Está en la página 1de 17

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO

FACULTAD DE INGENIERIA AMBIENTAL Y DE RECURSOS


NATURALES
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AMBIENTAL Y DE
RECURSOS NATURALES

INFORME N°5: “URBANIZACIÓN, CRECIMIENTO DE CIUDADES”


CURSO: SOCIOLOGIA AMBIENTAL
DOCENTE: QUINTANILLA ALARCÓN JORGE

ESTUDIANTES:
- ALVARADO CACERES, RONALD
- TECCSI PRADO, BRYAN
- VALENCIA VILLAIZAN, ARIANA
- YARANGA HUAMANCHAQUI, OSCAR

Callao, 2021
PERÚ
INDICE

INTRODUCCION .................................................................................................. 3

HISTORIA DE LA URBANIZACION ................................................................. 5

FASES DE LA URBANIZACION DE LAS CIUDADES ................................ 9

ENFOQUE URBANO DESARROLISTA .......................................................... 10

PERSPECTIVA SOCIAL, ECONOMICO, AMBIENTAL Y SUSTENTABLE

DE LOS ENOFQUES DESARROLISTAS, AUTORITARIO Y NEOLIBERAL

.............................................................................................................................. 12

Perspectiva social .............................................................................................. 12

Dimensión económica ....................................................................................... 12

Visión ambiental ............................................................................................... 13

Perspectiva sustentable...................................................................................... 13

Bibliografía ........................................................................................................... 17
ALVARADO CACERES, RONALD

INTRODUCCION

América Latina es la región más urbanizada del mundo en desarrollo. Dos tercios
de la población latinoamericana viven en ciudades de 20.000 habitantes o más y
casi un 80% en zonas urbanas. (CEPAL, 2012)

Las previsiones sugieren que el porcentaje urbano en la región seguirá en alza,


pero a ritmos decrecientes. Así lo señala el documento de la CEPAL Población,
territorio y desarrollo sostenible, presentado recientemente en el “Comité Especial
de la CEPAL sobre Población y Desarrollo”, que se realizó en Quito, Ecuador.

Según Gottmann, J. (1961), “La urbanización es «el proceso económico y social,


político y cultural, que conduce a la humanidad hacia formas nuevas de
civilización, formas cada vez más urbanas, es decir, no agrícolas, y que reposan
sobre formaciones de elevada densidad y sobre ocupaciones divorciadas del
trabajo de la tierra”. Es ésta una de las recientes definiciones de la urbanización,
quizá la más completa de las muchas que se han dado desde que en 1867 utilizara
Ildefonso Cerda este término por primera vez en su “Teoría general de la
urbanización”.

Otras definiciones pueden ser las siguientes: “La urbanización contemporánea es


un proceso complejo que se ha venido desarrollando desde fecha reciente en
conexión con las fuerzas productivas y que se refleja en un rápido y vigoroso
desarrollo de las ciudades y de las agrupaciones urbanas” Gottmann, J. (1965).
“Dentro de las condiciones contemporáneas, entendemos principalmente por
proceso de urbanización el desarrollo de las ciudades, manifestado en un aumento
de la población urbana y en la transformación de su estructura socio-económica.
En un sentido más amplio, la idea de la urbanización abarca todos aquellos
procesos registrados en las agrupaciones rurales que conducen a una futura
eliminación de la diferencia existente entre las ciudades y los pueblos o aldeas,
bien sobre la base del desarrollo de las actividades no agrícolas, bien sobre la base
de una transformación de la agricultura con arreglo a una técnica moderna y a unos
fundamentos sociales” (Stefanovich). “La urbanización es un proceso que está
cambiando las estructuras socio-económicas y de relación de la población. Esto
indica un aumento de la población ocupada en las actividades no agrícolas y otro
aumento en el número de agrupaciones urbanísticas en que no predomina la
actividad agrícola. Todo ello se traduce en transformación de la forma de vida, de
los hábitos, de las costumbres y de las relaciones entre personas”, Pjanik (1950).

Las áreas urbanas en América Latina y el Caribe han crecido con un patrón de
densidad media, lo que ha supuesto desafíos ambientales y económicos y un
elevado costo de la gestión y el acceso inclusivo a los bienes y servicios urbanos.
Los países insulares caribeños presentan un particular patrón de baja densidad,
caracterizado por una entremezcla y continua sucesión de áreas urbanas y rurales.
El crecimiento territorial y poblacional de las zonas periféricas urbanas en muchos
casos va acompañado de la pérdida de población en las zonas céntricas de las
ciudades.

El proceso de urbanización en América Latina y el Caribe ha estado acompañado


de un crecimiento fuerte en el número de ciudades, así como de cambios en la
importancia relativa de las diferentes tipologías de tamaño de ciudad. La población
que vive en ciudades de menos de 300.000 habitantes se ha reducido, y la que vive
en centros urbanos de 300.000 a 1 millón de habitantes, en promedio, se ha
mantenido estable. Sin embargo, en los últimos 20 años la cantidad de ciudades
entre 300.000 y 500.000 habitantes se ha duplicado, y el número de poblaciones
de entre 1 y 5 millones de habitantes ha aumentado en un 50%, señalando el
aumento de la importancia relativa de ciudades intermedias. Hay que destacar que
muchas de estas ciudades intermedias han crecido en territorios de pertenencia de
áreas metropolitanas y de grandes ciudades. Mientras tanto, las ciudades de más
de cinco millones de habitantes, históricamente los principales polos de desarrollo,
han evidenciado un relativo estancamiento en las últimas dos décadas. Se estima
que las ciudades de menos de 300.000 habitantes (pequeñas) y de entre 1 y 5
millones de habitantes (tamaño intermedio) serán las que más crecerán en los
próximos años (DAES, 2015), dentro del contexto de una continua, pero baja, tasa
de crecimiento poblacional urbano

YARANGA HUAMANCHAQUI, OSCAR

HISTORIA DE LA URBANIZACION
Dado que el ser humano es un ser sociable por naturaleza se ve en la necesidad de
agruparse con más seres humanos para convivir en sociedad. “Al margen de cuál
fuera el impulso primigenio, la tendencia a la cohabitación formal y a la residencia
estable dio lugar, en el neolítico, a una forma ancestral de ciudad: la aldea, un
instrumento colectivo resultado de la nueva economía agraria”. (MUMFORD,
2002) Sabemos que los asentamientos urbanos permanentes apenas se remontan al
período neolítico, más antes de esto el hombre ya se abrigaba y se protegía en
cuevas.

Las aldeas antiguas presentaban algunas características de una urbe cualquiera los
cuales se mantienen en la actualidad (no de la misma forma, pero se mantienen):

Perímetro
Vertederos y
definido
cementerios

Viviendas
agrupadas

Con el avance de la tecnología y la organización social introducidos por la cultura


neolítica, el hombre encontró mejoras en la agricultura y en la conservación de los
alimentos (principalmente el cultivo de cereales que eran producidos en
abundancia y después almacenados), empezó la domesticación de animales y a
crear herramientas que facilitaban el trabajo en el campo y en sus cacerías, así las
pequeñas aldeas comenzaron a tornarse agrupaciones más grandes. De esta forma,
la población que antes vivía dispersa en aldeas distintas, ahora se agrupaba en
“ciudades”. A este proceso de agrupación o migración se le llama proceso de
urbanización. En ese entonces la esencia agrícola era la predominante y los límites
de crecimientos estaban establecidos por la capacidad de obtener los suministros
de agua y recursos alimenticios, o sea, el principal determinante de las
urbanizaciones en gran escala era la proximidad con los suelos fértiles y capaces
de garantizar el alimento. “Esta temprana asociación del crecimiento de las
ciudades con la producción de alimento ha gobernado la relación de la ciudad con
su entorno durante mucho más tiempo del que muchos estudiosos actuales
reconocen”. (MUMFORD, 2002).

El avance tecnológico significo un cambio en las formas de organización de las


pequeñas ciudades, en principio, las pequeñas ciudades rurales se extendían hasta
donde se podía caminar en una jornada de un día, pero con la introducción de la
metalurgia y la consecuente especialización de la técnica, además del éxito de la
urbanización de las antiguas aldeas y la separación de la sociedad en castas, el
deseo por conquistar más tierras y acumular riquezas era más fuerte que el de
mantener el bienestar de la comunidad en su conjunto, y se empezó a ignorar la
dependencia de la ciudad de los recursos naturales próximos.

Surgieron nuevas formas de organizaciones sociales, así como las primeras


instituciones políticas. El abandono de las formas colectivas de organizaciones
sociales y económicas dio lugar a las primeras sociedades complejas, creadas
alrededor de la emergencia de líderes tribales y organización de un Estado. El
desarrollo del comercio a larga distancia y la acuñación de monedas hicieron que
la sociedad se olvidase del sentido original de sus límites y empezase a creer que
toda forma de riqueza debería ser obtenida a través del comercio o por medio de
la demostración de poder militar. “Con el tiempo, esta civilización urbana cometió
el error de aplicar este pragmatismo mercantil al propio entorno natural: comenzó
el proceso de eliminación de los espacios libres del interior de la ciudad y el
crecimiento a costa de los campos circundantes”. (MUMFORD, 2002), esto
repercutió en la forma de distribución de las ciudades y urbes con relación al medio
en el que vivián, ya que se fueron creando un entorno artificial que enfatizaba la
dominación del hombre sobre todo lo que pertenece al medio ambiente,
estimulando la ilusión de su independencia y superioridad frente a la naturaleza.
De los estudios del ingeniero Cerdà a mediados del siglo XIX, surgió el término
urbe, para designar de manera general los diferentes tipos de asentamientos
humanos, y urbanismo, que son las acciones sobre esta urbe. La palabra urbanismo
surgió para abordar una realidad con muchas disfunciones que necesitaba para sus
soluciones un sentido interdisciplinario y la imaginación suficiente para crear y
usar los instrumentos técnicos, económicos, legales y sociales para dar soporte a
este concepto.

La nueva complejidad social y cultural que se fue desarrollando a través del tiempo
trajo consigo nuevos ideales de espacio y ordenación del territorio. “El dogma
conjunto de la mecánica newtoniana y de la geometría euclidiana se impuso como
criterio de orden universal”. (NAREDO, 1997) Los nuevos patrones de orden
triunfaron pues unía la regularidad social mecánica buscada por las instituciones
estatales y empresariales y la regularidad geométrica del espacio. Las metrópolis
extensas se afirmaron aún más con la ampliación de la red de transportes, cada vez
más eficaces con la plena implantación del capitalismo. “Cuando se fue apagando
la euforia creativa del diseño barroco, la cuadrícula se siguió extendiendo por
inercia, respondiendo más bien a las ventajas de índole constructivo, especulativo
y circulatorio”. (NAREDO, 1997) Se acabó así con idea de unidad de la trama
urbana y la continua y desordenada “reconstrucción” de las ciudades evolucionó
de una forma incontrolada generando ciudades enormes y sin una forma urbana
específica

El desarrollo técnico y el crecimiento demográfico han actuado desde el siglo XVI,


cuando los avances en las navegaciones permitieron la explotación de tierras
vírgenes aún desconocidas por los europeos y la colonización de las Américas.
Hasta entonces, los asentamientos se ubicaban cerca de las corrientes de agua,
aprovechables energéticamente para las industrias y la agricultura. Después del
advenimiento del ferrocarril, las industrias buscaban su localización de acuerdo
con la mano de obra disponible. Los límites de una ciudad sólo terminaban cuando
se deparaba con otra en la misma situación. Un crecimiento automático,
descontrolado y sin reglamentos, originado por la mejoría en los sistemas de
transportes, que creó grandes masas urbanizadas y con una alta densidad
demográfica distintas de cualquier otra ciudad del pasado.

“En el plazo de un siglo, la economía del mundo occidental ha sustituido su


estructura agrícola, organizada en torno a un número limitado de grandes ciudades
y miles de pueblos y pequeñas ciudades, por una estructura metropolitana, donde
el crecimiento descontrolado de la urbanización no sólo ha engullido y asimilado
a las unidades menores, aisladas y autocontenidas en el pasado, de la misma forma
que una ameba envuelve las partículas de alimento, sino que, en estos momentos,
está absorbiendo el entorno rural y amenazando los flujos naturales de diversos
elementos necesarios para la vida y que en el pasado habían servido para
compensar las deficiencias del medio urbano.” (MUMFORD, 2002)

La nueva configuración urbanística, la conurbación, no causó transformaciones


apenas morfológicas en lo urbano, sino que cambió para siempre la relación
hombre & naturaleza y hombre & hombre. Los problemas no son solamente los de
orden estructural (falta de infraestructuras y equipamientos) o ecológica (uso
excesivo de los recursos naturales, como del suelo fértil y combustibles fósiles).
Muchas de las transformaciones han afectado las relaciones sociales del hombre.
“Los jugadores del nuevo juego mundial de la nueva era industrial ya no se definen
a sí mismos por la patria y el suelo, sino por medio de accesos a estaciones de
ferrocarril, a terminales, a posibilidades de enlace.” (SLOTERDJK, 2002, p. 68)
Además de otro factor que afecta a las nuevas configuraciones urbanísticas, la
migración urbana las cuales también generan grandes problemas en la vida social
del campo, pues desestructura comunidades y culturas, separando familias y
dejando la zona rural sin mano de obra joven, ya que casi siempre los que se quedan
son niños o ancianos, actualmente, investigaciones indican que “las urbes más
grandes siguen creciendo y en su expansión ocupan terrenos rurales y engloban
ciudades y pueblos vecinos; sin embrago, las megalópolis concentran todavía a
menos del 5% de la población mundial. Las ciudades más pequeñas están
creciendo mucho más deprisa.” Las investigaciones científicas y técnicas indican
la irreversibilidad de muchos procesos causados por el actual sistema de desarrollo
y prevén el creciente deterioro de los sistemas y recursos de la Tierra, entre muchos
de los ya citados, la destrucción de los ecosistemas y del suelo fértil, la extinción
de las especies, el agotamiento de los depósitos minerales, el cambio climático.
Según Rueda, la presión que ejercemos sobre el conjunto de ecosistemas de la
Tierra es cada vez mayor haciendo que nuestro control sobre el entorno sea cada
vez menor; nuestra capacidad de anticipación ante fenómenos complejos
procedentes del entorno va disminuyendo a medida que el impacto que ejercemos
sobre él va aumentando.

FASES DE LA URBANIZACION DE LAS CIUDADES:

 En la primera fase de urbanización de las ciudades, su tamaño dependía de


la disponibilidad de suelo agrícola fértil y su capacidad de producir. Era
caracterizada por una economía equilibrada y el sistema de cooperación.

 La segunda fase empezó con el desarrollo de los medios de transporte y la


capacidad de comunicación entre zonas lejanas, lo que, como hemos visto,
permitió un crecimiento tanto demográfico cuanto territorial de las ciudades
y alejó definitivamente el hombre de la naturaleza.

 En las dos primares fases la economía estaba basada principalmente en la


agricultura, situación que cambió radicalmente en los tres últimos siglos
debido a una serie de cambios liderados por la Revolución Industrial.

 La tercera fase - la que vivimos hoy - comenzó en el siglo XIX, y desde


entonces viene demostrando toda su complejidad y extensión.
ENFOQUE URBANO DESARROLISTA
Ante el crecimiento de las ciudades, los planificadores urbanos frecuentemente

omiten la trascendencia de los recursos naturales, por lo que el suelo agrícola y el

natural o de conservación son destinados al uso urbano (su mejor costo de

oportunidad), debido a la cercanía con el área urbana, los servicios y el bajo ingreso

que genera a sus propietarios (Soto, 2012). A continuación, se presentan estudios de

caso representativos de los distintos enfoques urbanos existentes (Soto, 2015, pp

132).
TECCSI PRADO BRYAN
Con este enfoque ,se percibe que
Desarrolista el desarrollismo las naciones Sao Paulo posee caracteristicas del gobierno desarrolistas
deben ser soberanas y promover convirtiendose en un area trascendental para el comercio. Sin
sus propias politicas economicas embargo al tener areas industriales ocasina el desplazamiento
para que su poblacion progrese. de una parte de la poblacion afectando el los recursos naturales
ubicados en la perfieria.

El autoritarismo se caracteriza por la


Autoritaria imposición de intereses particulares
que emanan de los gobernantes o Pekin se percibe un crecimiento de las poblaciones y con ello la
partido político y permiten la saturacion de la infrastructura y servicios asi como los problemas
medioambientales debido debido a que la diferencia de percepción
Enfoque Urbano

existencia de intereses definidos, asi se


anulan los consensos con la población económica entre la población rural y urbana fue de 2.5 veces
o individuos no pertenecientes al
gobierno.
La ciudad de Mexico evidencio los lineamiento neoliberales haciendo
El neoliberalismo se distingue por que el desabasto de los servicios y la saturación de la infraestructura,
NEOLIBERAL debido a la concentración de habitantes en determinadas zona La
impulsar la intervencon en los
gobiernos y estimula reformas de urbanización neoliberal demuestra la preponderacia del ámbito
leyes para el mercado libre se económico ante los recursos naturales, con la consecuente reducción
implemente en todos los sectores del suelo agrícola ubicado en la periferia de dicha ciudad.

La urbanización sustentable promueve Curitiba en Brasil se promovio una planififacion sustentable


un crecimiento económico que fomentó una ciudad basada en la conjugación de los aspectos
estimula la calidad de vida de las biofísicos, económicos y culturales La aplicación de
personas en un área urbana que lineamientos que rigen la forma como se efectúa el tránsito al
fomente la equidad con los recursos interior de la ciudad, así como la ubicación de los comercios y
SUSTENTABLE naturales de manera perdurable, y cuya el sector económico, han permitido que la contaminación
existencia sea el límite de los costos afecte mínimamente a la población; asimismo, por la ausencia
del progreso de modo que se de lugares baldíos y el saneamiento del área urbana se ha
garanticen para las generaciones evitado el problema de inundaciones
futuras .
PERSPECTIVA SOCIAL, ECONOMICO, AMBIENTAL Y
SUSTENTABLE DE LOS ENOFQUES DESARROLISTAS,
AUTORITARIO Y NEOLIBERAL
El análisis de las perspectivas social, económica y ambiental en tanto son factores
que conforman el medio ambiente y los problemas de diversa índole afectan los
recursos naturales y a la sociedad porque no son valorados como elementos que
proveen bienes y servicios para la población. Se parte de los planteamientos
desarrollista, autoritario y neoliberal, para comprender la forma como se puede
implementar el desarrollo sustentable en la expansión de la urbanización.

Perspectiva social
A raíz del desarrollo de la agricultura, el ser humano formó ciudades cuando se
asentó en torno a lugares aptos para cultivar; esto impulsó la interacción entre las
personas y la construcción de su identidad con base en las características del
entorno. El desarrollismo indica que, al ensalzar el ámbito industrial, se permite la
edificación de viviendas precarias en la periferia de las ciudades, con la implícita
valoración del suelo de acuerdo con su funcionalidad y ubicación, no como un
recurso natural. El planteamiento autoritario muestra que los programas oficiales
se aplican de forma lineal y no consideran las carencias de los habitantes: por lo
que al efectuarse la urbanización elevada reduce significativamente el suelo
agrícola ubicado en la periferia de las ciudades. Por su parte, el enfoque neoliberal
se caracteriza por permitir una urbanización basada en intereses particulares,
seguida de una disminución del ámbito social ante el sector económico, pues las
ciudades cuentan con características que estimulan el incremento caótico del área
urbana como resultado de la concentración de las actividades económicas y
laborales.

Dimensión económica
En la dimensión económica se vislumbra que las ciudades se formaron a raíz de la
interacción de las personas al tener excedentes de sus productos agrícolas, lo que
promovió la compra-venta de mercancías; en ese contexto se generó la aplicación
de intereses basados en la comercialización por el deseo de obtener una mayor
ganancia mediante una inversión mínima. El desarrollismo establece el fomento
de la urbanización sustentada en la economía en tanto permite el aumento del
comercio y la industria, promueve la expansión urbana de manera marcada y no
valora socialmente el suelo de la periferia como un recurso natural. Por el
autoritarismo los gobernantes han permitido un incremento urbano basado en
intereses particulares definidos, donde los recursos naturales no son valorados de
manera significativa gracias a la expansión del área urbana que absorbió las
localidades de la periferia. El planteamiento neoliberal se basa en la importancia
económica de la urbanización, lo que promueve el crecimiento poblacional por las
actividades laborales que en ella existen; impulsa, así, la expansión del área urbana
en su periferia.

Visión ambiental
En cuanto al enfoque ambiental, los recursos naturales no han sido percibidos
como elementos importantes para el ser humano; en la formación de ciudades
como consecuencia del descubrimiento de la agricultura, el suelo se consideró una
fuente de insumos, tanto para los negocios como para las personas, particularmente
al expandirse las ciudades e incrementar la población. El desarrollismo propicia la
reducción marcada de los recursos naturales mediante la implementación de
lineamientos enfocados al sector industrial y comercial, con la marginación de las
personas y la formación de asentamientos precarios e inadecuados para vivir. En
el autoritarismo, los gobernantes han permitido la urbanización debido al
incremento del ámbito económico, reflejándose en el aumento de las ciudades
como resultado de que no se cataloga al suelo como un recurso natural. El
neoliberalismo establece la urbanización del suelo a través de la implementación
del mercado libre, el cual es resultado del gran número de habitantes que residen
en las ciudades, por lo que los recursos naturales son percibidos como productos
que al no ser productivos se destinan hacia un uso diferente a su aptitud.

Perspectiva sustentable
La perspectiva de la sustentabilidad implica que los gobernantes estimulen una
expansión urbana con el mínimo deterioramiento a los recursos naturales, que
promueva un equilibrio entre los sectores económico, social y natural, así como
que efectúe un consumo razonable de los recursos y produzca un mínimo de
desechos. La urbanización sustentable provee calidad de vida, un suministro
óptimo de los servicios e infraestructura suficiente, una producción baja de
contaminantes, además de la eliminación o reciclaje adecuado de los desechos
sólidos y líquidos; en caso contrario, se agravarían los problemas
medioambientales y sociales que han caracterizado a las ciudades. La
delimitación de áreas con cuerpos de agua puede elevar el valor de las regiones
si se resalta la trascendencia de este recurso natural; entonces, la urbanización
se emprendería con parámetros que incorporen actividades recreativas y
laborales, tanto del sector primario como terciario, con la promoción inherente
de un entorno adecuado; el cuerpo de agua sería el factor esencial dentro de la
planeación urbana basada en un ordenamiento territorial (Henríquez, 2010). La
expansión urbana debería basarse en la planificación y valoración de los
recursos naturales. El impulso de un ordenamiento territorial sustentable
basado en la urbanización y edificación de ciudades sostenibles fomentaría la
conservación del suelo como elemento importante para la vida humana y
generaría un entorno garante del bienestar a través de condiciones de vida
adecuadas; donde los recursos naturales se utilizarían de forma ordenada y los
desechos se eliminarían o reciclarían de manera eficiente (Soto, 2015, pp 144).

VALENCIA VILLAIZAN, ARIANA

CRECIMIENTO URBANO O DESARROLLO URBANO EN EL PERÚ

Entendemos que los procesos de crecimiento implican un contenido diferente al de


desarrollo urbano, el cual puede ser definido como un conjunto de procesos
adecuados y sostenibles de evolución y mejora en los aspectos físicos, económicos
y sociales que se dan en determinados territorios. Visto así, ante la eventualidad
de una ucronía en la que tuviéramos la posibilidad de cambiar el proceso de
evolución y crecimiento de la ciudad de Lima durante los últimos cincuenta años,
y dibujar un nuevo límite de lo urbano que asegure condiciones de vida saludable,
segura y equitativa para toda la población, ¿cuál sería este límite? Cabe
preguntarse ante los hechos consumados: ¿era y es adecuado o estaba preparado el
territorio sobre el cual se asienta nuestra ciudad para soportar la carga poblacional
que hoy alberga y que constituye un tercio de la población del país? Lima
Metropolitana, con más de nueve millones de habitantes, alberga a casi la tercera
parte de la población del país, convirtiéndose en una megalópolis sin
necesariamente ser una gran concentración urbana de calidad. En ese sentido, el
término megalópolis es connotativo respecto a sus dimensiones físicas y a
determinada cantidad de población con la que cuenta, y no a su conformación
como una ciudad planificada, segura y equitativa.

Lima es el resultado de un boom demográfico ocurrido durante la segunda parte


del siglo XX a partir del centralismo hiperbólico del país y el progresivo desarrollo
comercial e industrial de la ciudad. Este proceso de crecimiento obedeció también
a las mejoras en los servicios de salud y educación urbana, las cuales atrajeron
incontenibles migraciones de la Sierra a la Costa, y del campo a ciudad, y más
recientemente por la expulsión de población rural huyendo del conflicto armado
interno. A partir del año 2000 las tasas migratorias hacia Lima disminuyeron
sustancialmente, siendo las dinámicas internas de la ciudad las que han moldeado
el escenario complejo y diverso que hoy conocemos. La Lima de hoy es el
resultado de un mal aprovechamiento del territorio que respondió a beneficiar
intereses económico inmediatistas, guiados por los modelos económicos
imperantes en determinadas fases del proceso de crecimiento. Se moldeó el espacio
urbano actualmente existente a partir del gran incremento de zonas que fueron
pobladas en torno a la ciudad preexistente, sin que se estuviera produciendo «más
ciudad». Irresponsable incremento que respondió a la «política de dos caras» de
los gobernantes para satisfacer de manera populista a los migrantes, entregándoles
tierra sin valor en arenales y planificando e invirtiendo en la ciudad preexistente
para, ahí sí, atender adecuadamente a sus clases limeñas medias y altas. Al
respecto, puede rastrearse cómo, en paralelo al proceso de crecimiento urbano
empujado por los «desarrolladores inmobiliarios» en terrenos propicios para sus
negocios, se produjeron los procesos de tomas de tierras de poco valor comercial
por parte de sectores pobres de la sociedad peruana durante décadas a partir de los
años cincuenta del siglo XX.
Bibliografía

 Soto-Cortez, Juan J. (2015, junio). “El crecimiento urbano de las ciudades:

enfoques desarrollista, autoritario, neoliberal y sustentable”. Revista

Paradigma Económico,1, pp 132-144.

 Henríquez Orellana, María P. (2010), “Hacia directrices y conceptos de diseño

de vialidad sustentable: el caso del corredor fluvial del río Mapocho –sección

occidental– y su entorno”, Revista de Urbanismo, 23, segundo.

 Soto Cortés, Juan J. (2012), Políticas públicas, urbanización y revalorización

del espacio rural en la región oriente del Estado de México. [Tesis doctoral].

Universidad Nacional Autónoma de México.

 CEPAL. (agosto de 2012). La urbanización presenta oportunidades y desafíos

para avanzar hacia el desarrollo sostenibleLa urbanización presenta

oportunidades y desafíos para avanzar hacia el desarrollo sostenible. Obtenido

de NOTAS de la CEPAL: https://www.cepal.org/notas/73/Titulares2

 Diego, J. G.-B. ( 2000). ILDEFONSO CERDÀ Y EL NACIMIENTO DE LA

URBANÍSTICA: LA PRIMERA PROPUESTA DISCIPLINAR DE SU

ESTRUCTURA PROFUNDA. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias

Sociales.

 Espinoza, A., & Fort, R. (julio de 2017). Desarrollo urbano sin planificación.

Obtenido de Documento de Investigación: http://www.grade.org.pe/wp-

content/uploads/DICalidadInversionPublica_enprensa.pdf

 Gottmann, J. (1961). Megalópolis, el urbanizado borde marítimo noreste de

Estados Unidos. Literary Licensing.

También podría gustarte