Está en la página 1de 15

Mecánica de Suelos Unidad 4 Pág.

1 de 15
Plasticidad Revisado: Septiembre-2007.

Por: Ing. Susan E. Campos de Orellana.

Arthur Casagrande
(1902-1981)
El Hombre
Arturo Casagrande, nació el 28 de agosto de 1902 en Austria. Llegó a los Estados Unidos
en 1926, trabajó en el Bureau de Caminos Públicos y como ayudante de Investigación
bajo la dirección de Terzaghi, considerándosele como la "mano derecha" de él. Por varios
años, hizo y contribuyó a hacer los desarrollos fundamentales de La Mecánicas de Suelos.
Haciéndose posteriormente Profesor de Mecánicas de Suelos.

El Profesor
El Profesor Casagrande empezó el programa de La Mecánicas de Suelos en la Universidad
de Harvard en 1932, siendo hasta el momento el modelo para todos los otros programas
posteriores.
Muchos de sus estudiantes fueron inspirados por Casagrande y entraron en el campo de
La Mecánicas de Suelos; estos hombres se han vuelto los creadores en el campo de La
Ingeniería Geotécnica, tal como la conocemos en el presente. Entre algunos de sus
estudiantes, pueden mencionrse: Jambú, Soydemir, etc.

Honores
Las contribuciones de Casagrande a la profesión fueron reconocidas dándole los honores
de Disertante de Rankine por la Institución de Ingenieros Civiles (REINO UNIDO), y
Disertante de Terzaghi por La Sociedad Americana de Ingenieros Civiles. Él también fue el
primer destinatario del Premio de Terzaghi de la ASCE.
Mecánica de Suelos Unidad 4 Pág. 2 de 15
Plasticidad Revisado: Septiembre-2007.

Por: Ing. Susan E. Campos de Orellana.

UNIDAD 4
Plasticidad de los Suelos.
4.1 Definición de Plasticidad.

En Mecánica de Suelos, puede definirse la plasticidad como: La propiedad de un material por


la cual es capaz de soportar deformaciones rápidas, sin rebote elástico, sin variación
volumétrica apreciable y sin desmoronarse ni agrietarse.
Los experimentos realizados por Atterberg, Terzaghi y Goldschmidt, han revelado que la
plasticidad de los suelos se debe a la carga eléctrica de las partículas laminares que generan
campos, que actúan como condensadores e influyen en la molécula bipolar del agua en los
suelos plásticos. El espesor de estas capas de agua sólida y viscosa es grande y su efecto
en la interacción de las partículas de suelo determina su plasticidad.
Para comprender mejor la generación de la plasticidad en los suelos, es necesario estudiar
las propiedades de las arcillas y su interacción con el agua, como se vera a continuación:

4.2 Propiedades Físico-Químico de las Arcillas.


En el caso de los minerales arcillosos, se produce una reacción entre los sólidos y el agua,
que cambia las características de ambos; a este fenómeno se le llama: adsorción, que es la
adherencia del agua a la superficie de los sólidos y que tiene un efecto profundo en las
propiedades físicas de cualquier suelo que contenga minerales que tengan esa propiedad.
Las causas de la adsorción, no son totalmente conocidas, pero indudablemente están
relacionadas con las cargas eléctricas de la superficie del material. Las cargas en los
minerales arcillosos son generalmente negativas, debido a la substitución isomorfa y
positivas de las aristas, habiendo además áreas locales de altas y bajas cargas eléctricas.
La molécula de agua es peculiar debido a la asimétrica distribución de los átomos positivos
de hidrógeno con respecto al negativo de oxígeno. La molécula de agua, aunque es neutra,
es polar con una carga positiva en un lado y una negativa en el otro, esta molécula es
atraída a la superficie de los sólidos y particularmente en los materiales arcillosos con sus
grandes cargas electrostáticas superficiales. El agua se deposita muy cerca de la superficie
de la arcilla, casi de igual forma en que las limaduras de hierro son atraídas por un imán,
debido a la fuerza de atracción entre las moléculas, de tal manera que el movimiento del
agua se reduce a una lenta migración paralela a la superficie. Es por esto que el agua
adherida aparenta tener una mayor viscosidad que el agua ordinaria. Esta zona de agua
orientada se llama: Capa de difusión. (tal como se muestra en la figura).
Mecánica de Suelos Unidad 4 Pág. 3 de 15
Plasticidad Revisado: Septiembre-2007.

Por: Ing. Susan E. Campos de Orellana.

Figura : Campo de fuerza de un mineral de arcilla y


del agua adsorbida resultante.

Cuando se humedecen las partículas de arcilla se comportan de muy diferentes manera de


cómo lo hacen otros minerales, debido a la interacción de los campos electrostáticos y las
dobles capas de difusión. Cuando las partículas están agrupadas cara a cara, se mantienen
separadas debido a sus iguales cargas eléctricas, ocupando el espacio vacío entre ellas las
dobles capas de difusión, a la vez que esas partículas, pueden ser atraídas localmente
debido a cargas diferentes (como en las aristas) y la participación de algunos hidrógenos o
algunos cationes.
El sistema de fuerzas alrededor de una partícula de arcilla, incluyendo cualquier fuerza
exterior, está en equilibrio. Una gran fuerza externa puede acercar las partículas expulsando
parte del agua de la doble capa de difusión y acercar entre sí las partículas; dicho
acercamiento aumenta la atracción entre ellas y reduce el movimiento potencial de las
mismas. Esta es la causa del fenómeno de plasticidad en los suelos que contienen arcilla.
Un suelo arcilloso, se puede deformar plásticamente sin romperse, con distintas humedades;
ya que cuanto mayor sea la humedad, mayor es la separación de las partículas, menor la
atracción entre ellas y mayor la movilidad de las mismas, mientras que una arcilla menos
húmeda, tendrá las partículas más próximas, habrá más atracción entre ellas y formará una
masa más rígida.

Imaginemos que lanzamos un proyectil sobre el edificio laminar de una arcilla, por ejemplo
de agua, de modo que al chocar se produzca una interacción explosiva, en donde la carga
estaría representada por la fuerza electrostática. Esta fuerza es resultado del carácter dipolar
de la molécula de agua, es decir, que ésta se comporta como un pequeño imán, ya que se
halla compuesta por un átomo de oxígeno (O2-) y dos de hidrógeno (H+); como los
hidrógenos se localizan en un extremo de la molécula, aparece a un lado una concentración
de carga positiva, mientras que en el otro es más negativa.
Mecánica de Suelos Unidad 4 Pág. 4 de 15
Plasticidad Revisado: Septiembre-2007.

Por: Ing. Susan E. Campos de Orellana.

Por eso los proyectiles se asocian de inmediato a la superficie de las láminas de arcilla, las
cuales también presentan una carga neta negativa. En particular, a cierta temperatura, por
ejemplo 0ºC, las moléculas de agua se asocian fácilmente a las superficies y también unas
con otras, logrando una densidad y una viscosidad aún mayores que la densidad del agua en
estado natural, a semejanza del hielo, y extendiéndose en varias capas.

También por estas razones, al añadir una pequeña proporción de arcilla al agua ésta
permanece flotando sobre el líquido indefinidamente, alcanzando el estado coloidal. Sin
embargo, si se añade aún más, el líquido se torna viscoso y se resiste a fluir; en cambio, si
se agita vigorosamente la suspensión, el líquido recupera su fluidez, perdiéndola
nuevamente al cesar la agitación. A esta propiedad se le llama tixotropia, y es típica de
muchas de las arcillas comunes. Tiene su fundamento en la afinidad por el agua, así como
en la capacidad de hinchamiento del espacio interlaminar, el cual puede alcanzar hasta
quince veces el volumen original.

Veamos ahora en forma secuencial lo que ocurre cuando el agua se aproxima al edificio
laminar de la arcilla con ayuda de la siguiente figura.

Figura : Etapas esenciales en la interacción del agua en la arcilla.

Etapa 1: En el principio la arcilla se encuentra en un estado deshidratado, son algunos iones


de sodio (Na+), potasio (K+) o tal vez calcio (Ca2+) adsorbidos en el espacio
interlaminar.
Etapa 2: Desde el punto de vista electrostático, las cargas negativas en la arcilla se
acumulan en las superficies planas de las laminillas, mientras que los bordes
Mecánica de Suelos Unidad 4 Pág. 5 de 15
Plasticidad Revisado: Septiembre-2007.

Por: Ing. Susan E. Campos de Orellana.

acumulan cargas positivas. Luego los iones de sodio tienden a concentrarse sobre
las caras planas.
Etapa 3: Al ponerse en contacto con la arcilla, las moléculas de agua son atraídas
fuertemente hacia las superficies planas debido a la presencia de los iones sodio
cargados positivamente. Hay que recordar que, a la escala molecular, las fuerzas
electrostáticas son las más importantes.
Etapa 4: En este estado, las moléculas de agua se hacen más dipolares, atrayendo a otras
de su especie.
Etapa 5: La carga negativa en la superficie de las laminillas se incrementa conforme las
moléculas de agua se enlazan unas con otras al aumentar su polarización. Llega
un momento en que la carga superficial es tal, que las láminas se repelen entre sí
separándose unas de otras por lo que el espacio interlaminar se expande,
originando el hinchamiento característico de las arcillas.
Etapa 6: Las moléculas de agua continúan llenando el espacio interlaminar, neutralizando
parcialmente las superficies expuestas y manteniendo las láminas apartadas unas
de otras, hasta que el agua es eliminada mediante algún procedimiento de secado,
lo cual origina una contracción del volumen de la hojuela.
Etapa 7: El equilibrio de la hidratación es alcanzado cuando termina la mezcla de la arcilla
con el agua, dando como resultado una estructura interna hidratada que hace
coincidir los bordes cargados positivamente con las caras planas cargadas
negativamente, de modo que se forma una estructura de castillo de naipes, por lo
que las moléculas de agua entran y salen libremente. Este castillo puede
derrumbarse mediante una agitación vigorosa de la suspensión, pero tiende a
formarse de nuevo si la agitación termina, esto es, si el medio queda libre de
esfuerzos mecánicos. Este último efecto se debe a que las hojas mantienen la
fuerte carga electrostática que las atrae.

4.3 Mineralogía de las Arcillas.

Se da el nombre de arcilla, al suelo formado por partículas sólidas con diámetro menor de
0.002 mm y cuya masa tiene la propiedad de volverse plástica al mezclarse con el agua.
Las arcillas químicamente son silicatos de aluminio hidratado y que en ocasiones tienen
silicatos de hierro, magnesio o potasio hidratado.
En general, la estructura de las arcillas es cristalina y complicada con sus átomos dispuestos
en forma laminar. De acuerdo a su arreglo reticular, los minerales de arcilla se pueden
clasificar en tres grupos principales importantes:
1) Arcillas Montmorillonitas ( Su nombre proviene de Montmorillón, Francia)
2) Arcillas Illitas ( Su nombre proviene de Illinois, EUA.)
3) Arcillas Caolinitas. ( Del nombre chino Kau-Ling)

Arcillas montmorillonitas. Características.


Las arcillas montmorillonitas se les llama también “Esmectitas”, forman una gran familia de
materiales arcillosos, compuestos de una lámina de alúmina entre dos de sílice.
Mecánica de Suelos Unidad 4 Pág. 6 de 15
Plasticidad Revisado: Septiembre-2007.

Por: Ing. Susan E. Campos de Orellana.

El espesor de una lámina unida de este material es de aproximadamente de 10 – 30 A, pero


el ancho puede llegar hasta 104 A. (1 angstrón = 5 x 10-7 mm).
El agua penetra con facilidad en su estructura, porque tiene una gran plasticidad, lo que
significa que la unión entre sílice y alúmina es débil.
La características de esta familia de arcillas es que en contacto con el agua, sufren o
experimentan grandes hinchamientos o fuertes expansiones y al secarse, fuertes
contracciones que provocan inestabilidad a la estructura cimentada sobre ellas.

Estructura de la Montmorillonita.

Si
10 A Al Al Atomo de alúmina
Si
Si
Atomo de sílice.
Al Si
Si
Si

Arcillas Illitas. Características.


La illita está formada por una lámina de alúmina en medio de dos láminas de sílice,
orientadas en forma opuesta. Sin embargo, las unidades adyacentes de illita están unidas
por átomos de potasio y sodio, compartidos de modo que forman paquetes bastante
compactos.
La unión entre estos paquetes debido a la presencia del potasio; es más fuerte por lo que el
agua penetra menos y el material por consiguiente es menos plástico. El bloque estructural
de este grupo tiene un espesor de 10 A.
Estructura de la Illita.
Si
Al
Potasio
Si

Si
Al
10 A
Si

Si
Mecánica de Suelos Unidad 4 Pág. 7 de 15
Plasticidad Revisado: Septiembre-2007.

Por: Ing. Susan E. Campos de Orellana.

Arcillas Caolín o Caolinitas. Características.


Las caolinitas están formadas por láminas de sílice y alúmina alternadas consecutivamente,
que forman un mineral arcilloso cuya placa unitaria tiene un espesor nominal de 7.4 A. La
familia de las caolinitas está formada por varios miembros, de acuerdo a la variación de
láminas de alúmina.
Las láminas están fuertemente unidas, formando placas, que ordenadas en forma de hojas
de papel, impiden la penetración de agua entre ellas, ya que producen una lámina o capa
electrónicamente neutra, lo que influye que éstas arcillas sean bastante estables en
presencia del agua.
Este tipo de arcillas de forma laminar, ejercen una influencia importante en la compresibilidad
del suelo, en donde en este caso la caolinita es menos plástica que la illita, mientras que el
pequeño tamaño propio de estas partículas hacen que la permeabilidad del conjunto sea
bastante baja.

Estructura de la Caolinita.

Si
7.4 A
Al

Si
Al

Si

4.4 Límites de Consistencia o Límites de Atterberg.


Los límites de Atterberg o límites de consistencia se basan en el concepto de que los suelos
finos, presentes en la naturaleza, pueden encontrarse en diferentes estados, dependiendo
del contenido de agua (estado sólido, semisólido, plástico, semilíquido y líquido).La arcilla,
por ejemplo, al agregarle agua pasa gradualmente del estado sólido al estado plástico y
finalmente al estado líquido.
El contenido de agua con que se produce el cambio de estado varía de un suelo a otro y en
Mecánica de Suelos interesa fundamentalmente conocer el rango de humedades, para el
cual el suelo presenta un comportamiento plástico, es decir; acepta deformaciones sin
romperse (plasticidad).
Para conocer la plasticidad de un suelo, se hace uso entonces de los límites de
Consistencia1 ó Límites de Atterberg, además de utilizarlos en la identificación y clasificación
de un suelo. El método usado para medir estos límites de humedad fue ideado por Alberto
Atterberg a principios de siglo, a través de dos ensayos que definen los límites del estado
plástico (límite líquido y límite plástico).
1
Entendiéndose por consistencia, el estado físico de un suelo de grano fino con un determinado contenido de agua.
Mecánica de Suelos Unidad 4 Pág. 8 de 15
Plasticidad Revisado: Septiembre-2007.

Por: Ing. Susan E. Campos de Orellana.

En base a lo anterior, Atterberg separó por medio de los límites, los cuatro grados de
consistencia de los suelos cohesivos, siendo estos los siguientes:

Suelo cesa de Se producirían grietas Resistencia al corte


disminuir de volumen del suelo de 25 g/cm2.
g/cmproducirían grietas
% = 0 Lc Lp LL % = alto

Estado sólido Estado semi-sólido Estado plástico Estado Líquido

Ic = Lp -Lc Ip = LL -Lp

Figura : Representación gráfica de los límites de consistencia.

Donde:
Lc = límite de contracción
Lp = límite plástico
LL = límite líquido.
Ic = índice de contracción
Ip = índice plástico.

- Los límites líquido y plástico, dependen ambos de la cantidad y tipo de arcilla del
suelo, mientras que el índice plástico depende generalmente de la cantidad de arcilla.
- Cuando no se puede determinar el límite plástico de un suelo, se dice que el suelo es
no plástico, (NP) y en este caso el índice plástico será igual a cero.
- El índice de plasticidad indica el rango de humedad a través del cual, los suelos con
cohesión, tienen propiedades de un material plástico.
- Según Atterberg, un suelo puede clasificarse de acuerdo a su plasticidad en función
de su índice de plasticidad, de la forma siguiente:

Ip = 0  Suelo no plástico.
Ip < 7  Suelo presenta baja plasticidad.
7  Ip < 17  Suelo medianamente plástico.
Ip > 17  Suelo tiene una alta plasticidad.
Mecánica de Suelos Unidad 4 Pág. 9 de 15
Plasticidad Revisado: Septiembre-2007.

Por: Ing. Susan E. Campos de Orellana.

- Según Arthur Casagrande, comparando suelos de igual límite líquido, con índice de
plasticidad que aumenta, la compresibilidad es la misma, la constante de
permeabilidad disminuye, la tenacidad acerca del límite plástico aumenta y también
su resistencia en estado seco.
- Ahora, comparando suelos de igual índice plástico con límite líquido que aumenta, la
compresibilidad aumenta, la constante de permeabilidad aumenta y tanto la tenacidad
cerca del límite plástico como la resistencia en estado seco disminuyen.

4.4.1 Límite líquido. Definición y determinación en el laboratorio.

Límite líquido:
Se define como el contenido de humedad expresado en porcentaje, por debajo del
cual el suelo se comporta como un material plástico. A este nivel de contenido de
humedad, el suelo está en el límite de cambiar su comportamiento al de un fluido
viscoso.
Resistencia al esfuerzo cortante:
- De acuerdo a la definición anterior, los suelos plásticos tienen en el límite líquido una
resistencia al corte no drenada muy pequeña, que generalmente se asigna según
Atterberg de 2 kPa ( 20.4 g/cm2).

Procedimiento de laboratorio (ASTM D 4318-00). Consideraciones


1) Tomar una muestra de suelo que pasa la malla No 40 (aprox. 200 g).
2) Equipo a utilizar será: Copa de Casagrande.
3) Ranurador plano
4) Velocidad de giro de la manivela: 2 golpes / segundo.
5) El número de golpes deben hacerse en el intervalo de 15 a 35 golpes, tomando 3
puntos, entre los intervalos de 15-25, 20-30 y 25-35 golpes.
6) Se repite el ensayo para cada punto y si se obtiene el mismo número de golpes
que el primero o no hay diferencia en más de un golpe, se anotará la información
en la hoja de registro.
7) Habiendo obtenido los datos necesarios, se grafican en un papel semilogarítmico
de dos ciclos; el número de golpes en el eje de las ordenadas y en las abscisas,
el correspondiente contenido de humedad, llamándosele a este gráfico: Curva de
Fluidez.
8) El contenido de humedad indicado por la intersección de esta línea con la de los
25 golpes, es el límite líquido del suelo (método A).

Determinación del límite líquido con un punto . (Método aproximado, método B).
Partiendo de la hipótesis que la pendiente de la relación entre el número de golpes y
el contenido de agua, representada a escala semilogarítmica es una línea recta, en la
Mecánica de Suelos Unidad 4 Pág. 10 de 15
Plasticidad Revisado: Septiembre-2007.

Por: Ing. Susan E. Campos de Orellana.

cual el límite líquido puede ser obtenido a partir de cualquier punto de la curva,
Lambe sugirió el empleo de la siguiente ecuación:
0.121
N
LL   %  
 25 
Donde:
LL = límite líquido del suelo calculado.
% = Humedad del suelo para N golpes.
N = Número de golpes para el cierre de ½” de la ranura.

Debe considerarse que esta fórmula permite calcular el límite líquido de un suelo con
suficiente grado de precisión, siempre y cuando se amase la pasta de suelo con un
contenido de humedad tal que se cumpla la condición imprescindible, de que el
número de golpes (N) esté comprendido entre 20 y 30.

4.4.2 Límite plástico. Definición y determinación en el laboratorio.

Límite plástico:
Se define como el contenido de humedad expresado en porcentaje, para el cual los
suelos cohesivos pasan de un estado plástico a un estado semi-sólido.

Procedimiento de laboratorio (ASTM D 4318-00). Consideraciones


1) Tomar una muestra de suelo cuando el número de golpes esté cerca de la
consistencia del límite líquido.
2) Enrollar el suelo y formar cilindros de 13 mm (1/8 pulg) sobre una superficie libre y
no absorbente hasta que el suelo se agriete o resquebraje.
3) La velocidad de enrollado será de 80 pasadas por minuto.
4) El contenido de humedad que aparezca en la muestra, será representativo del
límite plástico. Es aconsejable colocar 20 g de muestra al horno. Generalmente el
valor de humedad, es calculado en base a un valor promedio de 2 ensayos,
siempre y cuando la diferencia entre ambos valores no exceda el 1%.

4.4.3 Límite de contracción. Definición y determinación en el laboratorio.

Límite de contracción:
Se define como el contenido de humedad expresado en porcentaje, por debajo del
cual no se produce reducción adicional de volumen o contracción en el suelo.
Mecánica de Suelos Unidad 4 Pág. 11 de 15
Plasticidad Revisado: Septiembre-2007.

Por: Ing. Susan E. Campos de Orellana.

Procedimiento de laboratorio (ASTM D 427-00). Consideraciones


1) Tomar una muestra de suelo, ya sea del utilizado en la determinación del límite
líquido o en la determinación del límite plástico.
2) Llenar un recipiente con el suelo en tres capas, dando golpes suaves sobre una
base firme hasta que el suelo fluya dentro del recipiente y se note la ausencia
total de burbujas.-
3) El contenido de humedad que refleje que ya no existirán cambios de volumen en
el suelo al disminuir la humedad, es lo que se llama: Límite de contracción.
4) El límite de contracción se calculará de la siguiente forma:
- Límite de contracción volumétrico

Wh  Ws  Vh  Vs  w
Lc   100
Ws
- Límite de contracción lineal

L1  L2
CL   100
L1
Que es la relación entre la longitud que se contrajo y la longitud original de la
barra húmeda.

Determinación del límite de contracción. (Método empírico).


El límite de contracción, también puede obtenerse en función del límite líquido y
plástico, ya que no es independiente de ellos. Esta relación que da una aproximación
bastante aceptable, se calcula de la siguiente manera:

50 L p
Lc 
50  I p
Donde:
Lc = límite de contracción del suelo calculado.
Lp = límite plástico del suelo.
Ip = Indice plástico del suelo. (límite líquido – límite plástico)
Mecánica de Suelos Unidad 4 Pág. 12 de 15
Plasticidad Revisado: Septiembre-2007.

Por: Ing. Susan E. Campos de Orellana.

4.4.4 Índices de consistencia y otros parámetros importantes de un suelo.

Índice de Plasticidad (Ip):


Es la diferencia entre el límite líquido y el límite plástico. Representa el rango de
variación del contenido de agua dentro del cual el suelo se comporta plásticamente,
por lo que es una medida de la plasticidad del suelo.

I p  LL  L p ó I p  2.13  C L

Índice de Contracción (Ic):


Se define el índice de contracción por la diferencia entre los límites plástico y de
contracción.

I c  L p  Lc
Índice de Fluidez (IL):
Se define como la pendiente de la curva de fluidez, numéricamente se obtiene de la
diferencia de humedad en un ciclo logarítmico completo, considerándola en su
fracción racional.
100  10 100  10
Fw  
Log100  Log10 1

Indice de Tenacidad (Tw):


Se obtiene de dividir el índice de plasticidad entre el índice de fluidez o escurrimiento.

Ip
Tw 
Fw
Indice de Liquidez:
Es la relación expresada en porcentaje, del contenido de agua de un suelo sin su
limite plástico al índice de plasticidad. La humedad natural que tiene un suelo
arcilloso en el campo, se puede comparar con sus límites líquido y plástico, mediante
este límite de la siguiente forma:

n  L p
IL 
Ip
Además, este índice es indicativo de la historia de los esfuerzos a que ha estado
sometido el suelo. Si el valor del índice es cercano a 0, se considera que el suelo
Mecánica de Suelos Unidad 4 Pág. 13 de 15
Plasticidad Revisado: Septiembre-2007.

Por: Ing. Susan E. Campos de Orellana.

está pre-consolidado, y si es cercano a 1 entonces se le considera normalmente


consolidado.
Actividad:
Es la relación del índice de plasticidad de un suelo, respecto del porcentaje en masa
de las partículas que poseen un diámetro equivalente menor de 2 m.
Por tanto, debido a que el grado de plasticidad que presenta un suelo está
relacionado con el tipo y cantidad de minerales arcillosos presentes, es esta relación
la que se puede obtener mediante el parámetro de Actividad A de la arcilla, así:
Ip
A
% de partículas 0.002 mm

La actividad de la arcilla puede ser medida en función de A en la forma siguiente:


A < 0.5  Arcilla relativamente inactiva, del tipo caolinítico.
0.5 > A < 1.0  Arcilla con actividad normal, tipo ilítico.
A > 1.0  Arcillas progresivamente más activas, tipo montmorillonítico.

Índice de Compresión:
Es este índice un valor que se emplea bastante en el cálculo de asentamientos de
estructuras para suelos normalmente consolidados, por lo que Terzaghi y Peck, lo
llamaron índice de compresión, calculándose así:

Cc  0.009LL  10
La compresibilidad de los suelos puede expresarse así:
Cc de 0 a 0.19  Baja compresibilidad.
Cc de 0.2 a 0.39  Media compresibilidad.
Cc de 0.4 a más  Alta compresibilidad.

4.5 Terminología relativa a Suelos (en base a norma ASTM D 653).


 Límite Líquido
 Límite plástico
 Límite de contracción
 Índice de plasticidad
 Actividad
 Índice de liquidez
Mecánica de Suelos Unidad 4 Pág. 14 de 15
Plasticidad Revisado: Septiembre-2007.

Por: Ing. Susan E. Campos de Orellana.

4.6 Ejercicio de plasticidad del suelo.


En una prueba de laboratorio realizada a una muestra de suelo, a la cual se le desea
determinar su límite líquido, límite plástico y de contracción, se obtuvo que los resultados
fueron los siguientes:
LIMITES DE CONSISTENCIA E INDICES
ASTM D 4 3 1 8
Hoja No: 1/1
Ensayo No: Lim-2001
Fecha: 29 de Nov. de 2003
Proyecto: Caracterización Geomecánica de Arcillas Laboratorista: Susan Campos
Calculó: Susan Campos
Ubicación: Santa Isabel Ishuatán-Apancoyo.
Muestra: 10 Material: Sondeo No: 8 Profundidad: 0,0 - 1,5 mts.

LIMITE LIQUIDO LIMITE PLASTICO


Ensayo No. 1 2 3 4 5 6 1 2 3
No de Golpes 35 27 18 14
Recipiente No. 77 83 81 5 1 2 3
Peso de suelo Húmedo y tara 38.79 38.83 38.33 37.49 28.34 29.03 29.56
Peso de suelo seco y tara 32.43 32.27 31.76 29.63 25.90 26.40 26.80
Tara 22.34 22.34 22.25 18.74 19.65 19.65 19.66
Peso de agua 6.36 6.56 6.57 7.86 2.44 2.63 2.76
Peso de suelo seco 10.09 9.93 9.51 10.89 6.25 6.75 7.14
Contenido de agua % 63.0 66.1 69.1 72.2 39.0 39.0 38.7

Curva de Fluidez
Contenidos de humedad (%)

100
95
90
85
80
75
70 68.0
65
60
55
50
45
40
35
30
1 10 25 100 1000
Número de golpes (n)
Mecánica de Suelos Unidad 4 Pág. 15 de 15
Plasticidad Revisado: Septiembre-2007.

Por: Ing. Susan E. Campos de Orellana.

LIMITES%
Líquido 68.0
Plástico 39.0
Indice de Plasticidad 29.0

DETERMINACION DEL LIMITE DE CONTRACCION DEL SUELO


ASTM D 427

Densidad del mercurio g/cm3 A 13.55


Peso de recipiente de contraccion g B 10.43
Peso de recipiente de contraccion + mercurio g C 212.65
Peso de mercurio (en recipiente de contraccion) g D = C-B 202.22
3
Volumen de mercurio (en recipiente de contraccion) cm E= D/A 14.92
Peso de recipiente de contraccion + suelo humedo g F 37.83
Peso de recipiente de contraccion + suelo seco g G 31.92
Contenido de humedad % H = ((F-G)/(G-B))x 100 27.50
Peso de recipiente de cristal + mercurio (lleno) g I 616.73
Peso de recipiente de cristal + mercurio
(despues de sumergir la pastilla de suelo) g J 459.62
Peso de mercurio desplazado
(por la pastilla de suelo) g K = I-J 157.11
3
Volumen de pastilla seca del suelo cm L =K/A 11.59
3
Variacion de volumen cm M= E-L 3.33
Limite de contraccion % N =H-((M/(G-B))x100) 12
-

También podría gustarte