2004
4
REPÚBLICA DE BOLIVIA CODIGO DE FAMILIA LEY Nº 996 DE 4 ABRIL DE 1988

16
La violencia es un comportamiento deliberado que resulta, en daños físicos o psicológicos a
otros seres humanos, se lo asocia, aunque no necesariamente, con la agresión, ya que también puede ser
psicológica o emocional, a través de amenazas u ofensas.

6.1. Violencia domestica


Se entiende por Violencia Doméstica como la agresión, amenaza ú ofensa ejercida sobre la Mujer u
otro integrante de la Familia , por los cónyuges, ex cónyuges, ex-concubinos o personas que hayan
cohabitado, ascendientes, descendientes y parientes colaterales consanguíneos o afines, que menoscabe
su integridad física, psicológica, sexual o patrimonial.
La Convención Interamericana para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la mujer
señala: “La violencia intrafamiliar se expresa en la agresión, física, sexual o psicológica, entre
miembros de la familia o en relaciones de pareja. Es aquella que se produce en la convivencia familiar
cuando el agresor es un pariente o el esposo o concubino u otras personas que tengan o hayan tenido
relaciones íntimas con una mujer independientemente de que convivan en el mismo hogar”.5
La Convención de Belem do Pará, (Brasil), define: Constituyen casos de Violencia Doméstica:
Cualquier acción o conducta basada en su género que cause muerte, daño o sufrimiento, físico, sexual o
psicológico a la mujer, tanto en el ámbito público como en el privado.6
La Violencia Doméstica no siempre resulta fácil de reconocer o definir, en términos generales
podríamos designarla, como el uso deliberado de la fuerza para controlar o manipular a la pareja u otro
miembro de la familia, hay Violencia cuando se ataca la integridad física, emocional o espiritual de una
persona, no solamente significa el abuso físico, los golpes, las heridas o lesiones. A veces es mucho
más severo el impacto psicológico, por la persistencia de la situación traumática y el establecimiento de
relaciones de dominación o sumisión, que degradan a la víctima, erosionando y aplastando la
autoestima de la víctima.

6.2. Estudio conceptual de la violencia contra la familia


A lo largo de la historia ha significado la Familia la institución básica de la vida social y económica,
por ende se considera, la célula fundamental de la sociedad. La Familia funciona como un sistema,
como tal, establece canales de comunicación entre sus miembros, los protege de las presiones
exteriores y controla el flujo de información con el exterior, siendo la meta conservar la unidad entre
los miembros y la estabilidad del medio. Cuando hay demasiada permeabilidad, el sistema se cierra y
se aísla, provocando desviaciones significativas en las interacciones que se dan entre los miembros de
la Familia; lo cual lleva a un estado de desequilibrio, como es el caso específico de la violencia
intrafamiliar.
La Familia configura las condiciones inmediatas del espacio social en el cual el individuo
afronta las posibilidades reales de realizar o no lo que desea y puede hacer.
Esta situación lo pone en perspectiva del tiempo, sus vivencias del pasado y del presente como
posibilidades del futuro, las cuales se unen en un sentido estructurante en cada individuo, expresado en
un estilo de vida.

5
CONVENCIÓN INTERAMERICANA PARA PREVENIR, SANCIONAR Y ERRADICAR LA VIOLENCIA CONTRA LA MUJER 1992
6
OEA "CONVENCIÓN DE BELÉM DO PARÁ" (APROBADA EN BELÉM DO PARÁ, BRASIL, EL 9 DE JUNIO DE 1994)

17
Cuando se busca el significado gramatical de violencia (calidad de violento, acción de violentar
o violentarse, acción contra el natural, modo de proceder) y la combinamos con la definición de
Familia (personas que viven bajo una misma autoridad, conjuntos de parientes, individuos con algo en
común), nos permite resumir que violencia intrafamiliar es el comportamiento, conducta y acciones de
una parte de ese ámbito que afecta la integridad psico - emocional y física de otros miembros; es todo
acto contrario a la armonía, que ataca la autonomía y no respeta la individualidad de cada humano.
Para Antony y Miller "la violencia intrafamiliar es todo acto cometido dentro del hogar por sus
miembros, que perjudica gravemente la vida, el cuerpo, la integridad psicológica o la libertad de otro
miembro de la Familia".7
Es un conjunto de actitudes o de comportamientos abusivos de un miembro de la Familia que
tiene como objetivo controlar a otro, de manera que éste actúe de acuerdo con sus deseos,
Aunque no puede afirmarse que toda la violencia sea cometida por hombres, sí, ocurre así en la
mayoría de los casos. Son ellos los protagonistas de estos actos en el hogar, aunque no queda excluido
ninguno de los otros integrantes ya sea familiar o no de los agredidos, en su amplia gama de
definiciones.
Un grupo familiar cuyo modo de resolver las situaciones es mediante la violento, será un
modelo para el futuro de sus hijos.
Las distintas caracterizaciones del maltrato en la Familia se subdividen en activas y pasivas.
Las activas son más evidentes porque se exteriorizan con acciones físicas, sexo coactivo, ataques
verbales, restricciones económicas, sociales y educativas, las pasivas son aquellas que entrañen
omisión, negligencia, abandono, falta de comunicación, silencios prolongados, negación de afecto,
todas dejan secuelas irreversibles aunque, en algunos casos, su efecto no sea inmediato o esté invisible.

7. La mente del que abusa, características

El doctor. Rubén Hernández Serrano, en un congreso mundial sobre violencia, realizado el año 1998 en
Caracas Venezuela, Señalo: No todos los victimarios son iguales, ni aducen las mismas razones ni
presentan las mismas características, los esquemas de pensamientos son muy variables, los que
maltratan ven al mundo desde una base psicológica de egocentrismo, poder y control. Tienden a
justificarse y a racionalizar, y generalmente no piensan que esto es un problema para ellos. Ocurren
situaciones muy semejantes en el Alcoholismo.8
Entre estas podemos señalar:

Pretextos: En lugar de aceptar la responsabilidad de sus acciones el que abusa busca justificar su
comportamiento con pretextos y excusas, generalmente echan la culpa a una situación específica.

Definiendo de nuevo: El que abusa tiende a definir de nuevo la situación para que no sea su problema,
lo atribuye a factores externos.

Fantasías de éxito: Se cree que pudo haber sido rico, famoso, exitoso, si la gente no lo estuviera
deteniendo. Siente que esto le da permiso para actuar como quiera y justifica sus gritos a los
impedimentos.

7
ANTONY Y MILLER http//www.fundacionpobreza.cl
8
HERNÁNDEZ SERRANO R., PARRA COLMENAREZ A. VIOLENCIA. MEMORIAS CONGRESO MUNDIAL,
UCV/ CDC. CARACAS. 1.998 (DR. RUBÉN HERNÁNDEZ SERRANO )

18
Mintiendo: El mentir ayuda al que abusa por medio del control de la información disponible, puede
mentir por comisión (decir algo que sabe que no es verdad) o por omisión (esconder información
importante) o por asentimiento (fingiendo que está de acuerdo con la otra persona). La manipulación de
la víctima puede llegar a aparentar ser veraz cuando miente o aparentar que está mintiendo cuando
realmente está diciendo la verdad.

Asumiendo: El abusador asume que sabe lo que otras personas están pensando o sintiendo. Esto les
permite justificar su comportamiento.

Sobre las reglas: El que abusa se siente tan diferente a los demás, que no tiene por qué seguir las
mismas reglas. Se siente omnipotente y autosuficiente.

Fragmentación: Normalmente, separa física y psicológicamente su comportamiento abusivo del resto


de su Vida, asemejan una actitud en la mañana y en la noche son totalmente diferentes.

Minimizar: El que abusa omite la responsabilidad de sus acciones por medio de tratar de darle menos
importancia de la que tiene, restándole valor a sus acciones.

Ira: Las personas que abusan no están más enojadas que las otras. Sin embargo usan su Ira para
controlar ciertas situaciones, presentándose como ofendidos y molestos.

Juegos de Poder: Varias tácticas usa para vencer las resistencias al abuso, buscando aliados,
generando temor e intimidación.

Haciéndose la Víctima: Ocasionalmente el que abusa parecerá estar indefenso o actuará como si
sufriera persecución para manejar a otros inspirando lástima o ayuda.

Drama y Excitación: Las personas violentas a menudo tienen problemas para iniciar o mantener
relaciones íntimas con otras personas. Se produce una actuación teatral, histriónica (picaresca,
caricaturesca).

Comunicación cerrada: No dice nada acerca de sus verdaderos sentimientos y no está abierta para
recibir nueva información acerca de sí mismo. Tienden al aislamiento.

Propiedad: Típicamente el abusador es muy posesivo, cree que todo lo que quiere debería ser suyo y
que puede hacer lo que sea con lo que le pertenece. Justifica que controla el comportamiento de otros
mediante el mal uso de sus bienes materiales.

Glorificación: Se siente fuerte, superior, independiente, autosuficiente y muy masculino. Su idea de


hombre ideal es el vaquero, aventurero o jefe de los piratas. Se siente insultado y amenazado.

A todo esto se pueden agregar, que en los casos de violencia intrafamiliar, el agresor también es
celoso, tiene doble identidad, se muestra agresivo en la casa, y es „‟bueno‟‟ con otras personas, puede
tener o haber tenido problemas con la ley, tiene un temperamento explosivo, se enfurece fácilmente, le
hecha la culpa del abuso a su pareja, cree que los hombres tiene derechos a ciertos privilegios
(extremadamente machista).

19
La violencia familiar es un problema social, no siempre resulta fácil identificarla o aceptarla,
pero existe

20
Parte II
Marco contextual
La violencia intrafamiliar en Bolivia y concretamente en la ciudad de La Paz, es el objeto concreto en
el cual encaminaremos la investigación, este tema en los últimos años ha venido dando evidencias de
un notable crecimiento por diversos factores, su incidencia social es evidente y es ejercida contra los
miembros más vulnerables
1.2. Personas afectadas por la violencia en la familia
Las manifestaciones de la violencia en la Familia se ponen de manifiesto principalmente en sus
víctimas más débiles, dependientes e inseguras nos encontramos entonces ante los grupos de riesgos,
los cuales se componen fundamentalmente de las mujeres, niños, (as) y ancianos.
1.2.1 Niños (as)
Los niños son las grandes víctimas de los maltratos físicos o psíquicos en el hogar, van acumulando
trastornos de ansiedad, se convierten en personas depresivas, con conducta agresiva y trastornos
psiquiátricos. El niño maltratado sufre una total violación a sus derechos por parte del agresor que en
estos casos es la madre, el padre, tutores, madrastras, padrastros, familiares, o conocidos, y cuando
crece reflejará esta conducta en la sociedad.
1.2.1.1 Formas de maltrato
La formas de maltrato a los niños, (as) es diverso, entre estos se tiene:
El maltrato físico que es toda forma de castigo corporal e incluye también, el encierro o la
privación intencional de cuidados o alimentos.
El abuso sexual, consistente en obligar o persuadir a un niño/a para que participe en actividades
sexuales adultas, y no apropiadas para su edad.
El maltrato emocional, puede ejercerse independientemente de las demás. Por ejemplo, amenazas
descalificaciones, desvalorizaciones o ausencia de expresiones cariñosas.

Otros, como ser:


Rechazo, que implica conductas de abandono, rechazo de las expresiones espontáneas del niño,
desaprueban sus iniciativas, lo excluyen en las actividades familiares, lo ignoran. Aislar al menor,
privando al niño de las oportunidades para establecer relaciones sociales. Someter al niño a un medio
donde prevalece la corrupción, impedir la normal integración del niño, reforzando pautas de
conductas antisociales. La negligencia, por el que se priva al niño de los cuidados básicos, aún
teniendo los medios económicos.
1. 2.2 Mujeres
Lo que diferencia este tipo de violencia de otras formas de agresión y coerción es que el factor de
riesgo es por el solo hecho de ser mujer.
Además de causarle lesiones, la violencia lleva a que aumente el riesgo a largo plazo de
desarrollar otros problemas de salud, como dolores crónicos, discapacidad física, uso indebido de
drogas, alcohol y depresión. Las mujeres con una historia de maltrato físico o abuso sexual también
enfrentan un riesgo mayor de embarazos involuntarios, infecciones de transmisión sexual y resultados
adversos en el embarazo.

21
1.2.2.1. Formas de maltrato
La Violencia puede ser ejercida de manera física, psicológica, sociocultural, sexual o moral, mediante
dos grandes métodos: la fuerza y la intimidación.
Violencia Física es la fuerza material ejercida contra la mujer, que puede ser percibida
objetivamente ya que deja huellas externas, son golpes, empujones, mordiscos, patadas,
puñetes, etc., causados con las manos o algún objeto o arma, es visible y la más reconocida
social y jurídicamente, en relación fundamentalmente con la violencia psicológica.
Violencia Psicológica, es aquella que utiliza estrategias más complejas en la que se busca la
dominación y sumisión mediante presiones emocionales y agresivas, aparece inevitablemente
siempre que hay otro tipo de violencia.
Supone amenazas, insultos, humillaciones, desprecio, desvalorizando su trabajo, sus opiniones.
Implica una manipulación en la que incluso la indiferencia o el silencio provocan en ella sentimientos
de culpa e indefensión, incrementando el control y la dominación del agresor sobre la víctima.
Dentro de esta categoría podrían incluirse otros tipos de violencia que llevan aparejado
sufrimiento psicológico para la víctima, tales como:
La violencia "económica", en la que el agresor hace lo posible por controlar el acceso de la
víctima al dinero, tanto por impedirle trabajar de forma remunerada, como por obligarle a
entregarle sus ingresos, haciendo él, uso exclusivo de los mismos (llegando en muchos casos a
dejar el agresor su empleo y gastar el sueldo de la víctima de forma irresponsable obligando a
esta a solicitar ayuda económica a familiares o servicios sociales), a esta se puede agregar la
violencia patrimonial, cuando concurren actos que atentan contra el patrimonio de cualquiera
de los miembros de la familia con actos de destrucción de muebles, ropas, etc.
La violencia Moral, es el empleo de medios lógicos destinados a lograr o inspirar temor o
intimidación. Los factores religiosos generalmente están presentes, los límites de estos medios
son difíciles de precisar, ya que son utilizados de manera simultánea o circunstancial.
Otra forma de violencia es la "social", en la que el agresor limita los contactos sociales y
familiares de la víctima, aislándola de su entorno y limitando así un apoyo social
importantísimo en estos casos.
Violencia Sexual, que busca satisfacer de manera primitiva el impulso sexual primario, y se ha
incrementado significativamente en contra de los niños y mujeres.
"Se ejerce mediante presiones físicas o psíquicas que pretenden imponer una relación sexual no
deseada mediante coacción, intimidación o indefensión" 9

9
ALBERDI Y MATAS, 2002. LA VIOLENCIA DOMÉSTICA. INFORME SOBRE LOS MALOS TRATOS A
MUJERES EN ESPAÑA. COLECCIÓN ESTUDIOS SOCIALES Nº 10

22
1.2.3. Violencia intrafamiliar contra los ancianos
Otro de los grupos victimas de la violencia o grupos de riesgo son los ancianos llamados también,
adultos mayores, personas de la tercera edad, a quienes poca o ninguna atención se les ha ido
prestando, y que merecen mucho respeto y consideración
Maltrato hacia los ancianos es producto de una deformación en nuestra cultura, que siente que
lo viejo es inservible e inútil. De una u otra manera los ancianos son sentidos como estorbos, y como
una carga que se debe llevar a cuestas. Por ello son generalmente abandonados, segregados y enviados
a otros lugares.
La naturaleza del maltrato permite que la gente no vea, no escuche y no hable sobre estas
conductas que son totalmente contradictorias a nuestro sistema de valores de compasión, ayuda y
apoyo moral.

1. 2.3.1. Formas de maltrato


En este ámbito también se dan las diferentes formas de maltrato o violencia como ser:
Maltrato físico, puede ir desde las lesiones graves hasta el propio homicidio o a las formas más
livianas pero intensas de fracturas, quemaduras, verdugones, hematomas, contusiones en áreas
del cuerpo particularizadas por golpes repetidos, desnutrición, suciedad o la falta de
medicamentos.
Maltrato sexual, Es cuando se ejerce contacto físico sexual con una persona adulta mayor en
contra de su voluntad, en esta categoría se encuentra el abuso sexual, que consiste en forzar a
la adulto mayor para tener relaciones sexuales.
Maltrato psicológico, degradación, intimidación, manipulación, abandono, negligencia, así
como dejarlo sin cuidados, cariño, ni atención, en muchas oportunidades son expulsados de su
propio hogar y enviados a centros asistenciales o de cuidadores.
Maltrato financiero, que consiste en adueñarse del dinero de los adultos mayores y de sus
bienes, sin su autorización o aprovechándose de la falta de capacidad de ellos para hacerse
cargo de estos bienes o cuando se quiere tener ganancia o ventaja económica por medios no
lícitos, apropiación uso y abuso de los bienes de propiedad de la víctima, a través de chantajes,
amedrentamientos, etc.
Este maltrato está interrelacionado con el abuso existente en la vejez, el cual se ha definido:
Como la acción única o repetida o falta de la respuesta adecuada que ocurre dentro de cualquier
relación donde exista una expectativa de confianza, y la cual produzca daño o angustia a una persona
anciana.
El papel de los ancianos viene dado por su indefensión y por el temor a los malos tratos por
parte del resto de la familia, nadie pondrá en duda la inferioridad física y social de los ancianos, esto
conduce a que nos encontremos ante una víctima callada, sumisa y temerosa, y que es incapaz en la
mayoría de los casos de reaccionar y denunciar los malos tratos por temor a represalias o a la rotura
familiar en la cual convive, la realidad es que no acuden a enfrentar el problema y la decisión es callar
ante la violencia.

23
2.2. Identificación de las causas de violencia intrafamiliar
La falta de control de los impulsos, generan violencia, al no saber cómo resolver las cosas,
la falta de comprensión hacia los demás.
La drogadicción y el alcoholismo, el consumo de bebidas alcohólicas y drogas, así como
la disponibilidad sin control de sustancias tóxicas, son otras causas de la violencia, llegan a
tal grado de golpear y hasta matar a sus seres queridos, como ser su pareja, hijos, o padres,
este es uno de los principales factores de conductas violentas, y potencial de riesgo para los
miembros de la familia, con grandes probabilidades que estos también se inclinen por el
abusivo consumo de alcohol y drogas, produciendo a futuro un circulo vicioso y peligroso
ya no solo para la familia, sino para la sociedad en su conjunto.
El desempleo prolongado genera para la persona, múltiples problemas en varias
dimensiones de su vida, subsistencia, autoestima, etc., afectando todos los otros aspectos, no
solo a nivel individual sino familiar y por ende colectivo o social, con una patología de
frustración, situación que unida a otros factores, como ser carencia económica,
(pobreza), falta de oportunidades, sociales, políticas, stress laboral, serán elementos
preponderantes que inciden en el incremento de conductas violentas dentro del hogar,
especialmente en los casos en que el jefe de familia no esta preparado moralmente para
enfrentar situaciones difíciles.

A estos factores se debe agregar la falta de conciencia del daño que se hace a los demás,
incomprensión, a los cambios físicos y emocionales por los que pasan los niños, los adolescentes, los
jóvenes, los adultos y los mayores, faltan espacios y tiempo libre para que la familia conviva y para la
vida en pareja, ausencia de relación, y comunicación familiar

Otro de los elementos que influye en la proliferación de actos de violencia son los medios de
comunicación, tanto del cine como de la televisión, como un factor de riesgo para la generación de
violencia, especialmente en cuanto puede modelar la mente de niños/as y adolescentes, y en
consecuencia un comportamiento agresivo

También constituyen un riesgo, el fácil acceso a las armas (de fuego o corto-punzantes).

En casos de violencia particularmente juvenil se debe tomar en cuenta como factores de


riesgo los lazos familiares frágiles, el abuso físico y sexual de niños y adolescentes, el bajo
rendimiento escolar, la asociación en “pandillas” con comportamiento delincuencial, o la vida en
barrios con alta criminalidad, así como, la falta de ejercicio de derechos de la mujer, y su dependencia
social frente al hombre.

3.2. Legislación comparada


Por los antecedentes referidos la mayoría de los países se ha visto en la necesidad urgente de estudiar y
determinar las causas de la violencia y tratar de alguna manera de disminuir las causas y sus efectos,
por el bien de la sociedad en su conjunto.

24
La conveniencia de regular jurídicamente la violencia familiar se fundamenta en la necesidad de
encontrar mecanismos para proteger los derechos fundamentales de los integrantes del grupo familiar
frente a los cotidianos maltratos, insultos, humillaciones y agresiones diversas que se producen en el
ámbito de las relaciones familiares. Si bien es cierto que las manifestaciones de violencia familiar no
se producen exclusivamente contra las mujeres, son éstas a lo largo de su ciclo vital las afectadas con
mayor frecuencia

De este modo, la casa constituye un espacio de alto riesgo para la integridad de mujeres y niños,
derivándose de ahí precisamente la denominación de violencia doméstica o familiar.

A continuación conoceremos la legislación existente sobre violencia contra la familia de


algunos países:

Argentina Ley: Protección contra la Violencia Familiar N° 24.417, de 7 de diciembre de 1994.


Carácter: Especial. Competencia: Juez/a de Asuntos de la Familia. Tipos violencia: Física y
psicológica. Procedimiento: Breve, concentrado, verbal o escrito. Comparecencia: Personal.
Conciliación: Audiencia de mediación obligatoria. Sanciones: Asistencia a programas educativos o
terapéuticos. Medidas de protección: La Ley enumera medidas cautelares y el juez/a establece su
duración. Seguimiento: Consejo Nacional del Menor y la Familia, encargado de coordinar servicios
públicos y privados.

Brasil Ley: Proyecto en discusión desde 1992. Carácter: Hasta la fecha se utiliza el Código Penal.

Colombia Ley: Para Prevenir, Remediar y Sancionar la Violencia Intrafamiliar. Ley N° 294.
Modificada por Ley N° 575, de 16 de julio de 1996 Carácter: Especial de protección (cuando la
violencia es constitutiva de delito o contravención se aplican normas generales). Competencia: Juez/a
de Familia. Tipos violencia: Física, psicológica y sexual. Procedimiento: Breve, concentrado, oral o
escrito. Comparecencia: Personal o con abogado/a. Conciliación: Antes de la audiencia y durante ésta
el juez/a debe procurar una conciliación. Sanciones: El incumplimiento de las medidas de protección
se sanciona con multa o arresto. Medidas de protección: La ley enumera las medidas. Seguimiento:
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar.

Perú Ley: Sobre la Política del Estado y la Sociedad contra la Violencia Familiar. Ley Nº 26.260.
Modificada por Ley Nº 26.763, de diciembre de 1993 y en 1997. Carácter: Especial. Competencia:
Juez/a civil. Tipos violencia: Física y psicológica. Procedimiento: Sumario. Comparecencia:
Personal o con abogado/a. Conciliación: El Ministerio Público interviene para procurar la conciliación.
Sanciones: Suspensión temporal de la cohabitación y de las visitas a la persona agraviada. Medidas
de protección: Cualquiera. Seguimiento: Organizaciones o entidades públicas o privadas dedicadas a
la protección de menores, mujeres y familia. Modificada el 26 de junio de 2.000, mediante Ley Nº
27306 con una definición más amplia sobre violencia y estableciendo gratuidad de los certificados
médicos.

Con los Alcances y competencias similares a la nuestra ya que otorga competencias a la Policía
Nacional para recibir denuncias ya sea por la víctima o cualquier persona que conozca de estos hechos
en forma verbal o escrita y facultades de allanamiento en caso de flagrante delito, o muy grave peligro.
Esta ley también señala que si el Juez Penal adopta medidas cautelares necesarias para salvaguardar la
integridad de la víctima, no procederá ninguna solicitud en la vía civil.

25
Venezuela, en fecha 3 de Septiembre de 1998, se promulga la Ley sobre la Violencia contra la
Mujer y la Familia, Competencia: Juzgados de Parroquia o Municipio. Tipos violencia: Física,
psicológica y sexual (también hostigamiento sexual). Procedimiento: Breve. Comparecencia:
Personal o con abogado/a. Conciliación: No. Sanciones: Amonestación; asistencia obligatoria a
programas educativos o terapéuticos; trabajo en obras de interés comunitario; arresto de 15 días a 6
meses. Medidas de protección: Cualquiera tendiente al bienestar del grupo familiar. Seguimiento: El
tribunal debe ser informado periódicamente de las relaciones familiares mientras se cumple la pena, ya
sea por la comparecencia de las partes o por el personal especializado que interviene en el caso que
reconoce el maltrato de mujeres como crimen y castiga el acoso sexual.

Costa Rica Ley contra la Violencia Doméstica N° 7586 de Marzo 1996. Carácter: Especial de
Protección. Competencia: Juez/a de Familia o Alcaldías Mixtas. Tipos violencia: Física, psicológica,
sexual y patrimonial. Procedimiento: Breve, verbal o escrito. Comparecencia: Personal o con
abogado/a. Conciliación: No. Sanciones: No. Medidas de protección: Enumeración taxativa.
Duración entre 1 y 6 meses. Prorrogables por una vez. Seguimiento: Centro Nacional para el
Desarrollo de la Mujer y la Familia.

Costa Rica en el Plan de Igualdad 1996-1998 prevé como acción el apoyo a la reforma del
Código de Procedimientos Penales para que se incluyan mecanismos procesales de protección de los
derechos a la vida, a la integridad y a la libertad de las personas y la reforma del Código Penal en el
título referido a los delitos sexuales, para que los bienes jurídicos tutelados no sean la "honra" y la
"honestidad" sino la integridad personal y el derecho a la libertad de la persona, sin distinción por razón
del sexo.

Se debe destacar que Costa Rica y Venezuela no contemplan la conciliación para estos casos de
violencia, ya que en las demás si, en las que se establece el carácter obligatorio de llamar a la
conciliación como en el caso de Bolivia y Chile.

En Chile se promulga la Ley 19.325 Fecha: 27 de agosto de 1994, la misma que establece normas
sobre procedimiento y sanciones relativas a los actos de violencia intrafamiliar, da competencia a
los jueces de turno en lo civil, de la jurisdicción en que se encuentre el domicilio del afectado,
pudiendo en audiencia procederse en rebeldía de quien no asista. (Aquí existe una diferencia con
nuestra legislación, donde la competencia la tienen los jueces de Instrucción de Familia) Tipos
violencia: Física leve y psicológica. Procedimiento: Especial; breve, oral o escrito, gratuito.
Comparecencia: Personal o con abogado/a. Si una parte tiene abogado, a la otra se le debe designar un
profesional. Conciliación: Llamado a conciliación obligatorio. Sanciones: Prisión hasta 60 días;
multa; terapia. Las dos primeras son conmutables por trabajos comunitarios. Medidas de protección:
Provisionales y temporales (hasta 180 días). Seguimiento: Juez/a, Servicio Nacional de la Mujer,

Centros Diagnóstico Ministerio Educación y Centros Salud Mental Familiar Comunales.


En la conciliación se podrá convenir sobre toda y cualquier materia, a fin de garantizar la debida
convivencia del núcleo familiar y la integridad física o psíquica del ofendido. También se establece que
el Servicio de Registro Civil e Identificación deberá llevar un registro especial de las personas que
hayan sido condenadas, por sentencia ejecutoriada, como autoras de actos de violencia intrafamiliar.
(En nuestro país no existe este registro)

26
La conciliación tiene aquí una finalidad específica de precautelar la familia y la convivencia
pacifica, ya que esta Ley establece….”el juez someterá a los interesados las bases sobre las cuales
estima posible una conciliación y personalmente las instará a ello.

Se destacan las leyes de Puerto Rico y Ecuador, que definen la violencia doméstica, e
intrafamiliar, respectivamente, como maltrato físico, psicológico o sexual en contra de la mujer, pero
sólo la ley de Puerto Rico, se refiere a la violencia en pareja. Ley para la Prevención e Intervención
con la Violencia Doméstica N° 54, de Fecha: 15 agosto 1989. Carácter: Mixto de protección y
penal. Competencia: Aspectos de protección: cualquier Juez/a de Tribunal de Primera Instancia o
Juez/a Municipal. Aspectos penales: Juez/a del Crimen. Tipos violencia: Física, psicológica, sexual y
restricción de libertad. Procedimiento: La Secretaría de los Tribunales de Puerto Rico y las Oficinas
de los Jueces/zas Municipales, disponen de formularios sencillos para solicitar y tramitar las órdenes de
protección. Comparecencia: Personal o con abogado/a. Ante Juzgados del Crimen con abogado/a.
Conciliación: No se establece. Sanciones: Maltrato: 12 meses de reclusión; maltrato agravado: 3 años
reclusión; maltrato por amenaza: 12 meses reclusión; maltrato por restricción de libertad: 3 años
reclusión; y agresión sexual conyugal: 15 años reclusión. Medidas de protección: La violación de las
órdenes de protección constituye delito menos grave. Seguimiento: Las órdenes de protección son
seguidas por la Policía

La primera Ley en la región que tipifica la violación en el matrimonio es la de Puerto Rico; éste
es uno de los logros más importantes de la Ley por cuanto rompe con la Concepción milenaria de
que la mujer es propiedad del marido y de que el matrimonio implica el consentimiento, de por vida, a
sostener relaciones sexuales.

Lo que debe destacarse es la transformación del concepto de familia que estas leyes aportan. El
denominador común es la amplitud de relaciones que cubre la definición de violencia intrafamiliar y
los espacios en donde ésta se presenta. En efecto, no sólo es común la inclusión de la unión de hecho
como generadora del vínculo que determina la calificación de la violencia como intrafamiliar o
doméstica sino que se incluyen las demás personas que en forma permanente estén integradas a la
unidad doméstica.

Incluso en algunas legislaciones como la nuestra no se exige una "unión de hecho", sino que
basta haber procreado un hijo en común, y se admite que la violencia intrafamiliar alcanza también a
los ex-convivientes.

Esto indica una apreciación más ajustada de la realidad social; se trata de proteger de la
violencia en el contexto de los vínculos actuales de pareja, independientemente de su constitución
jurídica10.

10
Leyes sobre violencia doméstica en América Latina y el Caribe español, Luz Rioseco, abogada
INTERNET Violencia contra la mujer

27
4.2. Bienes jurídicos tutelados

Salud, integridad física y psíquica de los miembros del grupo familiar; derecho a la dignidad, a la vida,
seguridad y paz, armonía en la familia, igualdad de derechos y el respeto a la intimidad y al buen
nombre, son los bienes jurídicos protegidos por las distintas leyes contra la violencia intrafamiliar. La
Ley de Bolivia se refiere a la integridad física, psicológica, moral y sexual de cada uno de los
integrantes de la familia Ley 1674 (Art. 2). 11

5.2. Procedimiento

Las leyes especiales contra la violencia intrafamiliar establecen en general, trámites ágiles, con lapsos
muy cortos, orientados a lograr medidas de protección inmediatas.

Se puede destacar como característica de estos procedimientos el promover la denuncia directa,


sin necesidad de asistencia por abogado, ante un Juez, la Policía o el Ministerio Público.

Algunas legislaciones le atribuyen competencia a cualquier Juez (la nuestra no, solo a los
jueces de Instrucción de Familia). La legitimación para la denuncia se reconoce, salvo el caso de
violencia sexual, no sólo a la víctima sino a cualquier persona que tenga conocimiento de los hechos.

La denuncia se puede hacer por escrito o verbalmente; y, algunas leyes para facilitarla aún más,
imponen a los Tribunales proveer formularios y asistencia para llenarlos, lo que permite potenciar a las
propias mujeres para mover el sistema de justicia, sin tener que depender de otro. Varias leyes exigen a
los funcionarios públicos que conocen de los hechos de violencia, la obligación de hacer la denuncia.

Se prevé una audiencia de conciliación o mediación en casi todas las leyes, la mediación ha
sido muy criticada, con la fundamentación de que impide el objetivo de esta ley especial sobre
violencia intrafamiliar, cual es el de dar un mensaje claro a la comunidad de que la violencia no será
tolerada ni condonada.

Cuando los hechos de violencia se tipifican como delitos, las leyes suelen remitir el caso a la
Jurisdicción penal con los procedimientos previstos en ella., estos tienen importancia fundamental, por
cuanto de ellos depende que se logren los objetivos de las leyes especiales, en efecto, de la facilidad
para acudir a la justicia y de la aplicación, a tiempo, de las medidas contra la reiteración de la violencia,
depende en buena parte, la protección de la víctima.

En la Legislación boliviana, la denuncia podrá ser presentada en forma oral o escrita con
asistencia de abogado o sin ella, ante el Juez competente, el Ministerio Público o la Policía. El Juez
competente es el de Instrucción de Familia y en provincias, el Juez de Instrucción.
Cuando el acto de violencia configure delito tipificado en el Código Penal, será competente
únicamente el juez penal (Arts. 14, 15 y 21) de la Ley 1674.

Asimismo se les confiere competencia a las autoridades comunitarias indígenas y


campesinas siempre que su actuación no se oponga a la Constitución ni al espíritu de la ley (Art.
16). La denuncia la puede hacer la víctima, sus parientes o cualquier persona que conozca los hechos.

11
REPUBLICA DE BOLIVIA “Ley de Violencia contra la Familia LEY 1674” 15 Diciembre 1995

28
Cuando se trata de violencia sexual, sólo puede hacerlo la víctima a menos que fuera un menor de 18
años o un mayor incapaz.
6.2. Medidas de protección a la víctima
La esencia de las leyes contra la violencia familiar la constituyen las medidas de protección llamadas
también cautelares, las que están destinadas a garantizar la seguridad e integridad física o psicológica
de la víctima. Consisten, fundamentalmente en prohibiciones para el denunciado agresor, de acceso al
hogar y al lugar de trabajo de la víctima, inventariarían de bienes, etc., apoyadas por las medidas
provisionales que consisten en la determinación de tenencia provisional de los hijos y fijación de
asistencia familiar a favor de los mismos.

Pueden también incluir la participación de organismos administrativos para que coordinen los
servicios públicos y privados de asistencia y apoyo a las víctimas de violencia, tales como terapia y
apoyo psicológico.

Algunas de las leyes le imponen obligaciones de protección a la Policía (en Bolivia existen las
llamadas Brigadas de Protección a la Familia que son un componente del Plan Nacional de Prevención
y Erradicación de Violencia contra la Mujer ) creada en La Paz el 8 de marzo de 1995, mediante
R. 24/95 del Comando General y éstas consisten principalmente en prestar auxilio necesario e
inmediato a la víctima y dejar constancia a los efectos de prueba, aspecto concordante con el Art. 8 del
Reglamento de la Ley 1674, que le da a esta Institución amplias y especificas competencias para
intervenir en caso de violencia, conforme veremos mas adelante.

7.2. Sanciones al agresor

Si el hecho de violencia no está tipificado como delito, algunas leyes imponen como sanción una multa
o arresto, o en su caso, el incumplimiento en el pago de la multa se convierte en arresto, y estas
sanciones, en ciertas circunstancias, pueden doblarse, ser suspendidas o sustituidas. Si el hecho está
tipificado como delito, se aplicará la ley penal.

En Bolivia, Ley 1674 establece: Si los hechos de violencia que define esta Ley no constituyen
delitos tipificados en el Código Penal, serán sancionados con una multa que deberá ser cancelada en un
plazo de tres días. Si no se cumple con la multa, ella se convertirá en un arresto por un plazo no mayor
de cuatro días. Las sanciones pueden ser dobladas en caso de reincidencia o si la víctima estuviere
embarazada, fuese mayor de 60 años o fuese discapacitada. La sanción puede ser suspendida y
sustituida, de acuerdo a la naturaleza del hecho y la personalidad del autor, por terapia psicológica o
prestación de trabajos comunitarios (arts. 7 al 13).
En la mayoría de los países el procedimiento casi es el mismo debido en parte a la gran
similitud que existe entre los países de la región en Relación a la estructura social y cultura histórica
que ha promovido la violencia y, en las concepciones sobre los derechos de la mujer y sobre la
organización de la familia.

8.2. Entidades que intervienen en su tratamiento


Conforme lo establece el Art 21 de La Ley Contra la Violencia en la Familia o Doméstica, para
denunciar este tipo de violencia se puede acudir, en forma oral o escrita, con la asistencia de abogado
patrocinante o sin ella, ante el juez competente, el Ministerio Público o la Policía Nacional, quienes
tienen las siguientes competencias:

29
8.2.1. Brigada de protección a la familia

La Brigada de Protección a la Familia, de conformidad a lo establecido en el Art.26 de la Ley 1674 y


Art. 8 de su Decreto Reglamentario, toma conocimiento de los casos de Violencia en la familia o
domestica, encargándose de practicar las diligencias orientadas a la individualización de los autores y
participes, prestar auxilio a la victima (as); reunir o asegurar los elementos de prueba, a través de tomas
fotográficas, decomisar armas, aprehender a los agresores/as, realizar el inventario correspondiente si
el caso así lo amerita, a cuya conclusión el caso es remitido a conocimiento del Juez de Instrucción de
Familia de conformidad con el Art. 14 de la Ley 1674.

Cuando las investigaciones establecen la presencia de lesiones inmersas en el art. 270 y 271 del
Código Sustantivo Penal, y el médico forense certifica mas de ocho días de impedimento,
inmediatamente el caso es puesto a conocimiento del Ministerio publico

8.2.2. Ministerio público

Según el Art. 28º, cuando la denuncia sea presentada ante el Ministerio Público, el fiscal de familia o
agente fiscal convocará inmediatamente al denunciado y la víctima a una audiencia de conciliación,
que se realizará dentro de las 24 horas de recibida la denuncia. En caso que las partes citadas no se
presenten o no se produzca la conciliación, el fiscal remitirá la causa al juez competente, pudiendo
solicitar al juez las medidas cautelares que correspondan.

8.2.3. Jueces de instrucción de familia

Por mandato del Art. 14, de la Ley 1674 será de competencia de los jueces de Instrucción de Familia,
el conocimiento de los hechos de violencia familiar o doméstica, y en los lugares donde no haya jueces
de instrucción de familia serán competentes los jueces de instrucción, con la limitación del Art. 15º,
(Actos delictivos). Los hechos de violencia que constituyan delitos tipificados en el Código Penal son
de competencia exclusiva de los jueces penales.

Entre las competencias que le asigna la Ley 1674, el Juez que conoce la causa, puede:

Disponer las medidas cautelares (Art. 17) que correspondan, destinadas a garantizar la
seguridad e integridad física o psicológica de la víctima. También podrá ordenar la ayuda de la fuerza
pública para su cumplimiento. Podrá dictar las medidas provisionales (Art. 20) de asistencia familiar
y tenencia de hijos.

La resolución, según corresponda, podrá:

Homologar los acuerdos a que hayan llegado las partes en la conciliación;


Declarar probada la denuncia cuando se haya demostrado la culpabilidad del Denunciado.
Declarar improbada la denuncia.

En la misma resolución, el juez podrá disponer que se suspenda la sanción, de acuerdo a lo


establecido en los artículos 11, 12 y 13 de la ley (determinar terapias, o trabajos comunitarios por un
tiempo no mayor a cuatro días).

30
Los Servicios Médico-Forenses principalmente en ciudades capitales del país, atienden hechos
de violencia para la clasificación de lesiones, y determinación de impedimentos, sin embargo en este
aspecto la Ley es amplia y determina que cualquier certificado medico expedido por profesional que
trabaje en Instituciones públicas de salud serán admitidas como prueba documental.

8.2.4. Autoridades comunitarias

El Art.16 establece: (Autoridades comunitarias). En las comunidades indígenas y campesinas, serán las
autoridades comunitarias y naturales quienes resuelvan las controversias de violencia en la familia, de
conformidad a sus costumbres y usos, siempre que no se opongan a la Constitución Política del
Estado y el espíritu de la presente ley.

Como se podrá evidenciar de este artículo el único límite que se pone, es que no exista
contravención con los derechos establecidos en la CPE., en la comunidad indígena o en el ayllu, el
sujeto individual como tal no cuenta, lo que realmente existe y es sujeto jurídico y económico es la
familia.

Por estas consideraciones la familia tiene sus propias autoridades y mecanismos de resolución
de conflictos, en cuya esfera se encuentran los padrinos, los padres, y las personas mayores. En caso de
no encontrar solución acuden al Corregidor quien en base a reflexiones y ejemplos trata de llegar a la
suscripción de un acta de “buena conducta” “transacción” o “entendimiento12

8.2.5. Servicios Legales Integrales Municipales (SLIM)

Creados en el marco del Plan Nacional de Prevención y Erradicación de la Violencia contra la Mujer y
la Ley 1674 Contra la Violencia Doméstica o Intrafamiliar, tienen como función la protección y
atención a las víctimas de violencia.

De acuerdo a la Ley Orgánica de Municipalidades cada Municipio esta en la obligación de


Organizar y reglamentar los Servicios Legales Integrales de protección a la familia, mujer y tercera
edad y administrar dichos servicios.

8.2.6. Defensorías de la niñez y la adolescencia

La Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó la Convención Internacional sobre los Derechos
del Niño, en noviembre de 1989. Dicha convención fue asumida por Bolivia mediante ratificación de
14 de mayo de 1990 y posterior promulgación de la Ley 1152. En el marco de los instrumentos
internacionales y aprobación de normas internas en relación a la temática Niño Niña y Adolescente.

Las Defensorías de la Niñez y la Adolescencia son mecanismos constituidos legalmente por la


Ley Orgánica de Municipalidades en cumplimiento de compromisos adquiridos por el Estado
Boliviano a tiempo de ratificar la Convención de los Derechos del Niño y del art. 7º del Código del
Niño, Niña y Adolescente que declara como prioridad social asegurar al niño, niña o adolescente, con
absoluta prioridad, el ejercicio y respeto pleno de sus derechos., fusionadas con los SLIMs., creadas
para prevenir la violencia contra niños, niñas y adolescentes; sea que ésta se produzca en el ámbito
familiar, en la comunidad o sea cometida por agentes del Estado.

12
http.//www.cladem.org/español/regionales violencia de género

31
El Art. 20 del Reglamento de la Ley 1674, señala: los Servicios Legales Integrales (SLIs)
constituyen organismos de apoyo para la lucha contra la violencia en la familia, y que deben funcionar
en los diferentes municipios del país como parte integrante de los programas municipales de la mujer
(PMM) siendo un servicio legal a favor de la mujer, para brindar un tratamiento adecuado a las
denuncias de violencia y discriminación.13
8.2.7. Otros

Organizaciones No Gubernamentales, las cuales si bien no están contempladas por Ley, sin embargo
vienen trabajando con mujeres afectadas por este tipo de violencias, para la prevención, la sanción y
tratamiento mediante los siguientes mecanismos:

Las Casas de refugio o acogida que existen en el país, a excepción de Tarija, como infante en
la ciudad de Cochabamba, Centro Juana Azurduy en Sucre, Sartasin Huarmi en El Alto de La Paz, la
Casa de la Mujer en Santa Cruz y otros. Los servicios que ofrecen éstas casas incluyen, capacitación
manual (artesanal) además del refugio para las víctimas y sus hijos, por un tiempo limitado.

El Defensor del Pueblo, el cual según competencias otorgadas por la Constitución Política del
Estado debe velar por la vigencia y el cumplimiento de los derechos y garantías de las personas en
relación a la actividad administrativa de todo el sector publico. Para las mujeres ésta institución
significa la posibilidad de demandar el cumplimiento de las normas de protección contra la violencia,
toda vez que sus atribuciones son: ( entre otras) “ Investigar y denunciar, de oficio o como
consecuencia de una queja, los actos u omisiones que impliquen violación de los derechos humanos, de
las garantías, derechos individuales y colectivos establecidos en la Constitución Política del Estado,
leyes, tratados y convenios internacionales aprobados por el Estado Boliviano” y “Solicitar a las
autoridades y servidores públicos información relativa al objeto de sus investigaciones sin que éstas
puedan oponer reserva alguna14

Hasta aquí hemos realizado una rápida revisión de la violencia, sus formas, las entidades y
autoridades autorizadas por Ley para intervenir así como las competencias que la ley les otorga.

13
REPUBLICA DE BOLIVIA “DS 25687 Reglamento de la Ley 1674” 6 de Julio 1998
14
REPUBLICA DE BOLIVIA “Ley del Defensor del Pueblo Ley 1818” 22 de Diciembre 1997

32
Capítulo II Diagnostico
Mecanismos legales de protección y análisis de la ley contra la familia o domestica

La violencia, actitud que debiera estar ya desterrada en una sociedad civilizada, sigue actuando entre
nosotros como si fuera el único medio, mediante el cual unos pocos hacen oír su voz, mientras que la
mayoría, perjudicada, ha de seguir aguantando, la violencia doméstica es vista y asimilada como
“normal” en las relaciones familiares, reaccionando la comunidad únicamente cuando la violencia es
cruelmente explícita y cuando el resultado directo es la muerte de la víctima.

1. Alteraciones y consecuencias de la violencia


Las alteraciones y consecuencias negativas que genera la Violencia contra la familia llamada también
doméstica, con respecto a las víctimas son diversas, entre ellas se pueden identificar las siguientes:
Alteraciones

Conductuales: Alteraciones del sueño, aversión a la sexualidad, anorexia y bulimia, bajo


rendimiento escolar como consecuencia o secuela de maltratos.
Emocionales: Paralización e inhabilidad para actuar, ausencia o baja autoestima,
perspectivas futuras inciertas, síndromes depresivos de la más diversa naturaleza.
Familiares: Miedo a perder el vínculo con los hijos por la falta de comprensión de estos
hacia la problemática sufrida, parcialización de ellos, temor a perder la autoridad parental.

Consecuencias

a) Psicológicas: Agotamiento emocional y físico que tiene su mayor consecuencia en el suicidio, los
efectos psicológicos del abuso son mas debilitantes que los efectos físicos, miedo, ansiedad, fatiga,
desordenes de estrés postraumático, del sueño, alimentación, así como otros, como ser excitación
sexual crónica, pesadillas.

La violencia entre los padres tiene consecuencias directas en los hijos que observan todas estas
acciones de maltrato, el mismo que repercute en graves dificultades emocionales y de conducta.

Los varones que han presenciado conductas violentas en el hogar tienen la probabilidad de ser
violentos con sus compañeras e hijos al llegar a la edad adulta, o pueden también ser víctimas de
maltrato, con frecuencia, los niños se lastiman mientras tratan de defender a sus madres.
En las niñas que presencian que su padre o padrastro trata violentamente a su madre aceptará la
violencia como parte normal de la convivencia al momento que le toque formar una nueva familia,
se sienten muy tristes y deprimidas, baja autoestima, con una visión pesimista, no le ven salida al
problema, frustradas, no tienen decisión propia, no tienen deseos de superación

33
b) Físicas; Las agresiones dan lugar a una serie de discapacidades agudas o crónicas para la víctima,
en todos estos casos, se necesita un tratamiento médico para superar tales lesiones, el bajo peso de
muchos niños al nacer es una de las consecuencias de la existencia de maltrato durante el embarazo

Las víctimas, mujeres, niñas (os) que han sufrido ataques sexuales describen los sentimientos,
de temor, culpa, desvalorización, odio, vergüenza, depresión, asco, aislamiento, desconfianza,
marginalidad, ansiedad, y se sienten diferentes a los demás, (sucios, relegados, etc.) surgiendo en ellos
un resentimiento hacia la sociedad en su conjunto, aspecto que afectara su conducta futura. Esta forma
de violencia también en algunos casos alcanza a los miembros de la tercera edad, en cuyos casos la
situación física y mental de los mismos es de mucho riesgo.

2. Mecanismos legales de protección

En los últimos años se han realizado muchos avances en la lucha para eliminar la violencia,
especialmente contra las mujeres, liderados principalmente por organizaciones de mujeres y el sector
salud

2.1. A nivel Internacional (Tratados, declaraciones y convenios)

Durante la década de los 90, mediante una serie de conferencias internacionales, entre ellas la
Conferencia Mundial de Derechos Humanos (Viena, 1992), la Conferencia Internacional de
Población y Desarrollo (El Cairo, 1994) y la Cuarta Conferencia Mundial de la Mujer (Beijing,
1994), se establecieron los derechos de la mujer como derechos humanos y la violencia de género se
ubicó de manera importante en la agenda internacional.

En América Latina y el Caribe, la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y


Erradicar la Violencia contra la Mujer (Convención de Belém do Pará, 1994), ratificada por 32
países de la región, establece un marco legal y político para la eliminación de la violencia de género. 15
Esta resumida exploración de la normativa Internacional es una demostración de la toma de
conciencia sobre la problemática de la violencia, y su urgente necesidad de erradicar la misma.

2.2. A nivel Nacional tenemos la Ley Contra la violencia en la Familia o Domestica

(Ley No 1674, de fecha 15 de Diciembre de 1995)

Como ya se ha mencionado precedentemente, la mayoría de los países a nivel Nacional e Internacional


han aprobado leyes contra la violencia intrafamiliar o doméstica, otorgándole así la importancia que
este problema merece, reconociendo que todas las sociedades han necesitado siempre y necesitan
para su desarrollo la intervención del hombre y de la mujer para compartir el rol de funciones que les
asigna.

15 CIM/OEA. Informe sobre la puesta en marcha del Mecanismo de Seguimiento de la Implementación de la Convención

Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer. Washington DC: Organización de Estados Americanos,

2006. http://www.oas.org/cim/Spanish/MESECVI-indice.htm

34
La Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la
Mujer, conocida también como “Convención de Belem do Pará” ratificada por Bolivia mediante Ley
1599 de 18 de Octubre de 1994, fue el instrumento que contribuyó a la aprobación de la Ley Contra
la Violencia en la Familia o Doméstica de 15 de Diciembre de 1995, vigente actualmente en
nuestro país, siendo la finalidad de esta Ley la erradicación de la violencia en la Familia, sin embargo
en la práctica y tras la vigencia de más de 12 años, hoy se siguen sumando las denuncias de violencia
en forma alarmante

3. Análisis de la problemática actual

La violencia en la Familia denominada también violencia doméstica, por ser la que ocurre
generalmente en la privacidad del hogar, por lo que pasa desapercibida, debido a múltiples factores
como ser: que las víctimas del maltrato verbal asumen que éste no es lo suficientemente grave como
para tratar de hacer algo para impedirlo, las que son golpeadas tienen miedo a las represalias por parte
del agresor, otras temen enfrentar la vida solas o simplemente no tienen los medios para hacerlo, otras
permanecen en esa relación abusiva "por el bien de sus hijos", con resultados contraproducentes ya que
la violencia se extiende a los niños, y a otros miembros vulnerables, como ser padres (abuelos, (as)
agravándose la problemática ya que trasciende el ámbito familiar.

4. Identificación de vacíos contradicciones, y falencias de la ley

A pesar de las innovaciones legales y políticas, aún existe fuerte tensión entre los valores tradicionales
y el derecho a una vida sin violencia; la vigencia de la Ley 1674, ha significado un logro, sin
embargo, esta normativa en muchos aspectos, no esta encuadrada a la realidad boliviana.

La Ley otorga competencia a los Jueces de Instrucción de Familia para conocer y resolver estas
denuncias, autoridades que se ven limitadas, en cuanto a la respuesta efectiva a la problemática
existente, puesto que la misma, presenta vacíos y en algunos casos es incompleta, imprecisa e
incongruente.

En el tratamiento, no existe unidad de criterio ni coordinación en los administradores de justicia,


faltando capacitación y orientación para la solución, respuesta y manejo de esta clase de conflictos.

Aspecto negativo es también el desconocimiento, de la población en cuanto a la existencia de la


Ley y por lo tanto, distorsión de su procedimiento, desconfianza en la aplicación y soluciones
ofrecidas, rechazo y resistencia a las medidas impuestas, poca conformidad con los resultados
obtenidos o por obtener.

En cuanto al análisis concreto de las falencias de la Ley, que es el tema central motivo de
estudio en la presente tesis tenemos:

La Ley 1674 en su Capitulo III relativo a Sanciones y Medidas Alternativas establece:

Artículo 7º. (Sanciones). Los hechos de violencia en la familia o doméstica, comprendidos en la


presente ley, y que no constituyan delitos tipificados en el Código Penal, serán sancionados con las
penas de multa o arresto.

35
Artículo 8º. (Multa). La pena de multa en favor del Estado, será fijada por el juez hasta un
máximo del 20% del salario mínimo nacional y hasta diez veces más de la suma, de acuerdo con la
gravedad de los hechos y la capacidad económica del autor.

La multa será cancelada en el plazo de tres días.

Análisis .-- De la lectura de estos artículos se tiene que las sanciones que el Juez puede dar al agresor
únicamente son multa o arresto, de ninguna manera las dos, y en cuanto a la fijación de la multa
señala que ira en beneficio del Estado, este último aspecto que independientemente del monto, no
beneficia a la víctima, la cual emergente de la violencia ejercitada en su contra, tiene que erogar una
serie de gastos que afectan su magra economía, además de sufrir otros perjuicios no solo físicos, sino
también psicológicos los que implican consultas médicas, tratamientos, compra de medicamentos,
muchas veces el asumir sola la carga familiar del momento, como ser alimentación, educación,
alojamiento, más aún en los casos en que la víctima llega a escapar del hogar junto a los hijos, o
cuando el adulto mayor debe ser internado a un centro geriátrico, por encontrarse en peligro inminente
en su hogar.

Por lo analizado es menester que el importe de la multa impuesta al agresor llegue a cubrir
todos aquellos gastos erogados por la victima. No debiendo señalarse un porcentaje fijo, ya que la
situación varia de acuerdo a cada caso especifico, en algunos casos la aplicación de “hasta un máximo
del 20% del salario mínimo nacional” puede constituir una sanción; sin embargo para otros que tienen
muy buena situación económica, bonancible y pudiente aunque se aplique diez veces más de la suma
ya mencionada, por la gravedad y peligro ocasionado con el acto violento no constituirá castigo
alguno

El último párrafo de este Artículo 8 analizado, establece que: “El incumplimiento dará lugar a
la conversión de la multa en arresto, que no podrá exceder el tiempo máximo de duración fijado por
el artículo siguiente”.

Artículo 9º. (Arresto). La pena de arresto consiste en la privación de libertad por un plazo que
será fijado por el juez y que no podrá exceder de cuatro días, pudiendo diferirse su cumplimiento a
los fines de semana”.

El arresto se cumplirá en recintos policiales.

Análisis.- Conforme está redactada la Ley, el arresto señalado como (pena) para el denunciado es una
burla a la justicia y a la victima, equivale a un tímido asomo de sanción, que incluso según la ley se
puede diferir a los fines de semana sin que pueda exceder de cuatro días. (O sea cuatro fines de semana
y en recintos policiales)

Esta sanción contemplativa y nada sancionadora, debe suprimirse, ya que en la práctica la


persona que trabaja puede perder su trabajo por la ausencia a su fuente laboral por el tiempo de
detención, o sea cuatro días consecutivos, (si es que el Juez aplica de esta manera para que se
constituya una sanción) aspecto perjudicial no solo para el agresor sino para el grupo familiar en su
conjunto, ya que debe preveerse las consecuencias mas allá del momento de la agresión, pues existe y
subsiste la obligación legal de asistencia familiar ineludible e irrenunciable a favor de los hijos y no
tiene sentido alguno, ni constituye castigo que el agresor pase cuatro (4) fines de semana descansando
en recintos policiales, ( medida aplicada para evitar el perjuicio y consecuencias señaladas
precedentemente ).
36
Continuando con el análisis e identificación de las falencias tenemos:

Art. 11º. (Medidas alternativas a la ejecución de la sanción). El juez podrá suspender la


ejecución de la sanción, disponiendo de acuerdo a la naturaleza del hecho y la personalidad del autor,
como medida alternativa terapia psicológica o prestación de trabajos comunitarios.

Estas medidas sólo podrán hacerse efectivas si mediare el consentimiento del responsable. De
no prestar su consentimiento, se ejecutará la sanción impuesta.

Acreditado el cumplimiento de la medida, el juez declarará extinguida la sanción impuesta. En


caso contrario, se ejecutará la sanción, cuyo cumplimiento quedó en suspenso.

Análisis.- En este caso, en que se impone como medida alternativa terapia psicológica es necesario por
mandato de la Ley la consulta y aceptación del agresor, aspecto cuestionable ya que siendo que la
conducta violenta es una enfermedad que debe ser tratada, en cualquier caso y mas aun dándose dentro
de la familia, debe ser obligatoria la imposición de la terapia, sin necesidad de consulta o
consentimiento del responsable, (agresor ) extendiéndose como apoyo a todo el grupo familiar,
(victimas) debiendo estar dicho tratamiento y apoyo a cargo de una Institución especializada que
realice el seguimiento y remita los informes de los resultados al Juzgado respectivo, ya que esta
conducta representa un riesgo para el grupo familiar, social y por consiguiente para el Estado, siendo
necesario también implementarse el registro de los agresores, el tipo de agresión, su evolución en el
tratamiento, etc., a fin de precautelar en forma efectiva la integridad física y psicológica futura de la
victima, del grupo familiar, así como de la sociedad en su conjunto.

Se debe suprimir en este articulo la parte que se refiere...”o prestación de trabajos


comunitarios....” ya que este párrafo, aparte de ser incongruente y contradictorio es innecesario, pues
el Articulo 13 ya se refiere a los trabajos comunitarios

Artículo 13ª (Trabajos comunitarios). “El trabajo comunitario consistirá en la prestación de trabajos
en favor de la comunidad o del Estado, que se realizará fuera de los horarios habituales de trabajo y de
acuerdo a la profesión, oficio u ocupación del autor”, La duración del trabajo no podrá exceder del
tiempo equivalente a cuatro días.

El trabajo deberá ser supervisado por la persona o autoridad designada por el juez, quien
informará sobre su cumplimiento.

Análisis .- En este artículo referente a la prestación de trabajos comunitarios, se debe aclarar que esta
sanción se aplicara en las provincias y comunidades, el tiempo de duración (aquí, si se puede
establecer los fines de semana) y la entidad o autoridad encargada del seguimiento e informe de los
trabajos realizados pudiendo incluirse la forma de los usos y costumbres de la región, siempre y cuando
estos no se encuentren en contradicción con la Constitución Política del Estado, y no atente contra
los Derechos Humanos del autor.

37
Capítulo IV Competencia

Artículo 14º. (Competencia). El conocimiento de los hechos de violencia familiar o doméstica,


comprendidos en la presente ley, será de competencia de los jueces de instrucción de familia. En
los lugares donde no haya jueces de instrucción de familia serán competentes los jueces de instrucción
(se refiere a las provincias donde existen los Jueces de Instrucción que atienden todas las materias)

Análisis.- Los hechos de violencia son problemas que deben ser resueltos de forma oportuna, inmediata
y positiva, dando protección integral a la victima y el grupo familiar en riesgo, sin embargo en la
practica los jueces de Instrucción de Familia autoridades competentes para el conocimiento y
resolución de las causas, se ven avasallados por la carga procesal existente, y el limitado número de
Juzgados, ya que separadamente de atender estas denuncias deben atender otros procesos que les
señala la Ley de Organización Judicial, como ser:

Art. 179.- Competencia.- Conforme al Código de Familia, los Jueces de Instrucción de familia tienen
competencia para:

Conocer de los procedimientos voluntarios a que se refiere el Libro Cuarto, Título II, Capitulo
VII del Código de Familia;
Conocer y decidir en primera instancia, de los procesos sumarios de asistencia familiar,
tenencia de hijos y de oposición al matrimonio;
Intervenir en los procedimientos de autorización judicial y concesión de dispensa
matrimonial;
Conocer y decidir, en procedimiento voluntario, de las demandas relativas a la filiación;
Intervenir en otros casos previstos por el Código de Familia cuyo conocimiento no corresponda
al juez de partido de esta materia.

De la misma forma que los establecidos por el Capitulo VII, referido a los procedimientos
voluntarios como ser: Discernimiento de tutela y curatela: nombramiento de tutor; emancipación,
separación de bienes matrimoniales y liquidación de la comunidad ganancial, autorización judicial,
dispensa.

Las demandas de fijación de asistencia familiar, fuera del caso de divorcio, conforme lo
establecido por la Ley 1760 de abreviación procesal civil y de asistencia familiar.

Tramites todos de su competencia y en los que debe encuadrar sus actos a los términos
establecidos por la misma Ley, que al ser sumarios se someten a plazos cortos. Aspecto que impide
que el Juez se aboque únicamente a la atención y solución inmediata de las violencias, lo que
contribuye a la demora en el trámite, a las críticas, desconfianza, etc., no solo de la víctima sino de la
población en general.

A este problema se debe agregar lo establecido por la Ley de Organización Judicial Art.181
(suplencias) En los casos de excusa. Recusación u otro impedimento del juez, el proceso pasará a
conocimiento del siguiente en número

38
Hay casos de suplencias interminables debido a la falta de jueces, existiendo acefalias por
largos años, tiempo en el que los Jueces por mandato de la Ley deben hacerse cargo de otro Juzgado
que no es el suyo, debiendo despachar, tramitar y resolver todos los asuntos que se presentan en ambos
juzgados, sin recibir ningún reconocimiento ni pago extra, con la misma responsabilidad en ambos
juzgados, por lo que el Juez aparte de tener una excesiva carga procesal, se encuentra presionado por
los términos, el publico, las criticas, amenazas, quejas, encontrándose humanamente imposibilitado de
atender en forma oportuna y prioritaria las denuncias de violencias, esto agregado a las acefalias
constantes de personal de apoyo, falta de material y otros.

Por lo los antecedentes analizados se demuestra la urgente necesidad de la creación de Juzgados


especializados para la atención de violencia Intrafamiliar, los mismos que deben contar con el equipo
multidisciplinario necesario.

Actualmente se debe analizar este importante aspecto, debido a que las audiencias de denuncias
de violencia son trámites especiales, en los que en una audiencia se deben desarrollar varias
actividades, lectura de la denuncia, intervención de las partes, de sus abogados, recepción y admisión
de las pruebas, literales y testifícales, diligenciamiento de las mismas, tentativa de conciliación,
valoración de la prueba presentada por las partes, debiendo el Juez pronunciar resolución en la misma
audiencia (Art. 36) homologación de los acuerdos, si es que las partes llegaran a conciliar, imposición
de sanciones, medidas cautelares y medidas provisionales, ordenes para garantías, remisiones, etc.,
etc., por lo que estas audiencias llevan mucho tiempo, toda una mañana o una tarde, e incluso varios
días, pues debe tenerse en cuenta que es deber del Juez escuchar a las partes, no pudiendo coartar el
derecho a la defensa, que es un derecho Constitucional.

Otra falencia que se puede enumerar es el referido a las medidas cautelares Artículo 18º.
(clases). Son medidas cautelares:

Prohibir o restringir temporalmente la presencia del denunciado en el hogar conyugal.


Ordenar la restitución de la víctima al hogar del que hubiera sido alejada con violencia.
Autorizar a la víctima el alejamiento del hogar común y disponer la entrega inmediata de
sus efectos personales.
Disponer la inventariaciòn de los bienes muebles e inmuebles de propiedad de la comunidad
ganancial.
Prohibir o limitar la concurrencia del denunciado al lugar de trabajo de la víctima.

Artículo 19º. (Temporalidad de las medidas). Las medidas cautelares enumeradas en el artículo
anterior son de carácter esencialmente temporal y no podrán exceder del tiempo de duración del
proceso.

Artículo 20º. (Medidas provisionales). El juez que conozca la causa podrá dictar las medidas
provisionales de asistencia familiar y tenencia de hijos, que correspondan. Estas medidas tendrán
vigencia sólo hasta la conclusión del proceso.

39
Análisis.- La imposición de medidas alternativas, cautelares, provisionales establecidas por esta
Ley, son irrelevantes frente al problema, puesto que estas son medidas solo de carácter preventivo y
temporal conforme lo establece el Art. 19 de la citada ley, observándose resultados contrarios, como
ser la reincidencia de este tipo de conducta, ya no solo contra la víctima inicial, sino alcanzando el
entorno familiar, y social, identificándose como uno de los factores más determinantes que
contribuyen a la ineficacia de la normativa vigente.

La temporalidad de las sanciones y medidas determinadas para este caso de denuncias también
es contraproducente ya que la duración de las sanciones es corta y no puede exceder el tiempo de
tramite del proceso, esto significa que la victima deberá interponer alguna nueva acción para poder
conseguir la fijación de una asistencia familiar para los hijos con los que se ha quedado. Asimismo en
cuanto a la prohibición y limitación de concurrir al hogar o lugar de trabajo de la victima también es
una medida temporal, aspecto negativo, y que contribuye como ya se menciono a la reincidencia
inmediata, ya que al terminar el tramite el agresor vuelve al hogar o lugar de trabajo de la victima mas
agresivo, y desafiante, convirtiéndose en una cadena interminable de lo mismo.

Este artículo, es ambiguo en cuanto a su redacción ya que el Art. 36 establece que al pronunciar
la Resolución respectiva el Juez, según corresponda podrá:

Homologar los acuerdos a que hayan llegado las partes en la conciliación.

Teniendo presente que el acto mismo de violencia no es conciliable, y únicamente la conciliación


puede tratar sobre tenencia de los hijos, y especialmente sobre la asistencia familiar, si las partes llegan
a conciliar, y el Juez homologa dicho acuerdo, este asunto según el Código Civil es cosa Juzgada,
conforme lo establece el Artículo 945, I.. La transacción es un contrato por el cual mediante
concesiones recíprocas se dirimen derechos de cualquier clase ya para que se cumplan o reconozcan,
ya para poner término a litigios comenzados o por comenzar, siempre que no esté prohibida por Ley,
concordante con el Artículo 949. Las transacciones, siempre que sean válidas, tienen entre las partes y
sus sucesores los efectos de la cosa juzgada.

Análisis.- Si las partes han llegado a un acuerdo voluntario y el Juez según la Ley contra la violencia
en la familia Art. 36, Inc 1) Homologa dicho acuerdo, este ya no tendria el carácter de temporal ni
precisaria de otra accion para pedir asistencia familiar, por ley ya es obligatoria y exigible por lo que el
tramite resultaria diferente, siendo contradictorio señalar la temporalidad de las medidas (Art. 19), por
lo que se debe revisar, rectificar y aclarar también la redacción del mismo.

Sobre la conciliación existe mucha polémica y es necesario regularizar este tema, sin embargo
el acto mismo de la acción violenta no es conciliable debiendo establecerse claramente que la violencia
contra la familia constituye un crimen. Por tanto, se le debe dar el tratamiento especifico por un juez
especial, y en cuanto a la conciliación se deben sentar bases concretas con miras a contribuir a una
separación equilibrada, civilizada respetuosa y sobre todo velando por el bienestar futuro de la familia,
independientemente del trámite y sanción que debe seguir su curso conforme a Ley la denuncia de
Violencia Intrafamiliar

40
Lo analizado permite señalar que en la práctica la Ley contra la Violencia en la Familia, no
es eficiente tal como esta redactada, no cumple con la finalidad para la cual fue instituida, ni va de
acuerdo a lo establecido por la Constitución Política del Estado y el Código de familia, que establecen
el deber de protección a la familia, por lo que es urgente la reforma y modificación de la Ley No.
1674, Ley contra la violencia en la Familia o Doméstica, en los artículos anteriormente señalados y
analizados, aspecto que puede contribuir a un mejor tratamiento logrando que el mismo sea efectivo,
oportuno y adecuado por parte del órgano jurisdiccional, para el problema social.

Datos estadísticos

Se han realizado muchos estudios y se tienen varios informes sobre el tema de violencia, para el efecto
de análisis tomaremos algunos de ellos:

El informe del Ministerio de Desarrollo Sostenible que señala que hasta el año 2.005, en
Bolivia, de cada 10 mujeres 7 son victimas de violencia en alguna de sus formas, y que las mujeres
consideran que la violencia intrafamiliar afecta principalmente a los niños en un 36 %, luego se
encuentran las mujeres con un 27 %, posteriormente toda la sociedad con un 20 % y finalmente el
núcleo familiar con 12 %. 16

Informe estadístico de casos atendidos en el servicio de asistencia legal y psico-social gestion 2007

Esta entidad ha informado en la gestión 2007 haber atendido dos clases de problemas legales, un
primer grupo con la tipificación legal de violencia en la familia o doméstica y un segundo grupo con
diferentes tipos de problemas legales que afectan a las familias.

La Información sobre los casos de violencia familiar o doméstica, tenemos en el


Cuadro Nº 1 (Anexo No 1) casos con violencia familiar 493

Tipo de Violencia, la violencia psicológica 285, física y psicológica 202, física 3, psicológica, física
y sexual 3

57,8 % violencia psicológica y un 40,9 % violencia física y psicológica. El cuadro 3 en el Anexo nos
muestra los casos que ingresaron con la tipificación de violencia familiar y otros casos que solicitaron
atención con otros problemas legales pero que de acuerdo a la investigación social tiene origen en la
violencia. Los datos muestran que un 35.7 % tienen problemas familiares, un 29.8 % viven violencia
doméstica y un 29,2 % se encuentran con problemas de asistencia familiar

Y como conclusión señalan: un aspecto importante de anotar es que particularmente las


mujeres requieren información sobre las leyes, los procedimientos, los plazos procesales y los
costos de los procesos judiciales, debido a que estuvieron marginadas mucho tiempo

El cuadro 7 de este Anexo 1, también nos muestra cifras de los casos atendidos por Trabajo
Social tipificados con violencia familiar son 50 casos

16
Proyecto de Promoción y Asistencia Legal Integral - Fundación La Paz - Bolivia 2.006

41
La información socio – demográfica de los casos de violencia en la familia o domestica, nos
muestra en el cuadro 9 del Anexo 1, la edad de las víctimas por sexo. El 95.1 % de las víctimas
son mujeres, en el tramo de edad de 22 a 32 años, un 13.9 % en las edades de 44 – 54 años, un 5.5 %
en edades de 11 y 21 años, un 8,6 % viven violencia familiar entre 66 y 76 años. En el caso de los
hombres que sufren violencia se encuentran en las edades de 22 a 54 años.

El cuadro 10 la edad de los agresores

37.7 % en las edades de 24 a 34 años, un 34.2 % entre los 35 y 45 años, un 15,2 % entre 46 a 56 años,
un 7,5 % se encuentran entre los 13 a 23 años y un 4,8 % están en las edades de 57 a 67 años.

Grado de instrucción de los(as) agresores (as) según grupos de edad

La información nuevamente ratifica que la violencia familiar no es un problema de falta de educación

Cuadro Nº 13 Ocupación de las víctimas de violencia según grupos de edad

48,9 % de las víctimas desempeñan labores de casa, llamando la atención el porcentaje de estudiantes
en, un 8,7 %

Cuadro Nº 14 Ocupación de los(as) agresores (as) según grupo de edad

Empleados, vendedores, choferes, etc., un dato llamativo es del 12,4 % policías o militares, y 3,7 %
son estudiantes. La Policía Nacional a través del Comando General y la unidad del Departamento
Nacional de Género creada en 1998, para la atención exclusiva de violencia Intrafamiliar también nos
muestra estadísticas alarmantes en cuanto a la violencia las mismas que son adjuntadas en el Anexo 2
mostrando que el año 2004 atendieron solo en La Paz 14.050 casos por distintos tipos de violencia y
en toda la República el número total de 54435 casos. ver Anexo, en La Paz, existe el mayor número
de este tipo de actos de violencia. Estableciéndose casos de violencia contra adultos mayores en un
número de 85 y a niños y adolescentes 262. Este mismo informe muestra que en el primer semestre
del año 2005, las cifras de violencia intrafamiliar en La Paz fueron de 9.093, y en toda la República
40.456, aspecto que demuestra plenamente que la violencia va en alarmante incremento

La relación de datos del SLIM también confirman el incremento de violencia: año 2000
144 casos y el año 2005 llegaron a 3622 ver Anexo 3.

Por su parte la Fundación La Paz, a nivel Institucional a desarrollado una eficaz labor en la
lucha contra la violencia, habiendo publicado el año 2006 un estudio completo sobre la violencia
Intrafamiliar, señalando que la violencia es un problema social de carácter público que viola los
derechos humanos, por ello el Estado y las organizaciones no gubernamentales deben intervenir para
que los derechos humanos, sean respetados mediante leyes, servicios de atención a víctimas, acciones
de prevención y capacitación. Tras haber realizado una serie de encuestas y estudios obtiene los
siguientes resultados:

42
Respecto a las encuestas sobre el aporte de la Ley 1674 a la erradicación de la violencia
intrafamiliar, las mujeres consultadas consideran que esta Ley aportó poco o nada a su disminución.
Las mujeres que respondieron poco constituyen el 38%, las que respondieron nada el 34% y las
que no respondieron el 20%. Siendo un mínimo de 8% las que respondieron que la Ley aporto
mucho a la erradicación de la violencia. Las mujeres consultadas expresan su desconfianza en la
Ley y la justicia. 17
Los resultados expuestos y analizados nos muestran indudablemente que la violencia contra la
familia va creciendo cada vez mas aspecto que debe motivarnos a realizar estrategias de prevención,
difusión de la Ley para lograr que esta sea plenamente conocida por la sociedad , con una buena
coordinación entre las entidades que tratan esta problemática buscando una solución efectiva contra
los infractores de la Ley, con la finalidad de lograr una protección efectiva a la familia y por
consiguiente confianza en la Ley por parte de la sociedad

2.5. Análisis de datos estadísticos

Fuente: Fundación La Paz 2006

Grafico 1. Análisis

Conforme a las encuestas realizadas en el proyecto de Promoción y Asistencia Legal del Año 2006,
por la Fundación La Paz, los resultados obtenidos, muestran que una gran parte de la población no
conocía la existencia de la Ley 1674, sobre violencia Intrafamiliar existiendo una falta de
comunicación e información a la sociedad, siendo la difusión y capacitación aspecto de gran
importancia para la concientización y orientación a las familias.

17
Percepciones sobre violencia Intrafamiliar Fundación La Paz 2006

43
Feminicidios en 4 departamentos de
Bolivia

9,68 12,9 Cochabamba


6,45
La Paz
Oruro

48,39 Tarija

Fuente: Periódico La Razón de 25 de Noviembre de 2.004


Grafico 2. Análisis

Según un estudio de la Policía en el año 2003 publicado en fecha 25 de Noviembre del año 2004 en el
Periódico “La Razón” se da cuenta que durante ese año existieron 31 feminicidios de los que el
48,39 % de los casos tuvo lugar en La Paz, el 22,58 % fue en Cochabamba, el 12,90 % en Tarija, el
9,68% en Oruro y el 6,45% en la ciudad de Potosí. Esto nos muestra que la agresión y violencia contra
las mujeres es alarmante ya que las lesiones han sido de tal gravedad que han terminado con su vida.
Para lograr el cambio de esta situación se requiere, el replanteamiento de los papeles del padre y la
madre frente a los hijos, por lo que es necesario buscar las causas que van originando la violencia y el
incremento de la misma, así como el reconocimiento de los distintos géneros de violencia a los efectos
de que sean identificadas

44
Grupo a quien afecta mas la Violencia Intrafamiliar

12% Familia
27% 5%
Jovenes
Sociedad
20%
Niños
36% Mujeres

Fuente: Fundación La Paz


Grafico 3. Análisis

Continuando con el análisis de los datos y resultados obtenidos por el proyecto sobre violencia
Intrafamiliar de la fundación La Paz, los encuestados reconocen que el grupo mas afectado por la
Violencia Intrafamiliar son los niños con un 36 % seguido por las mujeres, asimismo el estudio
evidenció que el grupo menos afectados son los jóvenes, es significativo que de este resultado se tiene
que los encuestados reconocen en forma clara que la Violencia Intrafamiliar afecta también a la
sociedad en su conjunto haciendo este problema público y no privado y por tanto la sociedad debe
brindar respuestas a esta problemática a través de sus Instituciones pertinentes , principalmente por el
Órgano Jurisdiccional.

45
Causas de la Violencia Intrafamiliar

Problemas Economicos
Falta de Comunicación
Alcoholismo
4% 4% 3%
4% 21%
desempleo
4%
4%
Mensajes violentos en television
Cultura
8%
17% Inseguridad
14%
17% Infidelidad del agresor
Inseguridad

Estructura patriarcal
Falta de valores y educacion

Fuente: Fundación La Paz


Grafico 4. Análisis

Conforme a los datos los encuestados identifican 7 causas externas a la pareja que son factores que
dan como resultado la violencia Intrafamiliar , es claro que existen causas sociales y culturales sobre la
problemática que afectan al hombre, a la mujer y en realidad al grupo familiar en su conjunto, es un
problema de magnitud que va creciendo. Es importante reflexionar sobre la causa mayor que origina
la Violencia que son los problemas económicos, seguido de falta de comunicación.

Ya hemos señalado que nada justifica la violencia, sin embargo la falta de recursos económicos
da lugar a la desintegración familiar, aspecto que ahonda la crisis interna en la familia, la pobreza
siempre será generadora de múltiples efectos no solo familiares sino sociales.

46
Fuente: Fundación La Paz

Grafico 5. Análisis

Este grafico nos muestra las múltiples consecuencias que tienen la violencia, desde las enfermedades
hasta la muerte dependiendo del tipo de violencia que se ejerce, pero se debe tener presente que la
desintegración familiar también llevará consigo otro tipo de problemas, como ser físicos, psicológicos,
legales, económicos, etc., que afectará a todo el grupo familiar en su conjunto y que de alguna manera
incidirá en su conducta posterior

47
Fuente: Fundación La Paz
Grafico 6. Análisis

La mayoría de las personas encuestadas consideran que la ley 1674 aportó poco o nada a la
disminución de los actos de violencia contra la familia, confirmando de esta manera lo verificado en la
presente tesis, que la Ley 1674 no ha logrado su finalidad de contribuir a la disminución y mucho
menos erradicación de la violencia contra la familia, por lo que es urgente y necesario identificar las
falencias de la misma a los efectos de que la justicia brinde una respuesta adecuada, oportuna y eficaz a
la sociedad, lo que a su vez le reportara credibilidad y confiabilidad.

48
Instituciones que atienden casos de Violencia
Intrafamiliar
Brigada de Proteccion
a la Familia
Defensoria de la
Mujer
7% 4% 4% Fundacion La Paz
14% 42%
Derechos Humanos

29% Fiscal de Familia

No sabe

Fuente: Fundación La Paz


Grafico 7. Análisis

Se debe dar mayor difusión de las instituciones que trabajan en el tema de violencia intrafamiliar para
lograr que esta sea reconocida por la sociedad en general, es necesario hacer notar que de los
encuestados ninguno ha señalado a los órganos judiciales como institución que atiende violencia
intrafamiliar, siendo que por Ley el Juez es la principal autoridad competente para conocer y resolver
los casos de violencia

No

Fuente: Fundación La Paz


Grafico 8

49
Fuente: Fundación La Paz

Grafico 9. Análisis

De estos dos gráficos se evidencia que de las personas encuestadas el 24 % de las mujeres NO acudiría
a las instituciones que atienden violencia Intrafamiliar por las razones que se expone en el grafico
siguiente, las razones son claras, por ello es necesario que las instituciones trabajen para brindar
mejores servicios a los que acuden a estos. Sin embargo este ultimo gráfico también ratifica lo que se
viene señalando en el presente trabajo que la deficiencia de la Ley, está contribuyendo a la
reincidencia o lo que señalan las encuestadas “después vuelve la violencia con mayor intensidad”

Fuente: Servicios Integrales Municipales (SLIM)

50
Grafico 10. Análisis

Según datos proporcionados por el SLIM la atención de casos sobre violencia Intrafamiliar a
aumentando en los últimos años en forma alarmante tal como se puede apreciar en el grafico

Aspecto que refuerza y demuestra lo afirmado en el presente trabajo, en cuanto al crecimiento


de los casos de violencia contra la familia.

Gestión 2005 (1er


Semestre)
Tipos de violencia Gestión 2004
Física 1960 853
Psicológica 4472 2035
Física y psicol. 1872 1024
Sexual 35 19
Probl. Fliares. 2686 1786
Reincidencias 3025 3376
Total 14,050 9,093

Fuente Brigada de Protección a La Familia


Tabla 1. Análisis

Según datos de la Policía Boliviana a través de la Brigada de Protección a la Familia en la gestión


2004 en la ciudad de La Paz se han atendido un total de 14,050 casos de violencia contra la familia
en sus diferentes formas, Física , psicológica, sexual, etc.

Evidenciándose claramente que estos actos de violencia van en incremento pues únicamente
en el 1er Semestre de la Gestión 2005 ya se tiene 9.093 casos

Estos resultados de las estadísticas de violencia, analizados son un referente importante y


resultan valiosos por que son indicativos de las características, consecuencias y magnitud de la
violencia, que debe motivarnos a continuar estudiando este tema, a los efectos de dar una solución
adecuada, siendo el órgano jurisdiccional el mas llamado a contribuir a la solución efectiva de esta
problemática social

2.6. Presentación de informe entrevistas

Conforme la metodología y técnica aplicada se aplico formulario de entrevista estandarizada a


operadores de justicia directamente relacionados con el tema de la misma se evidenció que los directos
responsables de la aplicación de justicia jurisdiccional sobre violencia intrafamiliar señalan que:

La reincidencia de la Violencia intrafamiliar es una constante en los casos presentados ante


los tribunales
Que el procedimiento aplicado no es el mas adecuado

51
Es necesaria la creación de juzgados especializados al tema de violencia Intrafamiliar
debido a la excesiva carga procesal que se afronta en los juzgados de instrucción con temas
como Asistencia Familiar y Homologación de Acuerdos Transaccionales de Asistencia
Familiar.

52
Capítulo III
Propuesta de modificación, de los Artículos 8, 9, 11, 13 14, 18, 19 y 20, Ley contra la violencia
en la familia o domestica (Ley 1674)

Introducción

La violencia que generamos en nuestra casa, repercute en nuestro accionar fuera del mismo como ser
en nuestro trabajo, en la calle o donde sea que convivamos, es penoso ver como los adolescentes de
nuestro país están actuando de una forma vandálica, esto se debe a la formación, a la falta de amor que
hay en sus casas, a la falta de conocimientos que le permitan razonar y analizar que muchos de los
actos de violencia que cometen son actos inhumanos, indebidos y en algunos casos criminales

Un avance de magnitud lo constituye el hecho de que se protege a esposas y concubinas o


convivientes, es decir, tanto a las personas casadas legalmente como a quienes viven en uniones de
hecho, la erradicación de la violencia debe ser un compromiso de todos y no un enunciado meramente
simbólico.

En varios casos la víctima puede optar entre presentarse al juez de familia o el penal. Esto que
parece una prerrogativa o una libertad, puede tener en algunos casos consecuencias perversas. Es la
mujer la que debe decidir si su marido va a ser procesado o no. Pensemos en las relaciones familiares,
la opinión y el peso de la familia del marido, de los hijos, los vecinos; en las consecuencias laborales; y
tendremos un panorama donde la mujer maltratada pasa de víctima a culpable, a ser la responsable de
haber mandado a su marido a la cárcel, causando su despido del trabajo, dejando sin comer a sus hijos,
etc., es por eso que la Ley debe cambiar y ser más firme, clara y eficiente, para brindar a la sociedad
una correcta protección, oportuna y eficaz.

Propuesta de reforma de los artículos 8 , 9, 11, 13, 14, 18, 19 y 20, de la Ley contra la
Familia o Doméstica o Ley 1674, ( a los efectos de que esta Ley sea eficiente y de una respuesta
positiva y solución a la problemática existente )

53
Ley No. 8888
De 23 de Marzo de 2009

Evo Morales Ayma


Presidente Constitucional de la Republica

Por cuanto el Honorable Congreso Nacional, ha sancionado la siguiente Ley:

El Honorable Congreso de la Nación


Decreta:

Artículo Primero.- (Objeto). El objeto de esta norma es mejorar el tratamiento sobre violencia contra
la familia en cuanto a las sanciones, y competencias de la Ley 1674 modificándola en sus Aartículos 8,
9, 11, 13, 14, 18, 19 y 20

Artículo Segundo.- (Ámbito de aplicación). La presente norma se aplicará en todo el territorio de la


República de Bolivia.

Artículo Tercero.- Modifíquese los Artículos 8 , 9, 11, 13, 14, 18, 19 y 20, de la Ley contra
la Familia o Doméstica o Ley 1674, de1 5 de Diciembre de 1995, relativos a la competencia,
sanciones, medidas alternativas cautelares y provisionales, de la siguiente forma:

Art. 8 (Multa) La pena de multa fijada por el Juez, deberá ir en beneficio de la victima, a los efectos
de cubrir, los gastos erogados en el trámite de denuncia (abogados, papel, timbres, citaciones) para lo
cual deberá elaborarse una planilla de costas, debiendo también comprender los gastos médicos de
curaciones, la misma que deberá ser cancelada por el denunciado en el termino de 7 días, bajo
conminatorias de apremio en caso de incumplimiento.

Art. 9 (Arresto) queda derogado (el arresto por cuatro días) por no ser efectivo y mas bien
contraproducente

Art. 11 (Medidas Alternativas a la ejecución de la Sanción) El Juez dispondrá en todos los casos
sesiones de terapia psicológica y tratamiento para el agresor, y apoyo psicológico para el grupo
familiar debiendo hacerse seguimiento del caso y enviarse informes semestrales al Juzgado durante un
año, por parte de la Dirección de Gestión Social dependiente de la Prefectura del Departamento, bajo
responsabilidad en caso de incumplimiento.

Art. 13 (Trabajos comunitarios) El trabajo comunitario consistirá en la prestación de trabajos por


parte del agresor a favor de la comunidad o del Estado, cuando el acto de violencia sea cometido en
provincias o comunidades, que será realizado los fines de semana, debiendo el Juez señalar el tiempo
de duración de los mismos, que no deberá ser menos de 8 meses, ni más de un año, pudiendo
incorporarse el sistema de usos y costumbres del lugar siempre y cuando estos no sean contrarios a la
Constitución Política del Estado, ni atenten contra los Derechos Humanos de la persona.

Dicho trabajo deberá ser supervisado por la persona u autoridad, que el Juez designe, el mismo
que tendrá la obligación de enviar informes trimestrales en cuanto a su cumplimiento.

54
Art. 14 (Competencia) El conocimiento de los hechos de violencia familiar o doméstica,
comprendidos en la presente ley, serán de competencia de los jueces especiales en materia de violencia
contra la familia o Domestica.

(Juzgados especializados de nueva creación, que estarán apoyados por un equipo


multidisciplinario, compuesto por, un médico, un psicólogo y una trabajadora social)

Art. 18 (Clases) se modifica el Inc. 1) relativo a medidas cautelares. Son medidas cautelares
1) Prohibir o restringir la presencia del denunciado en el hogar conyugal (Se suprime la
palabra temporalmente)
5) Prohibir o limitar la concurrencia del denunciado al lugar de trabajo de la
Victima (Se suprime la palabra temporal)

El Art. 19 (Temporalidad de las medidas) Las medidas cautelares dispuestas por el Juez, tendrán
vigencia hasta que la victima lo considere necesario pudiendo levantarse la misma únicamente por
orden del mismo Juez que las impuso y a petición de la parte interesada, (victima) previo
informe psicológico y evaluación del caso concreto.

Art. 20 (Medidas Provisionales) El Juez que conozca la causa deberá determinar y fijar la asistencia
familiar a favor de los hijos menores, y de la esposa si corresponde, fijación que podrá ser
homologada por el Juez de Instrucción de Familia, teniendo la interesada el termino de tres meses
computables a partir de la fijación, para tramitar la homologación respectiva conforme a Ley.

Artículo Cuarto .- Se derogan los Artículos 8 , 9, 11, 13, 14, 18, 19 y 20, de la Ley contra la
Familia o Doméstica o Ley 1674, de15 de Diciembre de 1995 y toda disposición contraria a la
presente ley

Remítanse al Poder Ejecutivo, para fines constitucionales.

Es dado en la Sala de Sesiones del Honorable Congreso Nacional, a los 20 días del mes de Marzo del
año 2009.

Fdo. …..………………..

Por Tanto, la promulgo para que se tenga y cumpla como Ley de la República.
Palacio de Gobierno de la ciudad de La Paz, a los 23 días del mes de Marzo del año 2009

Fdo. Presidente Constitucional de la República y Ministros

55
Conclusión

La violencia es un fenómeno social muy peligroso, saber que decenas de personas mueren a causa de
tiros y golpes, es saber que debemos cuidarnos. Hay que tener muy en cuenta que debemos tratar de
reducir la violencia primero en la familia y luego en los círculos sociales próximos.

El primer paso es saber cómo controlar y saber manejar los impulsos negativos que tanto daño
hace a las personas, sus familias, sociedad y propio Estado, debido a los efectos devastadores que
generan lo interno de las familias, pone en peligro la estructura o la forma de la misma, es decir según
la formación que se le dé al individuo, así mismo actúa dentro de la sociedad que lo rodea, por lo cual
nos afecta a todos los miembros de la sociedad

La auténtica educación tiene como fin el desarrollo integral de la persona; por eso debe
proporcionar, además de conocimientos, valores, creencias y actitudes frente a distintas situaciones.

La comunicación es prevención porque posibilita encontrar un espacio, ser protagonistas, el


aprender a respetar al otro; posibilita la capacidad de aceptar el error como incentivo para la búsqueda
de otras alternativas válidas y ayuda a superar las dificultades que se presenten, se debe recordar y
tener presente que la violencia familiar es un proceso cíclico y que, a medida que pasa el tiempo, los
ciclos de tranquilidad se acortan en cuanto a su duración, en tanto los episodios violentos van
aumentando en intensidad y frecuencia. La duración de este ciclo, que pocas veces es percibido por la
víctima, es un indicador valioso

Es de mucha importancia que los jueces, tengan el apoyo psicológico y de asistencia social
porque generalmente se presentan problemas sumamente terribles y álgidos en los que se precisa
apoyo, este equipo multidisciplinario es de suma importancia, la Ley de Violencia Doméstica es una
ley inconclusa, incompleta; es una ley que ha respondido a un momento y que lamentablemente no se
ha cumplido con muchas de las propuestas que se hizo antes de su aprobación, las denuncias de
violencia doméstica, precisan atención oportuna que los juzgados de instrucción de familia con la
carga procesal existente no pueden brindar

56
Recomendaciones

La creación de juzgados especiales que se encarguen de la atención de casos de violencia


intrafamiliar, con un proceso especial es urgente, el mismo que este apoyado por un equipo
multidisciplinario, por lo delicado del tratamiento y la problemática social. Aspectos que tendrían que
ser analizados por el Consejo de la Judicatura

Establecer una base de datos actualizada con registro del agresor, victimas, tipo de agresión
y seguimiento ayudará a tener una clara evidencia en los casos de reincidencia para prevenir y poder
intervenir oportunamente en aquellos casos en que peligre la vida de las victimas, así como la
identificación inmediata del agresor.

Sensibilización sobre el problema existente y alerta a la población para lograr su compromiso


de lucha contra la erradicación de la violencia que es un riesgo social

Capacitación, y Difusión de la Ley y su procedimiento, mediante Información apropiada y


oportuna motivando el compromiso de la población para la prevención del problema, y la capacitación
y apoyo psicológico permanente también para los operadores de justicia.

Coordinación y apoyo entre las entidades y autoridades que intervienen en su tratamiento, a los
efectos de lograr programas conjuntos intercambio de experiencias, tanto en aciertos como en
problemas.
Búsqueda de iniciativas ciudadanas para conocer la problemática existente de forma mas real
promoviendo también la búsqueda de soluciones practicas a través de las victimas afectadas, para
lograr la elaboración de una normativa legal , real y efectiva acorde a nuestra realidad y que de
soluciones positivas

Designar una entidad, que lleve registro especial sobre la identificación de las personas que
hayan sido denunciadas, con casos procesados y probados como autoras de actos de violencia contra la
familia. El tribunal, ejecutoriada que sea la sentencia, deberá remitir copia de la Resolución a la
entidad respectiva, para la individualización del infractor (a), el acto de violencia y la sanción y
medidas impuestas.

Propagar y alentar una cultura de paz por encima de las diferencias que hoy nos dividen. La
Espiritualidad como Valor Fundamental y Trascendental.

Continuar la investigación social, psicológica, psiquiátrica y criminológica de los factores que


han desencadenado esta crisis, para poder tratarla y superarla.

Establecer programas de fortalecimiento de la Pareja y la Familia, para la prevención eficiente


de la Violencia Doméstica e Intrafamiliar.

Crear de manera urgente los refugios para Víctimas y Programas terapéuticos para los
familiares e infractores, así como apoyo y tratamiento de otros factores desencadenantes tales como:
Drogas, Alcohol, etc.

Difusión de la Ley e inclusión en los programas escolares

57
Se debe brindar confianza y seguridad a la víctima que decida tomar una acción, dando ese
primer paso que es la denuncia y superando el terror, ansiedad e inseguridad, asimismo se debe
impulsar la prevención del problema mediante una mejor reacción institucional y cambios en las
normas sociales.

Para este efecto la primera etapa de intervención es reconocer la violencia doméstica y entender
la situación en que vive la víctima de violencia, dándole pleno respaldo que es una forma de romper el
aislamiento en que se encuentra y de hacerle saber que hay recursos disponibles para ayudarla,
contribuyendo a garantizar una vida sin violencia, que es un derecho que tiene todo ser humano.

Pedir que el parlamento apruebe una nueva Ley contra la violencia en la familia o domestica.

58
Referencias

Alberdi y Matas, 2002. La violencia doméstica. Informe sobre los malos tratos a mujeres en
España. Colección Estudios Sociales nº 10
Argentina Ley Nacional 24.417 Protección Contra La Violencia Familiar Sanción.- 7 de diciembre de
1994 -1995

Asamblea General de Naciones Unidas de fecha 20 de Diciembre de 1993


Barahona L, Hernández Serrano R et al. Manejo del Abuso Sexual en la Infancia y la Adolescencia.
UTES. Caracas. l998.
Borth Sánchez Peña, Nancy; Caballero Valdivieso, Dora; Rivero, Martha; Romero Fernández, Katia.
Guía jurídica sobre violencia intrafamiliar. - - La Paz: MSPS, OPS/OMS, 1998

Brasil - se promulga la Ley 11.340. Crea mecanismos para coartar la violencia contra la mujer;
dispone la creación de Juzgados de Violencia Doméstica y Familiar contra la Mujer.

Brasil. Se promulga el Decreto Legislativo 107, que da estatus legal a la Convención de Belém do
Pará. 1995

Brasil. Se promulga la Ley 10.778 que establece la notificación obligatoria de los casos de violencia
contra la mujer que fueron atendidos tanto en servicios de salud públicos como privados. 2004

Caballero, Dora S.; Mercado, Guadalupe. Hablemos amigablemente: Manual II para


CEPROSI (fuente Guía de Instituciones macro distrito 2 GESTION 2008) Programa de Acción
Regional 1995-2001.
Chile. Se promulga la Ley 19.325 que establece normas y sanciones respecto a la violencia
intrafamiliar. 1994

Chile. Se promulga la Ley 20.066 que establece la Ley de Violencia Intrafamiliar (deroga la Ley
19.325). 2005

CIDH, Informe de la Comisión Interamericana sobre la Condición de la Mujer en las Américas,


OEA/SER.L/V/II.98, doc. 17, 13 de octubre de 1998, sección III.
Colombia - se promulga la Ley 882, modifica el art. 229 de la Ley 599 del año 2000. Violencia
intrafamiliar.

Colombia. Se promulga la Ley 294 para Prevenir, Remediar y Sancionar la Violencia Intrafamiliar.
1996

Consultoría OPS/OMS, Dirección Municipal de Salud y Distrito Centenario – UCO´s, El Alto. 2001/02

59
Costa Rica. Se promulga la Ley 7.586 contra la Violencia Doméstica. 1996

Dávalos, Guillermo; Vera, Gustavo. Diagnóstico y abordaje del maltrato en Bolivia. –La Paz: MDS,
2002.
Diario La Prensa de 1 de abril de 2008 -.Informe de la Organización de Estados Americanos (OEA)
Acceso a la justicia e inclusión social
Ecuador. Se promulga la Ley 103 contra la Violencia a la Mujer y a la Familia. 1995

El Salvador. Ley contra la Violencia Intrafamiliar. Decreto 892. Incorpora la Violencia Patrimonial.
2002

El Salvador. Se promulga la Ley 902 contra la Violencia Intrafamiliar. 1996

Guatemala. Se promulga la Ley para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia Intrafamiliar.


Decreto 97- 96. 1996

Hernández Serrano R., Parra Colmenarez A. Violencia. Memorias Congreso Mundial, Ucv/
Cdc. Caracas. 1.998 (Dr. Rubén Hernández Serrano )
Hernández Serrano R. Alvarado Palacios Y. Violencia e Inseguridad. Archivos Venezolanos de
Psiquiatría y Neurología. 2003 (en prensa)
Hernández Serrano R., Alvarado Palacios Y. Violencia e Inseguridad. Archivos Venezolanos de
Psiquiatría y Neurología. 2003
Hernández Serrano R., Parra Colmenarez A. violencia. Memorias Congreso Caracas. WAS, FNUAP,
UTES. 1995.
Hernández Serrano R., Parra Colmenarez A. violencia. Memorias Congreso Mundial, UCV/ CDC.
Caracas. 1.998
Honorable Congreso Nacional. Ley No. 2494 de 4 de agosto 2003. Ley del Sistema de Seguridad
Ciudadana. - - La Paz: HCN, 2003.
La Paz: OPS, 2003.Ministerio de Salud y Deportes; Organización Panamericana de la Salud;

La violencia un problema de Salud Pública. Fuente: Informe Mundial sobre Violencia y Salud.
- OMS, 2003 ( Cuba 6.21/ 99)
Lévi-Strauss, Claude, Spiro, Melford E. y Kathleen Gough: Polémica sobre el origen y la universalidad
de la familia, Anagrama, Barcelona.
Mercado Vera, G.; Aliaga Brunch, S. De abusos y silencio… un estudio descriptivo sobre abuso
Sexual en niños (as) y adolescentes en las ciudades de La Paz, Cochabamba y Santa Cruz. - - La Paz:
MSPS/VAGGF/OPS/OMS, 1999.
México, Ley de Asistencia y Prevención de la Violencia Intrafamiliar - 1996

60
Ministerio de Asuntos de Género, Generacionales y Familia. Convención internacional Sobre los
derechos del niño. - - La Paz: MAGGF, 2000.
Ministerio de Desarrollo Humano. Ley 1674 contra la violencia en la familia o doméstica: Ley No.
1674 del 15 de diciembre de 1995. - - La Paz: MDH, 1996.
Ministerio de Salud y Deportes; Organización Panamericana de la Salud; Coordinadora de Mujer.
Salud y equidad de género: plan nacional 2004 – 2007. - -
OEA, “Convención Interamericana para prevenir sancionar y erradicar la violencia contra
la mujer , "Convención de Belem Do Para" (aprobada en Belem do Pará, Brasil, el 9 de junio de
1994)
OEA, Convención Interamericana Para Prevenir, Sancionar Y Erradicar La Violencia Contra
La Mujer 1992
Onostre Guerra, Raúl D. Maltrato del niño y adolescente: guía médica para la detección, atención y
Seguimiento. - - La Paz: VAGGF, 1998.
Paz Espinoza Félix C. Derecho de Familia y sus Instituciones Segunda Edición La Paz Bolivia 2002

Percepciones sobre Violencia Intrafamiliar Fundación La Paz 2006


Planiol Marcel Fernand, Tratado Elemental de Derecho Civil Puebla .Pue. Editorial José M.
Cajica, M 1945, 1946
Proyecto de Promoción y Asistencia Legal Integral - Fundación La Paz - Bolivia 2.006

Puerto Rico - se promulga la Ley N° 54 para la Prevención e Intervención contra la Violencia


Doméstica.

Rayas, Lucia. Violencia contra las mujeres: marco normativo. - - La Paz: IPAS, 2002.
República de Bolivia Código Niña Niño y Adolescente Ley 2026 y 2175 del 27 Octubre 1999

República de Bolivia, Decreto Reglamentario No 26973, Ministerio de Salud y Deportes, del 27 de


Marzo 2003
República de Bolivia, Resolución Ministerial No 0422 de Agosto de 2002 que instruyó la creación de
la Unidad Nacional de Género y Violencia (UGV).
República de Bolivia Constitución Política del Estado 1966 – 1967 y Ley de Reformas de la CPE.
Ley No. 2631 de 20 de Febrero de 2004
República De Bolivia “DS 25687 Reglamento De La Ley 1674” 6 de Julio 1998
Republica De Bolivia “Código De Familia Concordado De La Republica Boliviana LEY No.
996 de 4 de ABRIL de 1988
República De Bolivia “Ley Del Defensor Del Pueblo Ley 1818” 22 De Diciembre 1997

República de Bolivia “Ley de Violencia contra la Familia Ley 1674” de 15 de Diciembre 1995

República De Bolivia Ley No. 1455 Ley De Organización Judicial del 18 de febrero de 1993

61
Rico Nieves. Citada por Gomes Adriana citada a su vez, por Jiménez y Ayllon (1998) un ejercicio de
poder. Por el derecho a vivir sin violencia. Acciones y propuestas desde las mujeres. Cuadernos mujer
y salud 1. Red de Salud de las mujeres Latinoamericanas y del Caribe. Santiago, Chile 1996

Unidad de Análisis de Políticas Sociales y Económicas. Dossier de estadísticas sociales y Económicas.


- - La Paz: UDAPE, 2001. (V.11)
Uruguay. Se promulga la Ley 17.514 sobre Violencia Doméstica. 2002

Venezuela, 1998, Ley sobre la Violencia contra la Mujer y la Familia


Venezuela. Se promulga la Ley sobre la Violencia contra la Mujer y la Familia que reconoce el
maltrato de mujeres como crimen y castiga el acoso sexual. 1998

Vice ministerio de la Juventud, Niñez y Tercera Edad. Violencia hacia la niñez y adolescencia en base
a los resultados del sistema de información de Defensorías (SID) La Paz: VJNTE, 2004.

62
Anexo 1
Gestión 2007
informe estadístico de casos atendidos en el servicio de asistencia legal y psico-social

Presentación.-
El servicio de asistencia legal y psico-social ha atendido dos grupos los problemas legales, un primer
grupo con la tipificación legal de violencia en la familia o doméstica y un segundo grupo con diferentes
tipos de problemas legales que afectan a las familias.
1. Información sobre los casos de violencia familiar o doméstica

Cuadro Nº 1
Número de casos de violencia intrafamiliar
y con otras tipificaciones legales

Casos atendidos Total


Casos con violencia familiar 493
Casos más otras tipificaciones 546
Total 1039

Cuadro Nº 2
Tipos de violencia intrafamiliar

Tipo de Violencia Total


Violencia Psicológica 285

Violencia Física 3

Violencia Psicológica - Física 202

Violencia Sexual - Física- Psicológica 3

Total 493

Los datos nos muestran que las personas atendidas en el servicio sufren en un 57,8 % violencia
psicológica y un 40,9 % violencia física y psicológica.

63
Cuadro Nº 3
Estado de los casos que ingresaron por violencia intrafamiliar y otras tipificaciones con origen en
la violencia.

En
TIP. Descripción Orientación Concluidos Total
proceso
1 Violencia intrafamiliar o doméstica 9 98 40 147
2 Problemas familiares 0 143 33 176
Proceso de asistencia familiar,
3 homologación de asistencia 34 63 47 144
familiar
Proceso de divorcio, separación,
4 5 4 1 10
declaración de unión conyugal
Investigación de paternidad -
5 2 4 4 10
guardia legal
Trámites administrativas,
duplicados e informes,
9 rectificación, complementación y 0 0 2 2
rectificación de partida, anulación y
reposición de partidas
10 Declaratoria de herederos 0 1 1 2
13 Derecho propietario 0 0 1 1
16 Otros 1 0 0 1
Total 51 313 129 493

Este cuadro muestra los casos que ingresaron con la tipificación de violencia familiar y otros casos que
solicitaron atención con otros problemas legales pero que de acuerdo a la investigación social tiene
origen en la violencia.

Los datos muestran que un 35.7 % tienen problemas familiares, un 29.8 % viven violencia doméstica y
un 29,2 % se encuentran con problemas de asistencia familiar.

En relación a la resolución de los problemas legales un 10.3 % se encuentran en procesos legales, un


63,3 % han solicitado orientación sobre el problema legal que les atinge, para decidir por un trámite
legal u otras posibilidades de solución y un 26.4 % han concluido sus procesos legales.

Un aspecto importante de anotar es que particularmente las mujeres requieren información sobre las
leyes, los procedimientos, los plazos procesales y los costos de los procesos judiciales. Esta necesidad
de conocer el derecho y las leyes se debe a que las mujeres en nuestra sociedad estuvieron marginadas
de este conocimiento, con los avances en el ejercicio de sus derechos, este tipo de información se
constituye en esencial para su participación en la sociedad.

Tenemos que un 26.4% de casos han concluido sus trámites judiciales y administrativos.

64
Cuadro Nº 4
Número de conciliaciones en casos de violencia intrafamiliar

Conciliaciones Firmó No firmo


108 38 70

En los casos de violencia familiar se realizan audiencias de conciliación para tomar decisiones sobre:
monto de asistencia familiar, visita a los (as) hijos (as), separación de bienes, de ninguna manera, se
concilian los hechos violentos y las agresiones. Del total de conciliaciones realizadas solo un 31.2%
han firmado los acuerdos, esto se debe a que generalmente los agresores no quieren asumir
obligaciones especialmente de asistencia familiar.

Información sobre los casos que ingresaron por diferentes tipificaciones legales

Cuadro Nº 5
Estado de los casos que ingresaron por otras tipificaciones legales

En
TIP. Descripción Orientación Concluidos Total
proceso
2 Problemas familiares 0 75 41 116
Asistencia familiar, homologación
3 5 35 21 61
de asistencia familiar.
Proceso de divorcio, separación,
4 36 32 22 90
declaración de unión conyugal
Investigación de paternidad -
5 5 29 17 51
guardia legal
7 Violación 1 4 0 5
Trámites admr., duplicados e
informes, rectificación,
9 complementación y rectificación 31 42 59 132
de partida, anulación y reposición
de partidas
10 Declaratoria de herederos 6 3 9 18
Acuerdos transaccionales y o
11 0 1 0 1
conciliatorios
12 Orden judicial y memoriales 0 1 0 1
13 Derecho propietario 6 9 6 21
14 Títulos de bachiller 0 0 0 0
15 Reconocimiento de firmas 0 1 4 5
16 Otros 1 30 14 45
Total 91 262 193 546

65
La atención de estos casos con otras tipificaciones legales están vinculados a la familia, al atender sus
demandas de atención estamos cumpliendo el objetivo de facilitar a la población de menores ingresos
el acceso a la justicia. Tenemos que un 16.7% de casos se encuentran en proceso, un 48% han
demandado orientación legal o social para tomar decisiones sobre el camino a seguir para la solución
de sus problemas y un 35.3% tienen sus procesos concluidos.

Es importante recalcar que los trámites administrativos y judiciales de filiación con un 24,2% aún
constituyen un problema crítico pese a los diferentes programas y proyectos de la Dirección de
Registro Civil y de instituciones privadas sin fines de lucro. Con referencia a los procesos de divorcio y
separación hacen un 16,5 % y los procesos de asistencia familiar hacen 11.2 %
Cuadro Nº 6
Conciliaciones realizadas

Conciliaciones Firmó No firmo


36 19 17

La información nos muestra que un 52.7 % firmaron los documentos de conciliación y un 47.3 % no lo
hizo.

Cuadro Nº 7
Casos atendidos por Trabajo Social tipificados
Con violencia familiar y otras tipificaciones

Tipificación Nº
Violencia Intrafamiliar o domestica 50
Problemas familiares 65
Asistencia familiar 15
Divorcio 10
Separación 1
Investigación de paternidad 2
Guarda Legal 8
Violación 2
Otros 4
TOTAL 157

66
Cuadro Nº 8
Número de atenciones realizadas por trabajo social

Tipo de Acción Investigación Seguimiento


Orientación Conciliaciones Total
Tipificación social social
Violencia Intrafamiliar o 2 79 1 70
domestica 152
Problemas familiares 12 91 1 103 207
Asistencia familiar 0 20 1 11 32
Divorcio 1 32 0 51 84
Separación 0 3 0 0 3
Investigación de paternidad 1 2 0 0 3
Guarda Legal 1 13 0 10 24
Violación 3 8 0 4 15
Otros 5 0 0 6 11
TOTAL 25 248 3 255 531

En cuanto a la atención de casos desde el área psicológica en la presente gestión se atendieron 157
casos, las principales tipificaciones psicológicas son: maltrato, disfunción familiar, trastorno
conductual, trastorno cognitivo, trastorno afectivo, trastorno de personalidad y trastorno sexual y de
identidad sexual. La atención ofrecida por la psicóloga a estado dirigida especialmente a la orientación
y en menor medida a evaluaciones psicológicas.

2.Informacion socio – demográfica de los casos de violencia en la familia o domestica

Cuadro Nº 9
Edad de las víctimas por sexo

Edades Mujeres Varones Total


11 -21 27 2 29
22 - 32 197 7 204
33 - 43 153 7 160
44 - 54 69 6 75
55 - 65 18 1 19
66 - 76 5 1 6
Total 469 24 493

Una primera constatación es que el 95.1 % de las víctimas de violencia en la familia son mujeres. Con
relación a la violencia y las edades, tenemos que en el tramo de edad de 22 a 32 años sufren violencia
un 39,9 %, un 31 % de mujeres reciben maltrato entre 33 y 43 años, un 13.9 % en las edades de 44 – 54
años, un 5.5 % sufren violencia mujeres que se encuentran entre 11 y 21 años, finalmente un 8,6 %
viven violencia familiar entre 66 y 76 años.

En el caso de los hombres que sufren violencia se encuentran en las edades de 22 a 54 años.

67
Cuadro Nº 10
Edad de los agresores

Edades Agresores
13-23 37
24-34 186
35-45 169
46-56 75
57-67 24
68-78 2
Total 493

Los agresores se encuentran en un 37.7 % en las edades de 24 a 34 años, un 34.2 % entre los 35 y 45
años, un 15,2 % entre 46 a 56 años, un 7,5 % se encuentran entre los 13 a 23 años y un 4,8 % están en
las edades de 57 a 67 años.

Cuadro Nº 11
Grado de instrucción de las víctimas según grupos de edad

Sin
Edad Instrucción Primaria Secundaria Bachiller Técnico Universitaria Profesional Total
11 -
21 0 8 16 1 3 1 0 29
22 -
32 2 47 68 41 16 26 4 204
33 -
43 1 45 57 27 11 13 6 160
44 -
54 5 28 20 8 4 5 5 75
55 -
65 2 8 5 0 2 1 1 19
66 -
76 2 2 0 0 1 0 1 6
Total 12 138 166 77 37 46 17 493
% 2,4 28,0 33,7 15,6 7,5 9,3 3,4 100,0

Las víctimas que reciben mayor maltrato tienen un grado de instrucción de secundaria haciendo un 33.7
%, le sigue con un 28 % los que cursaron primaria, los que tienen bachillerato hacen un 15.6 %, los que
cursan estudios superiores hacen un 9,3 %, las profesionales hacen un 3.4 %, con nivel técnico un 7,5
% y finalmente sin instrucción son un 2.4 %.

Estos datos nos muestran que un 69.4 %, tienen niveles educativos a partir de secundaria, datos que
refutan el mito de que las mujeres sin instrucción son las mayores víctimas de violencia familiar. Las
mujeres en el tramo de edad de 22 a 32 años que hacen un 41.3 % y las que se encuentran entre 33 a 43
años son un 32,4 %.

68
Cuadro Nº 12
Grado de instrucción de los(as) agresores (as) según grupos de edad

Sin No
Edad
Instrucción
Primaria Secundaria Bachiller Técnico Universitaria Profesional Total
sabe
13-
0 7 20 7 1 2 0
23 0 37
24-
0 40 63 43 7 27 3 3
34 186
35-
0 47 53 19 12 23 12
45 3 169
46-
0 23 24 6 4 7 8
56 3 75
57-
1 12 6 1 0 1 2
67 1 24
68-
1 1 0 0 0 0 0
78 0 2
Total 2 130 166 76 24 60 25 10 493
% 0,4 26,4 33,7 15,4 4,9 12,2 5,1 2,0 100,00

En el caso de los (as) agresores (as) encontramos que un 33.7 % tienen estudios de secundaria, un 26.4
% han realizado estudios de ciclo primario, 15.4 % son bachilleres, 12.2 % tienen estudios
universitarios, son profesionales un 5,1%, un 4,9 % son técnicos y un 2 % no saben el grado de
instrucción de su pareja.

Cuadro Nº 13
Ocupación de las víctimas de violencia según grupos de edad

Labor
Emplea Vendedora/
Eda Emplea Rentis es Desocupa Estudian Otr Chof Tota
da Independie
d da ta de da te os er l
Púb.. nte
casa
11 -
3 2 1 0 12 0 10 0 1
21 29
22 -
27 20 28 0 93 2 31 3 0
32 204
33 -
21 19 23 1 90 0 2 1 3
43 160
44 -
10 7 24 0 32 0 0 2 0
54 75
55 -
1 1 5 0 11 0 0 0 1
65 19
66 -
0 0 1 2 3 0 0 0 0
76 6
Tot
62 49 82 3 241 2 43 6 5
al 493
% 12,6 9,9 16,6 0,6 48,9 0,4 8,7 1,2 1,0 100

69
Los datos nos muestran que un 48,9 % de las víctimas desempeñan labores de casa, un 12,6 % son
empleadas, desempeñan ocupaciones de vendedora/independiente un 16,6 %, un 9,9 % son empleadas
públicas, un 8,7 % son estudiantes.

Cuadro Nº 14
Ocupación de los(as) agresores (as) según grupo de edad

Labor Policí
Emplea Vendedor/
Eda Emplea Rentis es Desocupa Estudia Chof a/
do Independie Total
d do ta de do nte er Milit
Púb.. nte
casa ar
13-
9 0 8 0 1 4 10 0 5 37
23
24-
52 4 56 0 5 11 6 8 44 186
34
35-
43 4 60 1 5 5 2 41 8 169
45
46-
13 7 25 1 2 6 0 17 4 75
56
57-
4 0 7 6 1 0 0 6 0 24
67
68-
0 0 1 0 1 0 0 0 0 2
78
Tot
121 15 157 8 15 26 18 72 61 493
al
% 24,5 3,0 31,8 1,6 3,0 5,3 3,7 14,6 12,4 100

Los datos nos muestran que un 24.5% son empleados, un 31,8 % son vendedor/ independiente, un 14,6
% son choferes, 12,4 % son policías o militares, un 5,2 % son desocupados y 3,7 % son estudiantes.

70
71
72
73
74
75
76
77
78
79
80
Formulario de encuestas

1. Cree usted que la ley 1674 Ley de violencia intrafamiliar cumple los objetivos que tiene como
prevenir, erradicar y sancionar la violencia intrafamiliar
Si
No
Porque?

2. A su criterio existen vacíos, contradicción es en la ley 1674


Si
No
Cuales

3. Que modificaciones debería tener la ley 1674 para ser más efectiva

4. Cree usted que debería existir juzgados especializados en materia de Violencia intrafamiliar ¿Por
qué?

5. Considera usted que el procedimiento aplicado a los procesos de violencia intrafamiliar es


adecuado?
Si
No
Porque?

81

También podría gustarte