Está en la página 1de 4

Estructurar problemática de investigación

Una vez que ya se tiene en claro el tema a ser investigado y en consecuencia se


ha redactado el título al Trabajo investigativo, debemos proyectar la problemática.

En clase hemos enfatizado que en materia de investigación, el problema es


sinónimo de la realidad, del objeto, de aquello que nos preocupa en el contexto
social del cual formamos parte y que nos motiva a investigar. Son los
cuestionamientos que nos hacemos porque verificamos que en la realidad social,
hay cuestiones que merecen ser resueltas.

Cada quien ya eligió su tema, ahora les invitó a redactar su problema


correspondiente.

Algunos tips para hacerlo…

En primer lugar, es conveniente contextualizar el problema antes de entrar a


narrar directamente sobre él. Contextualizar es exponer con lo que se cuenta,
hablar por ejemplo de la regulación legal que se tiene en Paraguay o el mundo
sobre el tema, es dar un concepto sobre el tema, etc.

Les pongo un ejemplo: el tema elegido es la Patria potestad. El título del trabajo
es: EL EJERCICIO DE LA PATRIA POTESTAD DE ACUERDO A LA
LEGISLACION PARAGUAYA VIGENTE

Arranco con la contextualización…

“En Paraguay, la Constitución Nacional garantiza el ejercicio de la patria


potestad a todos los padres, quienes tienen el derecho y el deber de asistir
de manera integral a sus hijos menores. Ello garantiza que tanto niños
como adolescentes puedan crecer de manera protegida en sus derechos y
darles la dignidad que necesitan para vivir.

A más de la Constitución nacional, el Código de la niñez y la adolescencia,


vigente en el país desde el año 2001, también se explaya suficientemente
sobre la patria potestad y todas las obligaciones que esta conlleva, en
beneficio de padres, pero por sobre todo, de los hijos”.

Como pueden apreciar, aquí todavía no entre a hablar de ningún problema, es


decir, de la parte mala del asunto, sino que estoy contextualizando con lo que
tenemos, con lo que contamos a nivel legislativo (Constitución nacional y Código
de la niñez y la adolescencia, en este caso) y haciendo alusión a algunos
caracteres propios del Instituto jurídico de la patria potestad (les indiqué
superficialmente algunos aspectos conceptuales de la patria potestad). Por cierto
les invito a buscar en internet un concepto de patria potestad, así comprenderán
mejor de lo que les hablo.

Ahora si me abocaré a narrar la parte mala, es decir, el problema propiamente


dicho, relacionado al ejercicio de la patria potestad…

“Si bien es cierto que en el marco normativo legal en Paraguay, resulta tan
claro en cuanto a lo que implica ser padre y sus responsabilidades, en la
realidad esto no siempre es así. Muchos padres – mamás y papás – se
desentienden de sus responsabilidades respecto a sus hijos menores y las
consecuencias son nefastas para ellos y se extienden como un grave
problema social.

Muchos padres no asisten a sus hijos con alimentación, descuidan su


educación, los maltratan, no cuidan de su salud física ni mental, y con este
panorama así, es más que claro que la niñez de hoy, se convertirá en un
drama social más adelante. El niño que hoy no pudo asistir a una escuela,
puede luego convertirse en un delincuente. El niño que hoy fue maltratado,
puede convertirse en un hombre violento en su vida futura. El niño mal
alimentado, crecerá con severos problemas de salud, y así podemos seguir
la lista, pero como ejemplo bastan estos.”

Como ven, recién en esta segunda parte hemos planteado el problema real,
contando la parte fea de la cuestión que nos preocupa.
Para que vean la narración completa del problema, simplemente les transcribo
todos los párrafos unidos en letra verde, empezando por el título:

EL EJERCICIO DE LA PATRIA POTESTAD DE ACUERDO A LA LEGISLACION


PARAGUAYA VIGENTE

“En Paraguay, la Constitución Nacional garantiza el ejercicio de la patria


potestad a todos los padres, quienes tienen el derecho y el deber de asistir
de manera integral a sus hijos menores. Ello garantiza que tanto niños
como adolescentes puedan crecer de manera protegida en sus derechos y
darles la dignidad que necesitan para vivir.

A más de la Constitución nacional, el Código de la niñez y la adolescencia,


vigente en el país desde el año 2001, también se explaya suficientemente
sobre la patria potestad y todas las obligaciones que esta conlleva, en
beneficio de padres, pero por sobre todo, de los hijos.

Si bien es cierto que en el marco normativo legal en Paraguay, resulta tan


claro en cuanto a lo que implica ser padre y sus responsabilidades, en la
realidad esto no siempre es así. Muchos padres – mamás y papás – se
desentienden de sus responsabilidades respecto a sus hijos menores y las
consecuencias son nefastas para ellos y se extienden como un grave
problema social.

Muchos padres no asisten a sus hijos con alimentación, descuidan su


educación, los maltratan, no cuidan de su salud física ni mental, y con este
panorama así, es más que claro que la niñez de hoy, se convertirá en un
drama social más adelante. El niño que hoy no pudo asistir a una escuela,
puede luego convertirse en un delincuente. El niño que hoy fue maltratado,
puede convertirse en un hombre violento en su vida futura. El niño mal
alimentado, crecerá con severos problemas de salud, y así podemos seguir
la lista, pero como ejemplo bastan estos.”
Ahora, les invito a hacer lo mismo con su propio tema de investigación.

 Pondrán primero el título. A algunos les he sugerido alguna que otra


modificación a su título original.
 Luego del título empezarán practicando una contextualización, y;
 Por último, contar el problema (la parte fea).

Recordar que al redactar la problemática no se deben adelantar conclusiones ni


tampoco se debe recomendar acciones para cambiar el problema. LIMÍTENSE
SOLO A CONTAR EL PROBLEMA Y NADA MÁS.

Espero sus avances al privado del WhatsApp.

Estaré atento a sus consultas.

Prof. Abog. Oscar Antonio Villalba Acosta

Sede:
Turno:
Estudiante/s:
1.
2.

También podría gustarte