Está en la página 1de 58

Bti©11:!~ [?

~· 11
Gb
ful~~

PEAD
,
PROGRAMA D E EDUCAOÓN A DISTANCIA

MODULO
texto de estudio
Instituto de
Desarrollo Gerencial
DIRECCÓN ACADÉMICA

JR. PABLO BERMÚDEZ Nº 234


JESÚS MARÍA, LIMA - PERÚ
TEL. (01) 433 3702· (01)4334865 FAX: (01) 433 4871
Cel.: 987775349 e: 940320194
info@idg.edu.pe www.idg.edu.pe

DOCUMENTOS REPRODUCIDOS CON FINES DE CAPACITAOÓN


ProduccióProdu
n y etap
ccias
óndye et
laap
inas
telidgeela
ncia
intpeli
olicial
gencia policial

2
ProduccióProdu
n y etap
ccias
óndye et
laap
inas
telidgeela
ncia
intpeli
olicial
gencia policial

CONTENIDO

Página

 Competencias……………………………………………………………………………………… 05

1. INTRODUCCIÓN A LA METODOLOGÍA DE LA INTELIGENCIA POLICIAL………. 07

1.1. Información policial ……………………………………………………………………….. 07


1.2. Elementos de la información policial……………………………………………………… 07
1.3. Clasificación de la información policial en cuanto a su contenido………………………… 08
1.4. Concepto de Inteligencia Policial…………………………………………………………... 08
1.5. Características de la Inteligencia Policial…………………………………………………... 09
1.6. Principios básicos de las operaciones de Inteligencia ……………………………………… 09

2. LA PRODUCCIÓN DE INTELIGENCIA POLICIAL………………………………………. 11

2.1. Información policial………………………………………………………………………… 11


2.2. Etapas del ciclo de Inteligencia…………………………………………………………….. 14

ANEXO: Examen………………………………………………………………………………………. 42

FUENTE : MANUAL DE INTELIGENCIA POLICIAL


Ricardo A. López Polo

3
ProduccióProdu
n y etap
ccias
óndye et
laap
inas
telidgeela
ncia
intpeli
olicial
gencia policial

4
ProduccióProdu
n y etap
ccias
óndye et
laap
inas
telidgeela
ncia
intpeli
olicial
gencia policial

5
ProduccióProdu
n y etap
ccias
óndye et
laap
inas
telidgeela
ncia
intpeli
olicial
gencia policial

COMPETENCIAS

Al concluir el estudio del presente módulo el participante


deberá ser capaz de:
 Señalar los elementos que forman parte de una información policial.

 Elaborar una clasificación de la información policial considerando su contenido.

 Indicar las características y los principios básicos de las operaciones de inteligencia policial.

 Describir el proceso de producción de la inteligencia policial.

 Diagramar el ciclo de inteligencia policial y explicar la preparación de sus requerimientos


prioritarios.

 Citar las etapas del ciclo de inteligencia policial.

 Clasificar las fuentes de información policial

 Mencionar el subproceso para el procesamiento de la información policial obtenida.

 Destacar el diseño de la base de datos de la inteligencia policial.

 Señalar los objetivos básicos del analista de inteligencia.

 Indicar los principales símbolos utilizados en la elaboración de una matriz de asociación.

 Detallar las reglas básicas para elaborar una gráfica de acontecimientos así como para
confeccionar una matriz de llamadas telefónicas.

 Mencionar los principales usuarios del producto de inteligencia.

 Clasificar el producto de inteligencia según su contenido y su forma.

6
ProduccióProdu
n y etap
ccias
óndye et
laap
inas
telidgeela
ncia
intpeli
olicial
gencia policial

7
ProduccióProdu
n y etap
ccias
óndye et
laap
inas
telidgeela
ncia
intpeli
olicial
gencia policial

1. INTRODUCCIÓN A LA METODOLOGÍA DE LA
INTELIGENCIA POLICIAL
1.1. INFORMACIÓN POLICIAL

Como parte de sus labores en la prevención y represión de los actos delictivos, las organizaciones de policía
en forma cotidiana reciben una gran cantidad de información de diversas fuentes. A la serie de datos que
llegan al conocimiento de la institución de policía se le denomina INFORMACIÓN POLICIAL. En
algunos casos, esta información sirve para cumplir con tareas administrativas y en otras ocasiones, se
convierte en materia prima que puede ser utilizada por la sección de Inteligencia de la policía, para producir
conocimiento de utilidad en el proceso de toma de decisiones del mando policial. Sin embargo, para que
esta información sea de utilidad, tiene que ser transformada mediante técnicas de investigación científica
para determinar su significado lógico y la veracidad de su contexto. Esta metodología de investigación, es
la que denominamos INTELIGENCIA POLICIAL.

En este sentido, el Dr. Sherman Kent definió la información policial como información de seguridad y
señaló lo siguiente:

INFORMACIÓN DE SEGURIDAD. Es la información relativa a la función de vigilancia o policía. Su


misión es proteger a la nación y a sus miembros de los malhechores que trabajan procurando un daño
nacional o intencional. La información de seguridad es el conocimiento y la actividad que nuestras
fuerzas defensoras del orden, deben poseer antes de emprender una acción específica contra el
malintencionado o el malhechor individual.

1.2. ELEMENTOS DE LA INFORMACIÓN POLICIAL

El Dr. Sherman Kent, creador de la doctrina de la Inteligencia estratégica, señala que cuando la información
ingresa a una organización de seguridad que ejecuta funciones de Inteligencia, ésta puede adoptar tres
formas elementales que son la información descriptiva básica, información corriente e información
especulativa evaluativa. Si aplicamos esta teoría a la doctrina de la Inteligencia Policial, la información se
clasificará en los siguientes elementos informativos:

A. Información policial descriptiva básica: La primera forma que puede adquirir la información policial,
está representada por su elemento descriptivo y que consiste en aquellos datos que permiten describir
en forma sencilla, una situación o hecho en particular sin profundizar en un análisis más detallado. Por
información descriptiva básica para efectos de esta rama de la inteligencia, tenemos como ejemplo: la
composición de un banda juvenil que opera en una región o zona policial, quiénes son sus cabecillas,
cuántas personas integran esta organización criminal, qué tipo de armamento tienen en su poder y en
dónde está su centro de operaciones. Este elemento de información sólo cumple la función de describir
un hecho en cuanto a su cantidad y cualidad, sin profundizar en mayores consideraciones. Por lo
general, este es el primer tipo de información que se debe obtener cuando vamos a iniciar una
investigación sobre determinada actividad criminal.

B. Información policial corriente: Toda actividad que desarrolla el ser humano, está sujeta a cambios
que ocurren en el espacio y en el tiempo dentro de toda sociedad. Esta misma tesis que plantea la
movilidad de los hechos sociales, también se aplica a la actividad que realiza la delincuencia común y
organizada. Como fenómeno social, la criminalidad está siempre en la constante búsqueda de nuevos
métodos para delinquir con mayores probabilidades de impunidad y que su actividad ilícita,
proporcione grandes ganancias económicas. Para estar preparado sobre los nuevos acontecimientos que
pretende desarrollar la criminalidad, es función de la Inteligencia Policial actualizar la información
descriptiva básica que fue previamente recolectada. Por lo tanto, la información policial corriente (IPC)
permite determinar las mutaciones o trasformaciones que haya sufrido la criminalidad en relación a
nuestra información descriptiva básica. Este elemento informativo que también puede ser llamado
INFORMACIÓN ACTUALIZADA SOBRE ACTIVIDAD CRIMINAL, es representado por las
8
ProduccióProdu
n y etap
ccias
óndye et
laap
inas
telidgeela
ncia
intpeli
olicial
gencia policial

siguientes variables: Los nuevos miembros que integran determinada banda o pandilla, información que
permita determinar quiénes pueden en un futuro llegar a ocupar un puesto de liderazgo en una
organización del crimen, nuevos métodos para cometer hechos delictivos y toda información que
permita mantener actualizada nuestra base de datos policial.

C. Información policial especulativa-evaluativa: Este último elemento informativo es el que permite


mediante el conocimiento de la información pasada y presente hacer una evaluación de los hechos
futuros que afectarán a la sociedad en cuanto a criminalidad y orden público. Este elemento informativo
permite producir Inteligencia estratégica policial que coadyuve a las operaciones de largo alcance que
pretenda desarrollar la institución de seguridad pública en contra de la criminalidad.

Por ejemplo: Mediante la información policial especulativa evaluativa, se puede preparar inteligencia de
largo alcance, para medir el grado de influencia que puede ejercer un cartel de la droga sobre otras
organizaciones criminales, instituciones públicas y privadas, los futuros "modus operandi" para trasportar
drogas, posibles rutas del narcotráfico e incluso, determinar la expansión de una organización criminal en
una región en un futuro inmediato.

Es posible también por medio de este tipo de materia prima, determinar las vulnerabilidades específicas que
posee toda estructura criminal con el objetivo de desarrollar un plan de acción para neutralizar sus acciones.

1.3. CLASIFICACIÓN DE LA INFORMACIÓN POLICIAL EN CUANTO A SU CONTENIDO

La información o materia prima que ingresa a la sección de Inteligencia Policial puede tener las siguientes
características en cuanto a su forma y contenido:

 Hechos delictivos.
 Indicios de actividad criminal.
 Denuncias criminales presentadas por particulares ante la autoridad competente.
 Documentos capturados en allanamientos.
 Informes de entrevistas o interrogatorios policiales.
 Partes policivos.
 Materiales y armas confiscadas.
 Fotografías de vigilancia.
 Mapas sobre actividad criminal.
 Informes de vigilancia.
 Intercepciones telefónicas efectuadas sobre la actividad que desarrolla el narcotráfico, terrorismo y
delitos de alta peligrosidad.
 Monitoreo de la prensa radial, televisiva y escrita.

Queda claro que la Inteligencia en cualquiera de sus ramas de estudio se alimenta y nutre de elementos
informativos. Sin embargo, no se trata de la simple acumulación de enormes cantidades de información,
esta información tiene que ser clasificada y lo que es más importante, ser sometida a un riguroso proceso
intelectual de análisis e interpretación para extraer su significado. En tal sentido, cuando la información es
procesada mediante una metodología de investigación, entonces estamos frente a la presencia de
Inteligencia Policial.

1.4. CONCEPTO DE INTELIGENCIA POLICIAL

El significado etimológico de la palabra inteligencia proviene del griego inter-ligare, es decir la función de
integración propia de la facultad racional que posee el ser humano, de encontrar nexos entre las cosas y
descubrir su significado lógico. Para la ciencia de la psicología, el término inteligencia es la facultad de
conocer, analizar y comprender determinados hechos, pero para nuestro campo de estudio el término
inteligencia es más profundo y es sinónimo de técnica de investigación aplicada a la búsqueda del
conocimiento práctico. En este mismo orden de ideas, la doctrina militar define a la Inteligencia como: El

9
ProduccióProdu
n y etap
ccias
óndye et
laap
inas
telidgeela
ncia
intpeli
olicial
gencia policial

producto resultante de la recolección, evaluación, análisis, integración e interpretación de todos los hechos
disponibles, que conciernen a uno o más aspectos de los adversarios o aliados para determinar sus
vulnerabilidades y posibilidades de acción.

Por otro lado, el profesor Guillermo Holzmann Pérez, politólogo chileno, dedicado al estudio de estos
temas y quien ha escrito varias obras sobre el mismo, señala la siguiente definición para la Inteligencia
Policial:

Es aquella parte de la Inteligencia tendiente a identificar y prevenir las amenazas de carácter


terrorista o delictual que tengan la capacidad de afectar negativamente la seguridad pública interior o
el orden público de la república, de manera que permita a los altos mandos policiales la elaboración
de planes y programas específicos para su represión o prevención, a la vez de tener una capacidad de
asesoría al gobierno en aquellos hechos o tendencias que sobrepasan el marco estrictamente policial.

Aportando un nuevo concepto a las definiciones anteriores, tenemos que la Inteligencia Policial es la
capacidad de producir conocimiento presente o futuro sobre las actividades que realiza el delincuente, sobre
su organización criminal, modus operandi y medio ambiente en donde desarrolla su actividad criminal. Este
conocimiento es producido con el propósito de evitar que hechos ejecutados por la criminalidad se logren
consumar y atenten contra la sociedad.

1.5. CARACTERÍSTICAS DE LA INTELIGENCIA POLICIAL

Primero: El sujeto de análisis de esta rama de la Inteligencia, es un infractor de la ley penal y con su
conducta antijurídica pone en peligro la convivencia pacífica de los asociados.

Segundo: Es preciso que la información sea procesada por medio de la técnica de investigación que se
denomina ciclo de inteligencia, a fin de obtener conocimiento de utilidad y oportuno.

Tercero: Cuando este conocimiento es producido, sirve de base teórica para la planeación de operaciones
policiales que tienen el objetivo primario de neutralizar el hecho punible, antes de que se consuma. Es
decir, que la Inteligencia juega un papel preventivo antes de que el delito se produzca y afecte a la
comunidad.

Cuarto: La Inteligencia debe mantener informada a la cadena de mando policial, para que ésta pueda tomar
decisiones acertadas con un mínimo de incertidumbre.

1.6. PRINCIPIOS BÁSICOS DE LAS OPERACIONES DE INTELIGENCIA

Las operaciones de Inteligencia deben reunir determinados principios, para que cumplan su cometido u
objetivo final, que es informar y prevenir. Estos principios básicos se aplican a toda operación de
Inteligencia, sin importar cuál sea la misión y para alcanzar el éxito, depende del oficial responsable vigilar
que la operación cumpla con estos principios.

Estos principios básicos son:

1. UTILIDAD: Cuando se plantea la necesidad de producir Inteligencia es prioritario que ésta


proporcione un conocimiento específico y de utilidad sobre el problema planteado y que sirva de base
en el proceso de toma de decisión del director de policía. Con esto se busca que al momento de tomar
una decisión operativa, táctica o estratégica, la persona responsable disponga de todos los elementos de
juicio que contribuyan a reducir sus niveles de incertidumbre.

2. INTERDEPENDENCIA: La interdependencia en las operaciones de Inteligencia, significa que el


estamento de producción de Inteligencia debe trabajar en forma coordinada con la plana mayor de la
policía, para satisfacer sus requerimientos de información. De igual forma, cuando se ejecutan las tareas
de Inteligencia, es preciso operar en forma estrecha con las otras secciones que componen la institución
10
ProduccióProdu
n y etap
ccias
óndye et
laap
inas
telidgeela
ncia
intpeli
olicial
gencia policial

policial. Esta coordinación entre el productor de Inteligencia y las demás secciones de la institución,
facilita que se disponga de mayores recursos para buscar información y que a su vez, se pueda brindar
un mejor servicio a los usuarios. En conclusión, el principio de interdependencia se traduce en la
colaboración coordinada entre el equipo encargado de producir Inteligencia y los usuarios que
requieren del producto.

3. OPORTUNIDAD: Para que la Inteligencia cumpla su cometido, debe llegar al usuario en el momento
preciso. Cuando la información es procesada y se transforma en Inteligencia puede proveer la
capacidad operacional de acertar golpes contundentes a la delincuencia común y al crimen organizado.
Por tal motivo, si este conocimiento no es entregado en el momento preciso en que es requerida por el
comando policial, ésta perderá toda su importancia por estar desfasada.

4. FLEXIBILIDAD: Este principio consiste en que, para garantizar el éxito de toda operación de
Inteligencia, el mismo no debe estar sujeta a patrones inflexibles o burocráticos que incapaciten la
ejecución de la operación. La continua trasformación y adopción de nuevos modus operandi por parte
de la criminalidad, plantea la necesidad de que la Inteligencia sea lo más flexible posible para que
pueda cumplir con su papel dentro de la estructura policial.

5. INICIATIVA: El oficial de policía que desarrolle tareas de Inteligencia, tiene que poseer ante todo,
imaginación e ingenio para cumplir con las misiones que le son asignadas. Esta iniciativa va desde
adoptar nuevas formas para obtener información, hasta la implementación de técnicas novedosas para
analizar los datos obtenidos.

6. PREVISIÓN: Las operaciones de Inteligencia y de Contrainteligencia, tanto a nivel de alto mando,


como a nivel de sección, deben medir previamente y de manera detallada los alcances, riesgos y
consecuencias que se pueden generar como resultado de la ejecución de una operación de Inteligencia.

7. SEGURIDAD: No se puede concebir ninguna operación de Inteligencia si ésta no reúne un mínimo de


seguridad con el objeto de negarle al personal no autorizado, el acceso a la información que maneja la
sección de Inteligencia. Con este principio se protegen la base de datos, fuentes de información,
colaboradores de la sección y los mecanismos de operación. Si bien es cierto que el principio de
seguridad está presente en toda operación de Inteligencia, éste no debe ser un obstáculo para que la
información recolectada y procesada llegue a las personas que la requieren como parte de sus
funciones.

8. COMPARTIMENTACIÓN: Un principio que está íntimamente ligado al de seguridad es el de


compartimentación; éste se fundamenta en la necesidad de entregar a cada persona que labora en la
sección de Inteligencia, la información estrictamente necesaria para el cumplimiento de su misión. Es
materia de sanción disciplinaria o destitución, el hecho de que un miembro de la Inteligencia Policial
divulgue información clasificada a personal no autorizado, aún cuando laboren en la misma unidad.

9. CONTINUIDAD: El principio de continuidad está relacionado con el proceso de producción de


Inteligencia. Tan pronto un informe es emitido, es necesario continuar recolectando información sobre
esa situación o sujeto determinado a fin de mantener las conclusiones actualizadas. Por ello, se señala
que el ciclo de inteligencia nunca termina y éste siempre está en constante marcha para proveer al
usuario de conocimiento actualizado.

10. LA PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS: La mayoría de los manuales de Inteligencia


a nivel militar y policial, no señalan el respeto de los derechos humanos como un principio fundamental
de las operaciones de Inteligencia. Este principio debe ser el norte de guía de todos los funcionarios que
se dedican a estas funciones, tomando en cuenta la ética profesional y los principios morales que debe
poseer todo oficial de policía. Los principios fundamentales de los derechos humanos y la Inteligencia,
pueden trabajar conjuntamente tomando como base las nuevas herramientas tecnológicas y científicas
que permiten una búsqueda de la información más eficiente y un análisis de los datos más exactos, sin
vulnerar la integridad del individuo.
11
ProduccióProdu
n y etap
ccias
óndye et
laap
inas
telidgeela
ncia
intpeli
olicial
gencia policial

10

12
ProduccióProdu
n y etap
ccias
óndye et
laap
inas
telidgeela
ncia
intpeli
olicial
gencia policial

2. LA PRODUCCIÓN DE INTELIGENCIA POLICIAL


2.1. INFORMACIÓN POLICIAL

A. El proceso de producción de Inteligencia Policial: El ciclo de Inteligencia

Como señalamos en un principio, la información representa la materia prima con la cual trabaja toda
sección de Inteligencia a nivel estratégico y operativo; pero esta información por sí sola, no se convierte en
un conocimiento que pueda ser utilizado por el mando policial. Para ello, es indispensable que los
elementos informativos sean procesados y trasformados en Inteligencia Policial. En este sentido, la doctrina
militar estadounidense para encontrar una solución al problema de procesar la información, diseñó un
proceso metodológico de investigación que se denomina "Ciclo de Inteligencia" y que en la actualidad, ha
sido adoptado por todos los organismos que desarrollan funciones de Inteligencia a nivel estratégico, militar
y policial.

El ciclo de Inteligencia es definido como un proceso de producción intelectual, mediante el cual se


planifica la búsqueda de información, se procesa la información obtenida buscando verificar su
confiabilidad, se analiza para extraer su significado lógico y por último, el producto de Inteligencia se
entrega al usuario.

Tal como se ha señalado en otras ocasiones, el consumidor final del producto de Inteligencia, utiliza este
conocimiento en su proceso de toma de decisiones y en la planificación de operaciones policiales. De lo
anterior se puede concluir que el ciclo de Inteligencia se encuentra conformado por una serie de etapas o
subprocesos, que trasforman la información obtenida en Inteligencia y ésta se traduce en conocimiento de
utilidad para la cadena de mando de la institución policial.

EL CICLO DE INTELIGENCIA ESTA COMPUESTO POR CINCO FASES


O SUBPROCESOS QUE SON LOS SIGUIENTES
I. Subproceso de planificación y dirección para la búsqueda de dirección.
II. Subproceso de recolección de información.
III. Subproceso par el procesamiento de la información obtenida.
IV. Subproceso para el análisis e inteligencia.
V. Subproceso para la diseminación del producto de inteligencia hacia el usuario.

B. Las características del ciclo de Inteligencia

b.1. El ciclo de producción de Inteligencia tiene entre sus principales características, reducir a su
más mínima expresión el grado de incertidumbre que enfrenta el mando policial en la toma de
decisiones como parte de sus funciones.

b.2. El ciclo de Inteligencia es orientado en función de la misión que tenga asignada el comandante
de policía. Por lo tanto, la Inteligencia que se produzca será para satisfacer las necesidades de
información que se presenten en ese sentido y que contribuyan a planificar la misión u
operativo policial dirigidos a ese fin.

b.3. El ciclo de Inteligencia es dinámico y siempre está en movimiento para producir conocimiento
de utilidad al comandante de la institución, que es el principal usuario del producto de
Inteligencia.

b.4. La metodología que se utilice en la producción de Inteligencia, depende de todos sus


subprocesos. Si fracasa alguna de las etapas en su tarea, todo el ciclo habrá fracasado y la
Inteligencia resultante, no será de utilidad.
13
ProduccióProdu
n y etap
ccias
óndye et
laap
inas
telidgeela
ncia
intpeli
olicial
gencia policial

DIAGRAMA DEL CICLO DE INTELIGENCIA POLICIAL

C. Funcionamiento del ciclo de Inteligencia

El ciclo de Inteligencia comienza a funcionar por dos motivos definidos que son:

Primero: Como parte de la constante observación que realiza la organización de Inteligencia y como
producto de la vigilancia de la actividad criminal. Estas dos circunstancias pueden ser motivo más que
suficientes para poner en funcionamiento el ciclo de inteligencia policial. Cuando la estructura de
Inteligencia Policial observa por iniciativa propia algún fenómeno que provoca su interés, ésta inicia su
tarea de investigación para determinar el significado del hecho observado y cómo podría afectar a la
sociedad en materia de seguridad pública. Es común que una adecuada organización de Inteligencia Policial
de manera constante, esté vigilando el acontecer diario en una sociedad, en busca de hechos que puedan ser
un indicio de una posible actividad delincuencial.

Segundo: El ciclo de Inteligencia también puede ser desarrollado por una petición directa del comandante
de policía o director de la institución. En este caso, cuando el comandante solicita a su estructura de
Inteligencia determinada información, se da inicio al engranaje de producción de Inteligencia.

Por regla general la persona que está autorizada para hacer determinada petición de Inteligencia, la efectúa
por medio de un REQUERIMIENTO PRIORITARIO DE INTELIGENCIA (RPI), éstas son las
órdenes que el comandante envía a su oficial de Inteligencia para buscar una respuesta a sus interrogantes
en cuanto a la misión que debe planificar y posteriormente ejecutar. Toda solicitud que contenga estos
requerimientos, debe ser formulada mediante un memorando y cada elemento de información tiene que ser
presentado en forma de pregunta o interrogante.

14
ProduccióProdu
n y etap
ccias
óndye et
laap
inas
telidgeela
ncia
intpeli
olicial
gencia policial

12

15
ProduccióProdu
n y etap
ccias
óndye et
laap
inas
telidgeela
ncia
intpeli
olicial
gencia policial

D. Preparación de los requerimientos prioritarios de Inteligencia

El comandante de policía prepara los RPI en base a la Inteligencia que necesita para el cumplimiento
de su misión. De igual forma, el jefe policial diseña sus requerimientos en conjunto con su plana
mayor y oficial de Inteligencia. Es importante señalar que para preparar estas solicitudes u órdenes,
se toman en cuenta para su confección los siguientes parámetros:

d.1. Los indicios de actividad delictiva en determinada región geográfica, a fin de determinar
quiénes pueden ser los responsables y prevenir futuros hechos delictivos.

d.2. La capacidad y composición de organizaciones criminales con el objetivo de planificar su


desmantelamiento y encauzamiento penal.

d.3. Lugares en donde se sospeche tienen su centro de operaciones, determinadas organizaciones


criminales para obtener mayor información que permita identificar cómo operan y quiénes son
sus cómplices.

d.4. Identificar los nuevos procedimientos que utiliza la delincuencia común para poder enfrentarlos
y combatirlos de forma eficiente.

Como último punto, es necesario agregar que estas solicitudes son canceladas o anuladas por orden directa
del usuario de Inteligencia que las solicitó previamente. De igual forma, es probable que como parte del
esfuerzo de búsqueda se obtenga información adicional a la solicitada en los RPI, ésta no debe ser
desechada, por el contrario, también puede ser evaluada para determinar su utilidad presente o futura.

MODELO DE UNA SOLICITUD DE RPI

DIRECCIÓN GENERAL DE LA POLICÍA NACIONAL


SOLICITUD DE REQUERIMIENTO DE INTELIGENCIA

Memorando No. --------------------

Clasificación: CONFIDENCIAL

Para : Dirección General de Inteligencia


De : Comandante de Policía
Asunto : Requerimiento de Inteligencia sobre las pandillas que operan en la ciudad de Rosario
Fecha : 23 de agosto de 2008

1- Determine qué bandas delictivas están operando en ciudad Rosario.


2- Quiénes son sus principales cabecillas.
3- Qué tipo de amas tienen y si poseen armamento militar.
4- Dónde se ocultan o residen los principales integrantes de estas pandillas.

……………………….
FIRMA

16
ProduccióProdu
n y etap
ccias
óndye et
laap
inas
telidgeela
ncia
intpeli
olicial
gencia policial

2.2. ETAPAS DEL CICLO DE INTELIGENCIA

2.2.1. El subproceso de planificación y dirección del esfuerzo de búsqueda

Cuando es recibida la solicitud con los RPI, comienza la primera etapa del ciclo de Inteligencia que es el
subproceso de planificación y dirección. En esta fase es responsabilidad del oficial de Inteligencia
planificar y dirigir la búsqueda de la información que se requiere, para producir la Inteligencia que necesita
la cadena de mando. Para ello se diseña un plan escrito, que permita organizar la búsqueda de la materia
prima indispensable en la producción de Inteligencia.

A. Propósitos de la planificación de la dirección del esfuerzo de búsqueda

Primero: Es una guía para el oficial de Inteligencia para visualizar qué información se requiere y cómo se
obtendrá la misma en forma rápida y oportuna.

Segundo: Permite que el oficial de Inteligencia pueda planificar cuáles son las fuentes de información u
órganos de búsqueda más idóneos que contribuirán a despejar las dudas contenidas en los RPI.

B. Las etapas en la planificación y dirección del esfuerzo de búsqueda de información

La planificación del esfuerzo de búsqueda para obtener información con valor de Inteligencia se compone
de cinco pasos sucesivos:

1. Determinar cuáles son las necesidades de inteligencia que tiene el comandante policial: Cuando
se planifica y dirige el esfuerzo para la búsqueda de Inteligencia, es prioritario revisar cuáles son
las expectativas plasmadas por el comandante en su solicitud, para determinar con qué
información se dispone en la base de datos y preparar un plan de búsqueda para obtener aquellos
elementos informativos, con los que no se cuentan pero que son indispensables para producir
Inteligencia Policial.

2. Diseño de un plan de búsqueda de información: Dentro de las organizaciones de Inteligencia, se


puede presentar el hecho de que no se disponga de toda la información solicitada y se tenga que
recurrir a otras agencias públicas, privadas y de seguridad para obtener estos elementos. Cuando
esto ocurre, se debe diseñar un plan que permita racionalizar los recursos de búsqueda y cómo
van a ser empleados los mismos. Para poder identificar los recursos de búsqueda y cuáles se
adaptan mejor a los objetivos, es preciso tomar en cuenta la capacidad de búsqueda de la agencia
para proporcionar la información, la adaptabilidad de la agencia o fuente para ejecutar la
búsqueda, la multiplicidad es decir, que el oficial de Inteligencia debe dividir la búsqueda de
información entre varias agencias para obtener una mejor calidad de información.

Los requisitos del plan de búsqueda de información con valor de Inteligencia serían, en primera
instancia, determinar en la hoja de trabajo un inventario de los órganos o fuentes de información
con que se cuentan y luego seleccionar las más idóneas para cumplir la misión de búsqueda.

Esta hoja de trabajo también incluye:

 El plan de búsqueda plasmado por escrito para no olvidar ningún detalle.


 Fecha de inicio de la operación de búsqueda y cuándo culminará.
 Las preguntas que realizó el comandante por medio de los RPI.
 Un breve análisis de los indicios que pueden dar respuesta a los RPI.
 Se deben agregar las órdenes y pedidos que se enviarán a las agencias de búsqueda.

3. Preparación de órdenes y solicitudes de información a los órganos de búsqueda respectivos: Una


vez que se ha concluido con la elaboración de este plan de trabajo, el oficial debe expedir las
órdenes y distribuirlas entre los órganos de búsqueda para que estos inicien su tarea de
17
ProduccióProdu
n y etap
ccias
óndye et
laap
inas
telidgeela
ncia
intpeli
olicial
gencia policial

14

18
ProduccióProdu
n y etap
ccias
óndye et
laap
inas
telidgeela
ncia
intpeli
olicial
gencia policial

recolección de información. También es responsabilidad del oficial de Inteligencia asignado


vigilar que estas órdenes no caigan en manos de personal no autorizado y que sea respetando el
principio de seguridad y compartimentación.

4. Supervisar que las órdenes y solicitudes emitidas sean contestadas por las agencias de búsqueda
en el tiempo señalado: La última etapa en la Planificación y Dirección del Esfuerzo de Búsqueda
(PDEB), consiste en supervisar que la información que se necesita para iniciar el ciclo de
inteligencia, sea entregada en el tiempo oportuno por las distintas fuentes y agencias de búsqueda
para su posterior evaluación y análisis. Si la información es recibida después de lo indicado en el
plan de búsqueda, la misma podría haber perdido su importancia.

2.2.2. El subproceso de recolección de información

La principal característica de esta etapa, está conformada por las tareas que emprenden los órganos de
búsqueda a petición de la sección de Inteligencia con el objetivo de recolectar los elementos de información
que se precisan. En este sentido los tratadistas colombianos Pedro López y Pedro Gómez en su manual de
investigación criminal definen el proceso de recolección de información como:

El procedimiento mediante el cual el investigador, utiliza diferentes métodos, acude a las fuentes para
obtener la información que requiere y resolver el caso que investiga.

Los servicios de Inteligencia comprenden que los órganos de búsqueda de información son cualquier
persona u organización pública o privada de la cual se obtiene información con valor de Inteligencia. Estos
órganos como parte de sus funciones, recopilan y procesan información y por lo tanto se convierten en un
medio que puede ser empleado para obtener elementos informativos. En la mayoría de los casos, estos
auxiliares del trabajo investigativo responden a una estructura y dirección diferente de la organización de la
Inteligencia Policial.

Para determinar qué fuente o agencia de búsqueda de información será utilizada, se deben tener presentes
los siguientes factores:

Primero: Qué información se necesita en el proceso de producción de Inteligencia. Este planteamiento


permite determinar las fuentes de información disponibles, cuáles reúnen mayor credibilidad y si son las
más idóneas para proporcionar la información de acuerdo a los parámetros de producción de la institución.

Segundo: Una vez determinada qué fuente de información se va a utilizar, se tiene que evaluar cuál puede
entregar los datos solicitados en forma oportuna y en el menor tiempo posible.

En la praxis del trabajo de investigación policial, se suelen utilizar los siguientes órganos de búsqueda:

 Archivos de la Policía Judicial o Criminal.


 Patrullas de vigilancia policial.
 Dirección del Registro Civil.
 Dirección del Registro Público y Propiedad Privada.
 Dirección Nacional de Rentas Internas.
 Dirección Nacional de Migración y Naturalización.
 Dirección de Comercio Interior y Exterior.
 Instituto Cartográfico Nacional.
 Registro Vehicular Nacional.
 Registro Nacional de Armas de Fuego y Explosivos.
 Compañía de Servicio Telefónico.
 Compañía de Servicio de Energía Eléctrica.
 Compañía de Abastecimiento de Agua Potable.
 Dirección de Aeronáutica Civil.

19
ProduccióProdu
n y etap
ccias
óndye et
laap
inas
telidgeela
ncia
intpeli
olicial
gencia policial

 Registro de Propiedad para Buques y Naves Mercantes.


 Compañías aéreas nacionales o internacionales.
 Empresas de alquileres de autos.

En síntesis, queda claro que la información no se genera por el azar o por capricho del destino, para
obtenerla el productor de Inteligencia debe acudir a las fuentes de donde emana la información. Teniendo
esta premisa presente, definamos el concepto de 'fuente de Información' y cómo son clasificadas por la
doctrina de la inteligencia.

2.2.2.1. Concepto de fuente de información policial

Una fuente de información es cualquier persona, objeto, documento y hecho del cual se puede como
investigador, obtener datos sobre el delincuente, la organización criminal y su modus operandi. Para la
organización de Inteligencia Policial su primera fuente de información, es su propia base de datos. Pero en
la medida en que se desarrollan nuevas operaciones, se van descubriendo nuevas fuentes que pueden ser
explotadas para el trabajo de Inteligencia.

2.2.2.2. Clasificación de las fuentes de información

La clasificación de las fuentes de información se puede realizar atendiendo a dos criterios básicos, que
toman en cuenta la calidad de los datos que proporciona la fuente y el grado de accesibilidad que se tenga a
la información requerida. Tenemos entonces que las fuentes de información se clasifican en tres grandes
grupos:

A. Fuentes abiertas

Son aquellas fuentes que toda persona puede consultar porque son de libre acceso y no tienen ningún tipo
de limitación para su estudio. Estas fuentes de información, presentan la característica de que cualquier
persona interesada puede revisarlas sin que sea un obstáculo el grado de confidencialidad o accesibilidad.
Cuando al funcionario de Inteligencia Policial se le presenta un problema, consulta en primera instancia a
las fuentes abiertas o públicas en busca de la información que requiere. Por ejemplo, si se desea evaluar el
desarrollo de las pandillas juveniles, se pueden consultar investigaciones periodísticas que aparecen en el
internet y en la prensa nacional para obtener información sobre el tema.

De igual forma, si el propósito es obtener información sobre los nuevos métodos de transporte que utiliza el
narcotráfico, se puede estudiar la prensa escrita de países vecinos para analizar las capturas efectuadas por
los organismos policiales de la región y las técnicas utilizadas por los traficantes de drogas.

Estos casos representan una excelente fuente abierta de información para el trabajo policial, el periodismo
investigativo, revistas especializadas y los medios de comunicación masivos que son usados por la
comunidad para hacer denuncias ciudadanas, sobre la actividad delictiva que ocurre en sus barrios.
Teniendo presente lo anterior, las organizaciones dedicadas a producir Inteligencia a nivel táctico o
estratégico, deben prestar una especial atención a la información que fluye por los canales de las fuentes
abiertas. En la práctica, muchos analistas que desarrollan labores de Inteligencia, están mejor informados
por los elementos informativos provenientes de las Fuentes de Libre Acceso (FLA) y no se debe subestimar
el papel que éstas juegan en las labores de Inteligencia predictiva.

En la década de los noventa apareció un nuevo medio para difundir Información que llamó la atención de
todos aquellos que participamos en el proceso científico de investigación social, este medio es la Internet.
Esta herramienta, de profundas raíces militares, se ha convertido en una gigantesca y centralizada forma de
obtener todo tipo de información. Este medio de difusión de ideas no ha escapado a la atención de la
Inteligencia Policial y hoy por hoy, muchos organismos encargados de hacer cumplir la ley, han organizado
departamentos con la responsabilidad exclusiva de investigar diversos sitios virtuales en la red, que son
utilizados para promover delitos que van desde la venta de drogas, blanqueo de capitales, delitos contra el
pudor sexual como la pornografía infantil, la trata de blancas, hasta el terrorismo. En esta modalidad de
20
ProduccióProdu
n y etap
ccias
óndye et
laap
inas
telidgeela
ncia
intpeli
olicial
gencia policial

16

21
ProduccióProdu
n y etap
ccias
óndye et
laap
inas
telidgeela
ncia
intpeli
olicial
gencia policial

hechos delictivos, el crimen organizado está utilizando el ciberespacio para promover sus servicios ilícitos
y adquirir nuevos clientes y consumidores de sus servicios ilegales.

A tal conclusión ha llegado la comisión de hechos delictivos de la Junta Internacional de Fiscalización de


Estupefacientes (JIFE), cuando señaló su preocupación sobre el uso del ciberespacio en la promoción y
venta de estupefacientes. El presidente de la JIFE el profesor Hamid Ghodse, señaló:

En el caso de la Internet, existe un verdadero peligro de que sus beneficios se vean gravemente
menoscabados por delincuentes interesados en obtener ganancias ilícitas, Los gobiernos deben hacer
frente a los problemas que plantean las nuevas tecnologías a los servicios de lucha contra las drogas en
una era de mundialización cada vez mayor .. A la JIFE le preocupa particularmente el riesgo que corren
los jóvenes al utilizar la Internet a causa de los traficantes que actúan en el ciberespacio.

En este orden de ideas, en la República Checa los organismos de Inteligencia Policial han detectado la
compraventa de drogas ilícitas por medio de los cibercafés y las autoridades de Scotland Yard en Inglaterra,
han encontrado un gran número de sitios de la web en todo el mundo que ofrecen drogas ilícitas para la
venta, desde marihuana, heroína, éxtasis y cocaína. Por otro lado, los grupos terroristas están utilizando la
Internet para difundir sus mensajes y tener canales de comunicación con sus células con el objetivo de
organizar futuros atentados. Como parte del esfuerzo para prevenir estas acciones, organizaciones de
Inteligencia estadounidenses como el Bureau Federal de Investigaciones (F.B.I) y la Agencia Central de
Inteligencia (C.I.A), han desarrollado programas tendientes a incluir la Internet como una de sus principales
fuentes de información sobre estos grupos extremistas. Estos organismos han comprendido que para los
efectos prácticos el 80% de la información que se requiere para la producción de Inteligencia, está
compuesta por información proveniente de diversas fuentes abiertas y un 50% de esta clase de información,
proviene del ciberespacio.

En conclusión, para una correcta observación de los hechos que interesan a cualquier Organización de
Inteligencia (OI), se debe diseñar un eficiente sistema de observación y recolección de información que esté
abocado, en primera instancia hacia todos los segmentos que integran las fuentes abiertas, pero sin
menoscabar el papel de las fuentes cerradas que son el complemento de todo proceso de producción de
Inteligencia y el factor que diferencia al analista de Inteligencia, de otras formas de conocimiento social.

B. Fuentes cerradas

Son aquellos elementos de información que están protegidos y que se encuentran ocultos a la simple
observación del investigador policial. El acceso a este tipo de fuente es restringido y sólo un grupo muy
limitado de personas conoce sobre la existencia y contenido de estos elementos informativos. Tomando en
consideración que esta información es celosamente guardada por la delincuencia para evitar que los
estamentos de seguridad la obtengan, se precisa de técnicas de búsqueda de información por medios
especializados y de un alto contenido tecnológico. En el esfuerzo de búsqueda que organiza el oficial de
Inteligencia para obtener este tipo de información reservada, las principales herramientas son: la
Inteligencia Humint (Human Intelligence), la vigilancia, Inteligencia fotográfica, Inteligencia técnica
representada por equipos de observación y escucha clandestinos, la compra de información, la infiltración
de agentes encubiertos en las organizaciones criminales, redes de Inteligencia y el manejo de informantes.
Todas las herramientas mencionadas permiten que la Inteligencia pueda tener acceso a aquella información
de vital importancia para neutralizar la actividad criminal, que por otros medios, sería imposible obtener.

C. Fuentes espontáneas

La doctrina de la Inteligencia ha agregado este tipo de fuente a la presente clasificación. Las fuentes
espontáneas son aquellas personas que de manera voluntaria entregan datos relevantes a cualquier
organización de Inteligencia y pueden tener dos formas básicas:

Primero: Es la persona que proporciona datos de manera inconsciente al agente de Inteligencia Policial por
medio de una entrevista informal. Para este propósito, es preciso que el agente domine en forma adecuada
22
ProduccióProdu
n y etap
ccias
óndye et
laap
inas
telidgeela
ncia
intpeli
olicial
gencia policial

las técnicas de la entrevista policial a fin de que la persona cuestionada, no sospeche sobre las verdaderas
intenciones del oficial de policía. Este método de cuestionamiento, proporciona en muchas ocasiones,
excelentes resultados dentro de una investigación y aporta valiosa información.

Segundo: El otro supuesto es aquel en que la persona en forma consciente entrega información relevante a
la Inteligencia Policial, sin esperar ningún tipo de recompensa. Estos tipos de fuentes fueron muy comunes
durante la Segunda Guerra Mundial, cuando refugiados de los países que estaban bajo el dominio de la
Alemania Nazi, eran interrogados por miembros de la Inteligencia aliada para obtener información de
primera mano de lo que ocurría al interior de los países ocupados. En un período más reciente, los
organismos de seguridad pública han diseñado sistemas de denuncias, mediante los cuales el ciudadano que
tiene información, llaman a un teléfono o línea caliente de la policía para denunciar determinada actividad
delictiva. Esta información es anotada en el parte de novedad y luego es procesada por la sección de
Inteligencia para verificar su veracidad.

2.2.3. Subproceso para el procesamiento de la información obtenida

Concepto

El procesamiento de la información es la técnica dentro del ciclo de Inteligencia Policial, mediante el cual
la información que ha sido recopilada, es evaluada a fin de determinar si la misma cumple con los
requisitos básicos para ser transformada en Inteligencia de utilidad para el comandante de la institución.
Con este propósito, los datos obtenidos de diversas fuentes son evaluados para determinar su utilidad y
confiabilidad.

Como parte de esta etapa, los analistas procesan en forma separada toda la información que ingresa a la
sección de Inteligencia. En los casos en que se requiera más información para adicionar y confirmar los
datos que han sido ya procesados, se pueden poner en funcionamiento nuevamente los subprocesos de
planificación y recolección de Información, se recogen aquellos elementos informativos que hagan falta y
se procesan posteriormente.

Según la nueva doctrina de la Inteligencia, la etapa de procesamiento se divide en dos pasos que son el
registro y la evaluación. Si no se efectúa este subproceso previo a la etapa de análisis e inteligencia,
simplemente se estará entregando información en bruto, tal cual ha sido recibida y obviamente esto no
puede ser considerado como un trabajo serio de Inteligencia.

A. Registro de la información obtenida

El registro es la organización en forma escrita o gráfica de la información obtenida en el subproceso de


recopilación o recolección. El registro tiene por objetivo contribuir a que los datos recopilados, se ordenen
en forma sistemática y que éstos aporten hechos relevantes para el análisis de Inteligencia.

Actualmente los avances informáticos permiten que el gran caudal de datos que ingresan a cualquier
estructura de Inteligencia, sean registrados por un computador para un manejo más eficiente. Esta
circunstancia facilita el acceso expedito a la información que previamente ha sido catalogada y archivada
en la base de datos de la sección de Inteligencia Policial.

Con el propósito de registrar la información que ha sido obtenida con el esfuerzo de búsqueda, se señala
que se pueden utilizar tres métodos de registro:

1. Diario de Inteligencia: Este es el documento en donde se registran todas las informaciones que han
sido recibidas durante un período de veinticuatro horas y que tienen un posible valor para la
Inteligencia. Los requisitos de este documento son, en primer lugar, mencionar la región geográfica en
donde ha acontecido el incidente que interesa a la sección de Inteligencia, un breve resumen del hecho
y concluir con el registro de la fecha, hora y fuente que ha proporcionado la información. Una vez
preparado este documento, se utiliza como herramienta de consulta para determinar cómo se está
23
ProduccióProdu
n y etap
ccias
óndye et
laap
inas
telidgeela
ncia
intpeli
olicial
gencia policial

18

24
ProduccióProdu
n y etap
ccias
óndye et
laap
inas
telidgeela
ncia
intpeli
olicial
gencia policial

desarrollando la actividad criminal y cualquier otro hecho que sea motivo del análisis de la Inteligencia.
Este documento también sirve para determinar qué incidente requiere una evaluación más profunda y
también cumple con la función de informar al comandante de la institución sobre las últimas novedades
que han acontecido en el Teatro de Operaciones que está bajo su responsabilidad.

DIRECCIÓN GENERAL DE LA POLICÍA NACIONAL


SECCIÓN DE INTELIGENCIA POLICIAL

Memorando No.---------------

RESERVADO
Clasificación

Para : Comandante de la Policía


De : Sección Análisis e Inteligencia
Fecha : 15/08/08

DIARIO DE INTELIGENCIA

 BARRIO ROSARIO: Dos sujetos armados asaltaron esta mañana el Banco Norte, en esta acción resultó
herido el guardia de seguridad del establecimiento bancario. Todavía no se ha determinado a cuánto
asciende la suma robada. Fecha: 15-08-08 / Hora: 09:00 AM / Fuente de Información: Centro de
Denuncias de la Policía.

 CIUDAD SAN PEDRO: Moradores de este barrio informaron a la estación de radio "La Verdad" que
en la casa 2345, Calle H una pareja de extranjeros se dedica a la venta de narcóticos. Según la denuncia
ciudadana estos extranjeros tienen dos meses de residir en el barrio y pueden estar armados. Fecha: 15-
08-08 / Hora: 11:00 PM / Fuente de Información: Radio "La Verdad".

 COLOMBIA: El Departamento Administrativo de Seguridad (DAS) confirmó que las bandas de


narcotraficantes están utilizando como nueva forma para trasportar drogas, lanchas rápidas del tipo Go
Fast que están pasando por las aguas territoriales de la República de Panamá. Fecha: 15-08-08 / Hora:
11:30 PM / Fuente de Información: Diario El Tiempo-Colombia. Formato del diario de Inteligencia
Policial.

…………………….
FIRMA

2. Mapa de situación táctico de actividad criminal: La otra forma en que la información puede ser
registrada es a través del mapa de situación táctico, que es una representación gráfica de la actividad
delictiva en una determinada zona policial. Esto permite que el oficial de operaciones y el analista de
Inteligencia, tengan una visión más detallada de cómo se está comportando el fenómeno criminal en un
área determinada. Este documento es preparado, sobre un amplio mapa que contenga todos los puntos
geográficos que están bajo la observación y vigilancia del departamento de Inteligencia. Previamente el
personal de la sección habrá confeccionado un listado con los principales hechos delictivos que se
registran en la zona y se procederá a asignarle a cada hecho punible un color o un símbolo
representativo. Cuando es cometido el delito y se confirma el hecho por medio del diario de
25
ProduccióProdu
n y etap
ccias
óndye et
laap
inas
telidgeela
ncia
intpeli
olicial
gencia policial

Inteligencia, se procede a colocar el alfiler o marcador del color correspondiente o el símbolo


representativo en el punto geográfico donde se produjo el incidente. Este mapa de situación táctico
debe ser actualizado todos los días y una vez concluido el mes, se procede a eliminar la información
registrada.

Para efectos de registro de la información, se puede llevar un segundo mapa de menor tamaño el cual
será una fiel copia del original. Esto permite conservar la información y que se haga una evaluación
todos los meses que ayuden a determinar o den soporte a las políticas de Inteligencia y de planificación
de las operaciones.

MAPA DE SITUACIÓN TÁCTICA DE ACTIVIDAD CRIMINAL

3. Archivo de Inteligencia Policial: Desde los primeros orígenes en que fueron organizadas las
instituciones de seguridad pública con la misión de hacer cumplir la ley y mantener la convivencia
pacífica entre los asociados, ha sido de crucial importancia el almacenamiento de la información en la
consecución de estos objetivos.

El archivo es la columna vertebral de toda estructura de Inteligencia. Mediante un adecuado sistema


para almacenar la información, no sólo se tiene la capacidad de identificar a aquellos sujetos que han
convertido al delito en su modus vivendi, sino que también se pueden consultar los elementos
informativos que son de vital importancia para prevenir y neutralizar el hecho punible antes de que se
convierta en un peligro para la sociedad.

En este sentido, el archivo de la Inteligencia Policial puede ser estructurado utilizando los siguientes
parámetros:
26
ProduccióProdu
n y etap
ccias
óndye et
laap
inas
telidgeela
ncia
intpeli
olicial
gencia policial

20

27
ProduccióProdu
n y etap
ccias
óndye et
laap
inas
telidgeela
ncia
intpeli
olicial
gencia policial

a. Sub archivo de indicios: Los indicios son aquellos signos aparentes o preliminares que indican la
posibilidad de la existencia de un hecho. En materia de Inteligencia criminal, los indicios son aquellos
hechos que apuntan a que el delincuente puede estar preparando la comisión de un acto delictivo.

Por ejemplo, se puede presentar el hecho hipotético de que un informante alerte a la sección de
Inteligencia sobre unas personas que están comprando grandes cantidades de precursores químicos.
Esta información representa un probable indicio de que se pueden estar comprando estos químicos para
procesar drogas ilícitas y de que se está ejecutando un posible delito de narcotráfico. Cuando este
indicio es evaluado, se convierte en hipótesis de trabajo que será confirmada o negada dependiendo de
la información adicional que se recopile. Si la sección de análisis considera que los indicios son
pertinentes, se procede a su investigación y si no poseen un valor en este momento, se guarda la
información para posteriores comparaciones con otros indicios que se reciban en el futuro.

b. Sub archivo de filiación: El sub archivo de filiación está integrado por los datos de aquellas personas
que han sido investigadas por la Inteligencia Policial por estar relacionados directa o indirectamente
con determinada actividad criminal. Este archivo se clasifica en primer lugar, en base al delito
investigado como son actividades de narcotráfico, robo de autos, delitos de secuestro, etc. También se
pueden utilizar como parámetro de clasificación, las señas personales que son representativas de un
sujeto en particular como son cicatrices, tatuajes o alias que son utilizados en el submundo criminal.
Este archivo es independiente del registro criminal que tiene todo cuerpo policial sobre la delincuencia
que opera en el país y que ha sido aprehendida.

En el archivo de filiación no es necesario que la persona haya sido detenida para su interrogatorio o
procesamiento judicial. Por el contrario, este sujeto puede ingresar a los registros como producto de una
simple vigilancia que estaba efectuando una unidad de Inteligencia operativa.

DISEÑO DE LA BASE DE DATOS DE LA INTELIGENCIA POLICIAL

c. Sub archivo de organizaciones criminales: En este archivo se almacena toda la información que se
haya obtenido sobre organizaciones que obtienen ganancias de la actividad criminal. Para registrar esta
información, se utiliza como parámetro de clasificación la estructura de mando de la organización
criminal, integrantes de la banda, colaboradores, lugares de reunión, modus operandi y demás
elementos de información que contribuyan a erradicar a estas sociedades criminales.
28
ProduccióProdu
n y etap
ccias
óndye et
laap
inas
telidgeela
ncia
intpeli
olicial
gencia policial

d. Sub archivo de material de referencia: Es conveniente que el departamento de Inteligencia Policial


mantenga un archivo sobre aquella información que puedan servir para complementar las estimaciones
de Inteligencia y fundamentar las hipótesis y conclusiones. En el archivo de referencia, se puede
agrupar información relevante sobre el accionar de la criminalidad que opera en otras naciones.

También es aconsejable que en la sección, se destine un espacio físico para organizar una pequeña
biblioteca de referencia. En este lugar se pueden tener libros o publicaciones que estudien el fenómeno
de la criminalidad, estudios sociológicos sobre las pandillas, informes de organismos internacionales
sobre el narcotráfico, catálogos sobre equipos de vigilancia electrónica que faciliten la planificación de
operaciones de Inteligencia y catálogos sobre armas de fuego, que permitan la identificación del
material capturado a la delincuencia.

B. Evaluación

El segundo paso que se toma en cuenta para procesar los datos que se han recopilado, es denominado como
evaluación de la información. Esta etapa es la apreciación objetiva que se hace de la materia prima
informativa, para determinar si la información reúne las condiciones de veracidad, pertinencia,
confiabilidad y exactitud en cuanto al tema que debemos abordar y posteriormente emitir un análisis crítico
y objetivo.

Para evaluar la información, se toman en cuenta tres principios:

 PERTINENCIA: Cuando el analista tiene la información en sus manos, procede a determinar si la


información es pertinente con relación al tema que debe ser analizado y si estos datos se ajustan a las
solicitudes de búsqueda. De nada sirve que los órganos de búsqueda proporcionen un caudal
cuantioso de datos, si éstos no tienen ninguna vinculación con el sujeto de análisis.

 CREDIBILIDAD: La credibilidad significa que la información en su primer examen tiene un grado


aceptable de probabilidad, o sea que puede ser cierta. Para determinar la credibilidad de la
información, se toma como base que el hecho reportado haya ocurrido y que éste haya sido
confirmado por otras fuentes.

 CONFIABILIDAD: También debe evaluarse si la fuente o agencia de búsqueda es confiable en


cuanto al material informativo entregado. El principal patrón para esto es comparar el historial de la
fuente en pasadas operaciones de búsqueda. Si la experiencia ha sido positiva y se ha entregado
información que resultó ser de primera calidad la fuente puede ser confiable en cuanto a los datos que
aporta en el presente. Pero independiente de esto todo dato que es entregado debe ser evaluado por
los analistas de una forma objetiva.

1. Valorización de la fuente y de la información obtenida: En la Segunda Guerra Mundial, la escuela


de Inteligencia estadounidense diseñó un método para evaluar en forma separada a la fuente y a la
propia información. Este método está conformado por dos tablas que combinan letras y números. Estas
dos tablas en forma independiente, asignan un valor a la información y a la fuente. Cuando se unen los
resultados finales de la tabla de confiabilidad de la fuente y el de la tabla de veracidad de la
información, se obtiene como resultado una evaluación objetiva de la información

Tabla de confiabilidad de la fuente

A = COMPLETAMENTE CONFIABLE.
B = GENERALMENTE CONFIABLE.
C = CONFIABLE PERO NO EN TODO TIEMPO.
D = GENERALMENTE NO CONFIABLE.
E = NO ES DIGNA DE CONFIANZA.
F = NO PUEDE JUZGARSE LA CONFIANZA.

29
ProduccióProdu
n y etap
ccias
óndye et
laap
inas
telidgeela
ncia
intpeli
olicial
gencia policial

22

30
ProduccióProdu
n y etap
ccias
óndye et
laap
inas
telidgeela
ncia
intpeli
olicial
gencia policial

Un principio básico en la evaluación de la confiabilidad de una fuente, es que no otorgue la calificación


representada por la letra A, salvo determinadas condiciones muy especiales, como es el caso de una fuente
que tenga un historial impecable de veracidad en cuanto a la información que entrega a la sección.

Tabla de veracidad de la información

1. CONFIRMADA POR OTRAS FUENTES U ÓRGANOS.


2. PROBABLEMENTE CIERTA.
3. POSIBLEMENTE CIERTA.
4. SU VERACIDAD ES DUDABLE O DUDOSA.
5. IMPROBABLE (PROBABLEMENTE INCIERTO).
6. NO PUEDE JUZGARSE LA VERACIDAD.

Los resultados finales de la tabla de confiabilidad de la fuente, más el resultado de la tabla de veracidad de
la información son iguales a evaluación objetiva de la información. Para sintetizar estas premisas el analista
puede utilizar esta fórmula: (RTCF + RTVI = E.O.I.).

Para concluir este punto, debemos señalar que al momento de aplicar esta técnica el factor preponderante es
el criterio objetivo de la persona que está evaluando el material informativo. Una regla fundamental para
aplicar ambas tablas, es que se deben hacer en forma separada para obtener los resultados más ventajosos
en esta etapa. Por ejemplo, para valorar una fuente se le puede asignar la calificación de B y para calificar
una información otorgarle el número 4. La fórmula sería B-4 que significaría que la fuente es generalmente
confiable y que la información tiene un grado de veracidad dudosa. Es conveniente que dentro del producto
de Inteligencia que se entrega al consumidor, se agregue la calificación de la fuente y de la información,
esto contribuye a una apreciación integral de la Inteligencia entregada.

2.2.4. Subproceso para el análisis e Inteligencia

El análisis de Inteligencia es la técnica de investigación que pretende convertir la simple recopilación de


información, en conocimiento de utilidad para el conductor estratégico de la institución policial. La materia
prima que hemos denominado "información o materia prima sin procesar", sólo puede ser trasformada en
Inteligencia, una vez que los datos han sido sometidos a un riguroso proceso intelectual que se denomina
análisis de Inteligencia. Es por ello, que la técnica de análisis de Inteligencia es la crítica objetiva de la
información, con la cual se pretende interpretar y extraer el significado lógico y las consecuencias presentes
y futuras, de un determinado hecho social que haya sido sometido a escrutinio para su estudio.

En otras palabras, esta técnica no es más que investigación científica en su más pura manifestación,
aplicada a información presente para aislar sus elementos significativos e importantes y posteriormente
integrarlos con otros datos obtenidos en el pasado, con el objetivo de prevenir hechos que van a repercutir
en contra de la sociedad. Dentro de este marco conceptual, queda claro que si obviáramos esta etapa del
ciclo de inteligencia, sólo se dispondría de un gran caudal de datos inconexos que se diluirían en el tiempo.
Sólo con un análisis crítico de esta materia prima, la información adquiere un valor predictivo llamado
Inteligencia estratégica policial.

2.2.4.1. El gabinete de análisis policial

La parte fundamental de todo engranaje de producción de Inteligencia, es su recurso humano y este factor
determina el éxito o el fracaso de cualquier organización que tiene por misión, la gestión de la información.
Es un principio cardinal de esta materia, que para obtener Inteligencia de calidad que responda a los
requerimientos estratégicos u operacionales de cualquier institución de seguridad, se tiene que contar con
excelentes analistas, que mantengan un firme compromiso con su trabajo y que para ellos, la investigación
científica sea el Alpha y Omega de su diario bregar, a fin de que la presentación de sus descubrimientos

31
ProduccióProdu
n y etap
ccias
óndye et
laap
inas
telidgeela
ncia
intpeli
olicial
gencia policial

sean de calidad intelectual y con una alta dosis de prevención. Desafortunadamente este ideal en la realidad
no se cumple y en muchas instituciones de seguridad pública que desarrollan labores de Inteligencia, se
tiene que trabajar con limitaciones presupuestarias que impiden la contratación de personal idóneo en este
campo del saber humano. Esta limitación monetaria constituye el principal ingrediente para que el personal
de Inteligencia tenga una formación empírica, que añadida a una ausencia de actualización tecnológica e
intelectual, resulta en un trabajo de Inteligencia Policial desfasado ante el avance de la delincuencia que
cada vez es más organizada y tecnificada.

En el pasado, el análisis y la producción de Inteligencia, eran el resultado de un grupo de hombres que


producto de su experiencia práctica, conocían determinado fenómeno y trataban de interpretar sus posibles
cursos de acción. Sin embargo, en el presente esta circunstancia ha sido superada por las constantes
mutaciones que se han introducido en la sociedad post moderna y para entender el actual fenómeno
criminal, se requiere de mucho más que la experiencia empírica. Es preciso un conocimiento especializado
del fenómeno que se pretende investigar y por ello la nueva tesis en materia de reordenamiento en los
cuerpos de seguridad pública, hace énfasis en que sus servicios de Inteligencia, conformen centros de
pensamiento que son llamados Gabinetes de Análisis e Inteligencia Policial (GAIP).

Los gabinetes de análisis, son la combinación de equipos de trabajo interdisciplinario que surgen como la
única respuesta posible, para enfrentar científicamente a una delincuencia que cada vez está cometiendo
delitos de mayor peligro social como son el narcotráfico, el lavado de activos, el tráfico de armas,
terrorismo y los delitos informáticos. Para enfrentar esta amenaza social, los organismos de seguridad
deben disponer de personal sagaz con mentes abiertas y capaces de hacer predicciones agudas de las
acciones que emprenderá la delincuencia.

En teoría, el gabinete de análisis estratégico de la policía es la perfecta conjugación de un equipo


multidisciplinario conformado por sociólogos, psicólogos criminólogos, criminalistas y policías con una
sólida formación intelectual y un conocimiento amplio del fenómeno criminal. Este equipo sería el
responsable de la evaluación crítica de los datos y de la posterior producción de Inteligencia Policial.

En este punto, cabe preguntarse si la Inteligencia Policial está conformada por un equipo heterogéneo de
habilidades intelectuales, quien debe ser el líder del equipo de trabajo. Si esta pregunta es formulada a un
ortodoxo del mando vertical policial, este centro de pensamiento estratégico debe estar comandado por un
oficial de alto rango de la policía; pero para otros de pensamiento más abierto y criterio flexible la fórmula
más adecuada es que el análisis manager sea la persona más calificada y la mejor preparada en la
metodología de la Inteligencia, sin hacer distinción entre civiles y policías. Esta última postura, representa
la tesis más acertada y la más razonable para establecer un liderazgo que inspire a todos los integrantes de
este equipo de producción cognoscitiva. Este criterio, que ha sido adoptado en Europa y en los Estados
Unidos, ha dado excelentes resultados en los servicios de Inteligencia en donde se ha aplicado. Esto, sin
embargo, no exime al mando policial de la responsabilidad de incentivar la formación profesional de sus
miembros a nivel universitario y por medio de cursos de capacitación a nivel nacional e internacional.

2.2.4.2. Los objetivos básicos del analista de Inteligencia

Como parte de sus funciones, el Analista debe cumplir con una serie de objetivos que son básicos en la
producción de Inteligencia. Estos objetivos están representados por los siguientes cuatro pasos:

 IDENTIFICAR LOS REQUERIMIENTOS DE INFORMACIÓN. Es un objetivo prioritario de


todo analista identificar qué elemento informativo se necesita para preparar la Inteligencia que ha
sido solicitada. Teniendo esto presente, el primer paso es determinar la información con la que se
cuenta en la base de datos que guarden relación con el tema que va a ser objeto de análisis crítico,
para posteriormente recolectar la información faltante por medio de otras fuentes.

 DISEÑAR LAS ACTIVIDADES DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN: Una vez que se


determina qué información está disponible en la base de datos policial, es preciso planificar por
medio de un plan de búsqueda de información, cómo se obtendrán los restantes elementos
32
ProduccióProdu
n y etap
ccias
óndye et
laap
inas
telidgeela
ncia
intpeli
olicial
gencia policial

24

33
ProduccióProdu
n y etap
ccias
óndye et
laap
inas
telidgeela
ncia
intpeli
olicial
gencia policial

informativos necesarios para un análisis completo. En este plan, tal y como estudiamos en el
subproceso de planificación, se deben diseñar las tácticas para obtener la información que se requiere
e identificar las fuentes más adecuadas para su obtención.

 PREPARACIÓN DEL PRODUCTO DE INTELIGENCIA: También como parte de los objetivos


del analista, están evaluar toda la información que es recibida de las distintas fuentes u órganos de
búsqueda. Con la evaluación de la información, se logran separar los elementos informativos
importantes, de aquellos hechos no relevantes. Aparte de informar, el analista debe enfocar todo su
esfuerzo didáctico en la predicción de acontecimientos futuros, para entregar al consumidor
Inteligencia que logre despejar sus dudas y complemente su conocimiento sobre determinado hecho.

 ENTREGA DEL PRODUCTO DE INTELIGENCIA: El último objetivo que debe completar todo
analista de Inteligencia, es presentar los resultados de su investigación al comandante que dirige la
institución policial. Esta entrega se puede efectuar por medio escrito o verbal. Si la Inteligencia
entregada contribuye en las tareas del comandante, entonces el analista habrá cumplido a satisfacción
con todos los objetivos aquí expuestos.

2.2.4.3. La metodología aplicada en el análisis e Inteligencia Policial

La metodología que es utilizada para preparar Inteligencia Policial, busca aportar nuevos elementos de
juicio en la compresión de un fenómeno social que está bajo el microscopio de estudio de una organización
de seguridad pública. Por lo tanto, el objetivo fundamental del producto final que denominamos
Inteligencia, es que se presenten nuevos conocimientos, se formulen hipótesis y se pueda predecir el
comportamiento de escenarios en el futuro. Estos macro-objetivos sólo son alcanzados una vez que hemos
depurado la información y que se logra analizar toda esa masa de datos que han sido recolectados.

Para tales efectos, la doctrina ha dividido la preparación final del producto de Inteligencia en los siguientes
tres pasos que son:

1. Análisis
2. Integración
3. Presentación de probabilidades

A. Análisis

El análisis es definido como el proceso intelectual mediante el cual un problema es dividido en todas sus
partes para estudiar cada uno de sus componentes por separado, hasta encontrar una probable solución. Para
los efectos de estudio, el "Análisis de Inteligencia" es la correcta distinción y separación que se hace de
un problema sustantivo en todos sus componentes fácticos hasta llegar a conocer sus principios, elementos
constitutivos y posible comportamiento futuro.

Como un ejercicio que depende de la capacidad intelectual que posea el analista de Inteligencia, no se
pueden establecer reglas inflexibles para ejecutar este proceso y como señala Guillermo Benavides Flores el
objetivo es:

El análisis criminal permitirá dar seguimiento y predecir avances y variaciones del crimen organizado y
crear mecanismos de mediación de los diferentes fenómenos criminales para desarrollar estrategias
adecuadas.

Pero todo esfuerzo intelectual de análisis, tiene su génesis en el examen detenido de la materia prima
informativa, con el objetivo de extraer sus ideas fundamentales. La extracción de estas ideas se consigue
por medio de la lectura comprensiva y exhaustiva del material informativo que estamos revisando.

Prestando especial atención a los hechos relevantes que guarden relación con las inquietudes que tenga el
comandante y que como analistas de Inteligencia, pretenden despejar con su trabajo. Cuando se descubre en
34
ProduccióProdu
n y etap
ccias
óndye et
laap
inas
telidgeela
ncia
intpeli
olicial
gencia policial

el texto los principales elementos informativos, se procede a su separación y se anota en un cuaderno de


notas en donde se ordenan cronológicamente todos aquellos datos que tengan relación con el tema que se
está analizando. Concluido este paso, debe haberse obtenido el "CONTEXTO DE LA INFORMACIÓN"
y las deducciones preliminares del caso en estudio. Si la información no aporta hechos relevantes, es
preciso solicitar a los órganos de búsqueda y a las fuentes, nuevos datos para continuar con el ciclo de
Inteligencia y así cumplir con las necesidades informativas del director de la institución.

Clasificación del análisis teórico utilizado por la Inteligencia Policial: El investigador que realiza
labores de Inteligencia utiliza las siguientes técnicas para analizar información:

 Análisis cuantitativo: Esta forma de análisis persigue un conocimiento que se fundamenta en la


aritmética o matemática simple. Cuando el analista procede a este tipo de análisis, su principal
objetivo es proporcionar inteligencia sobre cantidades que permitan describir hechos u objetos. Por
ejemplo: si el gabinete de análisis policial determina que un traficante de armas está introduciendo de
contrabando 60 armas por mes o si se logra precisar que una pandilla tiene 40 miembros, en ambos
casos se está utilizando un análisis matemático sobre dos hechos que son de particular interés para la
Inteligencia Policial.

 Análisis estadístico: La estadística es la ciencia que recopila un gran caudal de datos con el propósito
de extraer conclusiones. La Inteligencia utiliza con mucha frecuencia esta ciencia para determinar
probabilidades y patrones de comportamiento de la criminalidad. Por ejemplo: Se ha logrado
determinar que el 60% de la heroína que ingresa a los Estados Unidos proviene de la República de
Colombia. Mediante esta cifra porcentual, se llega a una conclusión que se convierte en una señal de
alerta, que debe motivar la planificación de un mayor control policial y aduanero que evite que estas
drogas ilícitas sean trasportadas y distribuidas en las calles estadounidenses. También esta forma de
análisis facilita la preparación de marcos de comparación de datos para analizar determinado
comportamiento que guarde relación con el fenómeno criminal.

En el supuesto de que el índice de delitos en determinada región haya bajado un 45% en relación a un
78% de un año anterior, en este caso se está haciendo un análisis en base a muestras estadísticas que
permiten establecer que las políticas anticrimen han sido efectivas.

 Análisis descriptivo: Una de las destrezas que se desarrollan por medio del análisis de Inteligencia,
es la capacidad de explicar y describir detalladamente, las cualidades y características de un
fenómeno social o el perfil criminal de un individuo. Son claros ejemplos de esta técnica de análisis,
la descripción del modus operandi de una banda criminal y los métodos utilizados por el narcotráfico
para el contrabando de estupefacientes. Lo relevante es que esta técnica de investigación, facilita que
la información una vez procesada y convertida en Inteligencia, sea expuesta explícitamente con el
objetivo de aportar nuevas hipótesis de trabajo.

 Análisis predictivo: Todo analista de Inteligencia concentra su atención en que sus hipótesis
contribuyan a predecir los hechos de mayor probabilidad de un fenómeno social, político, militar y
económico. La principal razón de existencia de un Servicio Inteligencia, es que éste tenga la
capacidad de proyectarse hacia el futuro por medio de la formulación de diversas prognosis. En este
sentido, los fundamentos de Inteligencia señalan que el análisis debe ser centrado en el futuro, para
que sus conclusiones se conviertan en alertas tempranas sobre cuáles serán los pasos que tomará la
delincuencia común y organizada.

Clasificación del análisis gráfico utilizado por la Inteligencia Policial

El análisis de Inteligencia también utiliza gráficas como un auxiliar de su trabajo de investigación y en la


presentación de las conclusiones a las que se han llegado. Para representar información e Inteligencia en
forma gráfica, se utilizan los dibujos representativos y las matrices de asociaciones.

Estas matrices son cuadros compuestos por números y símbolos que están distribuidos en filas y columnas.
35
ProduccióProdu
n y etap
ccias
óndye et
laap
inas
telidgeela
ncia
intpeli
olicial
gencia policial

26

36
ProduccióProdu
n y etap
ccias
óndye et
laap
inas
telidgeela
ncia
intpeli
olicial
gencia policial

Por medio de las matrices se organiza la información e identifican las posibles conexiones entre personas,
objetos, hechos y lugares.

Las principales herramientas gráficas que son utilizadas por la Inteligencia Policial son:

1. Matriz de asociación

Mediante este diagrama se pueden exponer todas aquellas relaciones que están siendo investigadas por la
policía. La construcción de una matriz de asociación es un trabajo complejo que exige elaborar en primer
lugar una tabla de símbolos que indique el grado de probabilidad para una determinada relación, que puede
ser de tipo personal, comercial, familiar o simplemente como producto de una actividad criminal. La
construcción de este esquema también es idóneo para integrar datos referentes a personas y a lugares que
son frecuentados por aquellos sujetos que están bajo la vigilancia de la Inteligencia Policial.

2. Reglas básicas en la construcción de una matriz de asociación

Primero: Debemos clasificar la información en atención a las posibles relaciones entre personas, hechos,
lugares y objetos que estén vinculados con la investigación del hecho punible para identificar sus posibles
conexiones.

Segundo: Se toman en consideración los nombres más relevantes para la investigación y se establece un
orden cronológico en cuanto a horas y fechas en que se han producido los contactos entre los sospechosos.

Tercero: Seleccionamos el esquema asociativo más acorde con la presentación de análisis de Inteligencia.
Por ejemplo, para presentar relaciones entre personas, se puede utilizar una gráfica de conexión o una
matriz de asociación.

Cuarto: Una vez construido el esquema asociativo, se proceden a identificar los puntos de conexión entre
las personas, hechos y objetos para establecer sus posibles relaciones.

Quinto: Cuando se Identifican los puntos de conexión, se procede a exponer las hipótesis y conclusiones
que hemos encontrado producto de la construcción del esquema asociativo.

PRINCIPALES SÍMBOLOS UTILIZADOS EN LA ELABORACIÓN DE UNA MATRIZ DE


ASOCIACIÓN

RELACIÓN CONFIRMADA ENTRE DOS SOSPECHOSOS

LA CONEXIÓN NO ESTÁ CONFIRMADA

CONFIRMADO QUE LA PERSONA PERTENECE A LA ORGANIZACIÓN CRIMINAL

LA PERSONA ES SOSPECHOSA, PERO NO ESTÁ CONFIRMADO QUE PERTENEZCA


A LA ORGANIZACIÓN CRIMINAL

CONFIRMADO QUE LA PERSONA NO PERTENECE A LA ORGANIZACIÓN CRIMINAL

$ ASOCIACIÓN FINANCIERA ENTRE LOS SOSPECHOSOS DE LA ORGANIZACIÓN


CRIMINAL

37
ProduccióProdu
n y etap
ccias
óndye et
laap
inas
telidgeela
ncia
intpeli
olicial
gencia policial

CONSTRUCCIÓN DE UNA MATRIZ DE ASOCIACIÓN

Caso Hipotético No. 1:

Nuestro escenario hipotético es el barrio de San Sebastián, donde en los últimos meses ha estado operando
una banda criminal que se dedica al robo de autos y otros delitos conexos. La banda es dirigida por un
mecánico de nombre JOSÉ B. que es propietario de un taller que se llama "EL MOTOR". Es en este
taller en donde se suelen planificar los delitos que cometerá la banda y posteriormente es utilizado para
cambiar la apariencia y registro de los automóviles hurtados. Este establecimiento también sirve para lavar
el dinero que obtiene la banda por sus acciones ilícitas. Los agentes encubiertos que vigilan el taller, han
informado que éste es visitado frecuentemente por dos personas llamadas PEDRO Z. con el alias de "El
Ganzúa", quien ha sido aprehendido varias veces por este ilícito y por JUAN A, que tiene dos condenas
por robo a mano armada y que es primo de JOSÉ B. Según el informe de vigilancia, se ha visto a la señora
MARÍA K. en dos ocasiones en el taller "EL MOTOR", en la primera, llevando un auto de su propiedad
para reparación y en la segunda para retirar y pagar por el trabajo realizado. El señor CARLOS E. que
trabaja en el registro vehicular nacional, ha sido visto en diez ocasiones conversando y entregando
documentos para registros vehiculares en blanco, al dueño del taller EL MOTOR. Continúa el informe de
vigilancia, señalando que dos autos que habían sido robados fueron entregados a un ciudadano de
nacionalidad turca llamado KAMIR, quien tiene un negocio de compra y venta de autos usados, que se
llama "EL ARCO IRIS". Este sujeto ha sido investigado en otras ocasiones por la compra de autos
robados, pero no ha sido condenado.

Con base en las premisas que se presentan en el caso anterior, se pueden desprender las siguientes hipótesis
que luego serán presentadas en la matriz de asociación.

HIPÓTESIS Y CONCLUSIONES DEL CASO DE LA BANDA DE ROBA AUTOS

Primero: Por las informaciones que hemos evaluado, se ha llegado a la conclusión que el mecánico JOSE
B. es el probable cabecilla de la banda de roba autos que está operando en el barrio de San Sebastián.

38
ProduccióProdu
n y etap
ccias
óndye et
laap
inas
telidgeela
ncia
intpeli
olicial
gencia policial

28

39
ProduccióProdu
n y etap
ccias
óndye et
laap
inas
telidgeela
ncia
intpeli
olicial
gencia policial

Segundo: El negocio conocido como "EL MOTOR" sirve como centro de operaciones de la banda
delictiva y para lavar el dinero que reciben estos delincuentes producto de sus actividades.

Tercero: Por el modus operandi que es utilizado para cometer los robos, es probable que PEDRO Z, junto
a JUAN A, sean las personas encargadas de apropiarse de los vehículos, para luego trasformarlos en el
establecimiento "EL MOTOR".

Cuarto: La señora MARÍA K, hasta el momento, no tiene relación directa con la banda y su contacto
puede ser coincidental producto de la reparación de su automóvil.

Quinto: El análisis de la información, indica que el funcionario municipal CARLOS E. es el contacto en el


Registro Nacional Vehicular, que inscribe los vehículos hurtados.

Sexto: El ciudadano turco KAMIR puede ser la persona que está comprando los automóviles robados para
luego revenderlos. Es posible que el turco Kamir esté usando su negocio para vender los autos robados que
le entrega la banda.

Gráfica de enlace

La gráfica de enlace, permite una observación más exacta de los contactos efectuados por personas que
están siendo vigiladas por la sección de Inteligencia y su posible participación en el hecho delictivo. Este
gráfico puede estar formado por símbolos o imágenes fotográficas, que sean representativas de nuestra
investigación criminal. Para diseñar un gráfico de enlace sencillo, primero se deben seleccionar los
símbolos que van a interpretar cada una de las relaciones que se desea exponer. Los símbolos más
utilizados para confeccionar un diagrama de este tipo son:

40
ProduccióProdu
n y etap
ccias
óndye et
laap
inas
telidgeela
ncia
intpeli
olicial
gencia policial

41
ProduccióProdu
n y etap
ccias
óndye et
laap
inas
telidgeela
ncia
intpeli
olicial
gencia policial

3. Gráfica de acontecimientos

Esta forma de representar gráficamente la Inteligencia Policial, permite exponer una serie de hechos o
acontecimientos que han pasado para lograr identificar las relaciones entre un hecho y el otro.

Este tipo de análisis gráfico también es óptimo, para determinar el grado de frecuencia en que un
acontecimiento se está manifestando en el tiempo y en el espacio.

4. Reglas básicas para elaborar una gráfica de acontecimientos

Primero: Para elaborar esta gráfica se utilizan figuras geométricas, como los rectángulos, que representan
el mismo valor para todos los acontecimientos.

Segundo: Dentro de cada figura que ha sido seleccionada para establecer la relación de un acontecimiento,
se debe emplear una breve descripción del suceso, la fecha y hora en que aconteció el hecho que está siendo
investigado.

Tercero: Para establecer la relación entre los hechos; se pueden emplear flechas que indiquen la
continuidad del acontecimiento.

Caso hipotético No. 2

En la ciudad de Panamá se ha registrado en el último mes, una serie de robos a bancos en la zona bancaria.
Por el método empleado, se sospecha que puede ser una banda conformada por nacionales y extranjeros, los
que se están dedicando a este ilícito. Según las denuncias presentadas, han sido un total de cinco
instituciones bancarias asaltadas en el siguiente orden:

1. Banco A asaltado el 14 de mayo de 2008 a las 8.00 AM.


2. Banco B asaltado el 22 de mayo de 2008 a las 10.00 AM
3. Banco C asaltado el 5 de junio de 2008 a las 9.00 AM
4. Banco D asaltado el 11 de junio de 2008 a las 8.30 AM
5. Banco E asaltado el 27 de junio de 2008 a las 11.00 AM

42
ProduccióProdu
n y etap
ccias
óndye et
laap
inas
telidgeela
ncia
intpeli
olicial
gencia policial

Hipótesis y conclusiones del caso investigado

Primero: Que el asalto a las cinco instituciones bancarias fueron en horas de la mañana, comprendidas
entre las 8.00 AM y las 11.00 AM.

Segundo: Los cuatro primeros asaltos bancarios se realizaron entre los días miércoles y jueves.

Tercero: Entre cada robo bancario hay una diferencia de una semana.

Cuarto: El último robo acontecido, que fue contra el banco E, tiene una leve diferencia entre la hora y el
día en que se ejecutó el hecho con relación a los otros asaltos. Según el diagrama, este robo ocurrió un
viernes a las 11 a.m. Esta variación en el día y el horario, puede significar un cambio de itinerario de los
asaltantes para desconcertar a las autoridades.

Como se observa, esta forma de matriz es ideal para representar cualquier tipo de acontecimientos, con el
propósito de extraer hipótesis que permitan comprender un fenómeno delictivo y tratar de predecir el
comportamiento de un hecho futuro.

5. Gráfica de llamadas telefónicas

El teléfono como uno de los principales medios de comunicación de los seres humanos, es utilizado por la
delincuencia para mantener contacto con sus cómplices y en la planificación de hechos delictivos. Por lo
tanto, para la Inteligencia el estudio de los patrones de las llamadas telefónicas, es importante para
identificar si una persona mantiene algún tipo de relación con otros sujetos.

Para la preparación de esta matriz, se toma como información preliminar el recibo que entrega la compañía
que presta el servicio de telefonía fija o celular. Con este documento, el analista de Inteligencia puede
diseñar una matriz de tráfico telefónico e identificar los números telefónicos más utilizados y así determinar
quiénes son las personas, con las cuales el sospechoso mantiene algún tipo de contacto en forma frecuente.

6. Reglas para confeccionar una matriz de llamadas telefónicas

Primero: La sección de Inteligencia debe recolectar información referente al número de teléfono que es
utilizado por la persona que está siendo investigada, desde este instante se irán descubriendo las relaciones
que este sospechoso mantiene con otros sujetos telefónicamente.

Segundo: Se debe preparar un inventario de todas las llamadas telefónicas efectuadas y recibidas por el
propietario del número de teléfono que se está investigando. Este inventario puede ser hecho con base al
código de área desde donde se está haciendo la llamada, frecuencia de las llamadas y propietarios de los
teléfonos que han recibido dichos telefonemas.

Tercero: No siempre el primer número de teléfono que se investiga corresponde al principal implicado en
la investigación criminal. Pero con esta técnica, podemos ir identificando quiénes son los autores
principales y cómplices del ilícito en investigación.

Cuarto: Para realizar una gráfica de llamadas telefónicas, se utiliza como figura geométrica el círculo
dentro de los cuales se colocan los números que están siendo analizados, las flechas continuas para expresar
el grado de relación entre las llamadas telefónicas.

Quinto: Cuando se prepara esta matriz, el analista debe colocar en el centro de su presentación, el número
telefónico principal y alrededor, los números que reciben o han realizado algún tipo de llamada al teléfono
que se está investigando.

43
ProduccióProdu
n y etap
ccias
óndye et
laap
inas
telidgeela
ncia
intpeli
olicial
gencia policial

7. Figuras representativas que son utilizadas en la gráfica de llamadas telefónicas

Caso hipotético No. 3

Por medio de una orden judicial, la compañía telefónica ha remitido a la sección de Inteligencia, el recibo
telefónico del señor JUAN X, quien es investigado por el presunto delito de blanqueo de capitales. Según el
documento entregado, se pudo determinar que el sospechoso tiene asignado el número telefónico (456-89-
08). Desde este número de teléfono se han realizado y recibido las siguientes llamadas:

RECIBO DE TELÉFONO DEL SEÑOR JUAN X

NÚMERO TELÉFONO
DISCADO RECEPTOR FECHA

456-8908 456-9015 01-05-08


478-6756 456-8908 02-05-08
456-8908 477-6543 04-05-08
478-6756 456-8908 04-05-08
456-8908 674-0964 05-05-08
456-8908 543-0965 06-05-08
456-8908 674-0964 06-05-08
456-8908 469-0832 06-05-08
456-8908 543-0965 07-05-08
456-8908 674-0964 07-05-08
674-0964 456-8908 08-05-08
477-6543 456-8908 08-05-08

44
ProduccióProdu
n y etap
ccias
óndye et
laap
inas
telidgeela
ncia
intpeli
olicial
gencia policial

8. Diseño de una matriz de llamada telefónica utilizando Íconos

Como se aprecia en los dos modelos, el diseño de una gráfica de llamada telefónica, facilita que el analista
tenga una representación más exacta de cómo se encuentran vinculadas un grupo de personas, por medio de
sus comunicaciones telefónicas y el grado de frecuencia con que éstos mantienen contacto. Como parte de
este marco de investigación, el analista podría una vez concluida su gráfica, tomar la decisión de solicitar
información adicional sobre los otros números telefónicos que están expuestos en la gráfica principal. Por
ejemplo en el caso de JUAN X, su cuenta de tarifa telefónica, muestra que el número 674-0964 ha recibido
tres llamadas. Este hecho debe ser motivo suficiente para que se solicite información sobre este teléfono y

45
ProduccióProdu
n y etap
ccias
óndye et
laap
inas
telidgeela
ncia
intpeli
olicial
gencia policial

34

46
ProduccióProdu
n y etap
ccias
óndye et
laap
inas
telidgeela
ncia
intpeli
olicial
gencia policial

se proceda a diseñar una nueva gráfica que permita identificar qué contactos tiene el propietario de esta
cuenta de teléfono. Es importante señalar que este método de análisis gráfico, es utilizado con frecuencia
por los investigadores en operaciones contra el narcotráfico, terrorismo, secuestro y demás delitos propios
del crimen organizado.

B. La integración de la información

Los principios del pensamiento científico, sostienen que todo hecho tiene sus antecedentes y que éstos
actúan como factores determinantes en su génesis y posterior desarrollo histórico. Este marco de referencia
sirve como sustento para el segundo paso que se ejecuta en el análisis e Inteligencia, que es la integración
de la información con valor de Inteligencia. Este paso consiste en la fusión de los elementos informativos
actuales extraídos del análisis con otros datos aislados, pero que guardan relación con el caso bajo
investigación. Mediante esta técnica, se fundamentan sobre una base científica e histórica, las hipótesis,
conclusiones y prognosis que se hagan del caso. La función del analista entonces, es lograr integrar estos
elementos históricos con conocimientos presentes, que han sido obtenidos mediante el análisis de
Inteligencia para que la proyección del escenario que se diseñe, sea el más completo y el más cercano a la
realidad.

Las reglas para integrar información con valor de Inteligencia son tres:

Primero: Se requiere de un buen criterio de selección por parte del analista, para mezclar la información
pasada y la presente con el objetivo de diseñar un escenario futuro y así poder visualizar las consecuencias
de este escenario a largo alcance.

Segundo: Es preciso de un amplio conocimiento del tema por parte del investigador, para que la fusión de
la información, sea coherente y lógica.

Tercero: Es indispensable que el analista de Inteligencia, disponga de una base de datos confiable que
facilite la consulta de la información recopilada y de la Inteligencia producida en el pasado para integrar
estos elementos informativos con el análisis del presente y así obtener el conocimiento preventivo del
futuro.

C. Presentación de probabilidades

La correcta aplicación de la técnica del análisis, conjugada con la fase de la integración de la información,
permite presentar el marco de probabilidades científico. Con la presentación de las probabilidades, el
analista determina cómo se podría comportar en el futuro un determinado fenómeno social. También puede
predecir o anticipar riesgos, que eviten que determinados hechos, se conviertan en una amenaza contra la
sociedad. Para los efectos prácticos de la Inteligencia, las probabilidades son el resultado final de un
exhaustivo estudio científico que se ha efectuado sobre un determinado sujeto de análisis, en nuestro caso,
la criminalidad en cualquiera de sus manifestaciones.

La presentación del marco de probabilidades se clasifica de la siguiente forma:

1. Hipótesis: La hipótesis es la explicación tentativa de un hecho que ha sido realizada con información
insuficiente, que no permite llegar a una conclusión y por lo tanto, su grado de comprobación o
negación, dependerá de nuevos datos que sean aportados al ciclo de Inteligencia. La hipótesis es la
explicación preliminar que ha encontrado el analista y es la que más se aproxima a la realidad, pero su
margen de error por falta de información concluyente, puede ser elevado. En el proceso de producción
de Inteligencia, es frecuente que no se disponga de todos los elementos informativos necesarios para
poder presentar una evaluación final o concluyente; sin embargo la constante necesidad de Inteligencia
por parte del mando policial, hace preciso que en muchas ocasiones se tenga que entregar un
conocimiento incompleto o inexacto. Otra alternativa sería operar en un ambiente de incertidumbre con
las consecuencias que ello implica para los usuarios.

47
ProduccióProdu
n y etap
ccias
óndye et
laap
inas
telidgeela
ncia
intpeli
olicial
gencia policial

2. Conclusión: En materia de análisis de Inteligencia, cuando se presenta una conclusión, ésta es una tesis
bien sustentada y por consiguiente es una hipótesis que ha sido confirmada por información
concluyente. Cuando se presenta al consumidor del producto de Inteligencia, se presume que el analista
ha llegado a esta etapa por medio de sus investigaciones y como consecuencia de que sus hipótesis han
sido confirmadas o negadas mediante el ciclo de inteligencia. Pero como parte de la dialéctica social,
toda conclusión de Inteligencia está sujeta a sufrir posteriores cambios y alteraciones porque nada
permanece inmutable en el espacio y el tiempo. Por ejemplo: La sección de Inteligencia ha concluido
que los carteles del narcotráfico están utilizando como modus operandi para traficar drogas, maletas
con doble fondo. Este hecho, que es concluyente, no significa que una vez descubierto este sistema de
contrabando por los organismos de seguridad, los narcotraficantes no van a adoptar nuevas formas para
trasportar su producto ilícito. En esta etapa, la Inteligencia concluyente dejó de serlo, porque han
aparecido nuevos elementos informativos que indican que los carteles de la droga buscarán otras
técnicas para transportar esa sustancia.

3. Prognosis: Todo analista de Inteligencia pretende que sus apreciaciones se proyecten más allá del
presente que está evaluando, con el objetivo de anticipar cuándo y cómo va a ocurrir un hecho. En este
sentido, el término prognosis es utilizado por la Inteligencia para definir la capacidad de predecir un
acontecimiento futuro sobre bases ciento por ciento científicas. Claro está que esta forma de presentar
probabilidades está sujeta a un gran margen de error porque se tiene que dibujar un futuro incierto
evaluando información. Sin embargo independientemente del alto margen de error, diseñar escenarios
futuros, es una función importante en la producción de Inteligencia, que no debe ser soslayada.

4. Apreciación de situación: La apreciación de situación de Inteligencia es un estudio mediante el cual se


presentan las fortalezas, vulnerabilidades y posibles cursos de acción que tomará una organización
criminal o un delincuente. Este estudio que es presentado a los mandos policiales, diseña dentro de un
marco conceptual las principales características de un sujeto de investigación. Por medio de un estudio
de apreciación de situación se puede determinar cuáles son los principales puntos de fortalezas que
sustenta una organización criminal y los aspectos vulnerables que podrían ser atacados.

Con este último punto, concluimos con el subproceso de análisis e Inteligencia que como hemos estudiado,
es la etapa medular mediante la cual se extrae el significado y alcance de la información que ha sido
recopilada por las unidades operativas de la sección de Inteligencia de la policía.

Pero para que este producto sea de utilidad y cumpla con su función informativa y de prevención, debe ser
entregado a la consideración del mando policial, que es el principal usuario del producto de Inteligencia. La
etapa que tiene por objetivo entregar la Inteligencia producida, se denomina SUBPROCESO DE
DIFUSIÓN DE LA INTELIGENCIA y constituye la última etapa en el ciclo de Inteligencia Policial.

2.2.5. Subproceso para la diseminación del producto de Inteligencia

2.2.5.1. Concepto

La misión fundamental de todo servicio de Inteligencia, es preparar conocimiento de utilidad que pueda ser
utilizado por una estructura de mando en el proceso de toma de decisiones. Si el producto de Inteligencia se
quedara estancado en la unidad de producción sin ser entregado a los consumidores que lo necesitan,
entonces ese conocimiento que ha costado esfuerzo y largas horas de trabajo técnico e intelectual en la
mayoría de los casos, no estaría cumpliendo su función principal. Para que la Inteligencia llene el vacío
creado por el desconocimiento de una realidad, tiene que ser entregado a la persona autorizada en el tiempo
exacto y el momento oportuno. Como señala August Hanning:

Es tarea de los servicios de Inteligencia suministrar información que no está disponible para cualquiera,
sino únicamente para aquellos con acceso a estos servicios.

Por el carácter reservado de las investigaciones que realiza la sección de Inteligencia, este producto no es
entregado en forma masiva a todo el personal policial. Por el contrario, son solamente ciertas personas las
48
ProduccióProdu
n y etap
ccias
óndye et
laap
inas
telidgeela
ncia
intpeli
olicial
gencia policial

36

49
ProduccióProdu
n y etap
ccias
óndye et
laap
inas
telidgeela
ncia
intpeli
olicial
gencia policial

que tienen el privilegio de poder observar y estudiar este tipo de conocimiento como a continuación
estudiaremos.

2.2.5.2. Principales usuarios del producto de Inteligencia

Dentro del organigrama de mando policial, los, principales consumidores de la producción de Inteligencia
son:

Primero: EL COMANDANTE O DIRECTOR DE LA INSTITUCIÓN POLICIAL, esta es la persona


que tiene la responsabilidad de desarrollar las políticas institucionales que contribuyen a combatir y
neutralizar la delincuencia a nivel nacional. Bajo esta premisa, la Inteligencia se convierte en un auxiliar del
comandante en el proceso gerencial de toma de decisiones. Él como consumidor de este servicio, tiene la
facultad para iniciar el ciclo de producción de Inteligencia por medio de las solicitudes de RPI y de recibir
los logros de las investigaciones. En este caso, la Inteligencia para el comandante y su plana mayor, es
proporcionada por la Dirección General de Inteligencia Policial que debe velar de que ellos tengan todos los
conocimientos que necesitan para cumplir con sus funciones en el ámbito estratégico.

Segundo: LOS JEFES DE ZONAS O DE SECCIONES DE LA POLICÍA. Dentro de sus organigramas


institucionales, la gran mayoría de los cuerpos policiales a nivel mundial están divididos en zonas policiales
y secciones especiales. En estas zonas policiales, quien ejerce el comando es un oficial de alto rango de la
policía que debe salvaguardar la honra y bienes de todos los ciudadanos que se encuentren bajo su
jurisdicción. Para realizar estas funciones, se requiere de una unidad especial que provea información e
Inteligencia sobre todas las actividades que ejecuta la delincuencia en su área de operaciones, a fin de
neutralizarlas antes de que se materialicen y se ponga en riesgo a la comunidad. También son usuarios de la
Inteligencia Policial los diferentes encargados de las secciones operativas de la policía, como es el caso de
las unidades contra el narcotráfico, terrorismos, bandas juveniles, robo de autos, etc. Estas unidades
especiales, por las características de las operaciones que desarrollan, requieren de un caudal significativo de
Inteligencia táctica.

ORGANIGRAMA DE LOS PRINCIPLAES USUARIOS


DE LA INTELIGENCIA POLICIAL

50
ProduccióProdu
n y etap
ccias
óndye et
laap
inas
telidgeela
ncia
intpeli
olicial
gencia policial

En la mayoría de los casos, estos usuarios desarrollan sus propias unidades de Inteligencia y a su vez la
información que es recopilada, sirve de materia prima para la Dirección General de Inteligencia Policial.
Tercero: EL PODER EJECUTIVO, el Departamento General de Inteligencia Policial, forma parte a su
vez del Sistema Nacional de Inteligencia. Este sistema está integrado por todos los organismos de
Inteligencia que ha creado el Estado para mantenerse informado sobre posibles amenazas a nivel táctico y
estratégico. Como un componente más de este sistema, la Inteligencia que produce la policía, puede ser
compartida con otras instituciones.

En este sentido, también puede suceder que el Ejecutivo nacional requiera información e Inteligencia que
sólo está en capacidad de producir, la policía; como son los asuntos que van desde del narcotráfico hasta
orden público.

Estos asuntos que son materia de seguridad pública, bajo determinada coyuntura, pueden tener la capacidad
de lesionar los intereses nacionales en forma estratégica y por ende el ejecutivo tiene la necesidad de
conocerlos para tomar las medidas pertinentes.

2.2.5.3. Características del subproceso de diseminación de inteligencia

Cuando el oficial de Inteligencia procede a entregar la investigación que ha realizado, se debe vigilar que el
producto final reúna las siguientes características:

Primero: El producto de Inteligencia debe ser entregado a los consumidores en forma oportuna para que
éste pueda ser utilizado como un elemento de conocimiento, en el proceso de toma de decisiones. Todo
analista con relativa frecuencia se enfrenta a la disyuntiva de tener que entregar Inteligencia que no ha
podido ser confirmada. Ante este dilema, el productor de Inteligencia puede tomar la decisión, de esperar a
que sus hipótesis y prognosis sean confirmadas con nueva información. Pero esta decisión trae aparejada
como consecuencia, que el usuario no tenga ningún elemento informativo en sus manos que aminore su
estado de incertidumbre. Por ejemplo: Como parte de una estructura de Inteligencia Policial, se ha
descubierto que un atentado terrorista está próximo a realizarse, pero esta información no ha sido
confirmada en un 100%. No se puede esperar a que el acto se consuma para confirmar la hipótesis, esto
sería irresponsable y hasta cómplice. Lo procedente, es que una vez obtenida y procesada la información, el
producto de la investigación sea entregado al comando policial para que adopten las medidas de prevención
que permitan neutralizar la acción criminal.

Segundo: El producto de Inteligencia tiene que ser breve, preciso y conciso (BPC).

La doctrina de la Inteligencia, señala que el BPC es una guía que se debe tomar en cuenta al momento de
elaborar todo producto de Inteligencia. Este patrón toma en consideración que el usuario tiene otras
responsabilidades, aparte de leer los trabajos que el Departamento de Inteligencia le prepara y por lo tanto,
cuando se le presenta un documento de Inteligencia, éste tiene que ser lo más sucinto posible, sin sacrificar
la calidad de producción.

2.2.5.4. Clasificación del producto de Inteligencia en cuanto a su contenido

El producto de Inteligencia puede ser clasificado en cuanto a su fondo o el contenido de la investigación


realizada, así:

1 . Inteligencia estratégica: Es aquel producto de Inteligencia que analiza los factores de fortalezas y
vulnerabilidad de la organización criminal y de la delincuencia común, con el propósito de que el
comandante o director de la policía pueda preparar los planes estratégicos para neutralizar las acciones
de estos sujetos y organizaciones, para que no atenten contra la seguridad nacional u orden público.

2 . Inteligencia táctica: Este producto de Inteligencia es producido a nivel de departamentos y secciones


especiales de la policía, con el objetivo de contribuir en el desarrollo de las operaciones tácticas, que
adelanta el jefe policial en una región determinada.
51
ProduccióProdu
n y etap
ccias
óndye et
laap
inas
telidgeela
ncia
intpeli
olicial
gencia policial

38

52
ProduccióProdu
n y etap
ccias
óndye et
laap
inas
telidgeela
ncia
intpeli
olicial
gencia policial

3 . Inteligencia operativa: Es el producto que contribuye a la ejecución de las operaciones policiales


contra un objetivo previamente determinado. Este tipo de Inteligencia, facilita que se puedan ejecutar
operaciones para neutralizar las acciones de la delincuencia.

4 . Inteligencia descriptiva: Esta investigación es presentada con el objetivo de explicar o describir un


hecho en forma detallada, exponiendo los pormenores del fenómeno, sus características cualitativas y
cuantitativas con el objetivo didáctico de que el usuario que recibe este producto, tenga una cabal
comprensión del problema y la mayor cantidad posible de elementos de juicio, al momento de
planificar una misión.

5 . Inteligencia interpretativa: En este producto, el analista hace acopio de toda su habilidad para darle
sentido e interpretación a una información que es sometida a su escrutinio. Mediante esta forma de
Inteligencia, la información ha sido sometida a un riguroso proceso intelectual para extraer las hipótesis
y conclusiones pertinentes.

6 . Inteligencia prospectiva: Es el producto de Inteligencia de más difícil elaboración y el que está sujeto
a más errores en cuanto a su apreciación, porque el mismo tiene como objetivo fundamental, identificar
amenazas y potenciales riesgos en escenarios futuros con el propósito de prevenir que éstos se
materialicen y pongan en riesgo a la comunidad.

2.2.5.5. Clasificación del producto de Inteligencia tomando en consideración su forma

El producto de Inteligencia puede adquirir la siguiente forma de presentación:

1. Trascripciones: Es la entrega del material informativo en el estado o forma en que fue recopilado por
la sección de Inteligencia, sin ningún tipo de procesamiento. Es el caso, cuando al confiscar
documentos, los mismos son entregados al comando sin un análisis preliminar.

2. Resúmenes de información: Son los documentos que sintetizan una o varias informaciones sin haber
sido sometidas al proceso de producción de Inteligencia. Dentro de esta categorización se encuentra el
diario de Inteligencia, mediante el cual se resume toda la información recibida por la sección en un
período de 24 horas.

3. Informe de Inteligencia: En este documento se hace una síntesis de una o varias informaciones que
han sido sometidas al ciclo de Inteligencia. El informe de Inteligencia, busca presentar hechos y
actividad criminal cuyo conocimiento, es de potencial importancia para la plana mayor. Los informes
tienen un periodo de vigencia relativamente corto y su contenido debe ser actualizado una vez que se
reciba nueva información.

4. Estimación de Inteligencia: Este documento presenta la información que ha sido procesada en forma
exhaustiva y detallada, sometiendo la misma a todo el proceso de producción hasta obtener Inteligencia
de calidad y de utilidad para el usuario. Mediante la estimación de Inteligencia se presentan las
conclusiones, hipótesis y prognosis a las que ha llegado el analista como resultado de su investigación.

5. Apreciación de situación: Es un estudio detallado mediante el cual se expone la situación delictiva a


nivel nacional o regional, con el propósito de determinar las posibilidades, potencialidades,
vulnerabilidades y posibles cursos de acción que tomará el delincuente al momento de ejecutar sus
acciones. La apreciación de Inteligencia, también incluye una interpretación topográfica de la zona en
donde está realizando su actividad la delincuencia, con el objetivo de determinar en qué áreas opera,
dónde se desplaza, cuáles son sus centros de reunión y lugares en donde están sus cómplices. Es
responsabilidad del oficial de Inteligencia estar siempre preparado para poder entregar al comandante,
su apreciación sobre una determinada situación.

2.2.5.6. Nivel de seguridad del producto de Inteligencia


Las investigaciones de Inteligencia, por lo sensitivo de su contexto, no pueden ser tratadas como cualquier
53
ProduccióProdu
n y etap
ccias
óndye et
laap
inas
telidgeela
ncia
intpeli
olicial
gencia policial

otro documento ya que se debe tener presente que si el contenido del mismo llegara a ser obtenido por
personal no autorizado, es probable que se pudieran poner en peligro las fuentes de información, los
procedimientos de investigación, e información valiosa que puede atentar contra la seguridad pública de
una nación. Por tales motivos, los organismos de Inteligencia diseñan manuales y reglamentos de
procedimientos para clasificar la información e Inteligencia que representan el principal capital de cualquier
centro de producción de conocimiento estratégico o tácito.

Los procedimientos para salvaguardar el material informativo, son diseñados por las secciones de
Contrainteligencia que trabajan para garantizar la seguridad del personal, instalaciones y documentos que
son procesados por la sección de Inteligencia Policial.

2.2.5.6.1. Clasificación del producto de Inteligencia

A. Secreto: Mediante esta clasificación se catalogan aquellos documentos que contienen información o
Inteligencia de alto nivel y con un contenido sensitivo para la seguridad nacional y el orden público.
Los documentos que así son clasificados, son entregados directamente al comandante de policía y su
estado mayor para su observación y estudio. Dependerá del comandante autorizar que el contenido
del mismo se divulgue a escalafones inferiores de la institución para su respectivo conocimiento. Es
responsabilidad de la persona que recibe estos documentos, mantenerlos a buen recaudo para que no
sean filtrados, ni lleguen a manos de personas no autorizadas, que pudieran comprometer las
operaciones de la sección de Inteligencia.

B. Reservado: Los documentos que son catalogados como reservados, son aquellos utilizados por los
mandos medios de la institución policial y por regla general versan sobre operaciones y asuntos
tácticos que se desarrollan a nivel regional y de sección. La divulgación no autorizada de estos
documentos, puede poner en peligro operaciones que se estén desarrollando contra la criminalidad y
alertar a la misma de las acciones que está ejecutando la policía para combatirlos.

C. Confidencial: En esta categoría quedan clasificados todos aquellos documentos que son difundidos
para el personal policial y que son necesarios en el desempeño de sus funciones. Este tipo de
Inteligencia tiene un nivel mínimo de seguridad, pero de igual forma se debe evitar que la misma sea
obtenida por personal ajeno a la institución. Bajo este parámetro, se clasifican usualmente los diarios
de Inteligencia, informes de vigilancia e investigaciones de seguridad.

D. Desclasificación: Los documentos que han sido preparados por la estructura de Inteligencia Policial,
pasado cierto período de tiempo, pueden perder su valor estratégico y táctico, pero pueden tener
relevancia para efectos doctrinales, fines didácticos y para elaborar estadísticas sobre el desempeño
de la institución, es entonces cuando entran en esta etapa. Como parte de sus funciones, el
comandante puede proceder a desclasificar los documentos que han sido procesados por su estructura
de producción de Inteligencia.

Para este procedimiento, algunos reglamentos policiales señalan que para desclasificar cualquier
documento sensitivo, sólo basta con que se emita una resolución administrativa firmada por la
persona que ocupe el cargo de director de la policía. Mientras que otras normativas indican, que
también se requiere la rúbrica de la persona que ocupa la cartera del Ministerio del Interior.

Como último punto en este tema, es importante resaltar que mientras la Inteligencia producida tenga
algún valor para la institución, debe ser custodiada bajo los más estrictos parámetros de seguridad que
impone la doctrina de la Contrainteligencia Policial, a fin de evitar que sea obtenida por intereses
contrarios a la organización policial.

54
ProduccióProdu
n y etap
ccias
óndye et
laap
inas
telidgeela
ncia
intpeli
olicial
gencia policial

40

55
ProduccióProdu
n y etap
ccias
óndye et
laap
inas
telidgeela
ncia
intpeli
olicial
gencia policial

56
ProduccióProdu
n y etap
ccias
óndye et
laap
inas
telidgeela
ncia
intpeli
olicial
gencia policial

ANEXO

EXAMEN

1. Señale los elementos de una información policial.

2. Detalle la clasificación de la información policial en cuanto a su contenido.

3. Defina el concepto de inteligencia policial.

4. Los principios básicos de la operaciones de inteligencia son:


a. Interdependencia.
b. Utilidad del problema planteado.
c. Flexibilidad, oportunidad, iniciativa.
d. Continuidad, compartimentación, seguridad y previsión.
e. Ninguna de las anteriores.

5. Describa el ciclo de la inteligencia policial.

6. Elabore un diagrama referente al ciclo de la inteligencia policial.

7. Mencione las etapas del ciclo de inteligencia policial.

8. Señale los órganos de búsqueda en la praxis del trabajo de investigación policial.

9. La fuente de información son aquellas donde toda persona puede consultar


porque son de libre acceso y no tienen limitación para su estudio.

10. Exponga las características de las fuentes cerradas y espontáneas de la información policial.

11. Citar los elementos de un archivo de inteligencia policial.

12. Los principios para evaluar una información policial son:

a. Confiabilidad.
b. Grado aceptable de probabilidad.
c. Pertinencia.
d. Legalidad.
e. Todas las anteriores.

13. Describa los objetivos básicos del análisis de inteligencia policial.

14. Explique los análisis teóricos y gráficos utilizados por la inteligencia policial.

15. Grafique los principales símbolos utilizados en la elaboración de una matriz de asociación.

16. Detalle las reglas básicas para elaborar una gráfica de acontecimientos.

57
ProduccióProdu
n y etap
ccias
óndye et
laap
inas
telidgeela
ncia
intpeli
olicial
gencia policial

17. ¿Cuáles son las reglas para confeccionar una matriz de llamadas telefónicas?

18. ¿Quiénes son los principales usuarios del producto de inteligencia policial?

19. Elabore una clasificación del producto de inteligencia considerando su contenido y forma.

20. ¿Cómo se clasifica el producto de la inteligencia policial?

********

58

También podría gustarte