Está en la página 1de 3

TAREA DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

Referencias bibliográficas y resúmenes

Nombre del trabajo


Período lectivo Sección Aula
Fecha de evaluación Horario

N° Apellidos y nombres de los estudiantes Nota


1 Efrain Eloy Huaylla Mayta
2 Bryan David Silva Ticona
3 Yeltsin Daniel Zapana Moroco
4
5

Instrucciones:
 Redactar mínimo 10 referencias bibliográficas con su respectivo resumen.
 El líder del grupo entrega la tarea al profesor en la fecha de la evaluación. No se acepta en fechas
posteriores.
 El o los alumnos del grupo que no participaron en la elaboración de la tarea, tendrán de nota NS.

Churata, A. (2019). Historia de la contaminación de la bahía de Ite por la empresa minera

Southern Perú. La Vida & La Historia, Vol 6(10), 70–79. Recuperado de:

https://doi.org/10.33326/26176041.2019.10.874

El presente artículo tuvo como objetivo relatar la historia de la contaminación de la bahía de

Ite, ubicada en Tacna, como un caso importante de contaminación por incremento de sólidos

y la presencia de metales pesados por la actividad de las minas de Toquepala y Cuajone.

Iniciando sus operaciones entre 1960 y 1976, los humedales de Ite se han visto expuestos a

una gran contaminación por los relaves depositados, deteriorando el litoral marino y

modificándolo hasta alcanzar un área total de más de 1600 hectáreas, con un kilómetro y

medio de ancho y 12 kilómetros de largo. En diciembre de 1996, la descarga de relaves fue

suspendida definitivamente y los relaves se depositan, actualmente, en el Embalse de Relaves


de Quebrada Honda. En 2002, aprovechando al máximo el agua para cubrir por completo los

relaves y dar formación a espejos de aguas con porciones que se encuentran cubiertas de

vegetación, se dio por cumplida la remediación de la Reserva de Relaves de Ite.Actualmente,

los humedales de Ite representan un ecosistema que cuenta con la más alta población de aves

acuáticas.

Prado, J., Manzanares, D., Velázquez, F., y Acosta, E. (2019). AGUA, MINERÍA Y

COMUNIDADES CAMPESINAS EN LA REGIÓN TACNA. Ciencia y Desarrollo. (15), 73 –

80. Recuperado de https://doi.org/10.33326/26176033.2013.15.328

En el presente trabajo abordamos los conflictos socio ambientales originados en torno al


recurso hídrico, por el uso de las fuentes de agua en la agricultura y derivados a la actividad
minera, por la contaminación de que son objeto dichas fuentes, y por la gestión del agua en la
cuenca. La mayor parte de conflictos se dan con la minería a cielo abierto que mueven
grandes toneladas de desmonte y mineral empleando maquinarias de envergadura. En el sur
del Perú, estos conflictos adquieren especial importancia en Arequipa, Moquegua y Tacna
debido a la notoria escasez del recurso hídrico.

Saade, M. (2013). Desarrollo minero y conflictos socioambientales: los casos de Colombia,


México y el Perú. Macroeconomía del desarrollo.(137), 7 - 54. Recuperado de:
http://hdl.handle.net/11362/5369
En el presente estudio se analizan los impactos socioeconómicos, así como los conflictos
socioambientales que algunos proyectos mineros han generado en los casos particulares de
Colombia, México y Perú. Se consideran como los actores involucrados en los conflictos a
los gobiernos, las compañías mineras y las comunidades afectadas.

López, F. (2000). Impacto ambiental de la minería en el desarrollo rural de las comunidades

afectadas en el Perú. Pontifica Universidad Javeriana. Recuperado de:

http://biblioteca.clacso.edu.ar/Colombia/fear-puj/20190717043539/flopez.pdf

Los conflictos socio-ambientales se generan en el acceso a los terrenos para la exploración y

explotación minera y por la contaminación causada por unidades operativas, así como por el
cierre de minas de manera inadecuada. La contaminación del agua y vaciamiento completo de

lagunas naturales para uso minero, son los daños más graves causados a los Recursos

Naturales y a la población rural, atentando contra el futuro desarrollo de las zonas

involucradas. El débil apoyo al comercio, establecido por las empresas mineras frente a las

comunidades rurales y ciudades cercanas, elimina la capacidad de generar nuevas alternativas

de sobrevivencia. Además, las comunidades deberían tener el derecho a decidir sus

condiciones de existencia y definir su calidad de vida, desde sus saberes y capacidades

propias, pero con las técnicas y conocimientos necesarios que los conduzcan a participar en la

gestión de sus propios recursos y asumir activamente el reto de desarrollo.

También podría gustarte