Está en la página 1de 36

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SAN LUIS POTOSÍ

FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS

Laboratorio de Análisis Bromatológicos


Práctica 1: Análisis de Agua

Equipo 1:
Herrera Mares María Luisa
Landín Flores Daniela
López Muñiz Brenda Avelina

Horario: Mie y Vie 16-18 hrs


Fecha de entrega: 25/feb/2022
ANÁLISIS DE AGUA
• Resumen
En la práctica se realizaron distintos análisis a una muestra de agua de grifo, con la finalidad
de determinar su calidad, al evaluar los valores obtenidos en cada estudio con respecto a la
NOM-127-SSA1-1994. Al evaluar la calidad del agua se pretende discutir los distintos
posibles orígenes de contaminantes que utilizamos de forma cotidiana. Con ello, se
pretende valorar el proceso de potabilización como un proceso que busca eliminar la mayor
cantidad de contaminantes y microorganismos, para proveernos agua de calidad. Sin
embargo, distintos análisis realizados previeron datos fuera de lo permisible por la norma, lo
que podría significar un deficiente proceso de potabilización.

La información de un estudio para evaluar la calidad del agua puede ser de gran utilidad,
pues podría ser un fundamento sólido para mejorar las instalaciones y el proceso de
potabilización, para obtener resultados óptimos y brindar un buen servicio a la comunidad.

• Introducción.
El agua es la sustancia líquida, transparente, inodora, incolora e insípida, fundamental para
el desarrollo de la vida en la Tierra, cuya composición molecular está constituida por dos
átomos de hidrógeno y uno de oxígeno, manifiesta en su fórmula química H2O. La palabra
proviene del latín aqua, que significa, efectivamente, ‘agua’.

La calidad del agua, de acuerdo con la OMS y otros organismos internacionales, se puede
resumir como las condiciones en que se encuentra el agua respecto a características físicas,
químicas y biológicas, en su estado natural o después de ser alteradas por el accionar
humano. El concepto de calidad del agua ha sido asociado principalmente al uso del agua
para consumo humano, entendiéndose que el agua es de calidad cuando puede ser
consumida sin causar daño.

El objetivo de la práctica es realizar una serie de pruebas que nos proporcionarán suficiente
información para emitir una declaración sobre la calidad de una muestra de agua, así como
identificar las características de un agua potable de calidad. Algunas de las pruebas
realizadas fueron... en las cuales se profundizará más adelante.

1
• Presentación de resultados
I. Descripción de la muestra.
La muestra es un líquido incoloro, inodoro e insípido a la percepción de los sentidos, de
densidad ligera.

II. Propiedades físicas:


Temperatura: 21°C
▪ Objetivo
Determinar el tipo de microorganismos que pueden encontrarse en el agua.
▪ Fundamento
La presencia o aumento de bacterias, parásitos, virus y hongos en el agua surge usualmente
por efecto directo o indirecto de cambios en el medio ambiente, midiendo la temperatura
podemos saber que tipo de microorganismos se pueden encontrar en la muestra. Es
importante tomar en cuenta que no absolutamente todos son dañinos para el ser humano y
que de hecho muchos de ellos son importantes debido a que le dan al agua las propiedades
y características que comprenden un producto necesario en la dieta del ser humano.
▪ Diagrama.

▪ Resultados y discusión particular

La temperatura se encuentra a temperatura ambiente aprox. (21°C) lo que significa que no


hay microorganismos fuera de los comunes que afecten a la temperatura de la misma
2
PH
▪ Objetivo
Determinar el pH de una muestra de agua empleando el potenciómetro
▪ Fundamento
El pH es un importante parámetro operativo de la calidad del agua. Las aguas demasiado
ácidas disuelven los metales empleados en las conducciones (plomo, cobre, zinc), los
cuales, al ser ingeridos, afectan negativamente la salud. El pH aceptable para agua potable
varía entre 6.5 a 8.5 como valor guía
▪ Diagrama de flujo

▪ Resultados y discusión particular


El pH de la muestra (7.53 unidades de pH) se encuentra entre el rango establecido por la
NOM (6.5 a 8.5 unidades de pH) por lo cual podemos asegurar que el agua de la muestra
cumple con las normativas de salubridad y por lo tanto es apta para el consumo humano.

3
Color:
▪ Objetivo:
Describir el color aparente del agua para detectar posible presencia de partículas
suspendidas o materia orgánica que presente el agua.
▪ Fundamento
El color, uno de los parámetros organolépticos que indican la calidad del agua de consumo
humano, está relacionado con las sustancias disueltas y las partículas en suspensión que
contiene. La medición del color es importante para conocer el nivel de materia orgánica
natural que hay en el agua, ya que su presencia es un factor de riesgo de generación de
subproductos nocivos de la desinfección del agua, como, por ejemplo, los trihalometanos.
▪ Diagrama de flujo.

▪ Resultados y discusión particular

Color: 40-50 unidades de color.


El rango de color medido (40-50 UC) es mayor al límite recomendado en la NOM (15 UC),
esto quiere decir que la muestra de agua no cae dentro de los parámetros y por lo tanto
no se le considera apta para el consumo humano, sin embargo, se utilizó un método y

4
equipo diferentes por lo cual puede haber un error de lectura por lo tanto de los
resultados.

Turbidez:
▪ Objetivo
Determinar la presencia de solidos disueltos y/o suspendidos en el agua a través de la
medida de su turbidez.
▪ Fundamento.
Los sólidos suspendidos en agua le quitan sus propiedades incoloras y por lo tanto hacen ver
el agua turbia, Cuantos más sólidos en suspensión haya en el agua, más sucia parecerá ésta
y más alta será la turbidez. La turbidez es considerada una buena medida de la calidad del
agua.
▪ Diagrama de flujo

▪ Resultados y discusión particular


T= 3.18-3.23= 3.205 NTU
El valor de turbidez (3.205 NTU) está por debajo del límite establecido en la NOM (4.0
NTU) lo que significa que según las normativas sanitarias el agua de la muestra cumple
con una de las características físicas propias del agua aceptadas para el consumo humano.

5
III. Propiedades sensoriales
Olor (a 65°C):
▪ Objetivo
Comprobar que el agua carece de olor a cualquier temperatura.
▪ Fundamento
En su estado puro, el agua es inodora, sin embargo, cuando sustancias orgánicas o inorgánicas
se disuelven en el agua, comienza a adquirir un color característico y, algunas veces, olor; en
tal caso, esto se puede deber a una serie de posibles motivos como: a) productos químicos
inestables, b) materia orgánica en descomposición, c) plancton: algas y protozoos y d)
bacterias.

▪ Diagrama de flujo

▪ Resultados y discusión particular


Después de que varios analistas olieran la muestra de agua se noto un olor ligeramente a
humedad, esto puede deberse a la acumulación de posibles hongos o microorganismos por
estancamiento, sin embargo, suele ser normal cuando se trata de agua de grifo

6
IV. Propiedades químicas
Sólidos totales
▪ Objetivo: Determinar la presencia de minerales, elementos celulares,
contaminantes o sustancias no volátiles
▪ Fundamento: El agua se calienta hasta una temperatura suficientemente alta
para evaporarse completamente dejando solo sólidos no volátiles que antes se
encontraban suspendidos o disueltos en ella.
▪ Diagrama de flujo

7
▪ Cálculos:
𝑊𝐶+𝑆𝑇 − 𝑊𝐶 1000 𝑚𝐿 1000 𝑚𝑔
𝑆𝑇 = ( )∗ ∗
𝑣𝑚 1𝐿 1𝑔
Capsula 1
58.9416 𝑔− 58.9343 𝑔 1000 𝑚𝐿 1000 𝑚𝑔
𝑆𝑇 = ( )∗ ∗ = 365 mg/L (ppm)
20 𝑚𝐿 1𝐿 1𝑔

Capsula 2
59.2322 𝑔 − 59.2247 𝑔 1000 𝑚𝐿 1000 𝑚𝑔 𝑚𝑔
𝑆𝑇 = ( )∗ ∗ = 375 (𝑝𝑝𝑚)
20 𝑚𝐿 1𝐿 1𝑔 𝐿

Capsula 3
58.9993 𝑔 − 58.9944 𝑔 1000 𝑚𝐿 1000 𝑚𝑔 𝑚𝑔
𝑆𝑇 = ( )∗ ∗ = 122.5 (𝑝𝑝𝑚)
20 𝑚𝐿 1𝐿 1𝑔 𝐿

Promedio
𝑋̅ = 278.5 𝑝𝑝𝑚
Desviación
Sx= 142.98
▪ Resultados y discusión particular

No Peso capsula Volumen Peso Solidos


(g) muestra capsula+ST (g) totales (ppm)
(mL)
1 58.9343 20 58.9416 365
2 59.2247 59.2322 375
3 58.9944 58.9993 122.5
Promedio 278.5 ppm
Desv. 142.98
Estándar

La muestra se considera de buena calidad ya que la concentración de solidos totales (278.5


ppm) es menor que el límite establecido en la NORM (1000 ppm). Esto quiere decir que el agua
es apta para tomarse en cuanto a solidos disueltos en ella, sabemos que este no es un factor
dañino a la salud.

8
Sólidos suspendidos
▪ Objetivo:
Determinar la presencia de sustancias insolubles, coloidales o sedimentables en
el agua.
▪ Fundamento:
La muestra se hace pasar a través de filtro de fibra de vidrio con poro de 1,5 µm
reteniendo las especies insolubles suspendidas y se lleva a un peso constante
para una mejor cuantificación.
▪ Diagrama de flujo:

9
▪ Cálculos:

𝑊𝑝−𝑆𝑆 − 𝑊𝑝 1000 𝑚𝐿 1000 𝑚𝑔


𝑆𝑇 = ( )∗ ∗
𝑣𝑚 1𝐿 1𝑔
Papel 1:
1.1904 𝑔 − 1.1772 𝑔 1000 𝑚𝐿 1000 𝑚𝑔 𝑚𝑔
𝑆𝑇 = ( )∗ ∗ = 264 (𝑝𝑝𝑚)
50 𝑚𝐿 1𝐿 1𝑔 𝐿

Papel 2:
1.1300 𝑔 − 1.1165 𝑔 1000 𝑚𝐿 1000 𝑚𝑔 𝑚𝑔
𝑆𝑇 = ( )∗ ∗ = 270 (𝑝𝑝𝑚)
50 𝑚𝐿 1𝐿 1𝑔 𝐿

Papel3
1.1577 𝑔 − 1.1446 𝑔 1000 𝑚𝐿 1000 𝑚𝑔 𝑚𝑔
𝑆𝑇 = ( )∗ ∗ = 262 (𝑝𝑝𝑚)
50 𝑚𝐿 1𝐿 1𝑔 𝐿

Promedio
𝑋̅ = 265.33 𝑝𝑝𝑚
Desviación
Sx= 4.1633
▪ Resultados y discusión particular

No Peso papel Volumen Peso capsula+ Solidos


(g) muestra (mL) SS (g) totales (ppm)

1 1.1772 50 1.1904 264


2 1.165 1.1300 270
3 1.1446 1.1577 262
Promedio 265.33
Desv.
4.1633
Estándar

Dado que los sólidos suspendidos se consideran dentro de los solidos totales y estos están por
debajo del límite establecido por la NOM se considera que el agua es apta para el consumo
humano.

10
Solidos disueltos
▪ Objetivo: Determinar la presencia de especies invisibles a simple vista del ojo
humano, es decir, disueltas en el agua.
▪ Fundamento: Los sólidos disueltos son un grupo más homogéneo y clasificable,
en su mayoría son sales inorgánicas y de estas la mayoría sodio, cloruros, sulfatos
y calcio (determinados mediante el cambio de conductividad). Debido a que las
especies orgánicas encontradas como los azucares y colorantes son difíciles de
detectar los sólidos disueltos se obtienen por una substracción de los sólidos
totales menos los sólidos suspendidos.
▪ Diagrama
No aplica
▪ Cálculos

𝑆𝐷 = 𝑆𝑇 − 𝑆𝑆
𝑆𝐷 = 278.5 𝑝𝑝𝑚 − 265.33 𝑝𝑝𝑚 = 13.77 𝑝𝑝𝑚

▪ Resultados y discusión particular


Dado que la cantidad de solidos disueltos se encuentra considerada dentro del
límite de solidos totales y éste está por debajo del límite que establece la NOM
podemos inferir que ambas clasificaciones de sólidos se encuentran por debajo y
por lo tanto el agua de la muestra no representa un peligro a la salud en cuanto a
solidos presentes.

11
Nitrógeno amoniacal
▪ Objetivo
Analizar y determinar la presencia de nitrógeno amoniacal en una muestra de agua de grifo
para comparar con el límite permisible de la modificación de la NOM-127-SSA1-1994.
▪ Fundamento
Entre las formas de nitrógeno que se pueden analizar del agua, las de mayor interés son el
amoniacal y el total. El amoniaco es uno de los componentes transitorios en el agua, ya que
es parte del ciclo del nitrógeno y se ve influido por la actividad biológica. Es un producto
natural de la descomposición de los compuestos orgánicos nitrogenados. Las aguas
superficiales no deben contener normalmente amoniaco. En general, la presencia de
amoniaco libre o ion amonio se considera como una prueba química de contaminación
reciente y peligrosa. Si el medio es aerobio, el nitrógeno amoniacal se transforma en nitritos.
El nitrógeno total está compuesto por el nitrógeno amoniacal más el nitrógeno orgánico, y
este está constituido por las formas de nitrógeno correspondientes al nitrato, nitrito y amonio.

▪ Diagrama de flujo

Inicio

Lavado del
equipo

Permitir que bombilla


Encender destilador genere vapor para eliminar
microkjeldahl
nitrógeno del equipo

Colocar 25 ml de agua Ajustar pH a


desionizada, 1 ml de buffer de 7-7.5 con
boratos en matraz microkjeldahl NaOH 6N

Abrir llave de entrada de vapor al


matraz y destilar en matraz Por 5 min.
Erlenmeyer 50 mL

12
Cerrar entrada de vapor al
sistema

Destilación de
nitrógeno
amoniacal

Añadir 25 ml de muestra al
matraz de destilación

Recolectar 10 mL de muestra en
probeta graduada

Separar condensador de Debe contener 1 ml de


destilado y destilar 2 min sobre buffer de boratos e
matraz elenmeyer indicador rojo de metilo
azul de metileno

Titulación

Valorar amoniaco de
Vire de verde a violeta
destilado con H2SO4 0.02 N

Tratar un blanco de 25 mL de
agua desionizada con mismas
condiciones que muestra

Fin
13
▪ Reacciones
Digestión
𝑁𝑜𝑟𝑔 + 𝐻2 𝑆𝑂4 ⟶ (𝑁𝐻4 )2 𝑆𝑂4 + 𝐻2 𝑂 + 𝐶𝑂2

Destilación
(𝑁𝐻4 )2 𝑆𝑂4 + 2𝑁𝑎𝑂𝐻 → 2𝑁𝐻3 ↑ +𝑁𝑎2 𝑆𝑂4 + 2𝐻2 𝑂
𝑁𝐻3 ↑ +𝐻3 𝐵𝑂3 → 𝑁𝐻4+ : 𝐻2 𝐵𝑂3− + 𝐻3 𝐵𝑂3

Titulación
2𝑁𝐻4+ : 𝐻2 𝐵𝑂3− + 𝐻2 𝑆𝑂4 → (𝑁𝐻4 )2 𝑆𝑂4 + 2𝐻3 𝐵𝑂3

▪ Cálculos
𝑚𝑒𝑞
𝑁𝐻2 𝑆𝑂4 ( 𝑚𝐿 ) ∗ (𝑉𝑇 − 𝐵)(𝑚𝐿) ∗ 𝑚𝑒𝑞𝑁 1000𝑚𝐿 1000𝑚𝑔
𝑁𝑎𝑚𝑜𝑛𝑖𝑎𝑐𝑎𝑙 = ∗ ∗
𝑉𝑚(𝑚𝐿) 1𝐿 1𝑔

Volumen de la muestra (mL) = 25 mL


NH2SO4= 0.0241 N

Blanco=2.7 mL

Para VT= 2.8 mL

𝑚𝑒𝑞
(0.0241 ( 𝑚𝐿 ) ∗ (2.8 − 2.7)(𝑚𝐿) ∗ (0.0140069𝑚𝑒𝑞) 1000𝑚𝐿 1000𝑚𝑔
𝑁𝑎𝑚𝑜𝑛𝑖𝑎𝑐𝑎𝑙 = ∗ ∗
25(𝑚𝐿) 1𝐿 1𝑔
𝑁𝑎𝑚𝑜𝑛𝑖𝑎𝑐𝑎𝑙 = 2.0254 𝑝𝑝𝑚

Para VT= 2.85 mL

𝑚𝑒𝑞
(0.0241 ( 𝑚𝐿 ) ∗ (2.85 − 2.7)(𝑚𝐿) ∗ (0.0140069𝑚𝑒𝑞) 1000𝑚𝐿 1000𝑚𝑔
𝑁𝑎𝑚𝑜𝑛𝑖𝑎𝑐𝑎𝑙 = ∗ ∗
25(𝑚𝐿) 1𝐿 1𝑔
𝑁𝑎𝑚𝑜𝑛𝑖𝑎𝑐𝑎𝑙 = 2.0254 𝑝𝑝𝑚

14
▪ Resultados y discusión particular

Nitrógeno
Volumen de Volumen
No. amoniacal
muestra V (mL) título VT (ml)
(ppm)
1 2.8 2.054
25
2 2.85 2.054
Promedio
(ppm) 2.054
Desviación
estándar 0
(ppm)

La muestra de agua presenta una concentración de nitrógeno amoniacal por encima del límite permisible
(0.50 mg/L) establecido en la NOM-127-SSA1-1994. Esto indica que el agua de la muestra no cuenta con
la calidad indispensable para considerarse como un agua correctamente tratada, ya que la presencia de
amoniaco libre o ion amonio se considera como una prueba química de contaminación reciente y
peligrosa.

Nitrógeno orgánico
▪ Objetivo
Analizar y determinar la presencia de nitrógeno orgánico en una muestra de agua de grifo
y concluir si la potabilización es correcta.
▪ Fundamento
De acuerdo con el ciclo del nitrógeno, una concentración alta de nitrógeno orgánico es
característica de una contaminación fresca o reciente, y por consiguiente de gran peligro
potencial. Todo el nitrógeno presente en compuestos orgánicos puede considerarse nitrógeno
orgánico. El contenido de nitrógeno orgánico en un agua incluye el nitrógeno de
aminoácidos, aminas, polipéptidos, proteínas y otros compuestos orgánicos del nitrógeno.

15
▪ Diagrama de flujo

Inicio

Enfriar residuo de nitrógeno


amoniacal. Agregar 1 mL de
reactivo de digestión y mezclar

Calentar 5 min. bajo campana de


extracción para eliminar vapores
SO3

Enfirar y agregar 0.1 mL de Si no se presenta color


fenolftaleína y 1 mL de hidróxido- de fenolftaleína, agregar
tiosulfato. NaOH 6N

Llevar a un equipo de destilación y


colectar 20 mL de destilado en matraz
que contenga 1 mL de solución de buffer
de boratos y rojo de metilo azul de
metileno

Titulación

Valorar amoniaco de
destilado con H2SO4 0.02 N Vire de verde a violeta

Tratar un blanco de 25 mL de
agua desionizada con mismas
condiciones que muestra

Fin 16
▪ Reacciones
Digestión
𝑁𝑜𝑟𝑔 + 𝐻2 𝑆𝑂4 ⟶ (𝑁𝐻4 )2 𝑆𝑂4 + 𝐻2 𝑂 + 𝐶𝑂2

Destilación
(𝑁𝐻4 )2 𝑆𝑂4 + 2𝑁𝑎𝑂𝐻 → 2𝑁𝐻3 ↑ +𝑁𝑎2 𝑆𝑂4 + 2𝐻2 𝑂
𝑁𝐻3 ↑ +𝐻3 𝐵𝑂3 → 𝑁𝐻4+ : 𝐻2 𝐵𝑂3− + 𝐻3 𝐵𝑂3

Titulación
2𝑁𝐻4+ : 𝐻2 𝐵𝑂3− + 𝐻2 𝑆𝑂4 → (𝑁𝐻4 )2 𝑆𝑂4 + 2𝐻3 𝐵𝑂3
▪ Cálculos
𝑚𝑒𝑞
𝑁𝐻2 𝑆𝑂4 ( 𝑚𝐿 ) ∗ (𝑉𝑇 − 𝐵)(𝑚𝐿) ∗ 𝑚𝑒𝑞𝑁 1000𝑚𝐿 1000𝑚𝑔
𝑁𝑜𝑟𝑔á𝑛𝑖𝑐𝑜 = ∗ ∗
𝑉𝑚(𝑚𝐿) 1𝐿 1𝑔
Volumen de la muestra (mL) = 25 mL
NH2SO4= 0.0241 N

Blanco= 5.7 mL

Para VT= 7.1 mL

𝑚𝑒𝑞
(0.0241 ( 𝑚𝐿 ) ∗ (7.1 − 5.7)(𝑚𝐿) ∗ (0.0140069𝑚𝑒𝑞) 1000𝑚𝐿 1000𝑚𝑔
𝑁𝑜𝑟𝑔á𝑛𝑖𝑐𝑜 = ∗ ∗
25(𝑚𝐿) 1𝐿 1𝑔

𝑁𝑜𝑟𝑔á𝑛𝑖𝑐𝑜 = 18.9037 𝑝𝑝𝑚

17
▪ Resultados y discusión particular

Nitrógeno
Volumen de Volumen
No. orgánico
muestra V (mL) título VT (ml)
(ppm)
1 25 7.1 18.9037

En este análisis se obtuvo un valor de 18.9037 ppm, lo cual corresponde a la cantidad de nitrógeno
proveniente de materia orgánica, lo cual indica un valor alto con respecto al valor obtenido en
nitrógeno amoniacal. Para este parámetro, la norma no cuenta con especificación detallada de lo
esperado, sin embargo, de acuerdo con NMX-AA-026-2010 indica que el valor obtenido puede
considerarse aceptable, aunque se observan deficiencias en el sistema de potabilización.

18
Consumo de Permanganato
▪ Objetivo
Determinar la materia orgánica total, cualquiera que sea su origen, gracias a la acción oxidante del
KMnO4 en medio ácido.
▪ Fundamento
El método de oxidabilidad al permanganato consiste en conocer la cantidad de materias
orgánicas presentes en el agua mediante la oxidación con permanganato potásico en caliente
y en medio ácido.
El permanganato se utiliza para aguas potables, aguas mineromedicinales, aguas destinadas
a potabilización, aguas subterráneas y naturales, con bajo grado de polución orgánica.

▪ Diagrama de flujo

Inicio

Llevar 10 ml de muestra
en matraz y acidificar con
H2SO4 1:4

Oxidar con 2 mL de KMnO4 y


calentar por 10 min en bajo
maría Valorar permanganato con
oxalato

¿Se decoloró
el KMnO4 No
antes de 30
min?

Repetir adición tantas veces la


Fin
muestra lo requiera.
19
▪ Reacciones
En el tratamiento de aguas que contienen manganeso se suele utilizar permanganato potásico
para oxidar este manganeso que precipita de acuerdo con la siguiente reacción:
3𝑀𝑛2+ + 2𝑀𝑛4− + 2𝐻2 𝑂 → 5𝑀𝑛𝑂2 + 4𝐻 +

Las dos reacciones de oxidación-reducción principales del permanganato en el tratamiento


del agua son:
En medio ácido
𝐾𝑀𝑛𝑂4 + 4𝐻 + + 3𝑒 → 𝑀𝑛𝑂2 + 2𝐻2 𝑂 + 𝐾 +
En medio neutro o alcalino
𝐾𝑀𝑛𝑂4 + 2𝐻2 𝑂 + 3𝑒 → 𝑀𝑛𝑂2 + 𝐾𝑂𝐻 + 3𝑂𝐻 −
Y la reacción total entre el ion permanganato y el ácido oxálico es:
2𝑀𝑛𝑂4− + 2𝐻2 𝐶2 𝑂4 + 6𝐻 + → 42𝑀𝑛+ + 10𝐶𝑂2 ↑ + 8𝐻2 𝑂

▪ Cálculos
𝑚𝑒𝑞
((𝑁𝐾𝑀𝑛𝑂4 ( ) ∗ (𝑉𝐾𝑚𝑛𝑂4 ) − (𝑁(𝑁𝐻4)2𝐶2𝑂4 (𝑚𝑒𝑞/𝑚𝐿) ∗ 𝑉((𝑁𝐻4)2𝐶2𝑂4 ) ∗ 𝑚𝑒𝑂2 1000 𝑚𝑙 1000 𝑚𝑔
𝑂2 = 𝑚𝑙 ∗ ∗
𝑉𝑀𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎 (𝑚𝐿) 1𝐿 1𝑔

Volumen de la muestra= 10 mL
VKMnO4= 2 mL
NKMnO4 = 0.06 N
NH2C2O4 =0.06N
Para Vt = 1.60 mL
𝑚𝑒𝑞
(0.06 ( ) ∗ 2𝑚𝐿) − (0.06 (𝑚𝑒𝑞/𝑚𝐿) ∗ (1.60 𝑚𝐿) ∗ 8𝑥10−3 1000 𝑚𝑙 1000 𝑚𝑔
𝑂2 = 𝑚𝑙 ∗ ∗
10 𝑚𝐿 1𝐿 1𝑔

𝑂2 = 19.2 𝑝𝑝𝑚
Para Vt = 1.65 mL
𝑚𝑒𝑞
(0.06 ( ) ∗ 2𝑚𝐿) − (0.06 (𝑚𝑒𝑞/𝑚𝐿) ∗ (1.65 𝑚𝐿) ∗ 8𝑥10−3 1000 𝑚𝑙 1000 𝑚𝑔
𝑂2 = 𝑚𝑙 ∗ ∗
10 𝑚𝐿 1𝐿 1𝑔
𝑂2 = 16.8𝑝𝑝𝑚

20
Para Vt= 1.55 mL
𝑚𝑒𝑞
(0.06 ( ) ∗ 2𝑚𝐿) − (0.06 (𝑚𝑒𝑞/𝑚𝐿) ∗ (1.55 𝑚𝐿) ∗ 8𝑥10−3 1000 𝑚𝑙 1000 𝑚𝑔
𝑂2 = 𝑚𝑙 ∗ ∗
10 𝑚𝐿 1𝐿 1𝑔

𝑂2 = 21.6 𝑝𝑝𝑚

▪ Resultados y discusión particular

Volumen Consumo de
Volumen de
No V KMnO4 (mL) título VT permanganato
muestra (mL)
(mL) (ppm)
1 1.6 19.2
2 10 2 1.65 16.8
3 1.55 21.6
Promedio
(ppm) 19.2
Desviación
estándar 2.4
(ppm)

Se pretendía reportar la cantidad de materia orgánica total, sin importar su origen, obteniéndose un
promedio de 19.2 ppm, valor cercano al reportado para nitrógeno orgánico, por lo que se puede intuir
que la mayor parte de la materia orgánica presente en la muestra proviene del nitrógeno. De igual
manera, este valor es elevado para considerarlo de calidad, por lo que se necesita realizar un análisis a
profundidad del proceso de potabilización de agua.

21
Alcalinidad
▪ Objetivo: Determinar la presencia de carbonatos y bicarbonatos en mezcla dentro de la
muestra
▪ Fundamento: Los iones de carbonato y bicarbonato se combinan
con Calcio y Magnesio precipitando en forma de carbonato cálcico (CaCO3) o carbonato
magnésico (MgCO3). Esto provoca la alcalinización y aumento del pH.
o La alcalinidad es necesaria para amortiguar o estabilizar el pH con el fin de
facilitar la fase de digestión anaeróbica del tratamiento de aguas
residuales.
o En el tratamiento de aguas residuales biológicas se debe mantener una
concentración mínima de alcalinidad para una actividad biológica
adecuada.
o Cuando se consume agua altamente alcalina puede ser perjudicial para la
salud. En los equipos y las tuberías industriales, la alta alcalinidad en el
agua puede provocar obstrucciones o acumulación de minerales.
La determinación se basa en la valoración de la mitad del carbonato presente con ácido
clorhídrico 0.01N, en presencia de fenolftaleína y la titulación del bicarbonato formado a
partir del carbonato, utilizando naranja de metilo como indicador.
▪ Diagrama de flujo

22
▪ Reacciones

o 𝐻𝐶𝑙 + 𝐶𝑂32− → 𝐶𝑂2 + 𝐻2 𝑂 + 𝐶𝑙2


o 𝐻𝐶𝑙 + 𝐻𝐶𝑂3− → 𝐶𝑂2 + 𝐻2 𝑂 + 𝐶𝑙2

▪ Cálculos

𝑚𝑒𝑞
𝑁𝐻𝐶𝑙 ( )∗(𝑉𝑇 )(𝑚𝐿)∗𝑚𝑒𝑞𝐶𝑂32− 1000 (𝑚𝐿) 1000 𝑚𝑔
𝑚𝐿
Ppm carbonatos: ∗ ∗
𝑉𝑚 (𝑚𝐿) 1𝐿 1𝑔

(No aplica porque no hubo presencia de carbonatos)

𝑚𝑒𝑞
𝑁𝐻𝐶𝑙 ( )∗(𝑉𝑇 −𝑉𝑇𝐶𝑂2− )(𝑚𝐿)∗𝑚𝑒𝑞𝐻𝐶𝑂3− 1000 (𝑚𝐿) 1000 𝑚𝑔
𝑚𝐿 3
Ppm bicarbonatos: ∗ ∗
𝑉𝑚 (𝑚𝐿) 1𝐿 1𝑔

𝑚𝑒𝑞−𝑔 𝑔
0.1( )∗(0.6−0)(𝑚𝐿)∗0.05005( ) 1000 (𝑚𝐿) 1000 𝑚𝑔 𝒎𝒈
𝑚𝐿 𝑚𝑒𝑞−𝑔
1. 0.6mL: ∗ ∗ = 𝟏𝟐𝟎. 𝟏𝟐 𝒑𝒑𝒎 ( )
25(𝑚𝐿) 1𝐿 1𝑔 𝑳

𝑚𝑒𝑞−𝑔 𝑔
0.1( )∗(0.7−0)(𝑚𝐿)∗0.05005( ) 1000 (𝑚𝐿) 1000 𝑚𝑔 𝒎𝒈
𝑚𝐿 𝑚𝑒𝑞−𝑔
2. 0.7mL: ∗ ∗ = 𝟏𝟒𝟎. 𝟏𝟒 𝒑𝒑𝒎 ( )
25(𝑚𝐿) 1𝐿 1𝑔 𝑳

𝑚𝑒𝑞−𝑔 𝑔
0.1( )∗(0.7−0)(𝑚𝐿)∗0.05005( ) 1000 (𝑚𝐿) 1000 𝑚𝑔 𝒎𝒈
𝑚𝐿 𝑚𝑒𝑞−𝑔
3. 0.7mL: ∗ ∗ = 𝟏𝟒𝟎. 𝟏𝟒 𝒑𝒑𝒎 ( )
25(𝑚𝐿) 1𝐿 1𝑔 𝑳

23
∑(𝑥𝑖 −𝑥̅ )2
Desviación estándar: 𝑠 = √
𝑛−1

▪ Resultados y discusión particular

No Volumen de muestra V (mL) Volumen título VT (mL) ALCALINIDAD CO32- (ppm)


1
2 25
3
Promedio 𝐱̅
Desviación
estándar
(DE)

No Volumen de muestra V (mL) Volumen título VT (mL) ALCALINIDAD HCO3- (ppm)


1 0.6 120.12
2 25 0.7 140.14
3 0.7 140.14
Promedio 𝐱̅ 133.466 ppm
Desviación
estándar 11.558 ppm
(DE)

En la NOM-127 (2017) no se encuentra ningún apartado para los rangos de alcalinidad por carbonatos y
bicarbonatos en el agua, basándose en la dureza del agua, donde los carbonatos y bicarbonatos están
mayormente presentes con el calcio y magnesio, entra dentro del rango de permitividad (>500ppm)
por lo que puede sugerirse que se trata de agua no dañina para la salud humana.

24
Dureza
▪ Objetivo: Cuantificar la dureza total, por calcio y magnesio de la muestra del agua a través
de ppm de CaCO3 y MgCO3
▪ Fundamento: La dureza del agua es la concentración de compuestos minerales en la
misma, principalmente sales de magnesio y calcio. El agua denominada “dura” tiene
elevada concentración de dichas sales y el agua “blanda” tiene en poca cantidad
o Dureza total: El ácido etilendiaminotetraacético (EDTA) y sus sales de sodio,
forman un complejo quelado soluble, estable en presencia de ciertos cationes
metálicos divalentes que causan la dureza en el agua. Un indicador determina el
final de la reacción entre los cationes y el ácido.
o Dureza debida al calcio: Cuando el EDTA se añade a las aguas que contienen tanto
calcio como magnesio, se combina primero con el calcio precipitando el
Magnesio con Hidróxido de Amonio. El calcio se puede determinar con EDTA
cuando el pH es suficientemente alto.
o Dureza debida al Magnesio: Las sales de magnesio son contribuyentes
importantes de la dureza del agua. En concentraciones superior a 125 mg/litro
pueden tener acción catártica y diurética en el organismo. El magnesio se puede
calcular restando la dureza total de la debida al calcio.
▪ Diagrama de flujo:

25
Viraje Murexida de rosa a violeta por
Viraje Negro de eriocromo de morado cátiones Ca2+ para dureza debida a
a azul obscuro por cátiones Ca2+ para calcio
dureza total

▪ Reacciones:

o 𝐶𝑎2+ + 𝑌 4− → 𝐶𝑎𝑌 2−

o 𝑀𝑔2+ + 𝑌 4− → 𝑀𝑔𝑌 2−

26
Complejo de Negro de Eriocromo con Calcio (viraje morado)

Complejo de Murexida con Calcio (viraje violeta)

▪ Cálculos:

𝑚𝑔 𝑉𝐸𝐷𝑇𝐴 ∗ 𝑀𝐸𝐷𝑇𝐴
[𝐷𝑢𝑟𝑒𝑧𝑎 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙], 𝐶𝑎𝐶𝑂3 ( )= ∗ 100,091
𝐿 𝑉𝑀𝑈𝐸𝑆𝑇𝑅𝐴
Donde:
MEDTA= Concentración de EDTA, mol/L
100,091= Peso atómico del carbonato de calcio (100.091 g/mol) x 1000 mg/g

Dureza Total:

1. 0.8mL: [𝐷𝑇] 𝐶𝑎𝐶𝑂3 (𝑚𝑔


𝐿
)=
(0.8𝑚𝐿)∗(0.005)𝑚𝑜𝑙/𝐿
25𝑚𝐿
𝑚𝑔 𝒎𝒈
∗ 100,091 ( ) = 𝟏𝟔. 𝟎𝟏𝟒𝟔 𝒑𝒑𝒎 ( )
𝑚𝑜𝑙 𝑳

2. 0.7mL: [𝐷𝑇] 𝐶𝑎𝐶𝑂3 (𝑚𝑔


𝐿
)=
(0.7𝑚𝐿)∗(0.005)𝑚𝑜𝑙/𝐿
25𝑚𝐿
𝑚𝑔 𝒎𝒈
∗ 100,091 ( ) = 𝟏𝟒. 𝟎𝟏𝟐𝟕 𝒑𝒑𝒎 ( )
𝑚𝑜𝑙 𝑳

3. 0.7mL: [𝐷𝑇] 𝐶𝑎𝐶𝑂3 (𝑚𝑔


𝐿
)=
(0.7𝑚𝐿)∗(0.005)𝑚𝑜𝑙/𝐿
25𝑚𝐿
𝑚𝑔 𝒎𝒈
∗ 100,091 ( ) = 𝟏𝟒. 𝟎𝟏𝟐𝟕 𝒑𝒑𝒎 ( )
𝑚𝑜𝑙 𝑳

Dureza debida al Calcio:

1. 1mL: [𝐷𝑇] 𝐶𝑎𝐶𝑂3 (𝑚𝑔


𝐿
)=
(1𝑚𝐿)∗(0.005)𝑚𝑜𝑙/𝐿
25𝑚𝐿
𝑚𝑔 𝒎𝒈
∗ 100,091 ( ) = 𝟐𝟎. 𝟎𝟏𝟖𝟐 𝒑𝒑𝒎 ( )
𝑚𝑜𝑙 𝑳

2. 1mL: 𝟐𝟎. 𝟎𝟏𝟖𝟐 𝒑𝒑𝒎 (𝒎𝒈


𝑳
)
3. 1mL: 𝟐𝟎. 𝟎𝟏𝟖𝟐 𝒑𝒑𝒎 (𝒎𝒈
𝑳
)

27
Dureza debida al Magnesio:
𝐷𝑢𝑟𝑒𝑧𝑎 𝑝𝑜𝑟 𝑀𝑔 = 𝐷𝑢𝑟𝑒𝑧𝑎 𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 − 𝐷𝑢𝑟𝑒𝑧𝑎 𝑝𝑜𝑟 𝐶𝑎𝑙𝑐𝑖𝑜
(16.0146 + 14.0127 + 14.0127)𝑝𝑝𝑚
𝑃𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 𝐷𝑢𝑟𝑒𝑧𝑎 𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙: = 𝟏𝟒. 𝟔𝟖𝒑𝒑𝒎
3
(20.0182 + 20.0182 + 20.0182)𝑝𝑝𝑚
𝑃𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 𝐷𝑢𝑟𝑒𝑧𝑎 𝑝𝑜𝑟 𝑐𝑎𝑙𝑐𝑖𝑜: = 𝟐𝟎. 𝟎𝟏𝟖𝟐𝒑𝒑𝒎
3

1. 𝐷𝑢𝑟𝑒𝑧𝑎 𝑝𝑜𝑟 𝑀𝑔 = 14.68𝑝𝑝𝑚 − 20.0182𝑝𝑝𝑚 = |−𝟓. 𝟑𝟑𝟖𝟐𝒑𝒑𝒎|

▪ Resultados y discusión particular:

No Volumen de muestra V (mL) Volumen título VT (mL) DUREZA TOTAL (ppm)


1 0.8 16.0146
2 25 0.7 14.0127
3 0.7 14.0127
Promedio 𝐱̅ 14.68 ppm
Desviación
estándar 1.1558 ppm
(DE)

No Volumen de muestra V (mL) Volumen título VT (mL) DUREZA POR CALCIO (ppm)
1 1 20.0182
2 25 1 20.0182
3 1 20.0182
Promedio 𝐱̅ 20.0182 ppm
Desviación
estándar 0 ppm
(DE)

De acuerdo con la NOM-127 (2017) la dureza total por carbonato de calcio es permisible teniendo una
dureza menos a 500 mg/L (14.68 mg/L) por lo que puede considerarse agua apta para usarse sin traer
consecuencias a la salud humana.

28
Determinación de sulfatos
▪ Objetivo: Determinación de sulfatos en el agua por medio de la medición de transmitancia
a través de estándares con ayuda de un espectrofotómetro uv-vis.
▪ Fundamento: La cuantificación se basa en la precipitación de los sulfatos con cloruro de
bario y la relación turbidimétrica de estos con una serie de estándares.
El ion sulfato (SO42-) se encuentra en casi todas las aguas naturales, la mayoría de los
compuestos de sulfatos es la oxidación de minerales de sulfito o los desechos industriales.
Las altas concentraciones de sulfatos en el agua pueden tener un efecto laxante cuando se
combina con el calcio y el magnesio.
▪ Diagrama de flujo:

29
▪ Reacciones:
o Precipitación de los sulfatos por el cloruro de Bario
𝐾2 𝑆𝑂4 + 𝐵𝑎𝐶𝑙2 → 𝐵𝑎𝑆𝑂4 ↓ +2𝐾𝐶𝑙
Los iones sulfato se van a precipitar en presencia del cloruro de bario debido a
la formación de sulfato de bario que es insoluble en agua, conforme aumenta la
concentración del patrón más notable es la precipitación
▪ Graficas:
o Gráfica 1.0 Anexada al final del documento

▪ Cálculos:

Volúmenes para solución patrón:

𝐶𝑆𝑂42− 𝑉𝑆𝑂42− = 𝐶𝑒𝑠𝑡á𝑛𝑑𝑎𝑟 𝑉𝑒𝑠𝑡á𝑛𝑑𝑎𝑟


𝜇𝑔
𝐶𝑒𝑠𝑡á𝑛𝑑𝑎𝑟 𝑉𝑒𝑠𝑡á𝑛𝑑𝑎𝑟 6( )∗10𝑚𝐿 1000 𝜇𝐿
𝑚𝐿
1. 6ppm: 𝑉𝑆𝑂42− = = 𝜇𝑔 = 0.1𝑚𝐿 ( ) = 𝟏𝟎𝟎𝝁𝑳
𝐶𝑆𝑂2− 600( ) 1𝑚𝐿
4 𝑚𝐿

𝜇𝑔
15( )∗10𝑚𝐿 1000 𝜇𝐿
𝑚𝐿
2. 15ppm: 𝑉𝑆𝑂42− = 𝜇𝑔 = 0.25𝑚𝐿 ( ) = 𝟐𝟓𝟎𝝁𝑳
600( ) 1𝑚𝐿
𝑚𝐿

𝜇𝑔
30( )∗10𝑚𝐿 1000 𝜇𝐿
𝑚𝐿
3. 30ppm: 𝑉𝑆𝑂42− = 𝜇𝑔 = 0.5𝑚𝐿 ( ) = 𝟓𝟎𝟎𝝁𝑳
600( ) 1𝑚𝐿
𝑚𝐿

𝜇𝑔
60( )∗10𝑚𝐿 1000 𝜇𝐿
𝑚𝐿
4. 60ppm: 𝑉𝑆𝑂42− = 𝜇𝑔 = 1𝑚𝐿 ( ) = 𝟏𝟎𝟎𝟎𝝁𝑳
600( ) 1𝑚𝐿
𝑚𝐿

𝜇𝑔
90( )∗10𝑚𝐿 1000 𝜇𝐿
𝑚𝐿
5. 90ppm: 𝑉𝑆𝑂42− = 𝜇𝑔 = 1.5𝑚𝐿 ( ) = 𝟏𝟓𝟎𝟎𝝁𝑳
600( ) 1𝑚𝐿
𝑚𝐿

Absorbancia:
𝐴𝑏𝑠 = 2 − log (%𝑇𝑟𝑎𝑛𝑠𝑚𝑖𝑡𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎)

1. 6ppm: 𝐴𝑏𝑠 = 2 − log(92.7%) = 𝟎. 𝟎𝟑𝟐𝟗𝟐𝑨𝒃𝒔


2. 15ppm: 𝐴𝑏𝑠 = 2 − log(87.2%) = 𝟎. 𝟎𝟓𝟗𝟒𝟖𝑨𝒃𝒔
3. 30ppm: 𝐴𝑏𝑠 = 2 − log(76.3%) = 𝟎. 𝟏𝟏𝟕𝟒𝟖𝑨𝒃𝒔
4. 90ppm: 𝐴𝑏𝑠 = 2 − log(47.1%) = 𝟎. 𝟑𝟐𝟔𝟗𝟖𝑨𝒃𝒔

30
Parámetros de la recta:

m (pendiente): 0.0035234 Abs/ppm


b (ordenada): 0.010016 Abs
r (coef. De correlación): 0.999834986

Concentración sulfatos:

𝑦 = 𝑚𝑥 + 𝑏
Donde:
y= Absorbancia
x= Concentración de sulfatos

Muestra problema: 71.6% Transmitancia


𝐴𝑏𝑠 = 2 − log(71.6%) = 𝟎. 𝟏𝟒𝟓𝟎𝟗𝑨𝒃𝒔

𝑦−𝑏 𝐴𝑏𝑠 − 𝑏 0.14509𝐴𝑏𝑠 − 0.010016𝐴𝑏𝑠


𝑥= = [𝑆𝑂42− ] = = = 𝟑𝟖. 𝟑𝟑𝟔 𝒑𝒑𝒎
𝑚 𝑚 0.0035234 𝐴𝑏𝑠/𝑝𝑝𝑚

▪ Resultados y discusión particular:

SO42- Volumen de Solución Agua Transmitancia Cálculo de


(ppm) solución estándar de BaCl2 c.b.p. (%) absorbancia
de SO42- de (1.0mL) (aforo a
600ppm (mL) 10mL)
90 1.5 1 10 47.1 0.32698
60 1 1 10
30 0.5 1 10 76.3 0.11748
15 0.25 1 10 87.2 0.05948
6 0.1 1 10 92.7 0.03292
5mL de - 1 10 71.6 0.14509
problema

[SO42-] muestra problema: 38.336ppm


De acuerdo con la NOM-127 (2017) la concentración de sulfatos entra dentro de lo permisible
siendo menor a 400 mg/L (38.336 mg/L) por lo que puede considerarse agua apta para su uso
sin consecuencias en el organismo.

31
• Discusión integral de resultados
A través de una secuencia de análisis fisicoquímicos realizados a una muestra de agua de grifo se
obtuvieron resultados cuantitativos y cualitativos que serían comparados con la NOM-127-SSA1-1994,
para concluir si la muestra cumplía con la reglamentación de agua potable.
Para esto, se realizaron repeticiones en algunos análisis, de los cuales se obtuvieron promedios, los
cuales ayudarían a establecer, mediante la desviación estándar, la precisión de los datos obtenidos y, a
su vez, la reproducibilidad de los datos, los analistas y los métodos. De ello, se puede concluir que el
análisis fue adecuado, debido al bajo valor de desviación estándar obtenido.
Por otra parte, se observaron distintos valores fuera del límite permisible, esto puede ser debido a
errores técnicos durante la práctica. Por tal motivo, se sugiere realizar una revisión de los datos
obtenidos, debido a que no son valores dentro de la norma y, en caso de ser verdaderos, esto
significaría un deficiente sistema de potabilización, lo cual puede ser nocivo para la salud de quienes la
utilizan para sus actividades cotidianas.
Entre los análisis más alejados de la normatividad se encuentra el color, nitrógeno amoniacal, nitrógeno
orgánico y consumo de permanganato. Estos últimos dos tienen relación analítica, debido a que los dos
detectan materia orgánica, con la diferencia que uno es exclusivamente para aquella que proviene del
nitrógeno y el otro es una técnica sin distinción, por lo que al obtener valores cercanos se puede
estimar que la mayor parte de la materia orgánica presente precede del nitrógeno.

32
RESUTADO DE
Característica NOM-127-SSA1-1994 CUMPLIMIENTO
ANÁLISIS

Temperatura - 21°C -

pH 6.5-8.5 7.53 Sí cumple

15 unidades de color
Pruebas físicas Color verdadero en escala 40-50 No cumple
platino-cobalto

Turbidez 4 NTU 3.205 NTU Sí cumple

Prueba
Olor Agradable Humedad, pero Sí cumple
sensorial
agradable
Sólidos totales 1000 ppm 278.5 ppm Sí cumple

Sólidos suspendidos 100 ppm 265.33 ppm Sí cumple

Sólidos disueltos 1000 ppm 13.17 ppm Sí cumple

Nitrógeno amoniacal 0 ppm 2.054 ppm No cumple


Pruebas
químicas
Nitrógeno orgánico 0 ppm 18.9037 ppm No cumple

Consumo de
0.15 ppm 19.2 ppm No cumple
permanganato

Alcalinidad - 133.466 ppm -

Dureza total 500 ppm 14.68 ppm Sí cumple

Sulfatos 400 ppm 38.336 ppm Sí cumple

33
-

% Transmitacia Concentración sulfatos Absorbancia Absorbancia corregida


92.7 6 0.03292 0.031156
87.2 15 0.05948 0.062867
76.3 30 0.11748 0.115718
47.1 90 0.32698 0.327122
71.6 x 0.14509

1
Bibliografía

• MODIFICACIÓN A LA NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-127-SSA1-1994, SALUD


AMBIENTAL. AGUA PARA USO Y CONSUMO HUMANO. LÍMITES PERMISIBLES
DE CALIDAD Y TRATAMIENTOS A QUE DEBE SOMETERS EL AGUA PARA SU
POTABILIZACIÓN (1999). DOF - Diario Oficial de la Federación. Recuperado el
25/02/22
• Permanganato potasico . Elaguapotable.com. (2022). Recuperado el 25 de febrero de
2022, de http://www.elaguapotable.com/permanganato_potasico.htm.
• González, L. (2013). Nitrógeno amoniacal, importancia de su determinación. Mente &
Materia, 4(1), 12-13.
• CARDENAS CALVACHI, Gloria Lucia & SANCHEZ ORTIZ, Iván Andrés. Nitrógeno en
aguas residuales: orígenes, efectos y mecanismos de remoción para preservar el
ambiente y la salud pública. Univ. Salud [online]. 2013, vol.15, n.1, pp.72-88. ISSN
0124-7107.
• Fraga, F. (1959). Determinación de nitrógeno orgánico suspendido y disuelto en el agua
del mar.
• Lenntech. (n.d.). Carbonatos & bicarbonatos en aguas para irrigación. Riesgo de
Carbonatos y Bicarbonatos En Regadíos.
https://www.lenntech.es/aplicaciones/riego/bicarbonato/riesgo-carbonatos-bicarbonatos-
en-regadio.htm
• Facsa. (2018, February 12). La dureza del agua. https://www.facsa.com/la-dureza-del-
agua/
• D’angelo, M. (2017, January 16). Hidrolit Perú - Filtros de Agua, Ómosis Inversa,
Dispensers de Agua. LEVEN Perú. https://hidrolit.pe/
• (2018, 11 abril). Características físicas y organolépticas. Ambientum Portal del
Medioambiente.https://www.ambientum.com/enciclopedia_medioambiental/aguas/caract
eristicas_fisicas_y_organolepticas.asp
• Works, E. (2016, 12 mayo). Los sólidos en el agua; maneje sus sólidos y mejore su
efluente. Andres López Iracheta. Recuperado 25 de febrero de 2022, de
https://www.aguasresiduales.info/revista/blog/los-solidos-en-el-agua-maneje-sus-
solidos-y-mejore-su-efluente

También podría gustarte