Está en la página 1de 4

1.

INTRODUCCION

En Bolivia el aprovechamiento de las centrales hidroeléctricas en operación es total, en la medida que el


despacho económico de carga del SIN les da preferencia para generar la totalidad de su potencia en
firme sus disponibilidades”. Esto indica claramente la importancia que tiene la electricidad producida, a
partir del agua, en el conjunto del Sistema Interconectado Nacional (SIN).

De acuerdo a la información por el Comité Nacional de Despecho de Carga (CNDC), en 2013 se tuvo una
producción total de energía eléctrica en Bolivia de 7.347,7 GWh, de los cuales 2.514,9 GWh
corresponden a energía hidroeléctrica (34,2%) y 4.832,8 GWh a energía térmica (65,8%). En total se
inyectaron al Sistema Troncal de Interconexión (STI) 7.149,3 GWh, siendo 2.442,2 originados en
centrales hidroeléctricas (34,2%) y 4.707,1 en térmicas (65,8%).

Fuente Comité nacional de despacho de carga

El parque hidroeléctrico con el que cuenta Bolivia al 2014 está conformado por cuatro centrales de
pasada (Yura, Zongo, Taquesi y Quehata), dos con embalse (Corani y Miguillas) y una que se alimenta de
las caídas de agua que genera un conjunto de estanques que tiene Semapa para el suministro de agua
potable en Cochabamba (Kanata).

En Bolivia, el Comité Nacional de Despacho de Carga (CNDC) es la entidad estratégica del sistema
eléctrico nacional. Se trata de una unidad técnica altamente especializada, responsable de realizar la
operación del SIN, coordinando de forma integral la operación de las instalaciones de generación y
transmisión con el despacho de carga eléctrica en tiempo real. Tiene por objetivo concreto atender la
demanda del país en los horarios pertinentes y de manera segura, minimizando los costos. El CNDC
concentra los datos históricos del sector eléctrico.

Según el CNDC, al año 2025, se prevé que la generación hidroeléctrica sea un 70% y la generación
mediante energías renovables no convencionales sea un 4% del total”. Se entiende que esto es así
porque es para entonces que se espera que entren en operación las inversiones más grandes, como el
proyecto que el gobierno implementaran hasta el 2025.

Mediante la RM 003-12, del 5 de enero de 2012, el ministerio de Hidrocarburos y Energía aprobó el Plan
Óptimo de Expansión del SIN 2012 - 2022, cuyo fin es “cambiar la matriz energética del sector eléctrico
en forma significativa, posibilitando un desarrollo sostenible.

En junio del presente año ENDE dio inicio al proceso de licitación para el proyecto Miguillas, ubicado en
La Paz, con un monto referencial de 400 millones de dólares. Se espera contar con dos centrales
hidroeléctricas encadenadas en cascada y que producirán en conjunto 200 MW. La primera, ubicada en
Umapalca, tendrá una potencia instalada de 84 MW y la segunda, en Palillada, producirá 116 MW.

2. DESARROLLO

Sera énfasis al proyecto más grande de Bolivia El de Cachuela esperenza por el nivel de potencia que
será aproximado a los 900 MW, los efectos que producirá este proyecto al medio ambiente se repite a
los proyectos de Miguillas, Rositas, Misicuni fase I, etc.

El proyecto hidroeléctrico Cachuela Esperanza se encuentra ubicado al noreste del territorio boliviano,
sobre el río Beni que limita entre los departamentos de Beni y Pando. Aprovecha la condición natural de
un salto de pocos metros en el curso del torrente, en un lugar denominado Cachuela Esperanza. En este
punto el curso de las aguas se estabilizan por el afloramiento granítico del escudo brasileño.

Estos proyectos que el gobierno dentro del plan al 2025 se construirán centrales hidráulicas como el de
rositas, cachuela esperanza, miguillas estas centrales causaran inundaciónes de grandes cantidades de
comunidades de las tierras altas, con los desplazamientos de poblaciones indígenas y campesinas,
afectación a la fauna, realizaran apertura de caminos y deforestación, es algo irreversible

El proyecto hidroeléctrico Cachuela Esperanza forma parte del Complejo Río Madera. El Complejo Río
Madera consiste en dos proyectos hidroeléctricos en Brasil (San Antonio y Jirao), un proyecto binacional
en la frontera de Bolivia y Brasil. Los proyectos San Antonio y Jirao ya están en fase de construcción. Sin
embargo estos proyectos están siendo cuestionados por la violación de derechos económicos, sociales,
culturales, y ambientales de la población aledaña en el lado brasilero.
En un artículo de un experto sobre Cachuela Esperanza indica que este proyecto es económicamente
inviable, con impactos ambientales más graves que aquellos causados por los proyectos hidroeléctricos
Jirao y San Antonio.

La represa de Cachuela Esperanza tendrá una superficie de 690 kilómetros cuadrados, es decir tres veces
más que cada una de las dos represas brasileñas.

Tomando en cuenta que la cantidad de energía generada a través de Cachuela Esperanza es tres veces
menor que la energía generada en Brasil, de 990 MW proyecto lado Boliviano frente a 3300 y 3150 MW
lado brasilero. Esto quiere decir que el impacto ambiental en Cachuela Esperanza en la emisión de gases
de efecto invernadero, será diez veces más grave por cada MW producido.

En Un estudio mostro que en la Amazonia se producen más gases de efecto invernadero que centrales
termoeléctricas de gas, diesel. Este hecho acaba con mito que la energía hidroeléctrica de por sí es una
“energía limpia”. Esto se debe a que la abundante vegetación en estado de descomposición, producto
de la inundación del territorio afectado, sumado a las altas temperaturas, provocarán la emisión de gas
metano que tiene un efecto más dañino que el CO2.

En un artículo sobre este proyecto menciona el costo de la energía producida por Cachuela Esperanza,
será más alto que el costo de la energía producida por las centrales del lado brasilero como Jirao y San
Antonio. La energía producida por Cachuela Esperanza está destinada al mercado brasileño. Esta es la
política actual del gobierno de Evo morales sobre exportar energía Eléctrica un factor es que el precio de
la energía eléctrica es 10 veces más que la exportación de gas natural.

El proyecto Cachuela Esperanza se construirá en el departamento Beni. Gran parte de este


departamento se inunda cada año, podemos recordar los desastres de 2007 y 2008, con enormes
consecuencias económicas, sociales y ambientales. La construcción de la represa Cachuela Esperanza
empeorará esta situación, y una gran parte de Beni se convertirá en una zona inhabitable, afectara la
agricultura y otras actividades económicas.

Los proyectos que el gobierno acaba de presentar sobre la construcción de la central Hidroeléctrica
Rositas en el departamento de Santa cruz y otros proyectos como Miguillas en La Paz tendrán el mismo
efecto de producción de gases de efecto invernadero esto causado por la temperatura ,provocando
inudaciones.

3. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones
 Durante la etapa de operación del proyecto, el mayor impacto es el relacionado al manejo de
caudales, estos causan grandes inundaciones . Esto, debido a que la generación de energía
eléctrica es el principal objetivo de este tipo de proyectos. Los métodos de cálculo de caudal
ecológico más utilizados en Bolivia son métodos basados en criterios hidrológicos, sin tomar en
cuenta los asentamientos de aguas debajo de la bocatoma.
 En nuestro país en el Art. 378 de la Constitución política del Estado establece que las diferentes
formas de energía y sus fuentes constituyen un recurso estratégico, y que deben regirse por los
principios de eficiencia, continuidad, adaptabilidad y preservación del medio ambiente; su
acceso es un derecho fundamental y esencial para el desarrollo integral y social del país.
 Las medidas de mitigación en las centrales no necesariamente son de alta eficiencia y de fácil
aplicación, por lo que es necesario ver los efectos que serán irreversibles al medio ambiente. Sin
embargo, es necesario tener políticas muy duras sobre el medio ambiente para evitar daños
irreparables para las comunidades de tierras bajas.

Recomendaciones

 Utilizar los mapas de potencial hidroeléctrico para identificar zonas de mayor susceptibilidad y
riesgo ambiental, notando las interacciones entre los distintos proyectos.
 Realizar un estudio en relación al impacto de proyectos, especialmente en zonas de mayor
potencial hidroeléctrico y susceptibilidad ambiental.
 El Ministerio de medio ambiente y agua, la Empresa Nacional de Electricidad ENDE debe tener
un mayor control y fiscalización de los proyectos, tanto en su etapa de construcción como de
operación.
 Se debe hacer estudios de impactos ambientales en proyectos de generación inferiores a 500
KW en las famosas Microcentrales hidroeléctricas ya que hay bastantes microcentrales en el
norte paceño, ya que en la ley de electricidad no contempla nada referente ni en la ley de
medio ambiente.

También podría gustarte