Está en la página 1de 51

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLITICA

ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

NOMBRE DE LA ASIGNATURA:

Derecho de la Seguridad Social


TEMA:

Trabajo de Responsabilidad Social VIII

DOCENTE :

Farfán De la Cruz, Amelia Rosario

ESTUDIANTES:

1. Arias Castillón Teófilo - Cañete

2. Bernal Palma Max Dennis- Trujillo

3. Deza Córdova Rogger

4. García Enciso Ruth Mery- Ayacucho

5. Mejía Ramos Milena -Central

6. Morales Cervantes Kenyi – Huaraz

7. Sarmiento Cuisano Edzon Jenaro-Huaraz

8. Tineo Orosco Ronald – Ayacucho

9. Trujillo Landa Omar-Huaraz

10. Zapata Palacios José-Trujillo

CICLO: X SECCIÓN “D”


FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA
PROGRAMA DE ESTUDIOS DE DERECHO
FILIAL TRUJILLO

DIRECCIÓN DE RESPONSABILIDAD SOCIAL


COORDINACIÓN DE SERVICIO SOCIAL UNIVERSITARIO

TIPO DE PROYECTO: Prestación del Servicio Social Universitario – SSU VIII

1. TITULO DEL PROYECTO: Prestación del Servicio Social Universitario en Orientación


Jurídica. Año 2022.

2. EQUIPO DE TRABAJO (RESPONSABLES)


2.1. Coordinador(a) del Servicio Social Universitario en Sede Central: Mg. Díaz Jaime
Leonor Amelia.
2.2. Especialista de Responsabilidad Social
2.3. Docente Tutor de RS VIII
2.4. Estudiante que presta el SSU: Teofilo Junior Arias Castillon

3. DURACION DEL PROYECTO


Fecha de inicio:06 de julio del 2022

4. PLANTEAMIENTO DEL PROYECTO

La Uladech Católica en cumplimiento a su filosofía institucional de formar profesionales con


responsabilidad social, espíritu humanista y cristiano, y ciudadanos comprometidos con el
bien común, y conforme a la Ley Universitaria 30220, Estatuto, Reglamento General,
Reglamento de Responsabilidad Social, Reglamento de Servicio Social Universitario y
demás normativa; promueve en los estudiantes, docentes, administrativos y autoridades, la
Responsabilidad Social, la misma que se gestiona a través de proyectos de extensión
Cultural, Proyección Social y de Servicio Social Universitario. El presente Proyecto
desarrolla actividades de Prestación de Servicio Social Universitario, el cual se articula en
asignaturas de Responsabilidad Social presentes en los proyectos educativos de los
Programas de Estudios de la Universidad, con la finalidad de resolver situaciones
problemáticas que afecten el desarrollo de la comunidad mostrando solidaridad,
proactividad, asertividad y espíritu de servicio. En el proceso de intervención en la
comunidad se toma como referencia la ISO 26000, los ODS y la investigación, el desarrollo
y la innovación (I+D+i) como política de transformación social; empleando las tecnologías
de la información. El presente Proyecto aporta al ODS N° 11: Lograr que las ciudades y los
asentamientos humanos sean inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles.

La Norma ISO 26000 de responsabilidad social, vinculante a los Derechos humanos refiere
que: el componente de la responsabilidad social, es una guía de responsabilidad social que
trata de tutelar a las organizaciones en su camino hacia la sostenibilidad abarcando los
marcos ambiental, social y legal.
Desde la visión de la Educación de nuestra ciudadanía existe una perspectiva de la
responsabilidad social de la ULADECH Católica, la cual es el presupuesto participativo
como eje impulsor del desarrollo de la economía local, entre la asignatura de medio
ambiente y la norma técnica peruana ISO 26000 de la responsabilidad social”, todo esto
vendría hacer una muestra inequívoca del compromiso que asume la Universidad en el
desarrollo de la sociedad.
La Responsabilidad Social Universitaria es un enfoque ético del vínculo mutuo entre
Universidad y sociedad. Donde se trata de un compromiso moral irrenunciable que, a la par
que genera nuevo conocimiento relevante para la solución de los problemas sociales, que
permite la aplicación directa del saber científico y tecnológico, así como una formación
profesional más humanitaria.

4.1. DESCRIPCIÒN DE LA REALIDAD

El siguiente estudio se basa en qué medida la población beneficiaria tiene


conocimiento respecto de temas en materia civil, penal y laboral, toda vez que las
personas desconocen en temas: El Rol de la Policía Nacional dentro de un Proceso
Penal, Prolongación de prisión preventiva, Medidas alternativas a la pena privativa de
la libertad, el Comercio Humano (trata de personas, Delitos Ambientales, Derecho a la
Igualdad, la Familia, Separación Convencional, Derecho a suceder (sucesiones),
Contrato de Trabajo en el Sector Privado y público, los Beneficios Laborales en el D.
Leg. 728, Suspensión Perfecta de Labores y el Estado de emergencia – covid19.

En la investigación denominada “El Rol de la Policía Nacional del Perú y la Presunción


de inocencia en el Delito de Lavado de Activos: Una Aproximación desde el Nuevo
Código Procesal Penal”. Seña lo como objetivo general “Demostrar que existe
vulneración del Derecho a la Presunción de Inocencia en la investigación policial del
Delito de Lavado de Activos, en el marco del Nuevo Código Procesal Penal”; teniendo
además 2 objetivos específicos: “Establecer que el personal policial no se encuentra
debidamente especializado para la investigación del Delito de Lavado de Activos, en el
marco del Nuevo Código Procesal Penal”. “Analizar si existen condiciones propicias
para una investigación policial, en el Delito de Lavado de Activos, que no vulneren el
Derecho a la Presunción de Inocencia”. Jiménez (2019). Asimismo, utilizo la
metodología empleada en la presente investigación será esencialmente teórico,
basado en la casuística a partir de la comparación entre el contenido de la norma
(penal o procesal penal) con la realidad logística o la capacidad real de investigación
de la Policía Nacional.

El siguiente estudio se basa en El Derecho a la Igualdad.


Vivimos en un mundo interconectado, los problemas y los desafíos ya sea, se trate de
la pobreza, el cambio climático, las migraciones o las crisis económicas, no se limitan
nunca a un país o una región. Incluso en los países más ricos sigue habiendo
comunidades que viven en la miseria. También las democracias más antiguas siguen
enfrentándose al racismo, a la xenofobia, a la homofobia, así como a la intolerancia
religiosa.
El siguiente estudio se basa en Los Delitos Ambientales. Los delitos ambientales hoy
en día se han visto incrementados, atentando contra el medio ambiente donde vivimos,
por tanto existe un informe: El Informe Brundtland, elaborado por distintas naciones en
1987 para la ONU, por una comisión encabezada por la doctora Gro Harlem
Brundtland, entonces primera ministra de Noruega. Originalmente, se llamó Nuestro
Futuro Común (Our Common Future, en inglés).

Respecto a la “Prolongación de Prisión Preventiva” según Rivera, (2021). Expone, que


por ejemplo: es solicitada por el señor fiscal mientras tanto el imputado haya obtenido
18 meses de prisión preventiva y por tanto se considerara una prolongación solo
cuando en dicha investigación o proceso exista una “especial dificultad”, por lo que
este es un requisito primordial y a la vez no es necesario aquellos requisitos que se
dieron respecto a la prisión preventiva.

4.2. JUSTIFICACIÒN DEL PROYECTO


El presente proyecto tiene la visión de difundir, ejecutar y sensibilizar en temas de
materia civil, penal y laboral, tales como: El Rol de la Policía Nacional dentro de un
Proceso Penal, Prolongación de prisión preventiva, Medidas alternativas a la pena
privativa de la libertad, el Comercio Humano (trata de personas, Delitos Ambientales,
Derecho a la Igualdad, la Familia, Separación Convencional, Derecho a suceder
(sucesiones), Contrato de Trabajo en el Sector Privado y público, los Beneficios
Laborales en el D. Leg. 728, Suspensión Perfecta de Labores y el Estado de
emergencia – covid19.
Por eso nos hemos propuesto a través del curso de Responsabilidad Social de la
Universidad “Los Ángeles de Chimbote”, transmitir orientaciones a través de diferentes
charlas, talleres, aplicando diversas estrategias como son: diapositivas, enlaces
virtuales, infografías, etc. a personas, entre ellas; jóvenes, adultos, adultos mayores.
Para esto, debemos auto gestionar nuestro recurso y dedicar tiempo para lograr tener
una cobertura total de nuestros beneficiarios. A demás, nuestra intención es vincular
como parte de este programa a la sociedad en general y beneficiarios para que sean
los portavoces de tal información, esto nos permitirá saber que tanto compromiso y
dedicación posee la población para seguir adelante con nuestro proyecto y de esta
manera poder beneficiar a muchas personas más.

5. OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL
Realizar el proyecto de servicios “Proyecto del Servicio Social Universitario en Orientación
Jurídica. Año 2022.”

OBJETIVO ESPECÍFICOS
 Diagnosticar y determinar el Proyecto de Servicios “Proyecto del Servicio Social
Universitario en Orientación Jurídica. Año 2022.”
 Diseñar el Proyecto de Servicios “Proyecto del Servicio Social Universitario en
Orientación Jurídica. Año 2022.”
 Ejecutar el Proyecto de Servicios “Proyecto del Servicio Social Universitario en
Orientación Jurídica. Año 2022.”
 Evaluar y proponer mejoras Proyecto de Servicios “Proyecto del Servicio Social
Universitario en Orientación Jurídica. Año 2022.”

6. METAS
El logro de mis mentas, estuvieron conformados por mis 5 beneficiarios, participantes virtuales,
que gracias a ellos se desarrolló el Proyecto de investigación.

7. MARCO TEÒRICO.

ISO 26000 - ¿en qué consiste esta norma?


Nace para ayudar a organizaciones de todo tipo a ser más responsables socialmente. Esta
norma internacional tiene como objetivo asesorar a las organizaciones y fomentar el
desarrollo sostenible.
Se quiere usar la ISO 26000 de forma correcta hay que tener en cuenta la diversidad social,
ambiental, legal, cultural, política, organizacional y económica, además de actuar de forma
coherente e integrar la responsabilidad social dentro de sus políticas y estrategias de acción
así como revisar cada cierto tiempo el correcto cumplimento de los principios.

ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles


Lograr que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos, seguros, resilientes
y sostenibles.
Las ciudades han permitido a las personas progresar social y económicamente. Son
muchos los problemas que existen para mantener ciudades de manera que se sigan
creando empleos y prosperidad sin ejercer presión sobre la tierra y los recursos.
Los problemas comunes son la congestión, la falta de fondos para prestar servicios básicos,
los escases de vivienda adecuada y el deterioro de la infraestructura.

7.1. El Rol de la Policía Nacional dentro de un Proceso Penal

Antecedentes:
Jiménez (2019) presento una investigación denominada “El Rol de la Policía Nacional del
Perú y la Presunción de inocencia en el Delito de Lavado de Activos: Una Aproximación
desde el Nuevo Código Procesal Penal”. Señalo como objetivo general “Demostrar que
existe vulneración del Derecho a la Presunción de Inocencia en la investigación policial del
Delito de Lavado de Activos, en el marco del Nuevo Código Procesal Penal”; teniendo
además 2 objetivos específicos: “Establecer que el personal policial no se encuentra
debidamente especializado para la investigación del Delito de Lavado de Activos, en el
marco del Nuevo Código Procesal Penal”. “Analizar si existen condiciones propicias para
una investigación policial, en el Delito de Lavado de Activos, que no vulneren el Derecho a
la Presunción de Inocencia”. Asimismo, utilizo la metodología empleada en la presente
investigación será esencialmente teórico, basado en la casuística a partir de la comparación
entre el contenido de la norma (penal o procesal penal) con la realidad logística o la
capacidad real de investigación de la Policía Nacional.
Paz(2015) señala en su tesis titulada “Función de la Policía Nacional en la Investigación
preliminar con el nuevo modelo Procesal” en los casos materia de análisis, entre muchas
otras funciones que desempeña la Policía Nacional del Perú, es la haberse constituido en
insustituible en invalorable aliado en la lucha contra la criminalidad durante la etapa de la
investigación preliminar a cargo del Fiscal, pues, la policía en esta etapa del proceso penal
pone de manifiesto sus conocimientos en criminalística, investigación del delito y persecutor
de quienes delinquen. La investigación jurídica que se halla expuesto en la presente tesis,
está referido al rol de la Policía Nacional en la etapa de la investigación criminal en delitos
cometidos por funcionarios públicos. Este análisis se circunscribe dentro el diseño del rol de
la policía en el modelo acusatorio adversarial, del Nuevo Código Procesal Penal. En este
caso, se ha seguido lo previsto en el artículo 159º de la Constitución, en armonía con la
función de investigación asignada a la Policía Nacional en el artículo 166º de la Carta
Fundamental. Como se establece en nuestro ordenamiento jurídico, la Policía Nacional
realiza por sí o por orden del Ministerio Público labores de investigación de los delitos, sin
embargo, su actividad investigativa no tiene carácter jurisdiccional, por ende, no puede
pretender que las diligencias que lleva a cabo, salvo las de carácter irreproducible, puedan
fundar una declaración de culpabilidad, pues, en todos los casos, la Policía está obligada a
cumplir los mandatos del Fiscal en el ámbito de su función.

Funciones de investigación.
En su función de investigación debe tomar conocimiento de los delitos y dar cuenta
inmediata al Fiscal, sin perjuicio de realizar las diligencias de urgencia e imprescindibles
para impedir sus consecuencias. Asimismo, realiza por orden del Juez la investigación
preliminar en los delitos sujetos al ejercicio privado de la acción penal. Finalmente, la Policía
Nacional ejerce las atribuciones que le confiere el artículo 68º.1 del NCPP para efectos de
cumplir con su función de investigación, bajo la conducción del Fiscal; asimismo está
obligada a cumplir en la actuación de las diligencias preliminares las garantías y
formalidades del artículo 68º.2. Es decir, la Policía como institución de rango constitucional,
de acuerdo el nuevo modelo procesal penal, se ha convertido en el aliado insustituible del
Ministerio Público en la lucha contra la criminalidad en la región Cusco.

BASES TEÓRICAS:
LA POLICÍA
Definición.
La Policía Nacional del Perú es una institución del Estado creada para garantizar el orden
interno, el libre ejercicio de los derechos fundamentales de las personas y el normal
desarrollo de las actividades ciudadanas. Sus integrantes representan la ley, el orden y la
seguridad en toda la República y tienen competencia para intervenir en todos los asuntos
que se relacionan con el cumplimiento de su finalidad fundamental.
La nueva reforma procesal penal, implica que el Ministerio Público asume la conducción de
la investigación del delito, no solo ejerciendo un control de la legalidad, sino diseñando la
estrategia de investigación teniendo como soporte técnico a la Policía Nacional, de tal forma
que la colaboración y coordinación entre ambas instituciones es una premisa indispensable
para que el sistema de investigaciones funcione a cabalidad, teniendo en cuenta que la
Policía interviene como órgano técnico que presta auxilio y actúa ordenadamente bajo la
dirección del Fiscal.

Finalidad fundamental PNP:


La finalidad fundamental de la Policía Nacional del Perú es garantizar, mantener y
restablecer el orden interno. Presta protección y ayuda a las personas y a la comunidad.
Garantiza el cumplimiento de las leyes y la seguridad del patrimonio público y privado.
Previene, investiga y combate la delincuencia. Vigila y controla las fronteras.

El nuevo código procesal penal:


El Ministerio Público es titular del ejercicio público de la acción penal en los delitos y tiene el
deber de la carga de la prueba. Asume la conducción de la investigación desde su inicio. El
Ministerio Público está obligado a actuar con objetividad, indagando los hechos constitutivos
de delito, los que determinen y acrediten la responsabilidad o inocencia del imputado. Con
esta finalidad conduce y controla jurídicamente los actos de investigación que realiza la
Policía Nacional. Los actos de investigación que practica el Ministerio Público o la Policía
Nacional no tienen carácter jurisdiccional. Cuando fuera indispensable una decisión de esta
naturaleza la requerirá del órgano jurisdiccional, motivando debidamente su petición.

Función de investigación de la policía:


La Policía Nacional en su función de investigación debe, inclusive por propia iniciativa,
tomar conocimiento de los delitos y dar cuenta inmediata al Fiscal, sin perjuicio de realizar
las diligencias de urgencia e imprescindibles para impedir sus consecuencias, individualizar
a sus autores y partícipes, reunir y asegurar los elementos de prueba que puedan servir
para la aplicación de la Ley penal. Similar función desarrollará tratándose de delitos
dependientes de instancia privada sujetas a ejercicio privado de la acción penal.

Actuación policial en la comisión de un delito:


Tan pronto la Policía tenga noticia de la comisión de un delito, lo pondrá en conocimiento
del Ministerio Público por la vía más rápida y también por escrito, indicando los elementos
esenciales del hecho y demás elementos inicialmente recogidos, así como la actividad
cumplida, sin perjuicio de dar cuenta de toda la documentación que pudiera existir. Las
citaciones que en el curso de las investigaciones realice la policía a las personas pueden
efectuarse hasta por tres veces.

Atribuciones de la policía:
La Policía Nacional en su función de investigación, bajo la conducción del Fiscal, podrá
realizar los siguientes:
a) Recibir las denuncias escritas o sentar el acta de las verbales, así como tomar
declaraciones a los denunciantes.
b) Vigilar y proteger el lugar de los hechos a fin de que no sean borrados los vestigios y
huellas del delito.
c) Practicar el registro de las personas, así como prestar el auxilio que requieran las
víctimas del delito.
d) Recoger y conservar los objetos e instrumentos relacionados con el delito, así como todo
elemento material que pueda servir a la investigación.
e) Practicar las diligencias orientadas a la identificación física de los autores y partícipes del
delito.
f) Recibir las declaraciones de quienes hayan presenciado la comisión de los hechos.
g) Levantar planos, tomar fotografías, realizar grabaciones en video y demás operaciones
técnicas y científicas.
h) Capturar a los presuntos autores y partícipes en caso de flagrancia, informándoles de
inmediato sobre sus derechos.
i) Asegurar los documentos privados que puedan servir a la investigación. En este caso, de
ser posible en función a su cantidad, los pondrá rápidamente a disposición del Fiscal
para los fines consiguientes quien los remitirá para su examen al Juez de la
Investigación Preparatoria.
j) Allanar locales de uso público o abierto al público.
k) Efectuar, bajo inventario, los secuestros e incautaciones necesarios en los casos de
delitos flagrantes o de peligro inminente de su perpetración.
l) Recibir la manifestación de los presuntos o partícipes de delitos, con presencia obligatoria
de su Abogado Defensor. Si éste no se hallare presente, el interrogatorio se limitará a
constatar la identidad de aquellos. Art.67 literal “l”.
m) Reunir cuanta información adicional de urgencia permita la criminalística para ponerla a
disposición del Fiscal.
n) Las demás diligencias y procedimientos de investigación necesarios para el mejor
esclarecimiento de los hechos investigados.
De todas las diligencias antes mencionadas, la Policía sentará actas detalladas las que
entregará al Fiscal. Respetará las formalidades previstas para la investigación.
El Fiscal durante la investigación Preparatoria puede disponer lo conveniente en relación
al ejercicio de las atribuciones reconocidas a las Policía.
El imputado y su defensor podrán tomar conocimiento de las diligencias practicadas por
la Policía y tendrán acceso a las investigaciones realizadas.
El Fiscal, de ser el caso, decretará el secreto de las investigaciones por un plazo
prudencial que necesariamente cesará antes de la culminación de las mismas.

Prohibición de informar:
La Policía podrá informar a los medios de comunicación social acerca de la identidad de los
imputados. Cuando se trate de la víctima, testigos, o de otras personas que se encontraren
o pudieren resultar vinculadas a la investigación de un hecho punible requerirá la previa
autorización del Fiscal.

Actuación de la policía en la investigación preparatoria.


El Fiscal puede requerir que la policía realice diligencias preliminares.

Las diligencias preliminares.


Tiene por finalidad inmediata realizar los actos urgentes o inaplazables destinados a
determinar si han tenido lugar los hechos delictuosos, así como asegurar los elementos
materiales de su comisión, individualizar a las personas involucradas incluyendo a los
agraviados.
El plazo de las Diligencias Preliminares es de veinte días, salvo que se produzca la
detención de una persona. El Fiscal podrá fijar un plazo distinto según la complejidad y
circunstancias de los hechos de investigación.
En caso de inconcurrencia a una citación debidamente notificada bajo apercibimiento, el
Ministerio Público dispondrá la conducción compulsiva del omiso por la Policía Nacional.
(Conducción compulsiva de un imputado, testigo o perito, cuando pese a ser emplazado
debidamente durante la investigación no cumple con asistir a las diligencias de
investigación) Realizada la diligencia cuya frustración motivó la medida, o en todo caso,
antes de que transcurran veinticuatro horas de ejecutada la orden de fuerza, el Fiscal
dispondrá su levantamiento, bajo responsabilidad.
El imputado tiene derecho a que no se emplee en su contra medios coactivos, intimidatorios
o contrarios a su dignidad, ni a ser sometido a técnicas o métodos que induzcan o alteren
su libre voluntad o a sufrir una restricción no autorizada ni permitida por Ley.
El plazo de las Diligencias Preliminares es de veinte días, salvo que se produzca la
detención de una persona.
El Fiscal podrá fijar un plazo distinto según la complejidad y circunstancias de los hechos de
investigación.

El control de identidad policial:


La Policía, en el marco de sus funciones, sin necesidad de orden del Fiscal o del Juez,
podrá requerir la identificación de cualquier persona y realizar las comprobaciones
pertinentes en la vía pública o en el lugar donde se hubiere hecho el requerimiento, cuando
considere que resulta necesario para prevenir un delito u obtener información útil para la
averiguación de un hecho punible. El intervenido tiene derecho a exigir al Policía le
proporcione su identidad y la dependencia a la que está asignado.

7.2. El Derecho a la Igualdad

Antecedentes:
El derecho a la igualdad tiene como antecedente la Revolución Francesa de 1789, donde
por primera vez se promulgo una carta de derechos fundamentales del ser humano, que fue
inspiración para la posterior Declaración Universal de los Derechos Humanos llevada a
cabo por la Organización de las Naciones Unidas en el año de 1948. Esta carta asigna el
mismo valor y derechos a todos los seres humanos, tal como señala los artículos:

Artículo 1: Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y


derechos y, dotados como están en razón y conciencia, deben comportarse
fraternalmente los unos con los otros.

Artículo 2: Toda persona tiene derechos y libertades, (…) sin distinción alguna
de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión pública o de cualquier otra índole,
origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra
condición. […].

Artículo 7: Todos son iguales ante la ley y tienen, sin distinción, derecho a igual
protección de la ley. Todos tienen derecho a igual protección contra toda
discriminación que infrinja esta Declaración y contra toda provocación a tal
discriminación.

Artículo 10: Toda persona tiene derecho, en condiciones de plena igualdad, a


ser oída públicamente y con justicia por un tribunal independiente e imparcial,
para la determinación de sus derechos y obligaciones o para el examen de
cualquier acusación contra ella. …

La declaración de los derechos humanos se aplica a todas las personas del mundo, una
democracia moderna no funciona bien si los derechos humanos no son respetados. El
Estado debe ser capaz de proteger a sus habitantes sin discriminación y opresión; pero a
pesar de que en esta declaración se vela por la igualdad de todos los seres humanos, hoy
en dia se sigue luchando por lograr esta igualdad.

El derecho a la igualdad es fundamental para cualquier tipo de sociedad democrática


organizada, con un ordenamiento jurídico que se aplique de igual forma a ricos, pobres,
negros, blancos, mujeres y hombres; permitiendo de este modo sostener la paz social por
largos periodos de tiempo.

La discriminación, la segregación, el racismo o la xenofobia son flagelos muy comunes en la


humanidad. Por un lado, dejan una huella negativa en quienes la practican, ya que
empobrecen su cultura y se pierden de la oportunidad de aprender de la diferencia; pero
además dañan a quienes la padecen, ya que en algunos casos más adelante también
ejercerán la discriminación.

A pesar de los avances a nivel mundial con relación a la igualdad de género, las mujeres y
niñas siguen sufriendo discriminación y violencia en todos los lugares del mundo; esta
igualdad no es solo un derecho humano fundamental, sino la base necesaria para conseguir
un mundo pacifico, próspero y sostenible. Es por ello que la Agenda 2030 para el Desarrollo
Sostenible, a través de la ODS 5 – Igualdad de Género; señala: que poner fin a toda forma
de discriminación contra las mujeres y niñas, eliminar la violencia en contra de ellas en el
ámbito público y privado; asegurar la participación plena y efectiva de las mujeres y la
igualdad de oportunidades de liderazgo a todos los niveles decisorios en la vida política,
económica y publica; son algunas de las metas que se han fijado y que los Estados partes
deberán adoptar dentro de sus políticas públicas.

Bases Teóricas:

Base Normativa Internacional


Son normas fundamentales del derecho internacional de Derechos Humanos, que regulan
el Derecho a la Igualdad ante la ley u la protección de todas las personas contra la
discriminación.
 Declaración de los Derechos del Hombre y el Ciudadano
 Carta Internacional de Derechos Humanos
 Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales
 Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos.
 Convención Internacional sobre la eliminación de todas las formas de
discriminación racial
 Convención sobre los derechos del niño
 Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la
mujer
 Convención Americana sobre derechos humanos
 Protocolo adicional a la convención americana sobre derechos humanos en materia
de derechos económicos sociales y culturales (Protocolo de San Salvador).

Derecho a la Igualdad
El concepto de derecho a la igualdad, nacen en la Declaración Universal de los Derechos
Humanos. Este derecho significa que todo ser humano deber ser reconocido como igual
ante la ley y disfrutar de todos sus derechos, sin discriminación por motivo de nacionalidad,
raza o creencias.

La igualdad como derecho humano es un principio fundamental, contemplado en la


constitución y los tratados internacionales de acuerdo con los cuales todas las personas
somos iguales nacemos iguales y debemos de permaneces iguales en nuestras libertades y
en nuestros derechos. Cuando se vulneran esta igualdad se dan fenómenos de
discriminación, que es una palabra que se repite con frecuencia.

Al hablar de igualdad podemos hablar de muchas formas de igualdad dependiendo del


carácter en el que fundamente la discriminación: sexo, raza, nivel socioeconómico, etc.
Igualdad de Derechos:
La igualdad de derechos es, más o menos, lo mismo que el derecho a la igualdad, solo que
visto desde una perspectiva jurídica. La igualdad de derechos es el fundamento de
cualquier sistema digno de justicia: todos los ciudadanos de un Estado son iguales ante la
ley. Los ciudadanos se someten a la ley de manera voluntaria y absoluta, porque confían
en que las instituciones jurídicas la ejerzan sin distinciones, razón por la cual se suele decir
que “la justicia es ciega”.

Por ello, el derecho a la igualdad significa que todo ser humano posea un trato idéntico ante
la ley, con las mismas oportunidades de defenderse, que los juzguen conforme a las
mismas interpretaciones de la ley, de manera justa, sin fijarse en detalles que podrían
inclinar de antemano la balanza de la justicia a su favor, o en su contra.

Igualdad de Género:
La igualdad de género es la igualdad de derechos, responsabilidades y oportunidades de
mujeres y hombres; niñas y niños. Esta igualdad no significa que las mujeres y los hombres
sean lo mismo, si no que los derechos, responsabilidades y oportunidades no dependen del
sexo con el que nacieron. La igualdad de género supone que se tenga en cuenta los
intereses, las necesidades y las prioridades tanto de las mujeres como de los hombres,
reconociéndose la diversidad de los diferentes grupos de mujeres y de hombres.
(UNESCO). Se entiende que tanto hombres como mujeres tienen iguales derechos y el
mismo valor, que la ley se aplique por igual sin distinción de sexo y que las recompensas
por el mismo trabajo realizado sean siempre las mismas; sin embargo, existen todavia
prácticas socioculturales que mantienen las diferencias entre hombre y mujeres.

Igualdad de Oportunidades:
La idea de la igualdad de oportunidades plantea que todos los seres humanos, sin distinción
de su raza, sexo, credo o nacionalidad tendrán que venir al mundo con las mismas
oportunidades de crecer, esforzarse y recibir las recompensas de su esfuerzo, accediendo
así al bienestar social y a sus derechos políticos en pleno.

Esta es una idea que a menudo se ignora cuando se habla de meritocracia, la supuesta
organización social y política en la que aquellos que acumulen los mayores méritos
detentaran el mayor poder de decisión.

El problema que si no todos venimos al mundo con las mismas oportunidades ¿Cómo
podríamos ser juzgados de manera igualitaria?, y del mismo modo ¿Cómo podríamos
juzgar el mérito de alguien que vino al mundo con todas sus necesidades satisfechas, y el
de alguien que tuvo primero que luchar por satisfacérselas a sí mismo?

En muchos casos, el Estado existe como un garante de la igualdad de oportunidades, razón


por la cual controla la educación pública, la salud pública y otros beneficios a los que los
descendientes de las clases desfavorecidas no podrían acceder, no por falta de méritos,
sino por razones de otro tipo.

Igualdad Social:
La igualdad social es la condición de total equidad entre los ciudadanos de un Estado, en el
cual gozan de la satisfacción plena de sus derechos civiles, jurídicos, económicos y políticos
(sus derechos humanos fundamentales) en condición de iguales, esto es, que la igualdad
social equivale a la sumatoria de la igualdad ante la ley, la igualdad de oportunidades y la
igualdad de resultados (castigos y recompensas).

La desigualdad social, que tiene lugar cuando los criterios de socialización en una
comunidad se ejercen de manera discriminatoria: atendiendo a la raza, religión, sexo, edad,
idioma o alguna otra condición que sirva para negar la justa recompensa el merecido
servicio o incluso negar los mismos derechos.

Importancia:
El derecho a la igualdad es fundamental para cualquier tipo de sociedad democrática
organizada, con un ordenamiento jurídico que se aplique de igual forma a ricos, pobres,
negros, blancos, mujeres y hombres; permitiendo de este modo sostener la paz social por
largos periodos de tiempo.

La discriminación, la segregación, el racismo o la xenofobia son flagelos muy comunes en la


humanidad. Por un lado, dejan una huella negativa en quienes la practican, ya que
empobrecen su cultura y se pierden de la oportunidad de aprender de la diferencia; Pero
además dañan a quienes la padecen, que en algunos casos más adelante ejercen también
la discriminación.

Se sabe desde tiempos antiguos que este ciclo no se detiene nunca, y que la aceptación de:
la mezcla de la diversidad, puntos de vista, es la única forma de lograr una sociedad justa y
pacífica.

Igualdad y Equidad:
Dos términos tratados como sinónimos, aunque no lo sean. Por igualdad se entiende a la
uniformidad ante el conjunto, o sea la aplicación de las mismas medidas y los mismos
principios en el juicio de unos, al juicio de otros. La equidad tiene que ver con la justica, en
base al reconocimiento de las desigualdades que ya existían de antemano, para ser
realmente ecuánimes. Esto significa que, si la igualdad propone “a todos según el mismo
criterio”; la equidad propone “a cada quien de acuerdo a sus necesidades y a cada uno de
acuerdo a sus capacidades”.

He allí la diferencia entre lo igualitario y lo equitativo: esto último implica partir de una
situación de desigualdad, para intentar corregirla o al menos no incrementarla. En ese
sentido, la igualdad y equidad pueden ser realmente complementarios, pues la segunda es
una via para alcanzar la primera.

El Derecho a la Igualdad en el Perú


La Constitución Política del Perú de 1993 señala que toda persona tiene derecho a la
igualdad ante la ley. Nadie debe ser discriminado por motivo de origen, raza, sexo, idioma,
religión, opinión, condición económica o de cualquier otra índole. (Artículo 2.2)

A). Derecho a la Igualdad:


La constitución reconoce el derecho de igualdad ante la ley”. Al abordar el tema de la
igualdad desde una perspectiva constitucional, tiene doble dimensión: de un lado, como
un principio rector de todo el ordenamiento jurídico del estado democrático de derecho,
siendo un valor fundamental y una regla básica que este debe garantizar y preservar. Y
de otro lado, como un derecho constitucional subjetivo, individualmente exigible, que
confiere a toda persona el derecho a ser tratado como igual ante la ley y de no ser objeto
de forma alguna de discriminación.

B). Derecho a la No Discriminación


La constitución reconoce el mandato de no discriminación en cualquiera de sus formas.
Así se prohíbe la discriminación por razón de origen, raza, sexo, idioma, religión, opinión,
condición económica o cualquier otra índole. Esta fórmula amplia del texto constitucional
permite establecer que la prohibición de conductas discriminatorias se extiende a todas
las formas de discriminación, con tal prescindencia del modo a través del que esta es
puesta en práctica. Así, resulta claro que la prohibición de discriminar se extiende tanto a
las discriminaciones directas (derivadas de una desigualdad de trato no justificada) como
a las indirectas (medidas en apariencias neutras pero cuya ejecución afecta a un grupo
social determinado)

Entre las causas de discriminación –previstas en la constitución y típicas en el


constitucionalismo comparado– tenemos:
 Aquellas inherentes al ser humano, referidas a características en las que se
encuentran las personas independientes de su voluntad, que son los casos de
las discriminaciones por razón de origen, raza, sexo, idioma, condición
económica, etc.
 Aquellas que se refiere a posiciones asumidas voluntariamente por las personas
que, al ser atributos o manifestaciones esenciales de su personalidad, no son
reprochables, sino que incluso se encuentran previstas como derechos
fundamentales, ejemplo de esto sería la discriminación por motivo de credo o
religión, opinión, filiación política, opción sexual, etc.

Ley de Igualdad de Oportunidades entre Hombres y Mujeres – Ley N° 28983


Una de las mayores inequidades a las que se enfrentan las mujeres peruanas es la de
género, además de la falta de oportunidades.

Esta norma constituye el desarrollo constitucional del derecho a la igualdad reconocido en el


artículo 2.2, tiene como objetivo: establecer el marco normativo, institucional y de políticas
públicas en los ámbitos nacional, regional y local para garantizar a mujeres y hombres el
ejercicio de sus derechos a la igualdad, dignidad, libre desarrollo, bienestar y autonomía.
También busca la erradicación de la discriminación y se orienta al logro de la plena igualdad
entre mujeres y hombre.

Establece principios sobre los cuales el Estado impulsa la igualdad de oportunidades. Entre
ellos, reconoce a la equidad de género, lo que supone un compromiso con la erradicación
de las practicas, concepciones, estereotipos y lenguaje que justifiquen la superioridad de
uno de los sexos; asi como, la eliminación de todo tipo de discriminación y exclusión sexual
o social. Asimismo, plantea la prevalencia de los derechos humanos, destacando los
derechos de las mujeres a lo largo de su ciclo de vida. Del mismo modo, el respecto a la
realidad pluricultural, multilingüe y multiétnica, promoviendo la inclusión social, la
interculturalidad, el dialogo e intercambio en condiciones de equidad, democrática y
enriquecimiento mutuo; asi como, el reconocimiento y respeto a los niños, niñas,
adolescentes, jóvenes, personas adultas y personas adultas mayores, personas con
discapacidad o grupos etarios más afectados por la discriminación.
También incorpora mandatos concretos al Poder Ejecutivo para desarrollar planes y
programas para la prevención, atención y eliminación de la violencia contra la mujer, en
todas las formas y en todos los espacios; adoptar medidas que promuevan la participación
económica, social y política de las mujeres rurales, indígenas, amazónicas y afroperuanas;
garantizar el derecho a la salud, con especial énfasis en los derechos sexuales y
reproductivos, la prevención del embarazo adolescente, y el derecho a la maternidad
segura; garantizar el derecho a un trabajo productivo de las mujeres, y adoptar medidas
idóneas que permita el goce de los derechos laborales en condiciones de igualdad respecto
de los hombres.

Mecanismos de seguimiento del Plan Nacional Contra la Violencia de Genero 2016-


2021:
El Plan Nacional Contra la Violencia de Género 2016 – 2021 es un instrumento de
planificación y articulación intersectorial que busca articular en un periodo de cinco años las
acciones de todas las instituciones del Estado para reducir los índices de desigualdad y de
violencia hacia la mujer en el país.

En cuanto a las desigualdades de género en el Perú es la discriminación que sufren las


mujeres de modo estructural los mismos que cruzan todas las etapas de su vida las cuales
están muy arraigas en la sociedad donde predomina el privilegio de lo masculino sobre lo
femenino. Esta discriminación vulnera el derecho que tienen las mujeres a una vida libre de
violencia las cuales se manifiestan en distintas formas como acoso sexual, hostigamiento
sexual, acoso político, violencia física, psicológica o sexual, trata de personas y feminicidio;
el derecho a la salud sexual y reproductiva, tener acceso y uso de métodos anticonceptivos
sobre todo en el caso de mujeres adolescentes, a la educación sexual integral y a salud
integral; al acceso y participación en espacios de toma de decisiones en las elecciones
presidenciales, al congreso, a elecciones regionales y locales, a cargos de decisión en el
sector público y privado; a los derechos económicos y sociales que se evidencia en la
desigualdad educativa, desigualdad económica en el acceso a la actividad laboral y
productiva.

Dentro de la violencia basada en genero se incluyen todos los tipos de violencia física,
psicológica, económica, patrimonial y sexual que se dan en: la violencia doméstica, trata
con fines de explotación sexual; el acoso sexual que se dan tanto en el ámbito laboral,
educativo y callejero); el maltrato infantil; el abuso sexual infantil y la explotación de niños,
niñas y adolescentes en relación con la mendicidad.

Por otro lado, la violencia doméstica se da por los patrones socioculturales discriminatorios
arraigados y tolerados socialmente, debido al hecho biológico de ser mujer; por el ansia
irracional de dominio, de control y de poder del sexo masculino sobre el femenino, esta es la
fuerza principal que alimenta la violencia domestica entre las parejas.

Ley N° 30364 – Ley para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las
mujeres y los integrantes del grupo familiar.

Norma promovida por el Estado Peruano con el fin de prevenir, erradicar y sancionar toda
forma de violencia contra las mujeres por su condición de tales, y contra los integrantes del
grupo familiar, producida en el ámbito público y privado, especialmente cuando se
encuentra en situación de vulnerabilidad, por edad o situación física como las niñas o niños,
adolescentes, personas adultas mayores y personas con discapacidad.

Decreto Legislativo N° 1470 – Establece medidas para garantizar la atención y


protección de las víctimas de violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo
familiar durante la emergencia sanitaria declarada por el COVID-19.

Reglamento que dispone la habilitación de los recursos tecnológicos necesarios para el


dictado de las medidas de protección y/o cautelares

7.3. Los Delitos Ambientales

Antecedentes:

ONU (1987) presento un informe de las naciones denominada “El Informe Brundtland”.
Señala lo: El informe se enfrenta y contrasta la postura de desarrollo económico actual junto
con el de sostenibilidad ambiental, realizado por la ex-primera ministra noruega Gro Harlem
Brundtland, con el propósito de analizar, criticar y replantear las políticas de desarrollo
económico globalizador, reconociendo que el actual avance social se está llevando a cabo a
un costo medioambiental alto.

Brundtland (1987) Hace poco más de 25 años la Comisión encabezada por la Dra.
Brundtland advertía sobre el profundo cambio en la relación “ser humano – planeta” durante
el siglo XX, destacando como el crecimiento demográfico desmedido y el aumento en el uso
de la tecnología estaban provocando una alteración evidente en la atmósfera, el suelo, el
agua, la flora, la fauna y las relaciones entre todos estos elementos. Numerosas
circunstancias (sobreexplotación de recursos en América latina y África, degradación del
suelo y la agricultura ligada a pesticidas, la catástrofe de Chernobyl y la destrucción de la
capa de ozono) alentaban la hipótesis de que la humanidad había alcanzado el límite en su
relación con la naturaleza, por lo que era necesario desarrollar de forma concreta y realista
acciones para combatir estas temáticas alarmantes.

Cumbre de la Tierra de Río (1992) En 1992, la comunidad internacional se reunió en Río de


Janeiro, Brasil, para discutir los medios para poner en práctica el desarrollo sostenible.
Durante la denominada Cumbre de la Tierra de Río, los líderes mundiales adoptaron el
Programa 21, con planes de acción específicos para lograr el desarrollo sostenible en los
planos nacional, regional e internacional.

Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sostenible (2002) En el 2002, la Cumbre Mundial


aprobó el Plan de Aplicación de Johannesburgo. El Plan de Aplicación se basó en los
progresos realizados y las lecciones aprendidas desde la Cumbre de la Tierra, y prevé un
enfoque más específico, con medidas concretas y metas cuantificables y con plazos y
metas.

Lamas (2019). Nuestra legislación nacional esta preocupación ha sido recogida por el
legislador y así mismo se sanciona a través del Código Penal, en la cual nos describe en su
Título XIII Delitos Ambientales
Diario el Correo (2019) según la publicación de fecha 15 de agosto de 2019, LA FISCALIA
AMBIENTAL: La Fiscalía en Materia Ambiental investiga 167 casos por delitos contra el
medio ambiente. De los cuales a la fecha se tienen un total de 30 sentencias por tráfico de
productos forestales y de especies acuáticas se obtuvieron en lo que va del año, según
informó la Fiscalía Especializada en Materia Ambiental de Piura. Asimismo, este año se
investigan 167 casos por DELITOS AMBIENTALES, 33 de ellos referidos a la
CONTAMINACIÓN DEL AMBIENTE.

Funciones de Investigación.
En su función de investigación debe tomar conocimiento de los delitos ambientales para
impedir su comisión y por tanto orientar a las personas y advertir. Tenemos a nivel
internacional y mundial el Informe Brundtland, donde nos orienta la necesidad de tomar
conciencia sobre la importancia del medio ambiente.
Asimismo, se establece en nuestro Código Penal en sus artículos 304 al 310-A, nos da a
conocer los distintos tipos de delitos ambientales que están debidamente regulado y que
contribuyen a sancionar dichos actos ilícitos y a cuidar nuestro medio ambiente y contribuir
con el desarrollo sostenible del planeta.

Bases Teóricas:
Delitos Ambientales
Definición.
Los delitos ambientales son considerados en el Código Penal como los delitos por atentar
con el medio ambiente y su desarrollo sostenible, así tenemos: delitos de contaminación del
ambiente; el incumplimiento de las normas relacionadas al manejo de residuos sólidos; el
tráfico ilegal de residuos peligrosos; el tráfico ilegal de especies de flora y fauna silvestre
protegida, de especies acuáticas, depredación de flora y fauna silvestre; el tráfico ilegal de
recursos genéticos; delitos contra bosques o formaciones boscosas; el uso indebido de
tierras agrícolas; la alteración del ambiente o paisaje; entre otros de vital importancia para la
defensa de un ambiente sano y seguro para los peruanos.

Informe Brundtland:
El informe fue elaborado por distintas naciones en 1987 para la ONU, es un informe que
enfrenta y contrasta la postura de desarrollo económico actual junto con el de sostenibilidad
ambiental, realizado por la ex-primera ministra noruega Gro Harlem Brundtland, con el
propósito de analizar, criticar y replantear las políticas de desarrollo económico globalizador,
reconociendo que el actual avance social se está llevando a cabo a un costo
medioambiental alto.
En este informe, se utilizó por primera vez el término DESARROLLO SOSTENIBLE (o
desarrollo sustentable), definido como aquel que satisface las necesidades del presente sin
comprometer las necesidades de las futuras generaciones. Implica un cambio muy
importante en cuanto a la idea de sustentabilidad, principalmente ecológica, y a un marco
que da también énfasis al contexto económico y social del desarrollo. Con esto, se pretende
menguar los problemas ambientales globales y como consecuencia establecer una serie de
medidas destinadas a revertir este proceso de contaminación.
Como un deseo más que una previsión, el documento preveía una transición exitosa hacia
el desarrollo sostenible en el año 2000 y más allá lo que requería de un cambio masivo en
los objetivos sociales. Para lograrlo el Informe Brundtland preconizaba:
1- Revivir el crecimiento (la pobreza es la mayor fuente de degradación ambiental).
2- Cambiar la calidad del crecimiento (equidad, justicia social y seguridad deben ser
reconocidas como metas sociales de máxima prioridad).
3- Conservación del medio ambiente (agua, aire, suelo, bosques)
4- Asegurar un crecimiento demográfico sostenible.
5- Reorientar la tecnología y el manejo de riesgos.
6- Integrar el medio ambiente y la economía en los ámbitos de decisión.
7- Reformar las relaciones económicas internacionales.
8- Reforzar la cooperación internacional.

Informe Brundtland – Informe 2012:


Como una paradoja, 25 años después, el Informe Brundtland sigue vigente y muchas de sus
consideraciones siguen aún sin resolverse, tanto, que el mismo podría haber sido concebido
perfectamente en 2012 y pocos notarían la diferencia. La pregunta es ¿hasta qué punto es
factible evaluar los problemas ambientales globales coherentemente, cuando la mentalidad
de análisis costo-beneficio carece aún de responsabilidad y solidaridad?
Compartir la convicción de la Comisión “Brundtland” de que es necesario construir un futuro
que sea más próspero, más justo y más seguro para todos; sosteniendo y expandiendo las
bases ecológicas para el desarrollo es naturalmente posible. Solo hay que convencer y
convencerse de que es imperioso trabajar para el medio ambiente y no con el medio
ambiente.
En 1987 el Informe subrayaba que “lo que hoy podría parecer difícil o imposible puede ser
posible en el futuro”. Estamos a tiempo no solo de aprender o pensar, sino a actuar en
consecuencia, 25 años después.

Desarrollo Sostenible:
Se define el desarrollo sostenible como la satisfacción de las necesidades de la
generación presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para
satisfacer sus propias necesidades. (Informe titulado «Nuestro futuro común» de 1987,
Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo).

Consta de
tres pilares, el
desarrollo
sostenible
trata de
lograr, de
manera
equilibrada, el
desarrollo
económico, el
desarrollo
social y la
protección del
medio
ambiente.
En 1992, la comunidad internacional se reunió en Río de Janeiro, Brasil, para discutir los
medios para poner en práctica el desarrollo sostenible. Durante la denominada Cumbre de
la Tierra de Río, los líderes mundiales adoptaron el Programa 21, con planes de acción
específicos para lograr el desarrollo sostenible en los planos nacional, regional e
internacional.
En el 2002, la Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sostenible, se aprobó el Plan de
Aplicación de Johannesburgo. El Plan de Aplicación se basó en los progresos realizados y
las lecciones aprendidas desde la Cumbre de la Tierra, y prevé un enfoque más específico,
con medidas concretas y metas cuantificables y con plazos y metas.
En el 2012, veinte años después de la histórica Cumbre de la Tierra, los líderes mundiales
se reunirán de nuevo en Río de Janeiro a:
1) Asegurar el compromiso político renovado con el desarrollo sostenible,
2) Evaluar el progreso de su aplicación deficiente en el cumplimiento de los
compromisos ya acordados, y
3) Abordar los desafíos nuevos y emergentes.

La Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible, o Cumbre de la


Tierra de Río 20, se centrará en dos temas:
1) Economía verde en el contexto del desarrollo sostenible y la erradicación de la
pobreza y
2) El marco institucional para el desarrollo sostenible.
La Oficina del Presidente de la Asamblea General continuará buscando formas de apoyar
los esfuerzos intergubernamentales sobre el desarrollo sostenible, incluido el proceso
preparatorio de la Cumbre de la Tierra de Río +20 y la aplicación de la Estrategia de
Mauricio para la ulterior ejecución del Programa de Acción para el Desarrollo Sostenible de
los Pequeños Estados Insulares en Desarrollo.

Delitos Ambientales en el Código Penal Peruano.


En nuestra legislación nacional esta preocupación ha sido recogida por el legislador y así
mismo se sanciona a través del Código Penal, en la cual nos describe en su Título XIII
Delitos Ambientales (Lamas, 2019), así tenemos en sus artículos 304 - Contaminación del
ambiente, hasta el articulo Artículo 310°-A.- Tráfico ilegal de productos forestales
maderables

TÍTULO XIII
DELITOS AMBIENTALES
CAPÍTULO I - Delitos de contaminación

Artículo 304°.- Contaminación del ambiente: a 3 años y serv. comunitario.


Artículo 305°.- Formas agravadas: 4 a 7 años y 300 a 1000 días multa.
Artículo 306°.- Incumplimiento de las normas relativas al manejo de residuos sólidos: no
mayor de 4 años.
Artículo 307°.- Tráfico ilegal de residuos peligrosos: 4 a 7 años y 300 a 1000 días multa.
Artículo 307°-A.- Delito de minería ilegal: a 3 años y 40 a 80 días multa.
Artículo 307°-B.- Formas agravadas: 8 a 10 años y 300 a 1000 días multa.
Artículo 307°-F.- Inhabilitación
Artículo 308°.- Tráfico ilegal de especies de flora y fauna silvestre: 3 a 5 años y 180 a
400 días multa.
Artículo 308°-A.- Tráfico ilegal de especies acuáticas de la flora y fauna silvestre: 3 a 5
años y 180 a 400 días multa.
Artículo 308°-B.- Extracción ilegal de especies acuáticas: 3 a 5 años
Artículo 308°-C.- Depredación de flora y fauna silvestre: 3 a 5 años y 180 a 400 días
multa.
Artículo 308°-D.- Tráfico ilegal de recursos genéticos: 3 a 5 años y 180 a 400 días multa.
Artículo 309°.- Formas agravadas: 4 a 7 años.
Artículo 310°.- Delitos contra los bosques o formaciones boscosas: 4 a 6 años y serv.
Comunitario.
Artículo 310°-A.- Tráfico ilegal de productos forestales maderables: 4 a 7 años y 100 a
300 días multa.

7.4. La Prolongación de prisión preventiva

Antecedentes:

Contemplando a Angulo Torres, Vania, (2010). El derecho a ser juzgado en un plazo


razonable en el proceso penal. Tesis para optar el título de licenciado en Derecho por la
Universidad Austral de Chile. Valdivia – Chile, tesis en la cual el autor concluye que: el
derecho a ser juzgado dentro de un plazo razonable tiene la naturaleza de ser una garantía
procesal con rango constitucional e incluso elevado a condición de ser derecho
fundamental, que busca que el imputado sea investigado y juzgado dentro los márgenes
ponderables de los plazos previstos en normas internacionales.
Según Carrasco, (2016). ¨La implicancia del proceso inmediato por flagrancia delictiva al
principio acusatorio y al derecho a ser juzgado en un plazo razonable, Lima Norte, 2016¨.
Tesis para optar el título de abogado por la Universidad de Huánuco. Tesis en la cual en
auto concluye que: en el proceso inmediato por flagrancia delictiva no se respeta el derecho
a ser juzgado dentro de un plazo razonable, ello por la excesiva celeridad, transgrediendo el
principio acusatorio, pues el plazo perentorio de 24 a 48 horas no es suficiente para poder
establecer la responsabilidad o no del imputado, máxime cuando se refiere que en caso de
acusación se puede realizar de inmediato y de duda ir por el proceso común.
Como Delgado, R. (2017). Criterios para fijar el plazo razonable en el mandato de prisión
preventiva en el Distrito Judicial de Lambayeque durante el período 2014 – 2016 en la
Provincia de Chiclayo. Tesis en la cual la autora concluye que: si bien es verdad el Tribunal
Constitucional ha delimitado que el imputado debe ser juzgado en un plazo razonable, no ha
fijado este tiempo, de ello se ha encargado la jurisprudencia, que por ejemplo en la
Sentencia Casatoria N° 626 – 2013 – Moquegua ha establecido criterios de ponderación y
razonabilidad para determinar los plazos, sin embargo se aprecia que tanto fiscales como
jueces solo solicitan 9 y 18 meses, sin establecer plazos menores, a pesar que se trata de
causas en las cuales no existe pluralidad de imputados o agraviados; varios delitos, e
incluso cantidad de diligencias, por ende la excepción se viene utilizando como regla.

Funciones de Investigación.

Cabe puntualizar que las actuaciones fiscales, en general, no pueden considerarse


circunstancias de especial complejidad en la magnitud que prevé la ley procesal; pues,
resulta claro que tanto el plazo de investigación preparatoria como el de prisión preventiva
se otorgan con la razonable previsión de que en este periodo se llevarán a cabo múltiples y
hasta delicadas diligencias fiscales orientadas a esclarecerlos hechos investigados. En ese
sentido, todas las diligencias fiscales que se lleven a cabo con la finalidad de esclarecer los
hechos contenidos en la disposición de formalización de investigación preparatoria, no
pueden considerarse como hechos no previstos y excepcionales que ameriten una
ampliación del plazo de prisión preventiva, en el marco de una adecuación.

Bases Teóricas:

El Plazo De La Prisión Preventiva

“Código Procesal Vigente”


Nuestro Código Procesal vigente en el Artículo 272 establece que la duración de la prisión
preventiva, no puede ser más de nueve meses, a excepción de procesos complejos en los
cuales se puede extender este plazo hasta dieciocho meses, disponiendo en el Artículo 274
que se puede prolongar este plazo, sólo cuando concurran situaciones excepcionales de
complejidad en el proceso o en la investigación, y que además subsista el peligro de fuga y /
u obstaculización de la actividad probatoria, puede extenderse prolongarse por un plazo
adicional de dieciocho meses; por ende debe entenderse que en proceso simple el plazo
razonable de juzgamiento puede ser hasta veintisiete meses y en procesos complejos hasta
treinta y seis meses; situación que la norma contempla como excepcional, la misma que en
Huánuco se ha convertido en la regla, vulnerando con ello el derecho a ser juzgado dentro
de un plazo razonable, que a todas luces tanto veintisiete como treinta y seis meses, a
consideración nuestra resulta excesivo.

Derecho al Plazo Razonable


Según Neyra, (2010). “El derecho a un proceso penal dentro de un plazo razonable, es un
derecho subjetivo constitucional que asiste a todos los sujetos que son parte en un proceso
penal de carácter autónomo, aunque instrumental del derecho a la tutela, y que está dirigido
al Estado, creando en él la obligación de actuar con celeridad el ius Puniendi”. (pág. 147).
A cambio en el Caso Trickovic vs Slovenia, (2001). “La jurisprudencia de los tribunales
supranacionales ha puesto, por tanto, de manifiesto que lo importante no es la celeridad en
sí misma, sino la correcta administración de justicia dentro de un marco donde el proceso se
desarrolle sin anomalías arbitrarias injustificadas o arbitrarias”.

Concepto de la Prisión Preventiva.


Según Quiroz & Araya (2014) expresan que la “prisión preventiva es una medida coercitiva
personal de naturaleza provisional. Se trata de la privación de la libertad que formalmente
decide un juez de investigación preparatoria, dentro de un proceso penal, con el fin de
cerciorarse que el procesado esté sometido al proceso y no eluda la acción de la justicia o
no la perturbe en su actividad probatoria.” (Pág. 126)
Por su parte, (Peña, 2007). Señala que la “prisión preventiva es una medida de coerción
procesal válida, cuya legitimidad está condicionada a la concurrencia de ciertos
presupuestos formales y materiales, los que deben ser tomados en cuenta por el juzgador al
momento de decidir su aplicación, que se encuentran taxativamente previsto en las normas
que modulan.” (Pág.712)

Bases Legales

Prolongación de la prisión preventiva


Antes de hablar de una prolongación de la prisión preventiva debemos de saber que la
PRISIÓN PREVENTIVA lo encontramos ubicada en el TITULO III en su CAPITULO I donde
nos habla de los PRESUPUESTOS, según:

“Artículo 268.- Presupuestos Materiales


El juez, a solicitud del Ministerio Público, podrá dictar mandato de prisión preventiva, si
atendiendo a los primeros recaudos sea posible determinar la concurrencia de los
siguientes presupuestos:
a) Que existen fundados y graves elementos de convicción para estimar razonablemente
la comisión de un delito que vincule al imputado como autor o partícipe del mismo.
b) Que la sanción a imponerse sea superior a cuatro años de pena privativa de libertad;
y
c) Que el imputado, en razón a sus antecedentes y otras circunstancias del caso
particular, permita colegir razonablemente que tratará de eludir la acción de la justicia
(peligro de fuga) u obstaculizar la averiguación de la verdad (peligro de obstaculización)

Y en el CAPITULO II – LA DURACIÓN DE LA PRISIÓN PREVENTIVA

Artículo 272.- Duración.-


1. La prisión preventiva no durará más de nueve (9) meses para casos simples.
2. Tratándose de procesos complejos, el plazo límite de la prisión preventiva no durará
más de dieciocho (18) meses.
3. Para los procesos de criminalidad organizada, el plazo de la prisión preventiva no
durará más de treinta y seis (36) meses”.
“Artículo 274.- Prolongación de la prisión preventiva
1. Cuando concurran circunstancias que importen una especial dificultad o prolongación
de la investigación o del proceso y que el imputado pudiera sustraerse a la acción de la
justicia u obstaculizar la actividad probatoria, el plazo de la prisión preventiva podrá
prolongarse:
a) Para los procesos comunes hasta por nueve (9) meses adicionales.
b) Para los procesos complejos hasta dieciocho (18) meses adicionales.
c) Para los procesos de criminalidad organizada hasta doce (12) meses adicionales.
En todos los casos, el fiscal debe solicitarla al juez antes de su vencimiento.
2. Excepcionalmente, el Juez de la Investigación Preparatoria a solicitud del Fiscal,
podrá adecuar el plazo de prolongación de la prisión preventiva otorgado a los plazos
establecidos en el numeral anterior, siempre que se presenten circunstancias de
especial complejidad que no fueron advertidas en el requerimiento inicial. Para el
cómputo de la adecuación del plazo de prolongación se tomara en cuenta lo previsto en
el artículo 275.
3. El Juez de la Investigación Preparatoria se pronunciará previa realización de una
audiencia, dentro del tercer día de presentado el requerimiento. Esta se llevará a cabo
con la asistencia del Ministerio Público, del imputado y su defensor. Una vez escuchados
los asistentes y a la vista de los autos, decidirá en ese mismo acto o dentro de las
setenta y dos horas siguientes, bajo responsabilidad.
4. La resolución que se pronuncie sobre el requerimiento de prolongación de la prisión
preventiva podrá ser objeto de recurso de apelación. El procedimiento que se seguirá
será el previsto en el numeral 2 del artículo 278.
5. Una vez condenado el imputado, la prisión preventiva podrá prolongarse hasta la
mitad de la pena impuesta, cuando esta hubiera sido recurrida”.
7.5. La Familia

Antecedentes:

El tema de la familia ha sido estudiado por diferentes ciencias; la Filosofía, la Sociología, el


Derecho, la Psicología, y entre otras, que han llegado con conclusiones diferentes.
Podemos decir claramente que a través de toda nuestra historia humana, la familia ha
estado presente siempre, en cada una de las clases sociales, en cada región, en cada
cultura; y cada paso de su evolución ha estado influenciada por las leyes sociales y
económicas…económicas en las funciones de inserción de cada organización de trabajo.

Funciones de Investigación.
En su función de investigación debe tomar conocimiento respecto de la familia, en que
consiste y cuál es la importancia de la familia, cuáles son sus características y demás
aspectos relevantes que involucran a la familia en la actual situación en que se encuentra el
país.

Bases Teóricas:
La Familia

Según el diccionario de la Real Academia: La familia es un grupo de personas


emparentadas entre sí que viven juntos.
También se define como: El Conjunto de personas que comparten alguna condición, opinión
o tenencia. (Familia Universitaria)
Para Gisele Groeninga. Define: La familia puede definirse como un sistema y, como tal, un
conjunto de elementos interactuantes que evoluciona con el tiempo y se organiza de
acuerdo con sus propósitos y el ambiente.

Naturaleza Jurídica
Como un régimen de relaciones sociales, institucionalizadas y sancionadas por el derecho,
se detallan las siguientes:
 De la Personalidad Jurídica de la Familia → Ente susceptible de adquirir
derechos y Obligaciones
 De la Familia como Organismo Jurídico → Ejerce potestad paterna y materna
 De la Familia como Institución → Busca la satisfacción de sus necesidades
básica de la prole y la práctica de valores axiológicos.

Regulación Legal
Regulada de forma transversal en la normativa nacional. No existe una norma completa y
definida sobre la materia.
 Constitución Política
 Código Civil
 Código Penal

Constitución Política
Las normas constitucionales establecen los principios fundamentales y básicos de la familia.
Las ultimas tres Constituciones 1933, 1979 y 1993 consagran la supremacía de la familia
como institución social.
La Constitución Política de 1993 vigente, señala:
 Artículo 4° → La Comunidad y el Estado protegen a la familia.
 Artículo 5° → Que la unión estable de un hombre y una mujer, libres de
impedimento matrimonial forman un hogar, da lugar al régimen de sociedad de
gananciales.
 Artículo 6° → Es política nacional difundir y promover la paternidad y maternidad
responsables; es deber y derecho de los padres alimentar, educar y dar seguridad a
sus hijos; todos los hijos tienen iguales derechos y deberes.

CODIGO CIVIL 1984 – D.L. 295


Conquista española impero el Derecho Indiano como una preponderante influencia de la
Iglesia.
En la época Republicana con el Codigo del 1852 y del 1936 el corte paternalista, patriarcal y
la hegemonía de la familia matrimonial tuvieron no solo predominio, sino que fue la razón
del Derecho de Familia.
Se encarga de regular las Instituciones de la Familia, con 426 artículos. El Libro III,
Derecho de Familia, abarca los artículos 233 al 659.

 Esponsales  Relaciones Paterno Filiales  Colocación de


Familia
 Matrimonio  Filiación  Régimen de Visitas
 Divorcio  Reconocimiento  Alimentos
 Separación de Cuerpos  Adopción  Tutela
 Unión Estable  Patria Potestad  Curatela
 Régimen Económica  Tenencia  Patrimonio Familiar
 Parentesco  Guarda  Consejo de Familia

CODIGO PENAL 1991 – D.L. 635


Parte Especial – Delitos, en el Titulo III: Delitos Contra la Familia (Artículos 139 al 150):
 Los Matrimonios Ilegales (bigamia, celebración de matrimonios ilegales, omisión de
formalidades, etc.)
 Delitos contra el Estado Civil (alteración del estado civil, fingimiento de embarazo o
parto, alteración o supresión de filiación de menor.)
 Atentados contra la Patria Potestad (sustracción de menor, inducción a la fuga de
menor, liderazgo o instigación al pandillaje pernicioso).
 Omisión de Asistencia Familiar.
También se detallan delitos de naturaleza familiar en:
 Parricidio, articulo 107.  Violación sexual, artículo 170,
numeral 3.
 Infanticidio, articulo 110.  Rufianismo, articulo 180, tercera
parte.
Trata de personas, articulo 153–A, numeral 5.  Proxenetismo, artículos 179 numeral
4y
181 numeral 3

CARACTERISTICAS
 Universalidad → Presente en la vida del hombre como medio de satisfacción de
intereses personales y grupales. Trasciende los momentos y las épocas.
 Afectividad → Esencial. Sentimientos humanos, comprensión, amor, entrega,
sacrificio, base donde reposa la familia.
 Influencia Formativa → Medio de transmisión de valores, costumbres, creencias,
formas de vida, es un centro cultural.
 Importancia Social → Célula básica de la sociedad, que un país encuentra bienestar.
Familia tenemos hijos, mientras en la sociedad ciudadanos.
 Estabilidad → Conformación de una comunidad de vida, constancia, permanencia que
conlleva la interacción constante descartando las relaciones eventuales, casuales,
esporádicas y momentáneas.
 Convivencia Publica y Ostensible → Trasciende de lo intimo a lo social., interactuar
con la pareja en la vida de relacion. Que la comunidad la reconozca y sea legitimada
socialmente.

Clases de Familia según sus integrantes


Familias Tradicionales:
 Familia nuclear: Conformada por miembros de dos generaciones.
 Familia Extensa: conformada por parejas y parientes ascendientes y descendientes,
consanguíneos o colaterales.
 Familia Ampliada: conformada por miembros no consanguíneos o afines.

Familias Modernas:
 Familia ensamblada: llamadas también familias simultáneas, superpuestas o
reconstruidas.
 Familia Unipersonal: llamada también familias monoparentales, conformadas por un
solo progenitor.
 Familia Homosexuales: conformada por miembros del mismo sexo.

7.6. Los Contrato de Trabajo en el Sector Privado y Público

Antecedentes:
Nos expresa De la Cueva "EI derecho individual del trabajo es el conjunto de normas
jurídicas que fijan las bases generales que deben regular las prestaciones individuales de
servicios, a efecto de asegurar a los trabajadores la vida, la salud y un nivel decoroso de
vida”

Citamos a Ferrari, quien escribe: “Se define corrientemente al contrato de trabajo como
aquel por el cual una persona se obliga a trabajar por cuenta y bajo la dependencia de otra
o a estar simplemente a sus órdenes, recibiendo como compensación una retribución en
dinero”.

Funciones de Investigación.
En su función de investigación debe tomar conocimiento de que es el contrato de trabajo,
así como sus elementos que existen en un contrato de trabajo. Así tenemos que a nivel
internacional los contratos de trabajo están regulados mediante el convenio de la
Organización Mundial de Trabajo – OIT, las mismas a las cuales el Perú está suscrito.
En nuestra legislación nacional debemos destacar a los tipos de contratos de trabajo que se
aplican en el régimen privado y público, según corresponda a las normas establecidas y
vigentes.
BASES TEÓRICAS:
Contrato de Trabajo
Definición.
Citamos a Ferrari, quien escribe: “Se define corrientemente al contrato de trabajo como
aquel por el cual una persona se obliga a trabajar por cuenta y bajo la dependencia de otra
o a estar simplemente a sus órdenes, recibiendo como compensación una retribución en
dinero”.

Elementos del contrato de trabajo:


Se destacan los principales elementos de un contrato, los cuales son importantes para
determinar a la relación laboral existente, así tenemos:

a.- Prestación personal.


El desempeño del trabajo es realizado por una persona natural ya que pone a
disposición del empleador su propia fuerza de trabajo, que le es indesligable. En otros
términos, se trata de una obligación personalísima.
En principio, es él quien debe realizar la labor sin el concurso de otros, sin dependientes,
lo que solamente es posible por medio de una situación de excepción. El hecho de poder
contratar a otro u otros para el desempeño de la función constituye una
desnaturalización de la institución y entraría en el terreno de un contrato de locación
conducción como está planteado en la legislación civil". De producirse la desaparición
física (muerte) o una incapacidad del trabajador, la relación laboral puede extinguirse o
suspenderse.

Expresa Neves: "Que en los contratos mercantiles existe la excepción pues en ellos la
prestación personal de servicios no es esencial ya que el agente, el comisionista o el
corredor podrían ser personas naturales o personas jurídicas pues pueden contar con
auxiliares o sustitutos a su cargo.

b.- La Subordinación.
El acreedor del trabajo, que es el empleador, recibe la actividad del deudor de la relación
laboral, que es el trabajador y por tal motivo se encuentra en la capacidad de conducir
esa capacidad de trabajo. El empleador puede dirigir fiscalizar y sancionar al trabajador".
El poder de dirección se limita a la capacidad laboral del trabajador y no se refiere a su
persona que es el límite más claro. De invadir esa esfera, caería en el ejercicio irregular
del derecho. Los elementos de tiempo y lugar cumplen al respecto un papel muy
importante así como la determinación del contenido o la categoría de la función que se
va a desempeñar, ya que mientras más precisa sea la definición, menores posibilidades
de conflicto de interpretación se podrán suscitar.

c.- La Remuneración.
Como se produce la ajenidad, es decir, la prestación de un trabajo por cuenta ajena; el
trabajador debe recibir un pago por la labor efectuada, lo que se entrega en dinero o en
especie y es de libre disposición, lo que puede permitir suponer que, aunque pueda
darse en los dos medios enunciados, debe predominar la forma dineraria. Existe la
capacidad del trabajador de disponer de los medios entregados en especie para su
empleo personal o para su venta por lo que representan en dinero. No cabe la afectación
injustificada de este derecho del trabajador por parte del empleador o de terceros.
Empero, existen una serie de supuestos específicos que sí toleran ya sea el descuento o
la retención de la remuneración. Primero, se pueden realizar los descuentos y
retenciones por mandato de la ley; en segundo lugar, las que provienen de orden judicial
y; en tercer lugar, las que tienen origen en Ia voluntad del trabajador.

EMPLEADOR VINCULO TRABAJADOR


LABORAL

Contratos de Trabajo en el Sector Privado:


Son los contratos regulados por el Decreto Legislativo N°728, sobre los cuales se menciona
los contratos Indeterminados, contratos sujetos a modalidad y contratos a tiempo parcial, y
demás contratos especiales regulados bajo el régimen laboral del sector privado.

D. LEG. N° 728 contiene: El régimen de la legislación laboral, los principios que son
aplicables a nuestra legislación laboral, la definición de contrato de trabajo y sus tipo de
contrato de trabajo, los derechos y obligaciones laborales del trabajador y los deberes del
empleador, así también comprende las beneficios laborales que rigen a los trabajadores
comprendidos en el decreto legislativo N° 728.

a.- Contratos de Trabajo Indeterminado:


Esta relación no necesariamente debe tener un contrato escrito, basta con el registro
en planilla de la empresa, ya es un contrato laboral.
El CT tiene fecha de inicio pero no de término, va a durar un largo tiempo.
Se puede terminar la relación laboral por la renuncia, el mutuo acuerdo de ambas partes,
fallecimiento del trabajador o el despido.

b.- Contratos de Trabajo Sujetos a Modalidad:


El CT tiene fecha de inicio y también fecha de término.
Los contratos de trabajo sujetos a modalidad necesariamente deben constar por escrito.
Deben contener en forma expresa: Duración, las causas objetivas de la contratación,
condiciones de la relación laboral (horario, jornada, remuneración, período de prueba,
reg. Laboral, etc), el cargo (especial, de dirección o de confianza)
Hay 9 tipos de contrato de trabajo sujetos a modalidad: TEMPORALES (contrato por
inicio o lanzamiento de una nueva actividad, contrato por necesidades de mercado, contrato
por reconversión empresarial), ACCIDENTALES (contrato ocasional, contrato de suplencia,
contrato de emergencia), PARA OBRA O SERVICIO (contrato para obra determinada o serv.
Específico, contrato intermitente, contrato de temporada)
c.- Contratos de Trabajo a Tiempo Parcial:
Los contratos a tiempo parcial deben constar por escrito.
Estos se celebran cuando la jornada de trabajo no supera las seis horas diarias.
Contratos de Trabajo en el Sector Público:
Son los contratos regulados por el Estado y que tienen su base legal al Decreto Legislativo
276, al Contrato Administrativo de Servicios, a régimen del Servicios Civil y al Decreto
Legislativo N°728.

a.- D. Leg. N° 276 – Ley de Bases y de la Carrera Administrativa y Remuneraciones


del Sector Publico.
El cual contienen un conjunto de normas, principios y procesos que regulan el ingreso,
los derechos y deberes de los servidores públicos que prestan servicios de naturaleza
permanente en la administración publica.

Objetivo: Incorporar personal idóneo y garantizar su permanencia, y establecer un


SISTEMA UNICO DE REMUNERACIONES

No están comprendidos:
 Los servidores públicos contratados ni funcionarios que desempeñen cargo político o
de confianza.
 Los miembros de las fuerzas armadas y policiales.
 Los trabajadores de las empresas del Estado o de Soc. Economía Mixta.

Grupos Ocupacionales: Destacan los siguientes grupos:


 GRUPO PROFESIONAL: Servidores con titulo profesional o grado
académico.
 GRUPO TECNICO: Servidores con formación superior o universitaria
incompleta.
 GRUPO AUXILIAR: Servidores con instrucción secundaria y experiencia.

Para el ingreso a trabajar bajo el Régimen del Dec. Legislativo 276, se debe de tener
en cuenta:
 Ser ciudadano peruano, buena conducta, salud, atributos, y requisitos de
selección.
 Se da la promoción de ascenso entre los grupos ocupacionales.

Dentro de las OBLIGACIONES que podemos señalar, tenemos:


 Cumplir personal y diligentemente.
 Salvaguardar el interés del Estado.
 Conocer sus labores.
Dentro de las PROHIBICIONES que podemos señalar, tenemos:
 Realizar actividad distinta al cargo.
 Percibir retribuciones de terceros.
 Realizar actividad política.
Dentro de las DERECHOS que podemos señalar, tenemos:
 Hacer carrera pública.
 Gozar de estabilidad.
 Percibir remuneración, vacaciones, etc.

b.- D. LEG N° 1057 Contrato Administrativo de Servicios - CAS


Modalidad especial de contratación laboral del Estado y en la cual se financia con cargo
al presupuesto institucional.
Es considerado un Régimen laboral transitorio.
No sujeto a Ley Bases Carrera Adm. Reg. Lab. Actividad Publica, Ingreso se accede
mediante concurso público.
Estos contrato CAS se extinguen por: Fallecimiento, Extincion de la entidad, Renuncia,
Mutuo disenso, Invalidez absoluta permanente, Resolucion, Inhabilitacion adm., judicial,
política, Vcto de contrato (31 dic. De cada año)

DERECHOS
 Remuneración
 Jornada de trabajo (48 h/s)
 Descanso semanal obligatorio
 Tiempo de refrigerio
 Aguinaldo fiestas patrias y navidad
 Vacaciones (30 días)
 Licencias maternidad, paternidad y otros
 Derechos sobre Ley Seg. Y Salud en el Trabajo
 Libertad sindical y relaciones colectivas de trabajo
 Afiliarse a un régimen pensionario, SCTR, Essalud
 Certificado de trabajo.
 Boleta de pago
 Sujeto de IR 4ta categoría

c.- Ley Servir


Es una ley - Ley 30057 - que comprende un conjunto de normas, principios y reglas para
ingreso al estado.
Mediante esta ley se pretende unificar un solo sistema de remuneraciones en el sector
público actual, a través de la unificación del Decreto Legislativo 276 y el Régimen de
Contratos Administrativos de Servicios.

7.7. Las Medidas alternativas a la pena privativa de la libertad

Antecedentes:

Tenemos a Weber, (2020). Las medidas alternativas a la pena privativa de la libertad y


estudio empírico de su aplicación en la provincia de Curicó. Tesis para el Licenciamiento en
Ciencias Jurídicas. Universidad Andrés Bello. Trató de demostrar al lector que, en cuanto a
eficacia se refiere, supera con creces a la pena privativa de libertad. Previo se evocó al
tema central que debe dejarse en evidencia la crisis que padece el sistema carcelario e
inevitablemente la pena de encierro. En efecto es notorio el fracaso de la prisión como
medio reformador. Es por ello que formuló las siguientes interrogantes: ¿Es la pena
privativa de libertad una institución penal en crisis? De ser así, ¿Cómo debemos subsanar?;
¿Existen mecanismos que puedan reemplazarla?; ¿Qué opina la Magistratura de la
medidas alternativas en la Provincia de Curicó?; ¿Es eficaz el sistema de medidas
alternativas en la Provincia en cuestión? Para completar su análisis realizo, además, una
breve exposición de las medidas alternativas existentes en América Latina. Donde concluyo
que era imposible ocultar su satisfacción al constatar que las medidas alternativas se
aplican en gran número llegando casi a un 90% respecto de las personas condenadas. Esto
denota el gran compromiso que tiene la magistratura y demás órganos pertinentes en la
aplicación de dichas medidas, debido a ello agrego las percepciones de los jueces del
crimen de la provincia de Curicó en las que, sin duda, se advierte el carácter asertivo de sus
resoluciones, así como también su innovación permanente.
A través de Vélez, (2013). En Perseo N° 4. Programa Universitario de Derecho Humanos –
Universidad Nacional Autónoma de México. Expresa que: “Ante la crítica situación de las
prisiones, las medidas alternativas se presentan como una solución: ciertas conductas que
innegablemente lesionan bienes y condiciones importantes para la vida comunitaria y que
deben permanecer dentro del ámbito penal, demandan ser sancionadas con penas distintas
a la prisión.” Se ha discutido si la imposición de penas pecuniarias no resulta un sustitutivo
de la ley del talión, sin embargo, la pretensión punitiva del estado de tutelar intereses
generales sin tomar en cuenta los de la víctima es injustificada, por lo que es importante
considerar la posibilidad de sustituir parcialmente la pena privativa de la libertad con
algunas formas de derecho restitutivo o inclusive con acuerdos públicos en instancias de
conciliación.”
En la obra, García, (2015). Que lleva como título “Las medidas alternativas al cumplimiento
de las penas privativas de libertad”. Editorial Dykinson – España. Se analizan en
profundidad las diferentes modalidades de los institutos de la suspensión de la ejecución de
la pena y del resto de la pena, así como de la sustitución de la pena de prisión por la
expulsión del territorio nacional del extranjero y otras sustituciones de la pena aún vigentes,
y todo ello desde una visión eminentemente práctica, abordando minuciosamente la extensa
casuística que el recurso a los mismos genera desde una escasa regulación y consecuente
insuficiencia de previsión normativa; omisiones, ambigüedades e incluso contradicciones
advertidas en sus respectivos regímenes jurídicos que resultan recurrentemente salvadas
por una cualificada y prolija doctrina jurisprudencial y científica, cuyos posicionamientos más
significativos y relevantes son expresamente referenciados en el presente trabajo. Trabajo
que es contextualizado en el escenario vigente, connotado por la aprobación de la LO
1/2015, de 30 de marzo, de modificación del Código Penal, que viene a representar una
sustancial afectación al régimen de las medidas alternativas al cumplimiento de las penas
privativas de libertad, y de la Ley 41/2015, de 5 de octubre, de modificación de la Ley de
Enjuiciamiento Criminal para la agilización de la justicia penal y el fortalecimiento de las
garantías procesales; asimismo, se incorpora un detallado anexo jurisprudencial,
constituyendo esta obra un indudable referente para el jurista interesado en el estudio de
esta materia.

Bases Teóricas:

A través de la Psicología Criminal (2007-2008). Debemos de saber que “existen


mecanismos judiciales o administrativos que permiten dar contenido a la pena adecuándola
al caso individual, llegando a sustituirse el contenido de la pena privativa de libertad por
otras. Es decir en la actualidad se cuestiona la idoneidad de la pena privativa de libertad
para lograr la reeducación y reinserción social de los penados y se plantea la necesidad de
buscar alternativas bajo la gran esencia de los ideales de resocialización y reeducación.”

La Exención de Pena

Esta medida alternativa se relaciona con los criterios generales del llamado perdón judicial.
Esto es, con la facultad conferida por la ley al órgano jurisdiccional para dispensar de toda
sanción al autor de un hecho delictivo.
El fundamento de la exención de pena resulta de consideraciones de prevención especial y
de oportunidad o merecimiento de pena. De modo tal, que en atención a las circunstancias
del hecho punible, a las condiciones personales del autor o partícipe, o a la naturaleza de
los bienes jurídicos afectados, la respuesta punitiva aparece en el caso concreto como
innecesaria o desproporcionada.

La suspensión de la ejecución de la pena.

La suspensión de la ejecución de la pena según JP. Jurídicos Penales, (2019). La


suspensión de la ejecución de la pena es una figura que permite al presunto infractor
suspender por un determinado tiempo la sanción de privación de libertad impuesta. Es
decir, que en vez de ser llevado a prisión, pueda seguir en libertad bajo constante vigilancia,
para que la acción penal pueda cesar por completo. “Califica como formas de tratamiento en
régimen de libertad. Su operatividad consiste en suspender la ejecución efectiva de la pena
privativa de libertad impuesta en la sentencia condenatoria. De esta manera, pues, el
sentenciado no ingresa a un centro carcelario para cumplir la pena fijada por la autoridad
judicial, él queda en libertad pero sometido a un régimen de reglas de conducta y a la
obligación de no delinquir.”

La Conversión de Penas Privativas de Libertad

Este sustituto penal puede ser definido como la conmutación de la pena privativa de libertad
impuesta en la sentencia, por una sanción de distinta naturaleza. En el caso del derecho
penal peruano la conversión de la pena privativa de libertad puede hacerse con penas de
multa, de prestación de servicios a la comunidad y de limitación de días libres. En otros
países, en cambio, la conmutación suele realizarse únicamente con penas de multa. Para
que proceda esta medida alternativa se exigen dos condiciones:
a) Que la pena impuesta en la sentencia condenatoria no exceda a dos años de pena
privativa de libertad; y,
b) Que en el caso concreto no sea posible aplicar al sentenciado una suspensión de la
ejecución de la pena o una reserva de fallo condenatorio.

La sustitución de penas privativas de libertad

Afirma Sánchez (2015). “La finalidad de la sustitución es la prevención especial positiva, es


la socialización del condenado en ciertos supuestos de delincuencia no grave. Se dota para
ello al Juez de un flexible instrumento de evitación de los efectos desocializadores de las
penas cortas privativas de libertad”.
En conclusión es una alternativa que la ley deja al absoluto arbitrio judicial. Únicamente se
exige que la pena privativa de libertad sustituible no sea superior a Cuatro años. En la
medida, pues, en que el Juez considere en atención a la pena conminada, para el delito y a
las circunstancias de su comisión que el sentenciado no merece pena por encima de dicho
límite, él podrá aplicar la sustitución, consignando en la sentencia la extensión de la pena
privativa de libertad que se sustituye. Sin embargo, somos de opinión que en la decisión
sustitutiva deben sopesarse también otros factores como lo innecesario de la reclusión y la
inconveniencia, por razones preventivo generales y especiales, de no optar por otro tipo de
medida alternativa como la suspensión condicional o la reserva del fallo.

La reserva del fallo condenatorio


En efecto, la Reserva del Fallo Condenatorio que se regula en los artículos 62º a 67º del
Código Penal Peruano, conforme a su fuente hispana, se caracteriza fundamentalmente
porque el Juez deja en suspenso la condena y el señalamiento de una pena para el
sentenciado.
En términos concretos la medida supone que en la sentencia se declara formalmente la
culpabilidad del procesado, pero éste no es condenado ni se le impone, por tanto pena
alguna. El fallo de condena queda de momento suspendido y se condiciona su
pronunciamiento a la observancia de reglas de conducta durante
Un régimen de prueba, dentro del cual el sentenciado deberá abstenerse de cometer nuevo
delito y tendrá que cumplir las reglas de conducta que le señale el Juez.
Si el período de prueba concluye sin infracción de las reglas impuestas, ni comisión de
nuevo delito, el juzgamiento se deja sin efecto. Pero si, por el contrario, se incurre en
infracción o se vuelve a delinquir, el Juez puede disponer la revocatoria de la reserva y el
consiguiente pronunciamiento del fallo condenatorio con el señalamiento de la pena que
deberá cumplir el sentenciado.

Aplicación de Penas
Artículo 32.-
Las penas limitativas de derechos previstas en los dos primeros incisos del artículo 31 se
aplican como autónomas cuando están específicamente señaladas para cada delito y
también como sustitutivas o alternativas de la pena privativa de libertad, cuando la
sanción sustituida a criterio del Juez no sea superior a cuatro años.
Artículo modificado por el Artículo Único de la Ley Nº 27186, pu Nº 27186, publicada el
20-10-99, cuyo texto es el siguiente:

Duración de las penas limitativas de derechos como penas sustitutas


Artículo 33.- La duración de las penas de prestación de servicios a la comunidad y
limitativa de días libres se fijará, cuando se apliquen como sustitutivas de la pena
privativa de libertad, de acuerdo con las equivalencias establecidas en el artículo 52.

Artículo 52.- Conversión de la pena privativa de libertad


En los casos que no fuera procedente la condena condicional o la reserva del fallo
condenatorio, el juez podrá convertir la pena privativa de libertad no mayor de dos años
en otra de multa, o la pena privativa de libertad no mayor de cuatro años en otra de
prestación de servicios a la comunidad, o limitación de días libres, a razón de un día de
privación de libertad por un día de multa, siete días de privación de libertad por una
jornada de prestación de servicios a la comunidad o por una jornada de limitación de
días libres.
Igualmente, el juez podrá, de oficio o a petición de parte, convertir la pena privativa de
libertad en pena de vigilancia electrónica personal, a razón de un día de privación de
libertad por un día de vigilancia electrónica personal, en concordancia con el inciso 3 del
artículo 29-A del presente Código.”

Artículo 53.- Revocación de la conversión


Si el condenado no cumple, injustificadamente, con el pago de la multa o la prestación
del servicio asignado a la jornada de limitación de días libres, la conversión será
revocada, previo apercibimiento judicial, debiendo ejecutarse la pena privativa de libertad
fijada en la sentencia. Revocada la conversión, la pena cumplida con anterioridad será
descontada de acuerdo con las equivalencias siguientes:
1. Un día de multa por cada día de privación de libertad.
2. Una jornada de servicio a la comunidad o una de limitación de días libres por
cada siete días de pena privativa de libertad.

Artículo 54.- Revocación de la conversión por la comisión de delito doloso.


Cuando el condenado cometa, dentro del plazo de ejecución de la pena convertida
según el artículo 52, un delito doloso sancionado en la ley con pena privativa de libertad
no menor de tres años, la conversión quedará revocada automáticamente y así será
declarada en la nueva sentencia condenatoria. Efectuando el descuento correspondiente
a la parte de pena convertida que hubiese sido ejecutada antes de la revocatoria,
conforme a las equivalencias indicadas en el artículo 53, el condenado cumplirá la pena
privativa de libertad que resta de la primera sentencia y la que le fuere impuesta por el
nuevo delito.

7.8. La Separación Convencional

Antecedentes:
Es aquel que se produce como la consecuencia de la libre decisión de los cónyuges, esta
figura jurídica implica la suspensión del deber de cohabitación a que están sujetos los
cónyuges.

Funciones de Investigación.
En su función de investigación debe tomar conocimiento respecto de la separación
convencional, en que consiste la separación convencional, cuáles son sus características y
demás aspectos relevantes que trae consigo la separación convencional en la actual
situación en que se encuentra el país.

Bases Teóricas:
La Separación Convencional
Es aquel acto por el cual los cónyuges de transcurridos 2 años de celebración del
matrimonio se constituyen una causal de separación de cuerpos y asunto contencioso,
siendo así se da inicio al trámite vía proceso sumarísimo.

El “Divorcio Rápido” o Procedimiento no contencioso de Separación Convencional y


Divorcio Ulterior (Ley N° 29227) es una de las maneras en las que una pareja puede
disolver su vínculo matrimonial. Este demora en promedio de 2 a 3 meses.

El procedimiento se realiza en las municipalidades provinciales o distritales y las notarías de


la jurisdicción del último domicilio conyugal (lugar donde vivió junta la pareja) o de donde se
realizó el Matrimonio Civil.

Este procedimiento tiene dos etapas:

Separación Convencional: Es el paso previo para obtener el divorcio. Para que proceda,
todos los documentos deben estar conformes. Dura unos 30 días o más. Una vez
culminada, los cónyuges están separados, pero subsiste el vinculo matrimonial (siguen
casados).
Divorcio Ulterior: Se solicita pasados 2 meses de obtenida la Separación Convencional.
Para ello se adjuntando el acta o resolución de la separación y otros documentos. Dura
unos 15 días o más.
Ambas deben realizarse en la misma municipalidad o notaría. Una vez obtenida la
Separación Convencional, se solicita el Divorcio Ulterior y cuando acaba este proceso el
vínculo matrimonial está disuelto.

Condiciones:
Para acceder a este tipo de divorcio, existen algunas condiciones:

 Ambos deben estar de acuerdo con separarse y divorciarse (mutuo acuerdo).


 Que hayan transcurrido 2 años o más desde su Matrimonio Civil.
 Si hay hijos menores de edad o mayores con discapacidad, debe estar resuelto
todo lo relacionado con la patria potestad, alimentos, tenencia, visitas, curatela.
 No tener bienes en común (sociedad de gananciales). Si los hubiera, deben haber
resuelto lo concerniente al régimen patrimonial con la debida inscripción en
Registros Públicos.

Requisitos para iniciar el procedimiento separación convencional:

1. Deben haber transcurridos un mínimo de dos (02) años desde la celebración del
matrimonio civil.

2. No tener hijos menores de edad o de tenerlos, contar con sentencia judicial firme o acta
de conciliación emitida conforme a la Ley Nº 26872 – Ley de Conciliación y su Reglamento,
aprobado por Decreto Supremo Nº 014-2008-JUS, respecto de los regímenes de ejercicio
de la patria potestad, alimentos, tenencia y visitas de los hijos menores de edad.

3. No tener hijos mayores con incapacidad o de tenerlos, contar con sentencia judicial firme
o acta de conciliación emitida conforme a la Ley Nº 26872 – Ley de Conciliación y su
Reglamento, aprobado por Decreto Supremo Nº 014-2008-JUS, respecto de los regímenes
de ejercicio de la curatela, alimentos y visitas de los hijos mayores con incapacidad.

4. Carecer de bienes sujetos al régimen de sociedad de gananciales, o si los hubiera contar


con Escritura Pública inscrita en los Registros Públicos, de sustitución o liquidación del
régimen patrimonial.
7.9. Los Beneficios Laborales en el D. Leg. 728

Antecedentes:
El respeto de los derechos que son propios de la contratación de una persona bajo un
contrato de trabajo es esencial para un buen ambiente laboral y para evitar conflictos
internos en la empresa a futuro.

Michael Vidal, Socio de Hernández & Cía Abogados, en el diario Gestión (2019) nos
recuerda los 6 principales derechos económicos que tiene un trabajador contratado dentro
de la actividad privada, a propósito del Día del Trabajo son: La remuneración, la CTS, la
gratificación, descanso vacacional, la asignación familiar y seguro de vida.

Por lo tanto, es importante resaltar a De la Cueva "EI derecho individual del trabajo es el
conjunto de normas jurídicas que fijan las bases generales que deben regular las
prestaciones individuales de servicios, a efecto de asegurar a los trabajadores la vida, la
salud y un nivel decoroso de vida”
Funciones de investigación.
En su función de investigación debe tomar conocimiento de que son los beneficios
laborales, los requisitos y periodos en los cuales se debe de otorgar dichos beneficios
laborales.
Así tenemos que a nivel internacional los contratos de trabajo están regulados mediante el
convenio de la Organización Mundial de Trabajo – OIT, las mismas a las cuales el Perú está
suscrito y por tanto el solo hecho de celebrar un contrato de trabajo conlleva consigo la
generación de derechos laborales en favor de trabajador, en la medida que se cumplan los
supuestos establecidos en la normas laborales vigentes.

BASES TEÓRICAS:
LOS BENEFICIOS LABORALES

Los beneficios laborales son los derechos y/o compensaciones adicionales a los cuales
vuestra legislación les otorga a los trabajadores, teniendo como objetivo cubrir sus
necesidades e incentivar su labor. Conforme a la Síntesis de la Legislación Laboral,
aprobado por Resolución Ministerial N° 322-2009-TR de fecha 06 de noviembre de 2019, se
destacan los beneficios laborales siguientes: La asignación familiar, el seguro social de
salud, la gratificación legales y bonificaciones, la compensación por tiempo de servicios, las
licencias, las vacaciones y descanses remunerados, participación en las utilidades, entre
otros.

El Convenio 100 de la OIT.

El Convenio N° 100 de la OIT, nos expresa: el derecho a la igualdad de remuneración entre


la mano de obra masculina y femenina por un trabajo de igual valor, por cuanto su artículo
1° reconoce: a) La remuneración comprende el salario o sueldo, además de cualquier otro
emolumento, directa o indirectamente, otorgado por el empleador (en dinero o en especie),
(…); b) La expresión igualdad de remuneración (…) implica remuneración sin discriminación
en cuanto al sexo.

En el Rango Constitucional y Nacional, tenemos:


 La Constitución política del Perú 1993 – Articulo 23 y 24, nadie está obligado a
prestar servicios sin retribución y que todos trabajador tiene derecho a ser
remunerado de forma equitativa y suficiente que procure, para él y su familia, el
bienestar material y espiritual.

 D. Supremo N° 003-97-TR, que aprueba el Texto Único Ordenado del Decreto


Legislativo N° 728, Ley de productividad y competitividad laboral, artículo 1.

 Ley N° 27735, Ley que regula el otorgamiento de las gratificaciones para los
trabajadores del régimen de la actividad privada por fiestas patrias y navidad.

 Decreto Supremo N° 001-97-TR, Texto Único Ordenado de la Ley de


Compensación por Tiempo de Servicios.

 Decreto Legislativo N° 713, Sobre los descansos remunerados de los trabajadores


sujetos al régimen laboral de la actividad privada.
 D.LEG. 677 (07/10/1991) Las utilidades y modificatorias.

La Remuneración.
Como se produce la ajenidad, es decir, la prestación de un trabajo por cuenta ajena; el
trabajador debe recibir un pago por la labor efectuada, lo que se entrega en dinero o en
especie y es de libre disposición, lo que puede permitir suponer que, aunque pueda darse
en los dos medios enunciados, debe predominar la forma dineraria. Existe la capacidad del
trabajador de disponer de los medios entregados en especie para su empleo personal o
para su venta por lo que representan en dinero. No cabe la afectación injustificada de este
derecho del trabajador por parte del empleador o de terceros. Empero, existen una serie de
supuestos específicos que sí toleran ya sea el descuento o la retención de la remuneración.
Primero, se pueden realizar los descuentos y retenciones por mandato de la ley; en
segundo lugar, las que provienen de orden judicial y; en tercer lugar, las que tienen origen
en Ia voluntad del trabajador.

D. LEG. N° 728 contiene: El régimen de la legislación laboral, los principios que son
aplicables a nuestra legislación laboral, la definición de contrato de trabajo y sus tipo de
contrato de trabajo, los derechos y obligaciones laborales del trabajador y los deberes del
empleador, así también comprende las beneficios laborales que rigen a los trabajadores
comprendidos en el decreto legislativo N° 728.

La Gratificación y Bonificación

Es un beneficio laboral para los trabajadores por motivos de fiestas patrias y navidad.
Este beneficio se otorga de forma semestral y comprende los siguientes periodos:
 JULIO (15/07/2020): desde Enero 2020 – JUNIO 2020
 DICIEMBRE (15/12/2020): desde Julio 2020 – Diciembre 2020

Este beneficio laboral se calcula en función a su remuneración, por tanto, para ello se debe
de haber laborado 1 mes como mínimo.

Además también existe la GRATIFICACION TRUNCA, entendido como el pago de la


Gratificación de manera proporcional y que será al término del contrato o renuncia del
trabajador, de corresponder.

LA BONIFICACION, Es un beneficio optativo que el empleador otorga al trabajador por su


desempeño o por ley, pudiendo recibir bonificaciones por las Comisiones, por metas cumplidas,
por el volumen de las ventas, o establecido por ley (equivalente al 9%)

La Vacaciones

Es un beneficio laboral para los trabajadores por cada periodo de tiempo y que haya
laborado mínimo 1 año. Por tanto, los trabajadores tendrán derecho a Vacaciones
equivalente a 30 días.
Así mismo, para tener este derecho a vacaciones es necesario que el trabajador labore
como mínimo un mes completo de servicio.
Las VACACIONES TRUNCAS, es el pago proporcional de las vacaciones por haber
laborado menos de 1 año de servicios pero más de 1 mes.

La Compensación Por Tiempo De Servicios

Es un beneficio laboral para los trabajadores por el tiempo de servicios prestados a la


entidad. Se otorga de forma semestral y corresponde su cancelación en:
 MAYO (15/05/2020): comprende el periodo de Noviembre 2019 – Abril 2020
 NOVIEMBRE (15/11/2020): comprende el periodo de Mayo 2020 – Octubre 2020

Este beneficio se calcula en función a su remuneración, para ello se debe de haber


laborado como mínimo 1 mes.

La CTS TRUNCA, es el pago de la CTS al término del contrato o renuncia del trabajador, de
corresponder.

La Utilidades

Tienen como base Legal al D.LEG. 677 (07/10/1991), D.LEG. 892 (15/11/1996), Ley N°
28873 (15/08/2006) y en la Constitución Política 1993 (art. 29) - TRABAJADORES CON
DERECHO

Este derecho laboral es aplicable a los trabajadores del Régimen Laboral de la Actividad
Privada, además los trabajadores deben de laborar en empresas que generen rentas de 3ra
categoría, los trabajadores deben de tener una jornada laboral máxima de trabajo y o
proporcional, y deben de haber más de 20 trabajadores en promedio mensual a efectos que
puedan tener derecho a las utilidades de la empresa, en la medida que la empresa genere
rentas y/o ganancias durante el periodo económico.

7.10. El Comercio Humano (Trata de personas)

Antecedentes:

La trata de personas es un problema social actualmente y muchos gobiernos buscar


combatir este problema.
Costa Rica (2019). “El gobierno de Costa Rica no cumple plenamente con las normas
mínimas para la eliminación de la trata; sin embargo, está haciendo esfuerzos significativos
para hacerlo. El gobierno demostró esfuerzos crecientes en comparación con el período del
informe anterior; por lo tanto, Costa Rica se mantuvo en el Nivel 2. Estos esfuerzos
incluyeron investigar y condenar a más tratantes, tomar medidas de aplicación de la ley
contra funcionarios del gobierno que eran cómplices, modificar la ley para establecer la
fuerza, el fraude y la coacción como elementos esenciales y eliminar el movimiento como un
elemento requerido para definir el delito, y proporcionar más fondos para servicios a las
víctimas.”
A través de Ezeta, (2006). En su Libro “TRATA DE PERSONAS: ASPECTOS BASICOS”
Cuyo proyecto se orientó a ampliar la asistencia técnica destinada al Gobierno de México y
a diversas instancias de la sociedad civil para fortalecer las acciones de prevención y
combate a la trata de mujeres, adolescentes, niños y niñas, así como para el desarrollo de
respuestas efectivas e integrales a nivel nacional para atender esta problemática. Además
de la realización de dos diagnósticos sobre la trata de personas, especialmente de mujeres,
en las fronteras norte y sur de México, este proyecto permitió que unos 300 funcionarios
públicos y representantes claves de la sociedad civil fueran capacitados sobre temas
relacionados con la trata, tales como mecanismos para la prevención de la trata,
identificación, asistencia y protección a las víctimas y sanción efectiva a los tratantes.

Naciones Unidas: Derechos Humanos, (2014). Con Título “Los Derechos Humanos Y la
Trata de Personas”. Revela: “La práctica de explotar a personas con fines de lucro tiene una
larga historia, y la lucha contra ella comenzó hace al menos un siglo, mucho antes de que
naciera el sistema de derechos humanos moderno. Sin embargo, la trata no ha sido un
motivo de preocupación destacado hasta el último decenio, durante el cual se ha elaborado
un completo marco jurídico al respecto. Esta evolución confirma que se ha producido un
cambio fundamental en la manera en que la comunidad internacional reflexiona sobre la
explotación de personas. También confirma un cambio en las expectativas que recaen
sobre los gobiernos y otros intervinientes respecto de qué deben hacer para luchar contra la
trata y para prevenirla. Por consiguiente, los enfoques centrados en la víctima van ganando
respaldo entre la comunidad internacional. Los derechos humanos constituyen un elemento
central de la nueva manera de entender el fenómeno, y en la actualidad se ha generalizado
la opinión de que es necesario aplicar a la trata un enfoque basado en los derechos
humanos”.

Funciones de investigación.

En su función de investigación debe tomar conocimiento de que es la trata de personas, los


hechos y situaciones que se generan ante esta situación.
Así tenemos que a nivel internacional la trata de personas es un tema abordado por la ONU,
expresa en su pronunciamiento:
Derechos Humanos, (2014). Con Título “Los Derechos Humanos Y la Trata de
Personas”. Revela: (…) la trata no ha sido un motivo de preocupación destacado hasta
el último decenio, durante el cual se ha elaborado un completo marco jurídico al
respecto. Esta evolución confirma que se ha producido un cambio fundamental en la
manera en que la comunidad internacional reflexiona sobre la explotación de personas.

Bases teóricas:

La trata de personas comprende una serie de conductas como la captación, el transporte, el


traslado, la recepción o la retención de personas, recurriendo a determinados medios como
la violencia, la amenaza u otras formas de coacción, la privación de la libertad, el fraude, el
engaño, el abuso de poder o de una situación de vulnerabilidad, la concesión o recepción
de pagos o de cualquier beneficio, con fines de explotación.

La finalidad de la trata de personas


En la Explotación sexual, se obliga a la víctima a ejercer la prostitución, esclavitud sexual.
Realizar la venta de niños a cambio elevadas sumas de dinero. La explotación laboral,
obligando a la víctima a realizar trabajos forzados, en esclavitud, en servidumbre, entre
otras. Mendicidad, obligando a la víctima a realizar la acción de mendigar, pidiendo dinero
en las calles a todos los transeúntes, para luego quitarles el dinero obtenido. Extracción o
tráfico de órganos o tejidos humanos, lo cual se comercializa en el mercado negro, ello por
el aprovechamiento de las dificultades económicas de la víctima

Tráfico ilícito de migrantes


El movimiento migratorio originado como consecuencia de la globalización, sumado a la
pobreza extrema, falta de oportunidades de trabajo, una mejor educación, los efectos de los
desastres naturales, los conflictos; hace propicia la escena para que grupos delincuenciales
se aprovechen de esta demanda por circular hacia otros países y hagan de esta un negocio

Formas de captación más comunes


Falsas Ofertas De Empleo: Se dan a través de agencias de empleo, avisos publicados
en internet, mercados, quioscos o periódicos.
Seducción: Personas dedicadas a enamorar de manera engañosa a la víctima y
ofrecerle una mejor vida en otro distrito o ciudad.
Internet: Chats, Facebook y foros son espacios donde los delincuentes, usando una
falsa identidad, contactan a sus víctimas para ganar su confianza y engañarlas.
Padrinazgo: La niña, niño o adolescente es entregada a algún conocido o pariente que
ofrece educación y mejor calidad de vida en otro lugar, a cambio de que el menor apoye
en las labores domésticas. Sin embargo, en muchos casos, esta promesa es falsa y
termina convirtiéndose en una situación de explotación.

Definiciones y Contextualización
Se entiende a: Todas las personas objeto de tráfico son migrantes en situación irregular,
pero no todos los migrantes en situación irregular han sido objeto de tráfico ilícito de
migrantes. Por tanto debemos hacer diferencias entre: Desplazados, Refugiados,
Solicitantes de asilo, Migrante irregular.

Desplazados: Son todas las personas que se han visto forzadas a dejar su país o son
obligadas a huir o dejar sus hogares, para evitar los efectos de un conflicto armado,
situación de violencia generalizada, violación de los derechos humanos o desastres
naturales.

Refugiados: son todos los individuos que, con fundados temores de ser perseguidos por
motivos de raza, religión, nacionalidad, pertenencia a determinado grupo social u
opiniones políticas, se encuentran fuera del país de su nacionalidad y no pueden o, a
causa de dichos temores, no quieran acogerse a la protección de tal país.

Solicitantes de asilo: son todas aquellas personas que solicitan el reconocimiento de la


condición de Refugiados y cuya solicitud todavía no ha sido evaluada en forma definitiva.

Migrante irregular o indocumentado: es todo aquel que no tiene la autorización


necesaria ni los documentos requeridos por las autoridades de inmigración para
ingresar, residir o trabajar en un determinado país. Ingreso utilizando documentación
falsa o ingresando legalmente, luego se convierta en migrante irregular por haberse
quedado en el país por más tiempo del permitido, o por trabajar sin el permiso requerido.
Como Funcionan:
 El Coordinador y Organizador.
 Los Reclutadores.
 Los Transportistas o guías.
 Observadores y Mensajeros.
 Ejecutadores.
 Proveedores de servicios e insumos.
 Funcionaros corruptos (Policía de frontera, Portuaria, Soldado, personal de
aerolíneas, Funcionario de migraciones, Personal de embajadas y Consulado).

LEY N° 28950 – Ley contra la trata de personas y el tráfico ilícito de migrantes.


La Constitución Política vigente, consagra los derechos a la «Libertad y la Seguridad
personal […] Esta prohibidas la esclavitud, la servidumbre y la trata de seres humanos en
cualquiera de sus formas. Nadie puede ser víctima de violencia moral, psíquica o física, ni
sometido a tortura o a tratos inhumanos o humillantes. […]»; Artículo 2°, numeral 24, incisos
b y h. Por lo tanto, nuestra legislación se adecúa al estándar internacional establecido en el
Protocolo de Palermo con la presente Ley, que redefine el tipo penal, fija sanciones,
agravantes y establece la obligación de atender, garantizar y proteger los derechos
humanos de las víctimas, colaboradores, testigos, peritos y familiares directos. Además, su
Reglamento (D.S. N° 007-2008-IN), recoge el principio de primacía de estos derechos,
determinando que «Los derechos humanos de las víctimas de los delitos de trata de
personas y tráfico ilícito de migrantes, y sus familiares directos dependientes constituirán el
centro de toda labor para prevenir, perseguir, proteger y asistir.» (Artículo 2°, numeral 2.1).

APLICACIÓN DE PENAS
LAS FORMAS AGRAVANTES DEL DELITO SE DETALLAN EN EL ARTÍCULO 153°A:
Se reprime con pena privativa de libertad no menor de doce (12) ni mayor de veinte años
(20) cuando:
 El agente comete el hecho abusando del ejercicio de la función pública.
 El agente es promotor, integrante o representante de una organización social,
tutelar o empresarial, que aprovecha de esta condición […].
 Exista pluralidad de víctimas.
 La victima tiene entre 14 y menos 18 años de edad o es Incapaz.
 El agente es cónyuge, conviviente, adoptante, tutor, curador, pariente hasta el
4to. grado de consanguinidad o 2do. de afinidad; o tiene a la víctima a su
cuidado […].
 El hecho es cometido por dos o más personas

Se reprime con pena privativa de libertad no menor de veinticinco (25) años, cuando:
Se produzca la muerte, lesión grave o se ponga en inminente peligro la vida y la
seguridad de la víctima.
La víctima es menor de 14 años de edad o padece temporal o permanentemente, de
alguna discapacidad física o mental.

Artículo 153.- Trata de personas.


"El que promueve, favorece, financia o facilita la captación, transporte, traslado, acogida,
recepción o retención de otro, en el territorio de la República o para su salida o entrada
del país, recurriendo a la violencia, la amenaza u otras formas de coacción, la privación
de libertad, el fraude, el engaño, el abuso del poder o de una situación de vulnerabilidad,
o la concesión o recepción de pagos o beneficios, con fines de explotación, venta de
niños, para que ejerza la prostitución, someterlo a esclavitud sexual u otras formas de
explotación sexual, obligarlo a mendigar, a realizar trabajos o servicios forzados, a la
servidumbre, la esclavitud o prácticas análogas a la esclavitud u otras formas de
explotación laboral, o extracción o tráfico de órganos o tejidos humanos, será reprimido
con pena privativa de libertad no menor de ocho ni mayor de quince años.
En el Artículo 7º de la Ley Nº 28950 encontramos el tema referido a la asistencia y
protección a víctimas, colaboradores, testigos y peritos del delito de la trata de personas,
estableciendo, en el caso de trata de personas, que el Estado directamente o en
coordinación con otros Estados, organismos internacionales, organizaciones no
gubernamentales y sociedad civil, proporcionan a las víctimas, colaboradores, testigos,
peritos y sus familiares directos dependientes, como mínimo la repatriación segura;
alojamiento transitorio; asistencia médica, sicológica, social, legal; y, mecanismos de
inserción social, además de las medidas de protección previstas en los artículos 21 al 24
de la Ley Nº 27378, Ley que establece beneficios por colaboración eficaz en el ámbito
de la criminalidad organizada.

CONDUCTAS MEDIOS FINES


¿Qué se hace? ¿Cómo se hace? ¿Para qué se hace?

 Violencia, amenaza u
 Captación.  Venta de niñas, Niños
otras formas de
 Transporte. y adolescentes.
coacción.
 Traslado.  Explotación sexual y
 Privación de la libertad.
 (interno – externo) prostitución.
 Fraude.
 Acogida.  Esclavitud y prácticas
 Engañó.
 Recepción. análogas.
 Abuso de poder.
 Retención  Explotación laboral.
 Abuso de situación de
 Trabajo forzoso.
vulnerabilidad.
 Mendicidad.
 Concesión o recepción
 Extracción o Trafico de
de pagos o beneficios
Organos, Tejidos
para obtener el
somáticos o sus
conocimiento de una
componentes
persona que tenga
humanos
autoridad sobre otra.

Con el Decreto Supremo N° 001-2016-IN, se crea la Comisión Multisectorial de naturaleza


permanente contra la Trata de Personas y el Tráfico Ilícito de Migrantes.
El Plan Nacional contra la Trata de Personas 2017 – 2021, aprobado mediante Decreto
Supremo N°017-2017-IN, define los roles que deben cumplir las diferentes Autoridades de
las entidades públicas del Estado.
Es por ello que la referida Ley, su Reglamento y el Plan Nacional de Acción contra la Trata
de personas 2017 – 2021, constituyen el marco jurídico del Perú en esta materia.

7.11. Derecho a suceder (sucesiones)


Antecedentes:
Cabanellas, define la sucesión como “Sustitución de una persona por otra”
Parte del derecho privado que regula la sucesión mortis causa y determina el destino de las
titularidades y relaciones jurídicas tanto activas como pasivas de una persona después de
su muerte.
Planiol define la sucesión como “la transmisión del patrimonio de un difunto a una o varias
personas vivas. El muerto aquel de cuya sucesión se trata”

Funciones de Investigación.
En su función de investigación debe tomar conocimiento respecto del Derecho a suceder
(sucesiones), en que consiste el Derecho a suceder, cuáles son sus características y demás
aspectos relevantes que trae consigo el Derecho a suceder en la actual situación en que se
encuentra el país, a raíz de la covid 19.

Bases Teóricas:
Las Sucesiones
Es la transmisión patrimonial del causante a sus herederos. Según Cabanelas lo define
como Derecho a suceder.

Aspecto normativo:

Código Civil vigente, refiere:


Trasmisión sucesoria de pleno derecho
Artículo 660.- Desde el momento de la muerte de una persona, los bienes,
derechos y obligaciones que constituyen la herencia se trasmiten a sus
sucesores.

Responsabilidad intra vires hereditatis


Artículo 661.- El heredero responde de las deudas y cargas de la herencia sólo
hasta donde alcancen los bienes de ésta. Incumbe al heredero la prueba del
exceso, salvo cuando exista inventario judicial.

Petición de Herencia
Acción de petición de herencia
"Artículo 664.- El derecho de petición de herencia corresponde al heredero que
no posee los bienes que considera que le pertenecen, y se dirige contra quien
los posea en todo o parte a título sucesorio, para excluirlo o para concurrir con
él.
A la pretensión a que se refiere el párrafo anterior, puede acumularse la de
declarar heredero al peticionante si, habiéndose pronunciado declaración judicial
de herederos, considera que con ella se han preterido sus derechos.
Las pretensiones a que se refiere este Artículo son imprescriptibles y se tramitan
como proceso de conocimiento."

Los Elementos de la sucesión: Estos elementos son:


 El causante
 Los sucesores
 La masa hereditaria o herencia.
Así mismo se deben de tener ciertos requisitos a efectos de heredar:
 La existencia.
 La capacidad.
 La dignidad.
 Mejor derecho.

Las formas de heredar son:


Testamentaria: Determinada por la voluntad del causante.
Contractual: Realizada por pacto de constitución o de institución, así mismo también se
puede dar por pacto de renuncia, o disposición.
Intestada o legal: En la cual no existe testamento alguno, y se aplica el artículo 815 del
código civil.

Formas de testamentos estipulados en el código civil tenemos: Testamentos ordinarios y


testamentos especiales.

LA SUCESION INTESTADA – DECLARATORIA DE HEREDEROS


La sucesión intestada se da cuando el testamento no contiene los nombres de los
herederos. Así mismo se da cuando el testamente es declarado nulo por el juez.

Quienes pueden tramitar una sucesión intestada son: el cónyuge o conviviente, los hijos de
la persona fallecida, los padres de la persona fallecida.

ORDENES SUCESORIOS
Herederos forzosos:
 Los hijos y demás descendientes.
 Los padres y demás ascendientes.
 El cónyuge o concubino sobreviviente.

Herederos no forzosos:
 Los hermanos entre sí.
 Los tíos y sobrinos.
 Los primos – hermanos, tíos – abuelos, sobrinos – nietos.

7.12. La Suspensión Perfecta de Labores y el Estado de emergencia – covid19

Antecedentes:
Respecto de las suspensión perfecta de labores, esta es una figura en el ámbito del
Derecho Laboral, cuya existencia de esta norma remonta en el año 1994 y se aplicaba en
caso fortuito (por acción de la naturaleza) o de fuerza mayor (por acción del hombre), pero
en la actualidad debido a la coyuntura sale a ser más conocido y se aplicará a los
trabajadores y/o empresas que cumplan con los requisitos para acogerse a la medida.

Por tanto, en el aspecto normativo constitucional tenemos:


CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL PERÚ 1993, refiere:
Artículo 22 establece: “El trabajo es un deber y un derecho. Es base del bienestar social y
medio de realización de la persona”;
Por lo tanto, dado la situación actual de la covid 19, es que la suspensión perfecta de
labores tiene como fin: (El Comercio, 2020) “El fin de la medida es que la relación laboral
entre el trabajador y el empleador no se rompa, mas sí se suspenda por un tiempo
determinado y en ese periodo no se realice el pago de su remuneración.”

Funciones de Investigación.
En su función de investigación debe tomar conocimiento respecto de la suspensión perfecta
de labores y el estado de emergencia – covid 19, en que consiste la suspensión de labores,
cuáles son sus características y demás aspectos relevantes que trae consigo la suspensión
perfecta de labores en la actual situación en que se encuentra el país, a raíz de la covid 19.

Por lo tanto, el Estado teniendo la finalidad de hacer prevalecer las relaciones laborales, es
que adopta medidas a fin de asegurar una correcta suspensión laboral, entendido la
suspensión perfecta de labores como aquella ruptura temporal del trabajo contractual,
cuando se suspende la prestación de servicios de parte del trabajador a su vez la obligación
del empleador de pagar el sueldo mensual a sus trabajadores, lo cual se halla regulada en
el numeral 3.2 del artículo 3 del Decreto de Urgencia N° 038-2020.

Bases Teóricas:
La Suspensión Perfecta

Es una figura en el ámbito del Derecho Laboral, la existencia se esta norma remonta en el
año 1994 y se aplicaba en caso fortuito (por acción de la naturaleza) o de fuerza mayor (por
acción del hombre), pero en la actualidad debido a la coyuntura sale a ser más conocido y
se aplicará a los trabajadores y/o empresas que cumplan con los requisitos para acogerse a
la medida.

Aspecto normativo:

Constitución Política del Perú 1993, refiere:


Artículo 22 establece: “El trabajo es un deber y un derecho. Es base del
bienestar social y medio de realización de la persona”;
Artículo 27 señala: “La ley otorga al trabajador adecuada protección contra el
despido arbitrario.

Por tanto, el Estado tiene la obligación de proteger a los trabajadores y en especial a la


madre que trabaja, proscribiendo - prohibiendo cualquier tipo de discriminación que pudiese
desembocar en el despido de una trabajadora por razones de su embarazo.

Convenio 158 de la OIT señala en el artículo 5 lo siguiente: no constituirán causa


justificada para la terminación de la relación de trabajo: el embarazo (inc. d)

Convenio 183 de la OIT sobre protección de la maternidad.

Artículo 8:
1. Se prohíbe al empleador que despida a una mujer que esté embarazada, o durante la
licencia mencionada en los artículos 4 o 5, o después de haberse reintegrado al trabajo
durante un período que ha de determinarse en la legislación nacional, excepto por
motivos que no estén relacionados con el embarazo, el nacimiento del hijo y sus
consecuencias o la lactancia. La carga de la prueba de que los motivos del despido no
están relacionados con el embarazo o el nacimiento del hijo y sus consecuencias o la
lactancia incumbirá al empleador.
2. (…)

D.S. N° 003-97-TR Ley de Productividad y Competitividad Laboral, respecto de las


FORMAS DE EXTINCION LABORAL, se enumeran:

Artículo 16.- Son causas de extinción del contrato de trabajo:


a) El fallecimiento del trabajador o del empleador si es persona natural;
b) La renuncia o retiro voluntario del trabajador;
c) La terminación de la obra o servicio, el cumplimiento de la condición resolutoria y
el vencimiento del plazo en los contratos legalmente celebrados bajo modalidad;
d) El mutuo disenso entre trabajador y empleador;
e) La invalidez absoluta permanente;
f) La jubilación;
g) El despido, en los casos y forma permitidos por la Ley;
h) La terminación de la relación laboral por causa objetiva, en los casos y forma
permitidos por la presente Ley.

D.U. N° 026-2020, D.S. N° 010-2020, R.M. N° 072-2020-TR, respecto del TRABAJO


REMOTO, nos refiere:
La prestación de servicios del trabajador fuera de la empresa, quien efectuara sus labores a
través de medios informáticos, telecomunicaciones, análogos u otros, siempre que la
naturaleza de las mismas funciones lo permita, ya sea en su domicilio o en el lugar de
aislamiento domiciliario, debiendo el empleador comunicar al trabajador (D.U. N° 026-2020;
Artículo 17.- Aplicación del trabajo remoto. 17.1 Facúltase a los empleadores del sector
público y privado a modificar el lugar de la prestación de servicios de todos sus trabajadores
para implementar el trabajo remoto, regulado en el presente Decreto de Urgencia, en el
marco de la emergencia sanitaria por el COVID-19.).
En relación al D.S. N° 010-2020-TR, aplicable al sector privado, para implementar el
trabajo remoto, el empleador comunica al trabajador la modificación del lugar de la
prestación de servicios a través de: i) soporte físico: documento escrito; o ii) soportes
digitales: correo electrónico institucional o corporativo, intranet, extranet, aplicaciones de
mensajería instantánea, redes sociales, u otros análogos que permitan dejar constancia de
la comunicación individual. (Art. 5, numeral 5.1)

Además, tratándose de personal dentro del Grupo de Riesgo, el empleador está obligado a
priorizar el trabajo remoto, en tanto que, de no ser posible realizarlo el trabajo remoto se
aplicara licencia con goce de haber sujeto a compensación posterior. (D.S. N° 010-2020-
TR, Artículo 10). Y de conformidad con la Segunda Disposición Complementaria el
incumplimiento se considera una Infracción muy grave en el marco de emergencia nacional
y emergencia sanitaria.

De aplicarse el trabajo remoto se tendrá en cuenta el documento “Guía para la aplicación


del trabajo remoto” aprobado por R.M. N° 072-2020-TR.

Resolución Ministerial N° 283-2020-MINSA, se modifica el documento técnico


“Lineamientos para la Vigilancia, Prevención y Control de la Salud de los Trabajadores con
Riesgo de Exposición a COVID-19”, aprobado por Resolución Ministerial N° 239-2020-
MINSA y modificado por Resolución Ministerial N° 265-2020-MINSA, nos refiere y establece
quienes son considerados dentro de Grupos de Riesgo y las consideraciones para el
regreso o reincorporación al trabajo de trabajadores de riesgo para COVID-19.
6.1.10 Grupo de Riesgo: (…) personas mayores de 65 años o quienes cuenten
con comorbilidades de asma, entre otros expresamente señalados.
7.3.4 Consideraciones para el regreso o reincorporación al trabajo de
trabajadores con factores de riesgo para COVID-19: Se considera en este
grupo de trabajadores que presenten: Asma moderado o grave; entre otros
expresamente señalados.

D.S. N° 008-2020-SA, prorrogado por el D.S. N° 020-2020-SA., D.S. N° 027-2020-SA.,


D.S. N° 031-2020-SA., y el reciente D.S. N° 009-2021-SA., de la emergencia sanitaria y
la prórroga de la emergencia sanitaria, se establece:
Prorrogarse el estado de emergencia sanitaria desde el 07 de marzo de 2021 por un plazo
de ciento ochenta (180) días calendario hasta el 02 de setiembre de 2021.
Así mismo, en lo que respecta a la suspensión perfecta, el plazo se encuentra condicionada
a la vigencia de la emergencia sanitaria, por tanto, esta prórroga determina que estará
vigente hasta 30 días calendarios luego de culminada la emergencia sanitaria, a considerar
hasta el 02 de octubre de 2021.
También, respecto del trabajo remoto aprobado en el marco de la COVID-19 también se
mantiene su utilización hasta el 31 de julio de 2021, en concordancia al D.U. 127-2020.
Además el empleador podrá modificar y establecer los turnos y horarios de trabajo de sus
trabajadores como medida preventiva frente al riego de propagación del COVID-19.
También, de tratarse del subsidio por diagnostico por COVID-19, el empleador mantiene la
obligación de abonar el subsidio por incapacidad durante los primeros 20 días, conforme a
los establecido por Resolución de Gerencia General 563-GG-ESSALUD-2002 y la Directiva
09-GCSPE-ESSALUD-2020.

Tribunal Constitucional - STC EXPEDIENTE N° 00677-2016-PA/TC-MOQUEGUA


Esta sentencia del Tribunal Constitucional plantea reglas respecto de una mujer trabajadora
que sea víctima de despido por embarazo; se precisa lo siguiente:

a) Cualquier despido, terminación o no renovación de contrato, hostigamientos o


cualquier otro acto de amedrentamiento que tenga por objeto la renuncia de parte de
una trabajadora embarazada, deberá presumirse y tratarse como un despido nulo
que tiene como causa dicho estado.

b) Las mujeres que a través de un proceso judicial demanden haber sido víctimas de un
despido nulo por encontrarse en estado de gestación, deben haberlo comunicado y
acreditado previamente con el informe médico correspondiente.

c) La protección señalada surte efectos hasta la culminación del periodo de permiso por
lactancia establecido por ley.

Además, SE PRECISA QUE LA PROTECCIÓN DE LAS MUJERES GESTANTE Y


MADRES DEBE EXTENDERSE HASTA QUE CULMINE EL PERIODO DE PERMISO POR
LACTANCIA, derecho cuya protección ha sido reafirmada por este Tribunal en el expediente
1272-2007-PA/TC.
STC N° 00677-2016-PA/TC.

Párrafo 35: En el mismo sentido, se han advertido casos donde se ha constatado que las
mujeres han sufrido despido en razón de discriminación basada en su sexo (sentencia
recaída en el Expediente 05652-2007-PA/TC), situación en la que este Tribunal declaró
fundada la demanda y ordenó la inmediata reincorporación de la demandante a su
centro de labores. La discriminación laboral en el caso de las mujeres y en razón de su
sexo, no solo se refleja en los casos en los que es apartada de su centro de labores, sea
por despido, terminación o la no renovación de su contrato de trabajo a causa o con
ocasión de encontrarse en estado de embarazo, licencia por embarazo o por lactancia,
esto es, cuando ya se encontraba trabajando, sino además y a través de hostigamientos
o cualquier otro acto de amedrentamiento que tenga por objeto la renuncia de parte de
aquella (despido indirecto).

Párrafo 46: Este colegiado considera que la protección debe extenderse hasta que
culmine el periodo de permiso por lactancia reconocido por la Ley 27240 (hasta que el
menor hijo cumpla un año), derecho cuya protección ha sido reafirmada por este
Tribunal en el expediente N° 1272-2007-PA/TC.
En el caso en particular el TC deja en claro que, la entidad al tener conocimiento sobre el
estado de gestación de la trabajadora; es obligación del empleador tomar en
consideración la especial situación en la que se encontraba, por lo que la no renovación
de su contrato debe entenderse como un despido nulo que tuvo como causa su estado
de gestación. (DE CORRESPONDER).

Finalmente, todas estas medidas se dan en el marco de resguardar la relación laboral,


conforme se precisa:

(El Comercio, 2020) “El fin de la medida es que la relación laboral entre el trabajador y el
empleador no se rompa, más sí se suspenda por un tiempo determinado y en ese periodo
no se realice el pago de su remuneración.”
La suspensión perfecta de labores es la ruptura temporal del trabajo contractual, cuando se
suspende la prestación de servicios de parte del trabajador a su vez la obligación del
empleador de pagar el sueldo mensual a sus trabajadores, lo cual se halla regulada en el
numeral 3.2 del artículo 3 del Decreto de Urgencia N° 038-2020.

(El Peruano, 2020), “Excepcionalmente, los empleadores referidos en el numeral


precedente pueden optar por la suspensión perfecta de labores exponiendo los motivos que
la sustentan, para lo cual presenta por vía remota una comunicación a la Autoridad
Administrativa de Trabajo con carácter de declaración jurada, (…)”.

En ese sentido el empleador tiene que presentar su requerimiento para poder acogerse a la
SPL, en aras del bienestar de sus trabajadores y sobre todo con el fin de mantener en
vínculo laboral. Presentando las documentaciones pertinentes ante la Autoridad
Administrativa de Trabajo, una vez que el empleador solicita la suspensión perfecta de
labores al Ministerio de Trabajo (MTPE), la medida ya estará activa. La normativa especial
aprobada por el Gobierno establece que SUNAFIL y las Autoridades de Trabajo tendrán 30
días para revisar la documentación que sustente la medida; posterior a ello, se tienen 7 días
más para que el MTPE de una respuesta positiva o negativa.
En el caso de que el empleador incurra en presentar documentación o declaración falsa,
afectará a la empresa, ya que a nivel administrativo se deja sin efecto la suspensión
perfecta de laborales y el pago de las remuneraciones dejadas de percibir por los
trabajadores durante el período de la indebida suspensión, en un plazo de 48 horas.
Además, una multa entre cinco UIT (21,500 soles) y 10 UIT (43,000 soles), UIT equivalente
a 4300, para el año 2020.

Por otro lado en el ámbito penal, el empleador que brinda información falsa o en fraude a la
ley, adopta alguna de las medidas previstas en el Decreto de Urgencia Nº 038-2020, se
sujeta a las sanciones penales por delito contra la fe pública u otro que corresponda.

Los beneficios a los cuales accederán los trabajadores suspendidos e que por cada mes
calendario que dure la suspensión, los trabajadores afectados podrán retirar de la
compensación por tiempo de servicios (CTS) un monto igual a su remuneración. También
pueden solicitar a su empleador el adelanto de la gratificación de julio. El Estado otorgará
un bono de hasta S/760, por hasta tres meses, a quienes pertenezcan a una microempresa
y ganen menos de S/2.400.

Asimismo, el Gobierno ha dispuesto que los trabajadores suspendidos pueden retirar hasta
S/2.000 de sus fondos de pensiones depositados en las administradoras de fondos de
pensiones (AFP). Esta solicitud se puede hacer desde el 30 de abril del 2020 y en una única
oportunidad de pago. Además, estos empleados afectados podrán retirar el 25% de su AFP
y disponer de hasta S/12.900 de su fondo.

8. RECURSOS
HUMANOS
- Docente tutor
- Estudiantes de la Escuela Profesional
- Beneficiarios de la comunidad

MATERIALES
- Libreta de apuntes
- Cámara fotográfica
- Equipo de cómputo con conexión a internet
- Celular con acceso a internet

9. PRESUPUESTO

Denominación del bien Cantidad Costo unitario Costo total


- Libreta de apuntes 01 S/ 15.00 S/ 15.00
- Cámara fotográfica -------- --------- --------
- Equipo de cómputo 01 S/1,800.00 S/1,800.00
- Internet 4 Meses S/ 100.00 S/100.00
- Celular 01 S/ 800.00 S/ 800.00
Total presupuesto S/ 2715.00
10. FINANCIAMIENTO
El presente proyecto está financiado de acuerdo al cumplimiento de la Ley Universitaria N°
30220 Artículo 125.

Artículo 125. Medios de promoción de la responsabilidad social universitaria


Cada universidad promueve la implementación de la responsabilidad social y reconoce los
esfuerzos de las instancias y los miembros de la comunidad universitaria para este
propósito; teniendo un mínimo de inversión de 2% de su presupuesto en esta materia y
establecen los mecanismos que incentiven su desarrollo mediante proyectos de
responsabilidad social, la creación de fondos concursables para estos efectos.
El proceso de acreditación universitaria hace suyo el enfoque de responsabilidad social y lo
concretiza en los estándares de acreditación, en las dimensiones académicas, de
investigación, de participación el desarrollo social y servicios de extensión, ambiental e
institucional, respectivamente.

11. REFERENCIAS
Andía, G. (2013). Deficiencias en la labor fiscal y judicial en las distintas etapas del actual proceso
penal (Tesis de maestría). Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú.

Davila, J. (2016). “Función de la Policía Nacional en la Investigación preliminar con el nuevo modelo
Procesal”.(Tesis para optar el título Profesional de Abogado).Universidad de Huánuco.
Huánuco, Perú. Recuperado de:
http://repositorio.udh.edu.pe/bitstream/handle/123456789/831/D%C3%81VILA%20MOGI
C A%2c%20JULIO%20C%C3%89SAR.pdf?sequence=1&isAllowed=

Diario Correo (2015). Facebook: Fiscal y policías discuten durante diligencia en Chiclayo. Publicado
el 08 de septiembre del 2015. Recuperado de https://diariocorreo.pe/ciudad/fiscal-y-
policias-discuten-durante-diligencia-enchiclayo-video-616185/

Gramajo, F. (2015), El Ministerio Público y la Policía Nacional Civil: entes encargados de la


investigación criminal. Quetzaltenango, Guatemala: Universidad Rafael Landívar.

Jiménez, L. (2019). “EL ROL DE LA POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ Y LA PRESUNCIÓN DE


INOCENCIA EN EL DELITO DE LAVADO DE ACTIVOS: UNA APROXIMACIÓN DESDE
ELNUEVO CODIGO PROCESAL. (Tesis para optar el Grado Académico de Maestro en
Derecho en Ciencias Penales). Universidad San Martin de Porres, Lima, Perú.
Recuperado de:
http://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12727/4758/jim%c3%a9nez_sle.p
df?s equence=1&isAllowed=y

Jiménez, R. (S/F). EL ROL DE LA POLICÍA NACIONAL EN EL NUEVO CODIGO PROCESAL


PENAL. Tarapoto, Perú. Recuperado de:
https://scholar.google.es/scholar?hl=es&as_sdt=0%2C5&q=rol+de+la+policia+en+en+codi
go +penal&btnG=

Paz, J. (2015). Función de la Policía Nacional en la Investigación preliminar con el nuevo modelo
Procesal. (Tesis para optar el grado de maestro en Derecho y Ciencias Políticas).
Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, Juliaca, Perú. Recuperado de:
http://repositorio.uancv.edu.pe/handle/UANCV/424

Siccha, R. (2007). Conducción de la investigación y relación del Fiscal con la Policía en el Nuevo
Código Procesal Penal. JUS-Doctrina Nº 3, Grijley. Recuperado de:
http://www.plagios.org/wp-content/uploads/2019/04/Anexo-11.-Ramiro-Salinas-
Siccha2007.pdf

ACNUR. Agencia de la ONU para los Refugiados, Recuperado de:


https://eacnur.org/es/actualidad/noticias/historias-de-vida/derecho-la-igualdad

Decreto Legislativo que establece medidas para garantizar la atención y protección de las víctimas
de violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo familiar durante la emergencia
sanitaria declarada por el COVID-19 – Decreto Legislativo N° 1470. (2020). Normas
Legales, El Peruano, p. 02, 2020, 27, abril.

Decreto Supremo que aprueba la Política Nacional de Igualdad de Género – Decreto Supremo N°
008-2019-MIMP (2019). Normas Legales, El Peruano, p. 3, 2019, 4, abril.

Derechos Humanos (18 de septiembre del 2020). La igualdad salarial es imprescindible para
construir un mundo digno y justo para todos. ONU. Recuperado de:
https://news.un.org/es/story/2020/09/1480712

Gobierno Regional de Lambayeque (25 de enero del 2019). Recuperado de:


https://www.regionlambayeque.gob.pe/web/noticia/detalle/26580?pass=MTA1OQ

Gonzales, A. (14 de abril del2021). A casi la mitad de las mujeres se les niega el derecho a decidir
sobre su cuerpo y sus relaciones sexuales. UNISEF – ONU. Recuperado de:
https://news.un.org/es/story/2021/04/1490812

Ley de Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y Hombres – Ley N° 28983, (2007). Editora Perú.
Normas Legales, El Peruano, p. 341606, 2007, 16, marzo.

Ley para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo
familiar – Ley N° 30364, (2015). Editora Perú. Normas Legales, El Peruano, p. 567008,
2015, 23, noviembre.

ONU. (27 agosto 2019). Las mujeres continúan lejos de la igualdad en la arena laboral de América
Latina y el Caribe. Recuperado de: https://news.un.org/es/story/2019/08/1461171

UNESCO (s/f) Recuperado de: http://www.unesco.org/new/es/havana/areas-of-action/igualdad-de-


genero/

Diario Correo (2019). LA FISCALIA AMBIENTAL: La Fiscalía en Materia Ambiental investiga 167
casos por delitos contra el medio ambiente. Publicado el 15 de Agosto de 2019.
Recuperado de: https://diariocorreo.pe/edicion/piura/30-sentencias-por-delitos-
ambientales-en-lo-que-va-del-ano-904552/

Informe Brundtland, recuperado de: https://www.un.org/es/ga/president/65/issues/sustdev.shtml


Informe Brundtland, forestal maderero, recuperado de:
https://www.forestalmaderero.com/articulos/item/desarrollo-sostenible-nuestro-futuro-
comun-revisado.html

Informe de la Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sostenible, Johannesburgo (Sudáfrica), 26 de


agosto a 4 de septiembre de 2002.

Informe Brundtland, Alcances, recuperado de:


https://web.archive.org/web/20111003074433/http://worldinbalance.net/intagreements/198
7-brundtland.php

Lamas, L. (2019). Lima, Código Penal y Nuevo Código Procesal Penal, Editorial Instituto Pacifico,
Abril 2019.

Ministerio Público, Casos emblemáticos de delitos ambientales, recuperado de:


https://portal.mpfn.gob.pe/fema/CasoEmblematico.php

Urquizo, J. (2017). Código Penal Practico, Gaceta Jurídica, Lima.

Asencio, J. (2003). La regulación de la Prisión Preventiva en el Código Procesal Penal del Perú.
Trabajo realizado en el marco del proyecto de investigación «La reforma de la justicia
penal» (BJU2003-00192), concedido por el Ministerio de Ciencia y Tecnología al Área de
Derecho Procesal de la Universidad de Alicante y confinando por el Fondo Europeo de
Desarrollo Regional. Instituto de Ciencia Procesal Penal, Incipp.

Angulo, V. (2010). El derecho a ser juzgado en un plazo razonable en el proceso penal. Tesis para
optar el título de licenciado en Derecho por la Universidad Austral de Chile. Valdivia –
Chile. Recuperado de: http: //cybertesis .uach. cl/tesis /uach/2010/fja594d/doc/fja594d.pdf

Carrasco, A (2016). ¨La implicancia del proceso inmediato por flagrancia delictiva al principio
acusatorio y al derecho a ser juzgado en un plazo razonable, Lima Norte, 2016¨. Tesis
para optar el título de abogado por la Universidad de Huánuco. Recuperado de:
(http://repositorio.udh.edu.pe/bitstream/handle/123456789/173/CARRASCO%20MELEND
EZ%2C%20ADOLFO%20%20%20%20.pdf?sequen ce=1&isAllowed=y)

Delgado, R. (2017). Criterios para fijar el plazo razonable en el mandato de prisión preventiva en el
Distrito Judicial de Lambayeque durante el período 2014 – 2016 en la Provincia de
Chiclayo. Recuperado de: http://repositorio. unprg .edu .pe/ bitstream /handle
/UNPRG/1526/BCTES-TMP-378.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Peña, A. (2007). Exégesis del Nuevo Código Procesal Penal. Lima -Perú: Editorial Rodhas, 1ª.
Edición.
Quiroz, W & Araya, A. (2014). La prisión preventiva desde la perspectiva constitucional, dogmática y
del control convencional. Lima-Perú: Editorial Ideas.

Rivera, P. (2021). “Prolongación de prisión preventiva es una figura procesal que deb ser aplicada
correctamente”. Diario Jurídico de Loreto “LA REGIÓN”. Recuperado de:
https://diariolaregion.com/web/tag/prolongacion-de-prision-preventiva-es-una-figura-
procesal-que-debe-ser-aplicada-correctamente/

Silva, J. (2019). “LA PRISIÓN PREVENTIVA Y SU RELACIÓN CON EL DERECHO DE


PRESUNCIÓN DE INOCENCIA. Tesis Para Otorgar el Grado Académico de Maestro en
el Derecho Penal. Recuperado de:
http://repositorio.unfv.edu.pe/bitstream/handle/UNFV/2873/SILVA%20HORNA%20JOS%
C3%89%20LUIS%20%20%20MAESTRIA.pdf?sequence=1&isAllowed=y

_____________________________________________________________________________
Elaborado por: Arias Castillon Teofilo Junior Fecha: 06-07-22
Revisado por: Farfán De la Cruz Amelia Fecha: 23-10-2022

También podría gustarte