Está en la página 1de 7

TAREA DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

Fichas textuales
Nombre del trabajo Fichas textuales
Período lectivo 2021 Sección Aula 10046
Fecha de evaluación Horario

N° Apellidos y Nombres de los estudiantes Nota


1 Canales Crispín Leonardo Abel
2 Carlos Padilla Roger André
3 Chuque Mera Leyla Melina
4 -
5 -

Instrucciones:

 Redactar mínimo 20 fichas textuales.


 Puede haber más de una ficha textual de la misma referencia bibliográfica.
 El líder del grupo envía la tarea al profesor en la fecha de entrega establecida. No se acepta
en fechas posteriores.
 El o los alumnos del grupo que no participaron en la elaboración de la tarea, tendrán de
nota NS.

FICHAS TEXTUALES

Ficha Textual 1

Áreas Verdes

Oroza, Fernandez, Zilbert, García y Samanamu (2014) menciona que “Como se ha visto, el Perú es
un país cada vez más urbano con casi dos tercios de su población (sin incluimos Arequipa) viviendo
en el litoral desértico. En sus ciudades escasean las áreas verdes y los espacios públicos. En
promedio, Lima tiene menos 2.79 m2 de área verde por habitante, siendo el rango de 8 a 10 m2 lo
recomendado por la Organización Mundial de la Salud. A ello se agrega el fuerte estrés hídrico que
padece el litoral en general, y las ciudades en particular, limitando aún más la posibilidad de
mantener y ampliar las áreas verdes. Desgraciadamente, son escasas las iniciativas para promover
el ahorro en el consumo de agua, la reutilización y el reciclaje para fines de arborización y
agricultura urbana.” (p.37).

Ficha Textual 2

Panorama del sector construcción en el país

Oroza, Fernandez, Zilbert, García y Samanamu (2014) indican que “Según el último Censo Nacional
de Población y Vivienda 200743, más del 80% de las viviendas en el Perú siguen siendo casa
habitación. Se estima que solo entre el 30 y 40% de las edificaciones son resultado de procesos
constructivos formales, en tanto que las demás han sido autoconstruidas44 con una serie de
consecuencias desfavorables para la salud, el ambiente y la economía de las familias. Además de
contravenir la calidad de vida urbana, en muchos casos debido a procesos constructivos
insostenibles y ecológicamente ineficientes, llegan a poner en riesgo las vidas de sus ocupantes. En
la actualidad muchos de los barrios autoconstruidos se han convertido en ciudades como Chimbote
o en distritos populares y medios pujantes, densos, con servicios educativos, recreativos,
comerciales y de salud consolidados, aunque generalmente insuficientes y de baja calidad, pero que
no cuentan con alternativas tecnológicas, ni urbanísticas para adecuarlas ni seguir construyéndolas
en forma ecoeficiente, segura, saludable ni dentro de los principios del desarrollo sostenible.” (p.31).

Ficha Textual 3

Vigilancia de la ley general de agua

Reyes (2012) menciona que “La vigencia de una nueva Constitución en 1993 y la aprobación de la
Ley Orgánica de Aprovechamiento Sostenible de los Recursos Naturales, en 1997, llevaron a la
necesidad de una revisión y modificación de la Ley General de Aguas. Superados los intentos de
Fujimori por aprobar una nueva Ley de claro corte liberal a partir del 2002 se retomó los intentos
oficiales por su modificación. Recién en el 2004 el Congreso asumió esta responsabilidad, pero sin
mayor compromiso, en el año 2008 el gobierno de Alan García aprobó varios decretos legislativos
(entre ellos el 1081 y el 1083) que modificaban el marco legislativo relativo al agua. Finalmente, en
marzo del 2009 el Congreso aprobó la Ley de Recursos Hídricos Ley Nº 29338, derogando la Ley
General de Aguas.” (p.68).

Ficha Textual 4

Acciones de reducción del riesgo de desastres

SUBGERENCIA DE DEFENSA CIVIL (2013) menciona que “La presente Campaña “ Monitoreo de
la Cuenca Hidrográfica del Río Chillón en el Ámbito del Gobierno Metropolitano y la Reducción de
Riesgos”, dirigido a identificar y describir las acciones necesarias, en los sectores críticos
identificados de manera conjunta, con los representantes de los gobiernos locales respectivos, con
la finalidad de generar mecanismos de coordinación, articulando acciones integrales con todos los
actores públicos, privados y comunidad, como la gestión conjunta de recursos para reducir los
riesgos existentes, en el marco institucional del ordenamiento del territorio.” (p.3).

Ficha Textual 5

Contaminación de las aguas del rio Chillón

Reyes, C. (2019) menciona que “La contaminación de las aguas por causas antropogénicas se debe
fundamentalmente al vertido sobre las mismas de efluentes cargados de contaminantes, tales como
sólidos disueltos y en suspensión, materias orgánicas biodegradables y no biodegradables, nitratos
y fosfatos, aceites, metales pesados, gérmenes patógenos y otros, dado lugar a la contaminación
física, química y bacteriológica del agua”. (p, 182).

Ficha Textual 6

Crecimiento desordenado

Reyes, C. (2019) señala que “El rio Chillón atraviesa dicho pueblo, motivo por el cual el turismo
desde hace más de una década se ha incrementado notablemente y creciendo en forma
desordenada. A la altura del Puente del río Chillón-Obrajillo, se ubican una gran cantidad de
restaurantes, cerca de dicho puente se observan gran cantidad de caballos, los cuales son
alquilados por horas para el turismo, creando un foco infeccioso de gran cantidad de deposiciones
orgánicas”. (p, 220).

Ficha Textual 7

Conflictos ambientales

Mondragón, E. (2019) dice que “Los recursos hídricos y sus bienes asociados en la cuenca del río
Chillón vienen extinguiéndose y sufriendo deterioros por el mal uso que se da tanto por los usuarios
de agua de riego y poblacional; así como una mala utilización de los bienes asociados,
especialmente por las poblaciones informales y empresas del ámbito jurisdiccional de la cuenca.
Este mal uso y mala utilización, conllevan a que las acciones de los usuarios, autoridades y los
diferentes actores originen conflictos ambientales, los cuales se reflejan en una escasez y
contaminación de los recursos hídricos; y el deterioro y desaparición de los bienes asociados”. (p,
17).

Ficha Textual 8

Responsabilidad social

Mondragón, E. (2019) refiere que “Destruyen los canales de riego a pesar de existir una exigencia
por parte de los usuarios de riego para mejorar (revestir) el canal o tramo de canal que se haya
intervenido. Responsabilizan a la Junta de Usuarios de los malos olores y contaminación, debido a
que no cumplen con la limpieza y mantenimiento de los canales de riego, a pesar que el origen de
ello es los residuos que arrojan los pobladores a los canales y al rio.” (p, 132).

Ficha Textual 9

Residuos de construcción y demolición (RCD)

Bazán (2018) menciona que “Este es un concepto muy general vinculado a la industria de la
construcción, debido a que son todos los materiales que se generan durante la ejecución de una
obra civil, los cuales varían en cantidad, volumen y proporción de acuerdo al tipo de proyecto que se
realiza (construcción, renovación o ampliación)” (p.7).

Ficha Textual 10

Impactos sobre restos arqueológicos

Mendoza (2008) menciona que “Los impactos del crecimiento desmesurado de la urbe está
generando impactos sobre la fragilidad de restos arqueológicos prehispánicos, los cuales se ven
degradados y poco a poco absorbidos en algunos casos por zonas agrícolas urbanas y en otros por
viviendas que reclaman un área donde establecerse, sin importar afectar tan importantes vestigios
arqueológicos. La zona de influencia cuenta con algunos restos arqueológicos como el muro
prehispánico en el cerro Pro, antiguo almacén Hacienda Pro, Ventana en Ventanilla y Sitio
Arqueológico El Paraíso, éste último implicado directamente en la zona estudiada”. (p.6).

Ficha Textual 11

Clasificación de residuos de construcción

Cconislla (2014) considera que “Los residuos de construcción se pueden clasificar según su origen y
naturaleza. Por origen, los residuos pueden generarse como consecuencia de la limpieza del
terreno; por ejemplo, tocones o ramas de árboles, materiales de excavación, residuos inertes de
naturaleza pétrea, residuos de obras viales, como trozos de losas o asfalto y residuos de renovación
o reparación de estructuras. En cambio, por su naturaleza, se tienen residuos inertes, sin peligro de
polución al agua, suelo o aire; así mismo, pueden presentarse como residuos no peligrosos;
residuos domésticos y residuos especiales, tales como sustancias inflamables o tóxicas”. (p.25).

Ficha Textual 12

Construcción Sostenible

Miranda, Neira, Torres y Valdivia (2014) mencionan que “la adaptación del entorno de los seres
humanos a un medio natural con capacidades limitadas para soportar la presión humana12, fueron
elaborándose otros conceptos como el de Construcción Sostenible, que hace referencia a la
construcción de un medio antrópico con un enfoque de sostenibilidad ambiental, es decir un medio
construido con el menor impacto negativo para el ambiente y el mayor impacto positivo para las
personas que lo habitan. Inicialmente el concepto estuvo referido al ámbito propiamente de la
construcción, en el sentido del uso sostenible de la energía en los procesos constructivos, es decir
el impacto ambiental que ocasiona la aplicación de determinados materiales de construcción y la
minimización del consumo de energía en la utilización de los edificios” (p.14).

Ficha Textual 13

Calidad ambiental de la cuenca

Reyes (2019) indica que “se determinó las actividades que se encuentran más frecuentes e
impactan sobre la calidad ambiental de la cuenca baja del río Chillón son: los botaderos de residuos
sólidos que representan un 26%, criaderos de cerdos 19%, descargas de aguas residuales 18,51%,
agricultura 14,81%, ganadería 14,81%, planta de fundición 7,40 %”. (p, 236).

Ficha Textual 14

Botaderos de residuos sólidos

Reyes (2019) menciona que “La presencia de metales en el agua está asociadas a las plantas de
fundición informales donde se arroja los residuos de escoria al río Chillón, botadero de curtiembres,
plantas de baterías clandestinas, así como los botaderos de residuos sólidos que se encuentran
dispersados por la zona de franja ribereña de la cuenca baja del río Chillón”. (p, 185).

Ficha Textual 15

Materiales fabricados para la construcción

Miranda, Neira, Torres y Valdivia (2014) menciona que “los procesos de construcción sostenible
comprenden etapas que van desde el diseño integrado, pasivo y en suelo seguro, la selección de la
materia prima hasta los materiales fabricados para la construcción, los materiales de acabado de
construcción para el diseño de calles y carreteras así como los componentes inherentes a ellos, los
sistemas de desagüe, de depósitos de basura para desperdicios líquidos y sólidos, el tipo de
pavimentación, etc. También incluye criterios de reciclaje, uso de tecnologías de ahorro de energía,
e interacción con la naturaleza en los procesos de urbanización y socialización”. (p. 16).

Ficha Textual 16

Faja marginal de rio Chillón

Reyes(2019) mencione que “Arrojan desmontes y desechos al cauce del río y canales de riego,
caso Obrajillo, provincia de Canta, en donde los comerciantes asentados en la faja marginal de río
Chillón, arrojan aguas residuales y residuos sólidos. Hacen mal uso del agua a través de camiones
cisternas; a través de los cuales captan agua del río y de los canales para llevar para sus
operaciones, y peor que en algunas oportunidades se derraman aceites u otros contaminantes”. (p,
59-60)

Ficha Textual 17

Contaminantes de la industria de la construcción

MINISTERIO DEL AMBIENTE DE PERÚ (2018) indica que “considerando estas zonas industriales
tanto dentro del distrito de Comas como en las zonas limítrofes con los distritos colindantes al rio
Chillón, existen actividades industriales de distintos tipos, tales como: fundición de hierro y acero;
fabricación de envases de papel y cartón; fabricación de hormigón, cemento, cal y yeso; minería no
metálica; fabricación de pinturas, barnices y productos de revestimientos similares” (p.10).

Ficha Textual 18

Procesos constructivos eco-eficientes

Miranda, Neira, Torres y Valdivia (2014) afirman que “las alternativas constructivas más usadas en
el Perú pasan por alto los principios y enfoques de sostenibilidad, pues en la construcción misma
predominan profesionales, técnicos, maestros de obras y administrativos que hacen prevalecer
procesos, técnicas e insumos constructivos convencionales generalmente poco sostenibles,
altamente ineficientes y que resultan en general más costosos tanto ambiental como
monetariamente. En suma, no se han identificado esfuerzos significativos ni masivos por promover
el uso de materiales y procesos constructivos eco-eficientes, ni ambiental ni socialmente más
ventajosos. Finalmente, es poco lo avanzado en la eliminación, reducción y/o sustitución del uso de
materiales peligrosos, dañinos y tóxicos para la salud humana y los ecosistemas”. (p.31).

Ficha Textual 19

Continua degradación de la cuenca

Municipalidad Metropolitana de Lima. (2013) afirma sobre “la continua degradación de este sector
de la cuenca del río Chillón denominado Chaperito de manera muy grave, depositándose desmonte
en una cantidad aproximada de 1500 m3 diarios en pleno cauce del río Chillón de manera
ininterrumpida, que pasan a través de una parcela agrícola ubicada en la margen izquierda del río,
se estima que a este ritmo se deposita 547,500 m3 de desmonte al año en pleno cauce del río.”
(p.4).

Ficha Textual 20

Ubicación geográfica
Municipalidad Metropolitana de Lima. (2013) describe “El Río Chillón se origina en la laguna de
Chonta a 4.850 msnm, con un recorrido de 126 Km. El Río Chillón cuenta con un área de drenaje de
2,444 Km², de los cuales 1,040 Km² es de la cuenca húmeda, lo que representa el 42% del área
sensible al escurrimiento superficial. Tiene una pendiente de 2% donde se encuentra la zona
agrícola más importante, con una hoya hidrográfica alargada de fondo profundo quebrado y
pendientes fuertes, presenta una fisiografía escarpada en partes abruptas, estrecha y limitada por
cadenas de cerros que en dirección agua abajo muestra un descenso sostenido de las cumbres”.
(p.2).

También podría gustarte