Está en la página 1de 9

TAREA 11 TÉCNICAS

RICARDO BELLO SOLANO

COD. 202214189

1. Se tienen los datos experimentales de laboratorio para la tasa de rotación de un


anemómetro de dos cazoletas. El anemómetro se construye con bolas de ping-pong
cortadas en mitades (𝐷 = 1.5"), encarando las direcciones opuestas, y pegadas a barras
delgadas a un eje central (ver la figura).
Se probaron barras delgadas con 4 longitudes de brazo 𝑳 = 0.212, 0.322, 0.458, 0.574 𝑓𝑡.
Los datos experimentales, para diferentes valores del túnel de viento (𝑼) y la tasa de
rotación (𝛀), son las siguientes:

L (ft) = 0,212 L (ft) = 0,322 L (ft) = 0,458 L (ft) = 0,574


U (ft/s) Omega (rpm) U (ft/s) Omega (rpm) U (ft/s) Omega (rpm) U (ft/s) Omega (rpm)
18,95 435 18,95 225 20,1 140 23,21 11
22,2 545 23,19 290 26,77 215 27,6 145
25,9 650 29,15 370 31,37 260 32,07 175
29,94 760 32,79 425 36,05 295 36,05 195
38,45 970 38,45 495 39,03 327 39,6 215

Asuma que la velocidad angular (Ω) del anemómetro es una función de la velocidad del viento (𝑈),
la densidad del aire (𝜌), la viscosidad (𝜇), longitud del brazo de la barra (𝐿) y el diámetro de la
cazoleta (𝐷). Para los datos, asuma que es a 1 𝑎𝑡𝑚 y 20℃. Define los apropiados grupos
adimensionales 𝜋 para este problema y grafique los datos de la tabla en forma totalmente
adimensional. Comente sobre las posibles incertidumbres de los resultados.
Como una aplicación de diseño, suponga que se va a utilizar esta geometría de anemómetro para
uno de mayor escala (𝐷 = 300𝑚𝑚) para medir el viento cerca de un aeropuerto. Si las velocidades
a medir alcanzaran valores de hasta 25 𝑚/𝑠 y se espera que la velocidad de rotación sea de
120 𝑟𝑝𝑚, cual debe ser una adecuada longitud del brazo de este anemómetro. Cuales son las
posibles limitaciones de este diseño. Realice una predicción (de manera grafica) de como varia la
velocidad de rotación con la velocidad del viento desde 0 hasta 25 𝑚/𝑠.

Convirtiendo la tabla a metros tenemos:

L (m) = 0,0646 L (m) = 0,0981 L (m) = 0,1396 L (m) = 0,1750


U (m/s) Omega (rpm) U (m/s) Omega (rpm) U (m/s) Omega (rpm) U (m/s) Omega (rpm)
5,7760 435 5,7760 225 6,1265 140 7,0744 11
6,7666 545 7,0683 290 8,1595 215 8,4125 145
7,8943 650 8,8849 370 9,5616 260 9,7749 175
9,1257 760 9,9944 425 10,9880 295 10,9880 195
11,7196 970 11,7196 495 11,8963 327 12,0701 215

Para aplicar el teorema pi necesitamos

Dim/unidad 𝑳 𝑫 𝑼 𝛀 𝝆 𝝁
M 0 0 0 0 1 1
L 1 1 1 0 -3 -1
T 0 0 -1 -1 0 -1

Si tomamos como variables:


1 1 0
𝑉𝑎𝑟(𝜌, 𝜇, 𝐷) 𝑒𝑛𝑡𝑜𝑛𝑐𝑒𝑠 |−3 −1 0| = 1
0 −1 1
Por lo cual las variables son Linealmente Independientes y el teorema pi va a funcionar bien,
entonces:

𝑛 = 6; 𝑗 = 3, 𝑘 = 6 − 3 = 3
Por lo que se necesitan tres términos pi.

𝜋1 = 𝜌𝑎 𝜇𝑏 𝐷 𝑐 Ω = (𝑀𝐿−1 )𝑎 (𝑀𝐿−1 𝑇 −1 )𝑏 (𝐿)𝑐 (𝑇 −1 )

𝜋1 = (𝑀)𝑎+𝑏 (𝐿)−3𝑎−𝑏+𝑐 (𝑇)−𝑏−1


Lo cual me genera un sistema de ecuaciones lineales así:

𝑎+𝑏 =0
−3𝑎 − 𝑏 + 𝑐 = 0
−𝑏 − 1 = 0
De lo cual se obtiene:

𝑎 = 1; 𝑏 = −1; 𝑐 = 2
Por lo que el primer número pi es:

𝜌𝐷 2 Ω
𝜋1 =
𝜇
Para el segundo número pi:

𝜋2 = 𝜌𝑎 𝜇𝑏 𝐷𝑐 𝑈 = (𝑀𝐿−1 )𝑎 (𝑀𝐿−1 𝑇 −1 )𝑏 (𝐿)𝑐 (𝐿𝑇 −1 )

𝜋1 = (𝑀)𝑎+𝑏 (𝐿)−3𝑎−𝑏+𝑐+1 (𝑇)−𝑏−1


Lo cual me genera un sistema de ecuaciones lineales así:

𝑎+𝑏 =0
−3𝑎 − 𝑏 + 𝑐 + 1 = 0
−𝑏 − 1 = 0
De lo cual se obtiene:

𝑎 = 1; 𝑏 = −1; 𝑐 = 1
Por lo que el segundo número pi es:
𝜌𝐷𝑈
𝜋2 = = 𝑅𝑒(𝑛𝑢𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑟𝑒𝑦𝑛𝑜𝑙𝑑𝑠)
𝜇
Para el tercer número pi:

𝜋2 = 𝜌𝑎 𝜇𝑏 𝐷𝑐 𝑈 = (𝑀𝐿−1 )𝑎 (𝑀𝐿−1 𝑇 −1 )𝑏 (𝐿)𝑐 (𝐿)

𝜋1 = (𝑀)𝑎+𝑏 (𝐿)−3𝑎−𝑏+𝑐+1 (𝑇)−𝑏


Lo cual me genera un sistema de ecuaciones lineales así:

𝑎+𝑏 =0
−3𝑎 − 𝑏 + 𝑐 + 1 = 0
−𝑏 = 0
De lo cual se obtiene:

𝑎 = 0; 𝑏 = 0; 𝑐 = −1
Por lo que el segundo número pi es:
𝐿
𝜋3 =
𝐷
Teniendo en cuenta que las condiciones del clima son 𝑃 = 1𝑎𝑡𝑚 y 𝑇 = 20℃ tenemos:
𝑘𝑔
𝜌 = 1.204 𝑦 𝜇 = 1.81 × 10−5 𝑃𝑎 ∙ 𝑠
𝑚3
Graficando los números 𝜋1 y 𝜋2 , tenemos:

Pi1 vs Pi2
35000

30000

25000

20000
Pi2

15000

10000

5000

0
0 2000 4000 6000 8000 10000 12000
Pi1

L=0.0646 m L=0.0981 m L=0.1396 m L=0.1750 m

Para la geometría del anemómetro a mayor escala podemos utilizar los números adimensionales de
la siguiente manera:

𝐿 𝐿
( ) =( )
𝐷 𝑚 𝐷 𝑝

Siendo 𝑚 = 𝑚𝑜𝑑𝑒𝑙𝑜 y 𝑝 = 𝑝𝑟𝑜𝑡𝑜𝑡𝑖𝑝𝑜, por lo que:


𝐿𝑚 𝐷𝑝
𝐿𝑝 =
𝐷𝑚
Obteniendo:

𝐿𝑚 𝐿𝑝
0,0646 0,508661417
0,0981 0,772440945
0,1396 1,099212598
0,175 1,377952756
Con estos datos es posible hallar una relación con la rotación:

𝜌𝐷 2 Ω 𝐿
𝜋 = 𝜋1 𝜋3 = ( )
𝜇 𝐷
𝜋𝑚 = 𝜋 𝑝

Si las condiciones atmosféricas son las mismas para el modelo y el prototipo, podríamos tener:

𝐷𝑚 Ω𝑚 L𝑚 = 𝐷𝑝 Ω𝑝 L𝑝
𝐷𝑚 Ω𝑚 L𝑚
= Ω𝑝
𝐷𝑝 L𝑝

También es posible hallar una relación con la velocidad:


𝜌𝐷𝑈 𝐿
𝜋 = 𝜋2 𝜋3 = ( )
𝜇 𝐷
𝜋𝑚 = 𝜋 𝑝

Si las condiciones atmosféricas son las mismas para el modelo y el prototipo, podríamos tener:

𝑈𝑚 𝐿𝑚 = 𝑈𝑝 L𝑝
𝑈𝑚 𝐿𝑚
= 𝑈𝑝
𝐿𝑝

Se pueden hallar las relaciones con los datos obtenidos, por lo que las gráficas son:
U vs Omega
120

100

80
Omega

60

40

20

0
0 0,2 0,4 0,6 0,8 1 1,2 1,4 1,6 1,8
U

Series1 Series2 Series3 Series4

2. El periodo (𝜏) de vibración de una viga empotrada es una función de su longitud (𝐿),
momento de area de inercia (𝐼), módulo de elasticidad del material (𝐸), densidad del
material (𝜌) y modulo de poisson (𝜎). Desarrolle una expresión adimensional que describa
el fenómeno.

Dim/unidad 𝑳 𝑰 𝑬 𝝉 𝝆
M 0 0 1 0 1
L 1 4 -1 0 -3
T 0 0 -2 1 0

Si tomamos como variables:


0 1 1
𝑉𝑎𝑟(𝐿, 𝜌, 𝐸) 𝑒𝑛𝑡𝑜𝑛𝑐𝑒𝑠 |1 −3 −1| = 2
0 0 −2
Por lo cual las variables son Linealmente Independientes y el teorema pi va a funcionar bien,
entonces:
𝑛 = 5; 𝑗 = 3, 𝑘 = 5 − 3 = 2
Por lo que se necesitan tres términos pi.

El modulo de poisson ya es un numero adimensional, por lo que no se toma en cuenta para este
análisis.

𝜋1 = 𝐿𝑎 𝜌𝑏 𝐸𝑐 𝜏 = (𝐿)𝑎 (𝑀𝐿−3 )𝑏 (𝑀𝐿−1 𝑇 −2 )𝑐 (𝑇)

𝜋1 = (𝑀)𝑏+𝑐 (𝐿)𝑎−3𝑏−𝑐 (𝑇)−2𝑐+1


Lo cual me genera un sistema de ecuaciones lineales así:

𝑏+𝑐 =0
𝑎 − 3𝑏 − 𝑐 = 0
−2𝑐 + 1 = 0
De lo cual se obtiene:
1 1
𝑎 = 2; 𝑏 = − ; 𝑐 =
2 2
Por lo que el primer número pi es:

𝐸
𝜋1 = 𝜏𝐿2 √
𝜌

Para el segundo número pi:

𝜋2 = 𝐿𝑎 𝜌𝑏 𝐸 𝑐 𝜏 = (𝐿)𝑎 (𝑀𝐿−3 )𝑏 (𝑀𝐿−1 𝑇 −2 )𝑐 (𝐿4 )

𝜋1 = (𝑀)𝑏+𝑐 (𝐿)𝑎−3𝑏−𝑐+4 (𝑇)−2𝑐


Lo cual me genera un sistema de ecuaciones lineales así:

𝑏+𝑐 =0
𝑎 − 3𝑏 − 𝑐 + 4 = 0
−2𝑐 = 0
De lo cual se obtiene:

𝑎 = −4; 𝑏 = 0; 𝑐 = 0

Por lo que el segundo número pi es:


𝐼
𝜋2 =
𝐿4
3. La diferencia de presión (∆𝑃) en una explosión o una onda expansiva es una función de la
distancia (𝑟) desde el foco de la explosión, el tiempo (𝑡), la velocidad del sonido (𝑎) en el
medio y la energía total (𝐸) del explosivo. Desarrolle esta relación de forma adimensional.

Dim/unidad 𝑷 r 𝒕 𝒂 𝑬
M 1 0 0 0 1
L 1 1 0 1 2
T -2 0 1 -1 -2

Si tomamos como variables:


0 0 1
𝑉𝑎𝑟(𝑡, 𝑎, 𝐸) 𝑒𝑛𝑡𝑜𝑛𝑐𝑒𝑠 |0 1 2 | = −1
1 −1 −2
Por lo cual las variables son Linealmente Independientes y el teorema pi va a funcionar bien,
entonces:

𝑛 = 5; 𝑗 = 3, 𝑘 = 5 − 3 = 2
Por lo que se necesitan dos términos pi.

𝜋1 = 𝑡 𝑎 𝑎𝑏 𝐸 𝑐 𝑃 = (𝑇)𝑎 (𝐿𝑇 −1 )𝑏 (𝑀𝐿2 𝑇 −2 )𝑐 (𝑀𝐿𝑇 −2 )

𝜋1 = (𝑀)𝑐+1 (𝐿)𝑏+2𝑐+1 (𝑇)𝑎−𝑏−2𝑐−2


Lo cual me genera un sistema de ecuaciones lineales así:

𝑏 + 2𝑐 + 1 = 0
𝑎 − 𝑏 − 2𝑐 − 2 = 0
𝑐+1=0
De lo cual se obtiene:

𝑎 = 1; 𝑏 = 1; 𝑐 = −1
Por lo que el primer número pi es:
∆𝑃 ∙ 𝑡 ∙ 𝑎
𝜋1 =
𝐸

Para el segundo número pi:

𝜋2 = 𝑡 𝑎 𝑎𝑏 𝐸 𝑐 𝑟 = (𝑇)𝑎 (𝐿𝑇 −1 )𝑏 (𝑀𝐿2 𝑇 −2 )𝑐 (𝐿)

𝜋1 = (𝑀)𝑐 (𝐿)𝑏+2𝑐+1 (𝑇)𝑎−𝑏−2𝑐


Lo cual me genera un sistema de ecuaciones lineales así:

𝑏 + 2𝑐 + 1 = 0
𝑎 − 𝑏 − 2𝑐 = 0
𝑐=0
De lo cual se obtiene:

𝑎 = −1; 𝑏 = −1; 𝑐 = 0
Por lo que el primer número pi es:
𝑟
𝜋1 =
𝑡∙𝑎

También podría gustarte