Está en la página 1de 2

ALAIN ROUQUIÉ

Se propone establecer ciertas tipologías de los regímenes militares latinoamericanos. Distingue entre militarismo
reiterado o institucionalizado, y autoritarismo cataclísmico o de ruptura; así como entre regímenes militares con
proyectos socioeconómicos conservadores o contrarrevolucionarios, y militarismo reformista o progresista. Estas
distinciones le permiten discernir tres modos dominantes de poder militar en AL:

– Tutela militar permanente. Repúblicas pretorianas (Arg. Y Brasil)


– Militarismo catastrófico, militares con tradición democrática arraigada trataron de formar un estado
contrarrevolucionario (Uruguay y Chile)
– Revoluciones militares reformistas y nacionalistas sin participación de las masas, pero con algo de populismo
(Perú, Bolivia)

REPÚBLICAS PRETORIANAS: ARGENTINA Y BRASIL


Dominio estable de los militares sobre el estado. Hegemonía militar duradera. La tutela militar quedó prácticamente
institucionalizada a partir de los 30. Las fuerzas armadas constituían verdaderas fuerzas políticas. Incluso era posible
que los militares no ejercieran el poder directamente.
En Argentina ningún presidente elegido logró jamás llegar al final de su mandato desde 1930, excepto dos militares:
Perón y Justo. La estabilidad de las autoridades legalmente constituidas estaba condicionada por el apoyo que
recibían de los militares. Ese recurso constante a las fuerzas armadas produjo una fragilidad crónica del poder civil. Si
las intervenciones militares no eran legítimas, al menos eran legitimadas por amplios sectores de la opinión pública.
Alianzas entre sectores del poder civil y las fuerzas armadas. Cuando intervenían nunca fueron condenadas de
manera unánime como peligro para la vida política o “simple instrumento de las clases dominantes”.
En Brasil, entre 1930 y 1964 las fuerzas armadas estuvieron divididas en dos tendencias cuyos enfrentamientos
interrumpían la vida política: política populistas y nacionalista cerca de Vargas, y posturas liberales conservadoras.
Alternaban el poder militares ambas posturas, y esos sectores hegemónicos sancionaban o ratificaban los resultados
electorales. El régimen que se instauró después de 1964 propuso ideas ultraliberales en asuntos económicos. Con
todo, uno de sus rasgos fue la expansión del sector público y del capitalismo de estado. Crecimiento del sector
industrial estatal.
En Argentina el estado fue militarizado pronto. Los militares, preocupados por la dependencia estratégica de un país
agrícola y no industrializado, manifestó interés por la industria desde principios de siglo, y desempeñaron el papel de
grupo de presión favorable a la industrialización frente a una burguesía convencida del laissez faire y de las ventajas
relativas del país. Excepto la de 1976 liberal y antiestatista.

EL ESTADO CONTRARREVOLUCIONARIO: CHILE Y URUGUAY DESPUÉS DE 1973


En 1973 Chile y Uruguay, a pesar de su larga tradición de sumisión militar a la autoridad civil y a la democracia,
sufrieron feroces duraderas intervenciones militares. El Chile el cambio radical de los militares se explica tanto por
las mutaciones en el sistema político y las fuerzas armadas como en la inesperada elección de un presidente
socialista en 1970.
En 1964 sube al poder Eduardo Frei con propuestas progresistas y participación de gran parte de la población
históricamente marginada, apoyado por la derecha y por EEUU para hacer frente al ascenso de la izquierda más
radical de Allende. Al prometer justicia social, salarios altos, reforma agraria y participación de sectores antes
excluidos, Frei desató fuerzas que después no puco controlar. La derecha se sintió traicionada, y se intensificaron los
conflictos sociales. En esas circunstancias se propagó entre la derecha una ideología antidemocrática que asignó a las
fuerzas armadas un papel más activo en la política. Esta formación ideológica coincidió con el ascenso a puestos de
mando de militares formados durante la guerra fría en la estrategia antisubversiva en los EEUU. Este fue el contexto
en el que Allende gana las elecciones en 1970, con un programa de transición pacífica y parlamentaria hacia el
socialismo. Durante tres años las fuerzas armadas apoyaron a Allende y a la Unidad Popular, no obstante la creciente
influencia de los EEUU sobre las fuerzas armadas chilena, tanto en recursos como en formación ideológica. Mientras
tanto la burguesía chilena no permaneció inactiva y ejercieron el sabotaje económico y el obstruccionismo
parlamentario. Al renunciar Prats como ministro de defensa y como comandante del ejército, leal a Allende, asume
Pinochet, al que se lo creía demócrata. El 11 de septiembre de 1973 se produce el golpe. La violencia del golpe fue
inesperada. NO habían actuado para favorecer una vuelta a la moderación de los demócratas cristianos, sino
significaba una verdadera ruptura histórica. Para salvar al país del cáncer marxista. Reestructuración capitalista y
social, antimarxismo, principios liberales en la economía, mercado, fin de toda acción colectiva, privatizaciones,
liberalización del comercio, etc.

REVOLUCIONES MILITARES: PERÚ, BOLIVIA, PANAMÁ, ECUADOR


Golpes de estado que se autoproclaman progresistas y del lado del pueblo. Ejemplos: el nacionalismo revolucionario
de los militares peruanos en 1968; la subida al poder de Ovando en Bolivia en el mismo año; Torrijos en Panamá; los
militares que subieron al poder en Ecuador en 1972.
Perú: La junta que sustituyó al presidente Belaúnde Terry quería llevar a cabo las reformas que ese gobierno no
había hecho. Así lucharía en dos frentes: la modernización de la sociedad peruana, que seguía siendo arcaica; y la
reducción de la dependencia exterior. La iniciativa más significativa fue la reforma agraria, para hacer frente al
descontento rural fuente de la guerrilla en 1965, al éxodo de la sierra a Lima y a la insuficiente producción de
alimentos, con el consiguiente aumento de las importaciones agrícolas. El objetivo de la reforma era reducir el
dualismo de la sociedad peruana, mediante la destrucción de los cimientos agrarios de las grandes familias
oligárquicas, y transferir ingresos a los sectores modernos de la economía.
Se tomaron medidas que fundaron la preponderancia del sector público; nacionalización del comercio exterior de
ciertos productos, reforma bancaria que limitó la participación del capital extranjero, y la asociación del capital y el
trabajo en la industria. El experimento duró sólo hasta 1975 después de la caída de Velazco Alvarado. Los militares
reformistas eran una minoría y el grueso de las fuerzas armadas era conservador y pasivo.
Bolivia: Fue más breve y trágica. EL oportunismo nacionalista del estamento militar creó la ilusión de una revolución
por sorpresa, sin base real, que sería rápidamente sustituida por una clásica dictadura militar de derecha. Ovando
tomó medidas diferentes del régimen anticomunista anterior: nacionalismo económico. El grueso de los militares lo
aceptó para proteger a las instituciones militares mismas, muy desprestigiadas en ese momento. No obstante las
fuerzas armadas estaban muy divididas entre un ala nacionalista, gral Juan José Torres, y lo que era el sector
mayoritario, más preocupado por el orden público y la lucha antisubversiva.
Cae Ovando por un golpe derechista en 1970, y recupera luego el poder el gral Torres. Este toma medidas muy
populares, nacionalizaciones y aumentos de salarios de mineros. Instauró una asamblea popular con participación
sindical y de partidos marxistas, lo que significó su debilidad. En 1971 Banzer, apoyado por empresarios, derrota a
Torres.
Panamá: La orientación nacionalista del gobierno de la guardia nacional fruto del golpe de estado en 1968 fue una
sorpresa. Los objetivos generales del gral Torrijos, jefe de la junta de gobierno, eran reconquistar la soberanía en el
canal de Panamá, y recobrar el canal intraoceánico. Fomentó la movilización nacional y promulgó nuevas leyes que
protegían a los trabajadores, en el campo hubo una reforma agraria moderada y gradual que afectó a los latifundios.
Flirteó con Cuba, apoyó a Allende y a los militares peruanos, a la causa sandinista. No obstante, aprovechando la
libre circulación del dólar convirtió al país en un refugio bancario al eliminar todas las restricciones a la transferencia
de divisas, y decretar la exención fiscal para movimientos de fondos. Contradicciones ideológicas.
Muerto Torrijos en 1981, los comandantes de la guardia nacional mantuvieron el peso político, y los presidentes
resultaron figuras decorativas.
Ecuador: En 1972 Rodríguez Lara instauró un régimen “revolucionario, nacionalista y a favor de un gobierno
independiente”. Sus objetivos eran mejorar la distribución de la renta, luchar contra el paro, y la reforma agraria. En
el sector petrolero se mostró particularmente activo, y creó una administración nacional de hidrocarburos para
supervisar la explotación del petróleo. En 1976 fue destituido por las graves tensiones sociales y el malestar
empresarial.

Todos estos regímenes tuvieron cosas en común, sobre todo su PATERNALISMO, invitaban al pueblo a ser
espectadores de los cambios que lo beneficiaban. AUTORITARISMO. Proponían cambios pero sin la participación
política.
Fueron propiciadas por un contexto 1968 – 1972, una nueva configuración de las fuerzas en el hemisferio occidental
permitió la oleada de nacionalismo y abrió paso a sectores progresistas de las fuerzas armadas, y cierta distensión.
EEUU había relajado sus controles sobre AL (Vietnam) y se adaptó a esta ola, y Cuba había aceptado la doctrina del
socialismo en un solo país después de sus reveses en el continente

También podría gustarte