Está en la página 1de 47

TEMA:

ANÁLISIS ECOLÓGICO COMPARATIVO DE LA LAGUNA

DE SAN ANTONIO DE PADUA EN LA CIUDAD DE RIOBAMBA

 Acuña Carlos  Hualpa Dennys  Proaño Raquel

 Amaya Jonathan  Ilbay Jhonatan  Rivera Ana

 Barreto Alejandra  Llumitaxi Fernando  Rodriguez Cristian

 Berrones Milton  López Hugo  Samaniego Wilson

 Cevallos Emma  Morales Bryan  Sánchez Tamara

 Checa Estefany  Núñez Alex  Telechana Cristian

 Chuquimarca Luis  Pallmay Ángel  Tirado Álvaro

 Guaman Elvis  Pérez Erika  Ulloa Ariel

 Guevara Will  Pilco José  Yuquilema Gabriela

Universidad Nacional de Chimborazo

Facultad de Ingeniería

Carrera de Ingeniería Ambiental

La correspondencia relacionada con este documento debe ser dirigida a Ing. Patricia Andrade,

Carrera de Ingeniería Ambiental, UNACH, km. 1 1/2 vía Guano, Avenida

Antonio José de Sucre, Riobamba

Contacto: aandrade@unach.edu.ec
1. TEMA:

Análisis ecológico comparativo de la laguna de San Antonio de Padua en la ciudad

de Riobamba.

2. OBJETIVOS;

2.1. Objetivo General:

 Analizar ecológicamente la Laguna de San Antonio de Padua en la ciudad de


Riobamba.

2.2. Objetivos Específicos:

 Recopilar información bibliográfica relacionada con el tema de estudio.


 Definir el área de influencia directa de la Laguna San Antonio de Padua.
 Caracterizar la situación actual de la Laguna San Antonio de Padua y su área de
influencia directa.
 Describir todos los procesos antrópicos que deterioran la laguna a través de una
evaluación de impactos ambientales
 Comparar el análisis de suelo, agua, flora y fauna de la Laguna de San Antonio
de hace 10 años con la actualidad.

3. INTRODUCCIÓN:

La laguna de San Antonio de Padua es un sistema lacustre semiurbano que se


encuentra más vulnerable y presenta mayor problemática cuando de manejar su estado
ambiental se trata, ya que al encontrarse en el contexto urbano, sus drenajes soportan
una altísima intensidad de uso del suelo.

Además, las actividades humanas en el perímetro y la cuenca de drenaje


necesariamente se ven reflejadas en la calidad ambiental de la laguna y, en particular, en
su calidad de agua, la cual ha provocado obstrucción de las escorrentías superficiales
durante la temporada de lluvia, ocasionando problemas en su superficie como
consecuencia del azolvamiento en su interior y la eutrofización, generando también la
contaminación de los sedimentos, específicamente con la presencia de metales pesados

ECOLOGÍA II - PROYECTO INTEGRADORPágina 2


(Ba, Cu, V) cuya liberación puede afectar a la calidad del sedimento y del agua
subterránea así como a las plantas y a la salud de los animales.

Los centros urbanos generalmente crecen en forma desordenada y acelerada,


cambiando los usos originales del suelo, impermeabilizando, incrementando la densidad
poblacional y sin un desarrollo acorde de la infraestructura urbana.

Además, la migración interna de las personas del sector rural hacia los centros
poblacionales urbanos, en particular hacia la capital de la provincia, provoca un
problema social de asentamiento humano en zonas donde no cuentan con los servicios
básicos necesarios ni los permisos municipales, para instalarse en estos sectores, como
lo son las riberas de las lagunas.

La laguna de San Antonio de Padua presenta aspectos similares de los mencionados


anteriormente, porque el sector no cuenta con los servicios básicos adecuados como el
alcantarillado sanitario que genera contaminación en la laguna, la misma que se
evidenció en las muestras tomadas para este estudio.

Es por esta razón que los estudiantes de sexto semestre de la carrera de Ingeniería
Ambiental, logramos realizar un Análisis ecológico comparativo de la Laguna de San
Antonio de Padua, con un contraste analítico de flora, fauna, agua y suelo de un periodo
de tiempo de 10 años atrás hasta la actualidad.

4. ANTECEDENTES

En la década de los ochenta, la laguna de San Antonio, era un espacio de recreación


utilizado por las instituciones educativas para realizar paseos y como un lugar de juegos
para los moradores de los sectores aledaños (ESPINOSA, 2008).

En los años ochenta la Laguna de San Antonio de Padua era uno de los principales
atractivos turísticos, se observaba su flora y su fauna y permitía compartir momentos de
sano esparcimiento al realizar paseos y como un lugar de juegos para los pobladores
aledaños. Por otro lado, actualmente su estado ambiental se ve deteriorado la misma que
se ve reflejada con la proliferación de totora, alteración de la calidad del agua,
sedimentos y deterioro del hábitat de numerosas especies vegetales y animales.
(CASTRO, 2011)

ECOLOGÍA II - PROYECTO INTEGRADORPágina 3


Debido a la contaminación que presenta el lago, surgió el interés de realizar estudios
ambientales dirigidos a la descontaminación del agua, principalmente porque estos
contaminantes afectan a la salud humana y a las especies que habitan en la misma.

Además, sobre este espacio natural se contaban varias historias, a manera de


leyendas. Por ejemplo, se decía que por las noches se escuchaba el sonido de un tranvía
que cruzaba la zona y terminaba ahogándose en la laguna, los moradores cuentan que
los abuelos advertían a los chicos que tuvieran cuidado de ir a la laguna, pues en sus
alrededores penaba el fantasma de un joven que se había ahogado. Posiblemente, era
una forma de ahuyentar a los más jóvenes de este tipo de peligros. (ESPINOSA, 2004)

Hace una década el agua regaba una mayor dimensión y había potreros por los lados,
donde los chicos jugaban y observaban la fauna como patos y patillos. En el 2012
Diario La Prensa organizó el I Encuentro de Talentos Literarios en el sitio donde se
encuentra ubicada la Laguna San Antonio. El programa tenía el objetivo de difundir el
talento de la juventud y a la vez hacer conciencia sobre la necesidad de que se recupere
este cuerpo de agua tan importante para la ciudad de Riobamba (ESPINOSA, 2004)

El lunes 11 de abril de 2016, funcionarios del Municipio y del Ministerio del


Ambiente, identificaron en su observación 10 especies de pájaros. Fernanda Vasco,
técnica del departamento de Ordenamiento Territorial, señaló que: “contemplan en los
trabajos en este sector la contestación del habitad y la vida silvestre existente”
(ESPINOSA, 2004).

Un Informe de 2016 confirmo de la pérdida del paisaje, la Dirección de Ambiente


determinó contaminación por desechos sólidos y líquidos, contaminación del agua
(alcantarillado ilegal) y posible presencia de coliformes (indicadores de contaminación
fecal). También se constató la pérdida del espejo del agua por el avance de la totora.
“En el área de la laguna se ha utilizado como relleno ilegal por la ciudadanía, perdiendo
espacio” (ESPINOSA, 2004).

El Municipio de Riobamba a través de la dirección de Ordenamiento Territorial


realizó el levantamiento de información en el sector de la laguna de San Antonio, con la
finalidad conocer la realidad e implementar acciones para  recuperar la zona que tiene
un área  aproximada a las cinco hectáreas. En días anteriores técnicos de la dirección de
Ordenamiento Territorial, visitaron la zona  con el objeto de realizar  el levantamiento

ECOLOGÍA II - PROYECTO INTEGRADORPágina 4


de datos, para conocer el número de predios o terrenos que serán beneficiados y las
propiedades que cuentan con la documentación legal (ESPINOSA, 2004).

Fernanda Vasco, técnica de esta dependencia municipal y responsable de estas


labores, indicó que el tema ambiental es importante  en la Actual Administración,
sobretodo  la recuperación de la laguna  San Antonio, proyecto en el que participan
técnicos de seis dependencias  del cabildo para obtener resultados (ESPINOSA, 2004).

Tres procesos se han contemplado seguir en este plan de recuperación de la laguna


de San Antonio: levantamiento de información legal para la delimitación de la laguna,
levantamiento catastral para la ubicación de  predios aledaños y el levantamiento de
información en cantidades reales de escombros que serán retirados (ESPINOSA, 2004).

5. MARCO TEÓRICO

5.1 HISTORIA DE LA LAGUNA DE SAN ANTONIO DE PADUA

En 1589 se funda la ciudad San Pedro de Riobamba, que se convirtió en una de las
ciudades más representativas de la colonia, Riobamba es conocida como la ciudad de las
primicias al albergar la primera constituyente y constitución de la república en el año de
1830. Según el censo de población del 2010 la superficie delimitada por el perímetro
urbano de la ciudad es de 1150,2 km2, alrededor de 2900 hectáreas de área urbana.
(GADM-Riobamba, Riobamba GAD Municipal, 2015).

La Laguna de San Antonio, Cantón Riobamba, Provincia de Chimborazo ubicada a


2754 m.s.n.m. pertenece al piso climático templado interandino, presentando una época
lluviosa templada con vientos frecuentes de calma y una época seca con vientos fuertes
con aire seco y cálido (INAMHI).

En los años ochenta la Laguna de San Antonio de Padua era uno de los principales
atractivos turísticos, debido a las condiciones ambientales de Chimborazo y su clima la
laguna conservaba riqueza natural, se observaba su flora y su fauna y permitía compartir
momentos de sano esparcimiento al realizar paseos y como un lugar de juegos para los
pobladores aledaños, ya que contaba con una vista exuberante sin el aumento excesivo
de totora a su alrededor, pudiéndose observar el espejo de agua, además sin eminencia
de plagas, debido a la escasa o nula existencia de pobladores cercanos al cuerpo de
agua que hace 30 años predominaba un ecosistema apto para las especies autóctonas.
ECOLOGÍA II - PROYECTO INTEGRADORPágina 5
Además, sobre este espacio natural se contaban varias historias, a manera de
leyendas. Por ejemplo, se decía que por las noches se escuchaba el sonido de un tranvía
que cruzaba la zona y terminaba ahogándose en la laguna, los moradores cuentan que
los abuelos advertían a los chicos que tuvieran cuidado de ir a la laguna, pues en sus
alrededores penaba el fantasma de un joven que se había ahogado. Posiblemente, era
una forma de ahuyentar a los más jóvenes de este tipo de peligros.

La Laguna San Antonio de Padua se encuentra en la vía a Guano tras las


instalaciones de la Universidad Nacional de Chimborazo, sin embargo el crecimiento
demográfico ocasiona una gran pérdida ambiental que en ocasiones y aun en esta
podemos encontrar diversos pajaritos de pecho rojo y plumas grises, especies como la
garza blanca, patos de plumas negras, además de anfibios como ranas y sapos.
Alrededor de la misma es notoria la invasión y construcción de viviendas sin los
permisos correspondientes, a esto se suman otros factores como la contaminación y
proliferación de totora, siendo esta crítica, influyendo directamente en la eutrofización,
modificación de los niveles de agua y sedimentación, dando como resultado un
deterioro del hábitat. Es visible la presencia de basura, material de construcción,
animales muertos, pastoreo de animales, dando lugar a que todos estos factores
representen una amenaza en la conservación de este recurso (Naranjo, 2013, pág. 129).

Por otro lado, actualmente su estado ambiental se ve deteriorado la misma que se ve


reflejada con la proliferación de totora, alteración de la calidad del agua, sedimentos y
deterioro del hábitat de numerosas especies vegetales y animales.

Aproximadamente hace unos 10 años se ha acentuado el deterioro paulatino de la


Laguna San Antonio, hasta convertirse en la actualidad en un sitio insalubre y
contaminado que ha perdido gran parte de su espejo de agua y su fauna. El sitio
demuestra presencia de insectos, basura en las orillas y agua de la laguna y algunos
escombros de construcción alrededor de la misma.

Realidad actual: Las principales acciones que afectan el medio natural de la laguna
son la agricultura y ganadería que se desarrolla en las orillas, la acumulación de
escombros o residuos sólidos y la descarga de aguas servidas en la laguna; esto ocasiona
que el agua contaminada se mantenga en las orillas de la laguna, afectando a las
especies que allí habitan, cubriendo de excesiva totora que no permite observar el espejo
de agua, y que genera olores fuertes nocivos para las personas. La topografía

ECOLOGÍA II - PROYECTO INTEGRADORPágina 6


accidentada demuestra que existe una cuenca endorreica en torno a la laguna, lo que se
debe tomar en cuenta para evitar construir en la cercanía y tener la presencia de
inundaciones o agua subterránea.

Según información otorgada por la directiva del barrio son 194 familias con un
promedio de 5 miembros cada una, por lo que se deduce que son aproximadamente
novecientos setenta y cinco habitantes.

Fuente: Análisis Urbano Barrio San Antonio de Padua. Cáceres E. 2015

5.2 UBICACIÓN GEOGRÁFICA DE LA LAGUNA DE SAN ANTONIO


DE PADUA

La Laguna San Antonio de Padua se encuentra ubicada en la Zona N°3 según la


clasificación establecida por la Secretaria de Planificación y Desarrollo (SENPLADES),
en la Región Sierra Central Ecuatoriana, Provincia de Chimborazo, Cantón Riobamba,
Parroquia Velasco, barrio San Antonio de Padua, específicamente en el Km 1.5 de la vía
intercantonal Riobamba - Guano, en la Provincia de Chimborazo, Cantón Riobamba,
Parroquia Juan de Velasco.

ECOLOGÍA II - PROYECTO INTEGRADORPágina 7


La laguna San Antonio fue incluida como área protegida dentro del límite urbano de
la ciudad como consta  en el Código Urbano de Riobamba como Instrumento de
planificación urbana que contiene la clasificación del suelo del cantón, el plan de uso y
gestión del suelo y componentes de vialidad del suelo urbano para la ciudad, aprobado
el 15 de julio del año 2016.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), lo óptimo es que las ciudades


cuenten con diez metros cuadrados de zonas verdes por habitante, y es “interés del
Municipio alcanzar esta meta”. Aseveró Edwin Cruz, director de Ordenamiento
Territorial del GAD Municipal de Riobamba. “La laguna, el área de lo que fue el lecho
del recurso hídrico según un informe de la Secretaría del Agua, y una franja de
protección de quince metros está declarada como zona de protección, que quedará
blindada a toda intervención de carácter urbanística. Ya no se podrá construir”, señaló el
director de Ordenamiento Territorial. Entre sus datos geográficos tenemos:

Tabla 1: Ubicación Geográfica del área de estudio

Provincia: Chimborazo
Canton Riobamba
Parroquia: Velasco
Altirud: 2754msnm
Longitud: 78° 38’23,9” Oeste
Latitud: 0° 44’ 47,98” Sur
Fuente: Margarita N. 2013

 Condiciones Agroclimáticas:

Las características climáticas en el área de estudio son propias del cantón Riobamba:

Tabla 2: Caracterización agroclimática del área de estudio

Temperatura Pro. Anual: 14ºC


Precipitacion Pro. Anual: 250 Y 500 mm
Humedad relativa 67,27%
promedio:
Fuente: Margarita N. 2013

ECOLOGÍA II - PROYECTO INTEGRADORPágina 8


Grafico 1: Ubicación territorial de la Laguna de San Antonio

Grafico 2: Ubicación de la Laguna de San Antonio de la ciudad de Riobamba.

ECOLOGÍA II - PROYECTO INTEGRADORPágina 9


5.3 FLORA Y FAUNA EN LA LAGUNA DE SAN ANTONIO DE PADUA

Fauna:

 Ictiofauna

Se identificaron tres especies con sus respectivas familias y orden, como se muestra en
la siguiente tabla:

Tabla 1: Ictiofauna de la Laguna San Antonio de Padua

N° Orden Familia Especies Nombre común


Gambusia (pez
1 CYPRINODONTIFORMES Poeciliidae Gambusia affinis mosquito)
Xiphophorus
2 CYPRINODONTIFORMES Poeciliidae hellerii Xipho o cola Espada

3 CYPRYNIFORMES Cyprinidae Carassius auratus Pez de cuatro colas


Fuente: Informe biológico de la Laguna San Antonio de Padua – Fernando Anagunano

Características generales

 Carassius auratus: es muy tolerante a la contaminación, habita en aguas estancadas


o lentas.

Fotografía 1: Carassius auratus (Pez de cuatro colas)

Fuente: Informe biológico de la Laguna San Antonio de Padua – Fernando Anagunano

 Gambusia affinis: las Gambusias han sido introducidas en muchas regiones para
acabar con los mosquitos en su fase larvaria ya que estos son portadores de muchas
enfermedades.

Fotografía 2: Gambusia affinis (pez mosquito)

ECOLOGÍA II - PROYECTO INTEGRADORPágina 10


Fuente: Informe biológico de la Laguna San Antonio de Padua – Fernando Anagunano

 Xiphophorus hellerii: generalmente se encuentran el zonas poco profundas,


especialmente en la zona litoral, donde encuentran refugio de en las macrofitas. Son
ovovivíparos.

Fotografía 3: Xiphophorus hellerii (xipho o cola espada)

Fuente: Informe biológico de la Laguna San Antonio de Padua – Fernando Anagunano

 Entomofauna

Se determinó 18 especies, 18 familias y 9 órdenes, según la siguiente tabla:

Tabla 2: Entomofauna de la Laguna San Antonio de Padua

Fil
o Clase Orden Familia Especies
Culicidae Culex quitensis
Diptera Sarcophagidae morfo sp1
Fannidae Fannia canicularis
Apidae Apis mellifera
Hymenopter
Vespidae morfo sp1
a
Formicidae Lasius sp.
Insecta

Orthoptera Acrididae Melanoplus sp.


Arthropoda

Curculionidea Acuthopeus cocciniae


Coleoptera
Scarabaeidae Plusiotis argénteo
Odonata Coenagrionidae Ceriagrioen sp.
Hesperiidae Dalla dimidiatus
Lepidoptera Nymphalidae Eretris sp.
Lycaenidae Lycaena sp.
Hemiptera Corixidae Sigara sp.
Zoridae morfo sp1
Arachnida Araneae Theridiidae morfo sp1
Salticidae morfo sp1
Fuente: Informe biológico de la Laguna San Antonio de Padua – Patricio Macas.

Características Generales

ECOLOGÍA II - PROYECTO INTEGRADORPágina 11


 Clase Insecta

 Orden Dípera: este orden incluye a las moscas, mosquitos y tábanos. Se


caracterizan por poseer un solo par de alas membranoso, ya que el segundo par está
transformado en balancines o halterios. Son insectos de tamaño pequeño a grande:
0,5 a 20 mm., de colores crípticos o metálicos.

 Orden Hymenoptera: abarca a las avispas, abejas y hormigas. Contribuyen con la


polinización de diferentes clases de cultivos.

Fotografía 4: Hymenoptera (Apis mellifera)

Fuente: Informe biológico de la Laguna San Antonio de Padua – Patricio Macas

 Orden orthóptera: son un grupo caracterizado por poseer unas potentes patas
traseras que permiten el salto del animal, normalmente poseen potentes mandíbulas,
siendo la mayoría de las especies herbívoras, pero habiendo algunas especies
carnívoras, ya sea cazadoras o carroñeras. Algunas de las especies del grupo son los
grillos y saltamontes.

Fotografía 5: Orthoptera (Melanoplus sp.)

Fuente: Informe biológico de la Laguna San Antonio de Padua – Patricio Macas

 Orden coleóptera: se les da el nombre común de escarabajos, mayates, quijotes,


frailecillos, diabróticas, doradillas, catarinas, botijones, etcétera. Es el orden más
grande de la clase Insecta, las especies que la componen tienen hábitats y hábitos
alimenticios variados, por eso se pueden encontrar en cualquier parte.

ECOLOGÍA II - PROYECTO INTEGRADORPágina 12


Fotografía 6: Coleoptera (Plusiotis argénteo)

Fuente: Informe biológico de la Laguna San Antonio de Padua – Patricio Macas

Fotografía 7: Coleoptera (Acuthopeus cocciniae)

Fuente: Informe biológico de la Laguna San Antonio de Padua – Patricio Macas

 Orden Odonata: insectos con alas que incluye las libélulas. Estas especies en todas
las etapas de su vida son depredadoras, por lo mismo se las considera beneficiosas
porque se alimentan de mosquitos, los cuales son considerados una plaga.

Fotografía 8: Odonata (Ceriagrion sp.)

Fuente: Informe biológico de la Laguna San Antonio de Padua – Patricio Macas

 Orden Lepidoptera: pertenecen a este orden las mariposas o polillas, dan una idea
del estado ambiental de determinada zona, ya que la falta de ellas evidencia la
pérdida de masa arbórea, arbustiva y herbácea debido al desarrollo urbano, entre
otras causas.

ECOLOGÍA II - PROYECTO INTEGRADORPágina 13


 Orden Hemiptera: el aparato bucal es chupador, con forma de un pico segmentado
que sale de la parte anterior de la cabeza. Los insectos de este orden son conocidos
con el nombre común de chinches.

Clase Arachnida

 Orden Araneae: grupo de las arañas y tarántulas, famosas por su amplia


distribución y su capacidad para fabricar y tejer seda. Las arañas son carnívoras,
alimentándose solo de presas vivas.

Clase Malacostraca

 Orden Isopoda: Los isópodos son uno de los grandes órdenes de crustáceos; son
casi todas marinas, excepto algunas terrestres, las conocidas cochinillas de humedad
o "bichos bola".

Fotografía 9: Isopoda (Porcellio scaber)

Fuente: Informe biológico de la Laguna San Antonio de Padua – Patricio Macas

Ornitofauna

En general se registraron un total de 18 especies de aves, pertenecientes a 7 órdenes y


13 familias, siendo la especie más representativa la Zonotrichia capensis, un ave muy
común en áreas despejadas y alteradas.

Características Generales

 Orden Podicipediformes: este orden es integrado por aves acuáticas, a las cuales,
se les llaman somormujos y zampullines. La familia Podicipedidae son
zambullidores, vuelan poco y raramente caminan.

ECOLOGÍA II - PROYECTO INTEGRADORPágina 14


Fotografía 10: Podilymbus podiceps (Zambullidor Piquipinto)

Fuente: Informe biológico de la Laguna San Antonio de Padua – Glenda Pozo

 Orden Ciconiiformes: de aves de tamaño medio caracterizadas por tener un pico,


cuello y patas de longitud relativamente grandes para su tamaño. A este orden
pertenecen aves como las garzas, garcetas, avetoros, las cigüeñas y los íbises y
espátulas.

Fotografía 11: Butorides striatus (Garcilla Estriada)

Fuente: Informe biológico de la Laguna San Antonio de Padua – Glenda Pozo

 Orden Falconiformes: rapaces diurnas o aves de rapiña, vuelo potente, rápido en


algunos, se alimentan de vertebrados y animales menores. El Quilico es un halcón
de tamaño pequeño.

Fotografía 12: Falco sparverius (Quilico)

Fuente: Informe biológico de la Laguna San Antonio de Padua – Glenda Pozo

ECOLOGÍA II - PROYECTO INTEGRADORPágina 15


Fotografía 13: Fulica ardesiaca (Focha Andina)

Fuente: Informe biológico de la Laguna San Antonio de Padua – Glenda Pozo

 Orden Columbiformes: incluyen pichones, palomas y tórtolas, que son aves


compactas, con alas amplias, redondas y poderosas; pico, patas y cuello cortos.

Fotografía 14: Columbina cruziana (Tortolita Croante)

Fuente: Informe biológico de la Laguna San Antonio de Padua – Glenda Pozo

 Orden Apodiformes: agrupa aves con adaptaciones al vuelo muy perfeccionadas,


ejemplo de los vencejos y pequeños colibríes. Son aves con patas cortísimas y alas
muy largas, que les permite volar a gran velocidad.

Fotografía 15: Lesbia victoriae (Colacintillo Colinegro)

Fuente: Informe biológico de la Laguna San Antonio de Padua – Glenda Pozo

ECOLOGÍA II - PROYECTO INTEGRADORPágina 16


 Orden Passeriformes: se encuentran aves como cuervos, pinzones, mosqueros,
golondrinas, vireos, etc. Son algunas veces llamadas “aves percheras” o “aves
canoras”. Son generalmente de talla pequeña a mediana, con alas largas respecto a
su tamaño.

Fotografía 26: Pyrocephalus rubinus (Pájaro Brujo)

Fuente: Informe biológico de la Laguna San Antonio de Padua – Glenda Pozo

 Hepertofauna

Las ranas registradas pertenecen a dos especies correspondientes a las familias:


Hemiphractidae y Craugastoridae.
Sensibilidad
ambiental

Estado de
Nombre conservacion
Orden Familia Especie
común

UICN 2011
Pristimantis
ANURA Craugastoridae unistrigatus Cutín M LC
Gastrotheca Rana
ANURA Hemiphratidae riobambae marsupial A EN
Fuente: Informe biológico de la Laguna San Antonio de Padua – Jorge Brito

LC = Preocupación menor
A = Alta sensibilidad ambiental
M = Media sensibilidad ambiental
De acuerdo a la Lista Roja de la UICN (2010) se considera a la rana marsupial
Gastrotheca riobambae en peligro de extinción (EN). Por lo tanto esta especie es la más
importante de la zona, ya que se debe tratar de conservar su hábitat para que la misma
perdure.

ECOLOGÍA II - PROYECTO INTEGRADORPágina 17


Características Generales

 Orden Anura: grupo de los sapos y ranas. La mayor parte pasan su vida dentro o
cerca del agua y unas pocas especies son completamente terrestres aunque regresan
al agua para reproducirse. Poseen una fecundación externa depositando los huevos
envueltos de una sustancia viscosa en el agua.

Fotografía 27: Gastrotheca Riobambae (rana marsupial)

Fuente: Informe biológico de la Laguna San Antonio de Padua – Jorge Brito

La Gastrotheca Riobambae, comúnmente conocida como rana marsupial, es


endémica de los Andes del centro y norte del Ecuador, localizada entre los 2200 y los
3500 m de altitud (Coloma et al., 2004).

Fue una especie muy común. Actualmente sus poblaciones están severamente
fragmentadas y reducidas, en especial por la pérdida de hábitats debido al crecimiento
urbano en los valles interandinos, cambios climáticos en sus áreas de distribución,
patógenos, deforestación, agricultura, ganadería, quema, uso intensivo de pesticidas en
cultivos, plantaciones forestales de pino y eucalipto, etc.

A pesar de ser una especie tolerante a condiciones de modificación de hábitat, sus


poblaciones se restringen solamente a zonas donde hay remanentes de vegetación
natural (Coloma et al., 2004).

Flora:

La flora presente en la laguna de San Antonio de Padua es característica para


determinar el grado de degradación o alteración en los últimos años. Algunos datos se
obtuvieron in situ, siendo estas las especies observadas:
Marco (Ambrosia arborescens): Crece en las regiones templadas del

ECOLOGÍA II - PROYECTO INTEGRADORPágina 18


hemisferio norte y en el norte de
Sudamérica. Prefieren los suelos arenosos,
poco fértiles, ligeramente alcalinos, y son
fuertemente fotófilas (Dyson, R.D. 1977).
Se dan espontáneamente a la vera de los
caminos, en ruderales y a la orilla de ríos
de llanura.

Taraxaco ( Taraxacum officinale) Se encuentra fácilmente en los caminos,


pastizales, prados, siembra directa, y sobre
todo en jardines, tanto que es
considerada mala hierba o "maleza", por
los jardineros.

Chilca (Baccharis latifolia) Árbol o arbusto de rápido crecimiento que


puede alcanzar 2 m de altura y hasta 3 de
ancho, de aspecto glabro con ramas
verticiliadas.

ECOLOGÍA II - PROYECTO INTEGRADORPágina 19


Totora (Schoenoplectus californicus) Esta es una hierba perenne, de escaso
porte, fasciculada, con raíces fibrosas, Su
tallo mide entre uno y tres metros
(Raven P.H; 1991).

Kikuyo (Pennisetum clandetinum) Es una especie perenne tropical de Poaceae


con varios nombres comunes, kikuyo,
quicuyo, grama gruesa, pasto africano, que
proviene de la región de África Oriental.
Fue introducida a través de África, Asia,
Australia, América, y el Pacífico (Dyson,
R.D. 1977). Tiene alto potencia invasivo
debido a sus agresivos rizomas y estolones,
con los que penetra la tierra, formando
rápidamente densas matas, y suprimiendo a
otras especies.

Agave-Penco (Agave fourcroydes). Los agaves requieren un clima semiseco,


con temperaturas promedio de 22 °C,
generalmente a una altitud entre 1500 y
2000 m s. n. m. Las características del
suelo para un crecimiento óptimo deben
ser: arcilloso, permeable y abundante en
elementos derivados del basalto y con
presencia de hierro, preferentemente
volcánico (Raven P.H; 1991).

ECOLOGÍA II - PROYECTO INTEGRADORPágina 20


Uvilla (Physalis peruviana) Las condiciones geográficas y climáticas
de los variados climas de la geografía
ecuatoriana brindan las condiciones
favorables para el cultivo de la uvilla
(Raven P.H; 1991). También es
considerada como una mala hierba puesto
que sus condiciones para sobrevivir no son
tan exigentes.

Trébol (Trifolium repens) Se trata de una especie herbácea perenne.


De porte rastrero, alcanza una altura de 10
cm. Su hábito estolonífero hace de ella una
leguminosa de excelente adaptación al
pastoreo en zonas templadas de todo el
mundo (Dyson, R.D. 1977). Se propaga
por estolones y semillas. Considerado
como hierba mala debido a que crece en
casi cualquier lugar.

5.4 PARÁMETROS DE CALIDAD DEL AGUA

Los procesos disponibles para mejorar la calidad de las aguas son muchos y muy
diferentes, evidentemente a nosotros sólo nos interesan en este documento aquellos que
tiene que ver con la Ósmosis Inversa, pero los parámetros utilizados para conocer y
evaluar la calidad de un agua son importantes y debemos describirlos.

No vamos a desarrollar los sistemas de medición de cada uno de ellos, ya que no es


propio del estudio, pero si que haremos una descripción, profundizando en aquellos que
son más importantes desde el punto de vista de la ósmosis. (Payeras, 2017)

Los parámetros se clasifican en cuatro grandes grupos:

ECOLOGÍA II - PROYECTO INTEGRADORPágina 21


 Físicos
 Químicos
 Biológicos
 Radiológicos

1. PARÁMETROS FÍSICOS:

 Sabor y Olor

Estos parámetros son determinaciones organolépticas y de determinación subjetiva,


para dichas observaciones no existen instrumentos de observación, ni registro, ni
unidades de medida. Tienen un interés muy evidente en las aguas potables dedicadas al
consumo humano y podemos establecer ciertas "reglas".

Las aguas adquieren un sabor salado a partir de 300 ppm de Cl-, y un gusto salado y
amargo con más de 450 ppm de SO4=. El CO2 libre en el agua le da un gusto "picante".
Trazas de fenoles u otros compuestos orgánicos le confieren un olor y sabor
desagradables.

 Color

El color es la capacidad de absorber ciertas radiaciones del espectro visible. Existen


muchas causas y por ello no podemos atribuirlo a un constituyente en exclusiva, aunque
algunos colores específicos dan una idea de la causa que los provoca, sobre todo en las
aguas naturales. El agua pura es bastante incolora sólo aparece como azulada en grandes
espesores.

En general presenta colores inducidos por materiales orgánicos de los suelos


vegetales:

 Color amarillento debido a los ácidos húmicos.


 Color rojizo, suele significar la presencia de hierro.
 Color negro indica la presencia de manganeso.

El color, por sí mismo, no descalifica a un agua como potable pero la puede hacer
rechazable por estética, en aguas de proceso puede colorear el producto y en circuito
cerrado algunas de las sustancias colorantes hacen que se produzcan espumas. Las
medidas de color se hacen en laboratorio por comparación, y se suelen medir en ppm de

ECOLOGÍA II - PROYECTO INTEGRADORPágina 22


Pt, las aguas subterráneas no suelen sobrepasar las 5 ppm de Pt pero las superficiales
pueden alcanzar varios cientos de ppm de Pt. La eliminación suele hacerse por
coagulación-floculación con posterior filtración o la absorción en carbón activo.

 Turbidez

Es la dificultad del agua para transmitir la luz debido a materiales insolubles en


suspensión, coloidales o muy finos y que se presentan principalmente en aguas
superficiales, en general son muy difíciles de filtrar y pueden dar lugar a depósitos en
las conducciones.

La medición se hace por comparación con la turbidez inducida por diversas


sustancias, la medición en ppm de SiO2 ha sido muy utilizada pero se aprecian
variaciones según la sílice y la técnica empleadas. Otra forma es mediante célula
fotoeléctrica, existen numerosos tipos de turbidímetros. (Payeras, 2017)

Se elimina por procesos de coagulación, decantación y filtración.

 Conductividad y Resistividad

La conductividad eléctrica es la medida de la capacidad del agua para conducir la


electricidad y la resistividad es la medida recíproca. Son indicativas de la materia
ionizable presente en el agua.

El agua pura prácticamente no conduce la electricidad; por lo tanto la conductividad


que podamos medir será consecuencia de las impurezas presentes en el agua. Es por lo
tanto un parámetro físico bastante bueno para medir la calidad de un agua, pero deben
de darse tres condiciones fundamentales para que sea representativa:

 No se trate de contaminación orgánica por sustancias no ionizables.


 Las mediciones se realicen a la misma temperatura.
 La composición del agua se mantenga relativamente constante.

El aparato para las mediciones se llama conductivímetro, y básicamente lo que hace


es medir la resistencia al paso de la corriente entre dos electrodos que se introducen en
el agua, y se compara para su calibrado con una solución tampón de ClK a la misma
temperatura y 20 ºC.

ECOLOGÍA II - PROYECTO INTEGRADORPágina 23


La unidad para la resistividad es el Ohm, pero se emplea el MegaOhm por cm, la de
la conductividad es el Siemens, pero como es muy grande se suele emplear el micro
siemens por cm.

Incluimos una pequeña tabla que nos dará una idea según la medida o la composición
del agua.

 Conductividad

2. PARÁMETROS QUÍMICOS:

 pH

Anteriormente ya hemos definido el valor pH, como la medida de la concentración


de los iones hidrógeno. Nos mide la naturaleza ácida o alcalina de la solución acuosa.

La mayoría de las aguas naturales tienen un pH entre 6 y 8.

 Dureza

Ya hemos profundizado con anterioridad sobre la dureza; la hemos definido e incluso


tabulado en función de las sales que contiene el agua, hemos definido sus unidades de
medida y las correspondientes equivalencias. La dureza, como ya sabemos, es debida a
la presencia de sales de calcio y magnesio y mide la capacidad de un agua para producir
incrustaciones.

Afecta tanto a las aguas domésticas como a las industriales y desde el punto de vista
de la ósmosis inversa es uno de los principales parámetros que se deben controlar.

 Las aguas con menos de 50 ppm de CO3Ca se llaman blandas.


 Hasta 100 ppm de CO3Ca, ligeramente duras.
 Hasta 200 ppm de CO3Ca, moderadamente duras.

ECOLOGÍA II - PROYECTO INTEGRADORPágina 24


 Y a partir de 200 ppm de CO3Ca, muy duras.

Lo frecuente es encontrar aguas con menos de 300 ppm de carbonato cálcico, pero
pueden llegar hasta 1000 ppm e incluso hasta 2000 ppm.

La estabilidad de las aguas duras y alcalinas se verá más adelante cuando tratemos el
Índice de Langelier. (Payeras, 2017)

La eliminación de la dureza se hace, principalmente, por descalcificación o


ablandamiento por intercambio iónico con resinas.

 Alcalinidad
La alcalinidad es una medida de neutralizar ácidos. Contribuyen, principalmente, a la
alcalinidad de una solución acuosa los iones bicarbonato (CO3H-), carbonato (CO3=), y
oxidrilo (OH-), pero también los fosfatos, ácido silícico u otros ácidos de carácter débil.
Su presencia en el agua puede producir CO2 en el vapor de calderas que es muy
corrosivo y también puede producir espumas, arrastre de sólidos con el vapor de
calderas, etc. Se mide en las mismas unidades que la dureza. Se corrige por
descarbonatación con cal, tratamiento ácido o desmineralización por intercambio iónico.

 Coloides
Es una medida del material en suspensión en el agua que, por su tamaño alrededor de
10-4 ~10-5 mm, se comportan como una solución verdadera y atraviesa el papel de
filtro.

Los coloides pueden ser de origen orgánico (macromoléculas de origen vegetal) o


inorgánico (oligoelementos: óxidos de hierro y manganeso).

Se eliminan por floculación y coagulación, precipitación y eliminación de barros. La


filtración es insuficiente y se requiere ultrafiltración. (Murgueitio, 2012)

 Acidez mineral
La acidez es la capacidad para neutralizar bases. Es bastante raro que las aguas
naturales presenten acidez, no así las superficiales. Es responsable de corrosión se mide
en las mismas unidades que la alcalinidad y se corrige por neutralización con álcalis.

 Sólidos Disueltos
Los sólidos disueltos o salinidad total, es una medida de la cantidad de materia
disuelta en el agua.
ECOLOGÍA II - PROYECTO INTEGRADORPágina 25
El origen puede ser múltiple tanto en las aguas subterráneas como en las
superficiales.

Para las aguas potables se fija un valor máximo deseable de 500 ppm, este dato por si
sólo no es suficiente para catalogar la bondad del agua.

El proceso de tratamiento, entre otros, es la ósmosis inversa.

 Sólidos en Suspensión
Se suelen separar por filtración y decantación. Son sólidos sedimentables, no
disueltos, que pueden ser retenidos por filtración.

Las aguas subterráneas suelen tener menos de 1 ppm, las superficiales pueden tener
mucho más dependiendo del origen y forma de captación.

 Sólidos Totales
Es la suma de los dos anteriores disueltos y en suspensión.
 Residuo Seco
Se llama así al peso de los materiales que quedan después de evaporar un litro del
agua en cuestión. Si previamente le hemos hecho una buena filtración corresponderá al
peso total de sustancias disueltas, sean volátiles o no.

La temperatura a que se hace la evaporación influye en los resultados, por las


transformaciones que puede haber y las pérdidas, por ejemplo, de gas carbónico CO2.

 Cloruros
El ión cloruro Cl-, forma sales muy solubles, suele asociarse con el ión Na+ esto
lógicamente ocurre en aguas muy salinas.

Las aguas dulces contienen entre 10 y 250 ppm de cloruros, pero también se
encuentran valores muy superiores fácilmente. Las aguas salobres contienen millares de
ppm de cloruros, el agua de mar está alrededor de las 20.000 ppm de cloruros.

 Sulfatos
El ión sulfato (SO4=), corresponde a sales de moderadamente solubles a muy
solubles. Las aguas dulces contienen entre 2 y 250 ppm y el agua de mar alrededor de
3.000 ppm. Recordemos, como ya hemos dicho, que el agua pura se satura de SO4Ca a

ECOLOGÍA II - PROYECTO INTEGRADORPágina 26


unas 1.500 ppm, lo que ocurre es que la presencia de otras sales de calcio aumenta la
solubilidad.

En cantidades bajas no perjudica seriamente al agua pero algunos centenares de ppm


pueden perjudicar seriamente la resistencia del hormigón. (Espinel, 2010)

 Nitratos
El ión nitrato (NO3-) forma sales muy solubles y estables. En un medio reductor
puede pasar a nitritos, nitrógeno e incluso amoníaco. Las aguas normales contienen
menos de 10 ppm, y el agua de mar hasta 1 ppm.

Aguas con infiltraciones de zona de riego con contaminación por fertilizantes pueden
tener hasta varios centenares de ppm. Concentraciones muy elevadas en agua de bebida
puede producir la cianosis infantil.

Su presencia junto con fosfatos, en aguas superficiales, provocan la aparición de un


excesivo crecimiento de algas es lo que se conoce como eutrofización.

 Fosfatos
El ión fosfato (PO4-3) en general forma sales muy poco solubles y precipita
fácilmente como fosfato cálcico. Como procede de un ácido débil contribuye, como ya
hemos visto, a la alcalinidad del agua.

No suele haber en el agua más de 1 ppm, salvo en los casos de contaminación por
fertilizantes. (Payeras, 2017)

 Fluoruros
El ión fluoruro (F-), corresponde a sales de solubilidad muy limitada, suele
encontrase en cantidades superiores a 1 ppm.

Hay quien mantiene que alrededor de dicha concentración puede resultar beneficioso
para la dentadura, en nuestra opinión no es aconsejable añadirlo al agua con este objeto,
ya que también se almacena en el organismo y no existen estudios a largo plazo de
efectos secundarios.

 Sílice
La sílice, SiO2 se encuentra en el agua disuelta como ácido silícico SiO4H4 y como
materia coloidal; contribuye a provocar algo de alcalinidad en el agua. Las aguas
naturales contienen entre 1 y 40 ppm, pudiendo llegar a las 100 ppm.
ECOLOGÍA II - PROYECTO INTEGRADORPágina 27
 Bicarbonatos y Carbonatos
Como ya hemos visto anteriormente, existe una estrecha relación entre los iones
bicarbonato CO3H- , carbonato CO3=, el CO2 gas y el CO2 disuelto.

El equilibrio, como ya vimos, está muy afectado por el pH; todos estos iones
contribuyen, fundamentalmente, a la alcalinidad del agua.

Las aguas dulces suelen contener entre 50 y 350 ppm de ión bicarbonato, y si el pH
es inferior a 8,3, no habrá ión carbonato. El agua de mar contiene alrededor de 100 ppm
de ión bicarbonato. (Vorago, 2015)

 Otros Componentes Aniónicos


Los sulfuros, S=, y el ácido sulfhídrico son muy característicos de medios reductores,
pero en general las aguas contienen menos de 1 ppm, su principal característica es que
el agua tiene muy mal olor.

Los compuestos fenólicos afectan a la potabilidad, con olores y gustos especialmente


desagradables, sobre todo después de un proceso de cloración.

Los detergentes son ligeramente tóxicos y presentan problemas de formación de


espumas y consumen el oxígeno del agua. Los ácidos húmicos pueden afectar a
procesos de pretratamientos e intercambio iónico.

 Sodio
El ión sodio, Na+, el primero de los componentes catiónicos que vamos tratar
corresponde a sales de solubilidad muy elevada y muy difíciles de precipitar; suele estar
asociado con el ión cloruro Cl-.

El contenido en aguas dulces está entre 1 y 150 ppm, pero se pueden encontrar casos
de hasta varios miles de ppm. Las aguas de mar contienen alrededor de 11.000 ppm.

 Potasio
El ión potasio, K+, también corresponde a sales de muy alta solubilidad y difíciles de
precipitar. Las aguas dulces no suelen contener más de 10 ppm.

El agua de mar contiene alrededor de 400 ppm. Vemos que son valores mucho
menos importantes que los del catión sodio.

ECOLOGÍA II - PROYECTO INTEGRADORPágina 28


 Calcio
El ión calcio, Ca++, forma sales generalmente poco solubles, en algunos casos de
solubilidad muy moderada pero la mayoría son muy insolubles. Ya hemos visto que
precipita fácilmente como carbonato cálcico.

Es el principal componente de la dureza del agua y causante de incrustaciones. Las


aguas dulces suelen contener de 10 a 250 ppm, pudiendo llegar hasta 600 ppm. El agua
de mar alrededor de 400 ppm.

 Magnesio
El ión magnesio, Mg++, tiene propiedades muy similares a las del ión calcio, aunque
sus sales son un poco más solubles y difíciles de precipitar. El hidróxido de magnesio
es, sin embargo, menos soluble.

Las aguas dulces suelen contener entre 1 y 100 ppm. El agua de mar contiene
alrededor de 1.300 ppm. Su aparición en el agua potable con varios centenares de ppm
provoca un sabor amargo y efectos laxantes. (Payeras, 2017)

 Hierro
Es un catión muy importante desde el punto de vista de contaminación, aparece en
dos formas: ión ferroso, Fe++, o más oxidado como ión férrico, Fe+++.

La estabilidad y aparición en una forma u otra depende del pH, condiciones


oxidantes o reductoras, composición de la solución, etc. Afecta a la potabilidad de las
aguas y es un inconveniente en los procesos industriales por provocar incrustaciones.

Por todo lo anterior, las aguas subterráneas sólo contienen el ión ferroso disuelto, que
suele aparecer con contenidos entre 0 y 10 ppm, pero al airear el agua se precipita el
hidróxido férrico de color pardo-rojizo, y se reduce el contenido a menos de 0,5 ppm.

Para que parezcan contenidos de hierro de varias docenas de ppm hacen falta que el
medio sea ácido.

 Manganeso
El ión manganeso se comporta en la mayoría de los casos muy parecido al ión hierro,
además de poder ser bivalente y trivalente positivo puede también presentarse con
valencia +4 formando el MnO2 que es insoluble. Rara vez el agua contiene más de 1
ppm y requiere un pH ácido.

ECOLOGÍA II - PROYECTO INTEGRADORPágina 29


La forma manganoso Mn++ que es la más general por aireación se oxida y precipita
con un color negruzco de MnO2. (Vorago, 2015)

 Metales tóxicos
Los más comunes son el arsénico, el cadmio, el plomo, el cromo, el bario y el
selenio. Todos deben ser seriamente controlados en el origen de la contaminación.

 Gases Disueltos
El dióxido de carbono, CO2, es un gas relativamente soluble que se hidroliza
formando iones bicarbonato y carbonato, en función del pH del agua. Las aguas
subterráneas profundas pueden contener hasta 1.500 ppm pero las superficiales se sitúan
entre 1 y 30 ppm, un exceso hace que el agua sea corrosiva.

El oxígeno, O2, por su carácter oxidante juega un papel importante en la


solubilización o precipitación de iones que presenta alguna forma insoluble, su
presencia en el agua es vital para la vida superior y para la mayoría de los
microorganismos.

El ácido sulfhídrico, SH2, causa un olor a huevos podridos y es corrosivo.El


amoníaco, NH3, es un indicador de contaminación del agua, y en forma no iónica es
tóxico para los peces. Con la cloración produce cloraminas, también tóxicas. (Vorago,
2015)

3. PARÁMETROS BIOLÓGICOS

Estos parámetros son indicativos de la contaminación orgánica y biológica; tanto la


actividad natural como la humana contribuyen a la contaminación orgánica de las aguas:
la descomposición animal y vegetal, los residuos domésticos, detergentes, etc.

Este tipo de contaminación es más difícil de controlar que la química o física y


además los tratamientos deben estar regulándose constantemente.

 Demanda Biológica de Oxígeno (DBO)


Mide la cantidad de oxígeno consumido en la eliminación de la materia orgánica del
agua mediante procesos biológicos aerobios, se suele referir al consumo en 5 días
(DBO5), también suele emplearse, pero menos el (DBO21) de 21 días. Se mide en ppm
de O2 que se consume.

ECOLOGÍA II - PROYECTO INTEGRADORPágina 30


Las aguas subterráneas suelen contener menos de 1 ppm, un contenido superior es
sinónimo de contaminación por infiltración freática. En las aguas superficiales es muy
variable y dependerá de las fuentes contaminantes aguas arriba. En las aguas residuales
domésticas se sitúa entre 100 y 350 ppm. En las aguas industriales puede alcanzar
varios miles de ppm, como por ejemplo: fabricación de aceites, alcoholes, industria de
la alimentación, etc. (Murgueitio, 2012)

 Demanda Química de Oxígeno (DQO)


Mide la capacidad de consumo de un oxidante químico, dicromato, permanganato,
etc..por el total de materias oxidables orgánicas e inorgánicas. Es un parámetro más
rápido que el anterior ya que es de medición casi inmediata, la unidad de medida son
ppm de O2. Las aguas no contaminadas tienen valores de DQO de 1 a 5 ppm. Las aguas
residuales domésticas están entre 260 y 600 ppm.

Hay un índice que nos indicará el tipo de vertido, aguas arriba que tenemos en el
agua que estamos analizando y es la relación (DBO / DQO) si es menor de 0,2 el vertido
será de tipo inorgánico y si es mayor de 0,6 se interpretará que aguas arriba tenemos un
vertido orgánico.

 Carbón Orgánico Total


El COT es una medida del contenido de materia orgánica del agua. Es especialmente
utilizable en pequeñas concentraciones.

En presencia de un catalizador, el carbón orgánico se oxida a CO2; últimamente se


está popularizando por la rapidez en la realización del análisis. (Murgueitio, 2012)

4. PARÁMETROS BACTERIOLÓGICOS

De todo el mundo es conocido que el "gran enemigo" es la bacteria Escherichia coli


y el grupo de los coliformes en su conjunto.

Generalmente se emplea un grupo de bacterias como indicadores de contaminación,


esto es una práctica generalizada en todo el mundo, se supone que la NO presencia de
estas bacterias hace que el agua sea potable bacteriológicamente hablando. Son:

 Escherichia coli
 Estreptococos fecales

ECOLOGÍA II - PROYECTO INTEGRADORPágina 31


 Clostridios (anaerobios y formadores de esporas).

La medición se hace empleando técnicas estadísticas"número más probable" (índice


NMP) en 100 ml de agua. (Vorago, 2015)

5.5 PARÁMETROS DE CALIDAD DEL SUELO

 SUELO

Medios porosos formados en la superficie terrestre mediante el proceso de


meteorización durante largos períodos, aportados por los fenómenos biológicos,
geológicos e hidrológicos.

Los suelos se consideran como sistemas biogeoquímicos multicomponentes y


abiertos, están sometidos a los flujos de masa y energía con la atmósfera, la biosfera y la
hidrosfera, su composición es altamente variable y también cambia con el tiempo.

Además el suelo es un sistema dinámico de 3 componentes: partículas minerales,


detritos y organismos que se alimentan de éstos. (TULSMA libro II Anexo II)

 CALIDAD DEL SUELO

Abarca los componentes físicos, químicos y biológicos del suelo y sus interacciones.
Por esto, para captar la naturaleza holística de la calidad, o salud, del suelo, deberán ser
medidos todos los parámetros. Sin embargo, no todos los parámetros tienen la misma
relevancia para todos los suelos, o situaciones.

Por ejemplo, el test de CE para salinidad puede no ser útil en el sector oriental de los
EEUU, donde la salinidad no es problema. Un grupo mínimo de propiedades del suelo,
o indicadores, de cada uno de los tres componentes del suelo son seleccionados sobre la
base de su aptitud para indicar la capacidad del suelo para funcionar en usos y climas
determinados. Los indicadores del equipo de calidad del suelo son seleccionados
primariamente para evaluar la calidad agrícola del suelo.

El equipo debería ser usado como un instrumento de análisis para detectar la


tendencia o dirección general de la calidad del suelo: si los actuales sistemas de manejo
están conservando, mejorando o degradando el suelo. El adecuado uso del equipo y la
correcta interpretación de los resultados dependen de lo bien que sean interpretados los

ECOLOGÍA II - PROYECTO INTEGRADORPágina 32


indicadores con relación a uso de las tierras y objetivos ecológicos (Lourdes Pérez
2000)

FORMAS BÁSICAS PARA EVALUAR LA CALIDAD DEL SUELO:

 Hacer mediciones periódicamente, a lo largo del tiempo, para monitorear


cambios o tendencias en la calidad del suelo;
 Comparar valores medidos con los de una condición del suelo estándar o de
referencia.

La evaluación y control de los suelos contaminados requiere disponer de datos, a fin


de salvaguardar la calidad humana, animal y ambiental. En este sentido, las
concentraciones de elementos traza en suelos deben ser incluidas en cualquier
evaluación de la calidad ambiental del suelo, ya que un déficit o exceso de los mismos
puede afectar el crecimiento vegetal y animal y/o la salud humana (Fergusson, 1990 y
Baize & Sterckeman, 2001).

Según el instituto de calidad de suelos la calidad del este abarca los componentes
físicos, químicos y biológicos del suelo y sus interacciones. Por esto, para captar la
naturaleza holística de la calidad, o salud, del suelo, deberán ser medidos todos los
parámetros. Sin embargo, no todos los parámetros tienen la misma relevancia para todos
los suelos, o situaciones.

El análisis de un suelo contaminad, permite determinar el nivel de afectación de un


suelo y la concentración del contaminante en el mismo. Estos análisis serán
complementarios a los encontrados en el análisis in situ, de esta manera se determinara
a la distribución de los contaminantes en la zona saturada y no saturada.

PRINCIPALES PARÁMETROS

 Capacidad de intercambio catiónico (CIC)

La CIC es el número de sitios de carga negativa sobre las partículas del suelo (en su
mayoría de arcilla y materia orgánica) que pueden retener nutrientes para las plantas. Se
expresa en unidades de meq/100 g o cmolc / kg (1meq/100 g = 1cmolc/kg).

Nutrientes cargados positivamente, tales como potasio, calcio y magnesio son


atraídos eléctricamente a las partículas de arcilla en el suelo.Otros elementos cargados
positivamente, tales como sodio e hidrógeno también se adsorben sobre las partículas

ECOLOGÍA II - PROYECTO INTEGRADORPágina 33


del suelo. El sodio puede afectar negativamente a la estructura del suelo y los iones de
hidrógeno determinar el pH del suelo.Los suelos que tienen mayor CIC se consideran
ser más fértiles que los suelos con baja CIC, ya que potencialmente pueden contener
más nutrientes por un período más largo de tiempo. Estos suelos también tienen una
mayor capacidad de retención de agua.

El conocimiento de la CIC de su suelo puede ayudarle a decidir la frecuencia de la


aplicación de fertilizantes, ya que los suelos con alta CIC requieren aplicaciones menos
frecuentes.

 Materia Orgánica

Materia orgánica del suelo representa los componentes orgánicos del suelo. La
mayor parte son residuos vegetales y animales. La materia orgánica contribuye a la
estructura, la fertilidad y la capacidad de retención de agua del suelo. Los suelos ricos
en materia orgánica (4-5 %) serán más fértiles que el resto. La materia orgánica nutre de
nitrógeno, fósforo y azufre al cultivo.

 RAS

Significa proporción de absorción de sodio. Se utiliza para predecir los problemas de


infiltración de agua en los problemas del suelo y estructura del suelo. RAS es la relación
de sodio a calcio más magnesio en la solución del suelo. Los suelos con RAS mayor que
10, se consideran suelos sódicos. Los suelos sódicos tienen problemas estructurales, que
se traducen en mala infiltración de agua. El suelo tiende a hincharse cuando está mojado
y se llenan de grietas cuando se secan.

 pH

El pH del suelo es uno de los parámetros más importantes en el informe de análisis


de su suelo. El nivel de pH del suelo le puede decir mucho acerca de la disponibilidad
potencial de nutrientes para las plantas y sobre los posibles efectos tóxicos de otros
elementos (como el aluminio). Los suelos con pH mayor que 7,0 se consideran suelos
alcalinos. Las deficiencias de micronutrientes, tales como la deficiencia de hierro, son
comunes en estos suelos.

Los cultivos que crecen en suelos con pH inferior a 5,5 pueden mostrar síntomas de
toxicidad de metales (por ejemplo, hierro, manganeso) y las deficiencias de otros

ECOLOGÍA II - PROYECTO INTEGRADORPágina 34


nutrientes, como el magnesio. El encalado del suelo se recomienda sobre todo en este
tipo de suelos. El rango de pH del suelo ideal para la mayoría de los cultivos es de entre
5,8 y 6,5, un intervalo en el que la mayoría de los nutrientes están disponibles para que
los cultivos puedan aceptarlos.

 CE (Conductividad Eléctrica)

CE es la abreviatura para la conductividad eléctrica. Es una medida de la salinidad


del suelo. La CE se mide comúnmente en la solución del suelo. Las unidades de
expresión son generalmente ds/m, mmho /cm o microsimens/cm, donde 1 ds/m =
1mmho / cm = 1000 S / cm.

La CE es una de las formas más sencillas para evaluar los niveles de fertilizante en el
suelo, potencial de rendimiento y estado de la salinidad del suelo y la idoneidad para la
cosecha que crece en ella.  

Los diferentes cultivos tienen diferentes niveles de tolerancia a la salinidad. Por


encima de un cierto umbral, el rendimiento disminuirá. La reducción del rendimiento es
proporcional al aumento en el nivel de la CE.

Tabla .1 Criterios de Calidad de Suelo

UNIDADES
SUSTANCIA (CONCENTRACIÓN SUELO
EN PESO SECO)
Parámetros Generales
Conductividad
mmhos/cm
pH 2

Relación de Adsorción de Sodio 6a8

(Índice SAR) 4*

Parámetros Inorgánicos mg/kg


Arsénico (inorgánico) 5
mg/kg
Azufre (elemental) 250
mg/kg
Bario 200
mg/kg
Boro (soluble en agua caliente) 1
mg/kg
Cadmio 0.5
mg/kg
10

ECOLOGÍA II - PROYECTO INTEGRADORPágina 35


Cobalto mg/kg 30
Cobre mg/kg 20
Cromo Total mg/kg 2.5
Cromo VI mg/kg 0.25
Cianuro (libre) mg/kg 5
Estaño mg/kg 200
Flúor (total) mg/kg 0.1
Mercurio mg/kg 2
Molibdeno mg/kg 20
Níquel mg/kg 25
Plomo mg/kg 1
Selenio mg/kg 25
Vanadio mg/kg 60
Zinc
Párametors Orgánico mg/kg 0.005
Benceno mg/kg 0.1
Clorobenceno mg/kg 0.1
Etilbenceno mg/kg 0.1
Estireno mg/kg 0.1
Tolueno mg/kg 0.1
Xileno mg/kg 0.1
PCBs mg/kg 0.1
Clorinados Alifáticos (cada tipo) mg/kg 0.05
Clorobencenos (cada Tipo) mg/kg 0.1
Hexaclorobenceno mg/kg 0.01
Hexaclorociclohexano mg/kg 0.1
Fenólicos no clorinados (cada tipo) mg/kg 0.05
Clorofenoles (cada tipo) mg/kg 0.1
Hidrocarburos Aromáticos
Policíclicos
(HAPs) cada tipo

Fuente: Norma de calidad ambiental del recurso suelo y


criterios de remediación para suelos contaminados

ECOLOGÍA II - PROYECTO INTEGRADORPágina 36


6. RESULTADOS

6.1 ANÁLISIS DE CALIDAD DEL AGUA

Tabla 1. Resultado de los análisis de laboratorio del recurso hídrico de la Laguna San
Antonio de Padua. Periodo Diciembre 2017-Enero 2018
Parámetro Unidad Muestra 1 Muestra 2 Muestra 3 Promedio
pH pH 7.45 7.07 7.51 7.34
Temperatura
C 18 17 18 17.66
Ambiente
Temperatura
C 14.8 15.5 16.4 15.56
Agua
Oxígeno %
1.20 1.78 3.16 2.05
Disuelto Saturación
Coliformes
UFC/100 ml 5100 4600 5300 5000
Fecales
Turbidez NTU 6.6 4.1 4.5 5.06
DBO5 mg/l 319 295 306 306.67
Nitratos mg/l 1.7 1.9 1.6 1.73
Fosfatos mg/l 0.98 1.03 0.94 0.98
Sólidos Totales mg/l 655 717 651 674.33

Tabla 2. Resultados de los parámetros de calidad del agua de la laguna


Parámetro Unidad Muestra 1
pH pH 7.98
Temperatura Ambiente C 17

Temperatura Agua C 13.5

Oxígeno Disuelto % Saturación 2.03

Coliformes Fecales UFC/100 ml 900


Turbidez NTU 0.78
DBO5 mg/l 74
Nitratos mg/l 1.2
Fosfatos mg/l 0.42
Sólidos Totales mg/l 413
Fuente: (Naranjo M., 2013)

6.2 ANÁLISIS DE CALIDAD DEL SUELO

ECOLOGÍA II - PROYECTO INTEGRADORPágina 37


RANGO CONCENTRACIONES CONCENTRACIONES
PARÁMETROS UNIDADES PROMEDI LAGUNA SAN ANTONIO LAGUNA SAN ANTONIO
O (HACE 10 AÑOS) (ACTUALIDAD 2018)
PARÁMETROS
GENERALES
mmhoS/
Conductividad 2 3,05
cm
pH 6,5 a 8 7,2 7,44
PARÁMETROS
INORGÁNICOS
Boro mg/Kg 0,51-1,03 0,52 1,42
Cobre mg/Kg 0,3-1,03 2 51,45
Calcio mg/Kg 5,01-9,00 3,74 0,579
Hierro mg/Kg 2,6-4,5 1,032 15,1
Fósforo mg/Kg 10,1-20,0 27,1 195,43
Magnesio mg/Kg 0,51-1,00 2,82 0,1
Manganeso mg/Kg 0,6-1,00 27,7 0,68
Nitrógeno mg/Kg 21-35 20 0,14
Potasio mg/Kg 100 - 180 76,3 155,15
Sodio mg/Kg 0,21- 0,30 2,11 0,16
Zinc mg/Kg 0,51-1,00 0,42 0,18

6.3 ANÁLISIS DE LA FLORA Y FAUNA

 Flora

Tabla 1: Flora laguna de San Antonio (año 2013)

Nombre Común Familia Genero Especie


Totora Cyperaceae Schoenoplectus californicus
Sigse Paoceae Cortadeira jubata
Papa Solanaceae Solanum tuberosum
Alfalfa Fabaceae Medicago sativa
Zambo Cucurbitaceae Cucurbita pepo
Maíz Poaceae Zea mays
Eucalipto Myrtaceae Eucaliptus glabulus
capulí Rosaceae Prunus serótina
Retama Fabaceae Spartium junceum
chilca blanca Asteraceae Baccharis latifolia
sacha naranjilla Solanaceae Solanum junglandifolium
Fuente:(Báez, 2013)

ECOLOGÍA II - PROYECTO INTEGRADORPágina 38


Tabla 2: Flora laguna de San Antonio (año 2015)

Nombre Común Familia Genero Especie


Taraxaco Asteraceae Taraxacum Offficinale
Chilca Asteraceae Baccharis Latifolia
Totora Cyperaceae Scirpus Californicus
Calabaza Cucurbitaceae Cucurbita Spl
Capulí Rosaceae Prunus Serotina
Penco Agavaceae Agave Spl
Maíz Poaceae Zea Mays
Papa Solanaceae Solanum Tuberosum
Eucalipto Myrtaceae Eucaliptus Glabulus
Zambo Cucurbita Pepo
Fuente: (Erazo 2015)

 Fauna

Tabla 3: Fauna laguna de San Antonio (año 2013)

Nombre Común Familia Genero Especie


Chingolo Emberizadae Zonotrichia capensis
Quilico Falconidae Falco sparverius
Mirlo Turdidae Turdus fuscater
Tórtola Caprimulgidae Zenaida auriculata
Colibrí Trochilidae Colibri coruscans
Fuente: (Báez, 2013)

Tabla 4: Flora laguna de San Antonio (año 2015)


AVES BACTERIAS HONGOS

Pato Andino (Anas Xenorhabdus nematophilys Xylohypha, Aspergillus,


specularioides)
El Zambullidor Plateado E.coli inactiva Trichoderma, Penicillum,
(Podicipedidae)
Garceta Grande (Ardea alba) Cladosporium y Humicola

Cerceta Andina (Ardea alba) hongos de tipo filamentoso.

Anade Cariblanco

ECOLOGÍA II - PROYECTO INTEGRADORPágina 39


Gallareta Común (Fulica
leucoptera)
Cerceta Grande
Fuente: (Erazo 2015)

7. OBSERVACIONES

7.1 ANÁLISIS DE CALIDAD DEL AGUA

En los análisis de laboratorio se determinó que el pH es 7.34 , es aceptable ya se


encuentra entre el rango de ( 6.5-9) para uso agrícola ,el pH disminuyó en 8.2 %, su
promedio de oxígeno disuelto de 2.05% a 2.03 % no presento mayor variación, tiene
una temperatura de15.56°C comparada con 13.5°C de años anteriores se pudo notar un
aumento de 2°C sin embargo se encuentra dentro del rango de 15°C que son el límite
permisible, la laguna presenta un total de solidos totales igual a 674.33 mg/l mostrando
un aumento comparada a los análisis del 2013 que fueron de 413 mg/l , muy elevado en
relación a los parámetros establecidos que es de 200 mg/l.

En cuanto a la existencia de Coliformes fecales según el análisis realizado


actualmente presentan un promedio de 5000 a diferencia de años anteriores en el que se
encontraba un total de 900, esto quiero decir que la existencia de estos microorganismos
ha aumentado notablemente debido a la actividad antrópica en el sector, estando fuera
de los parámetros permisibles según el ICA.

La turbidez promedio que se obtuvo mediante el análisis de laboratorio es de 5.06


NTU teniendo un aumento notable, es decir casi el 90 % de este parámetro en relación a
otros años de estudio en el que se obtuvo una turbidez de 0.78, a pesar de este
incremento en la turbiedad según el ICA aún se encuentra dentro del rango permitido
para este tipo de aguas.

En la Demanda bioquímica de Oxigeno (DBO5) obtuvo un promedio total de 306.67


mg/l tomando en cuenta que el parámetro permito es mayor a 2, por la tanto existe un
incremento excesivo de este parámetro ya que en años anteriores el resultado era
extremadamente bajo con un total de 74 mg/l. Los resultados del análisis de los Nitratos
obtuvieron un promedio de 1.73 mg/l a comparación de la tabla 2 q obtuvo un resultado
de 1.2 mg/l el incremento en este parámetro se debe al uso de fertilizantes nitrogenados,
incluyendo el amoniaco, por la presencia de cultivos alrededor de la laguna y la

ECOLOGÍA II - PROYECTO INTEGRADORPágina 40


contaminación causada por la acumulación de excretas humanas y animales pueden
contribuir a elevar la concentración de nitratos en agua.

Los fosfatos obtuvieron un promedio de 0.98 mg/l a comparación de la tabla 2 q


obtuvo un resultado de 0.42 mg/l el incremento en este parámetro se debe a
los vertidos urbanos detergentes, fosas sépticas y al uso de abonos. En general no se
encuentra en el agua más de 1 ppm, pero puede llegar a algunas decenas debido al uso
de fertilizantes.

7.2 ANÁLISIS DE CALIDAD DEL SUELO

De la base de datos generada en los análisis del suelo, se han obtenido las siguientes
observaciones:

Conductividad.- Los datos nos indican un aumento notorio en la conductividad del


suelo, la conductividad está relacionada con los sólidos totales disueltos.

pH.- El potencial Hidrógeno se mantiene alrededor de 7, con lo que cumple con la


normativa que indica entre 6,5 – 8 como límites de mantenimiento para preservación de
flora y fauna.

Boro.- En los resultados obtenidos se puede observar que se ha incrementado en un


30% la cantidad de este mineral presente en el agua, a referencia de hace 10 años, lo que
provoca que el nivel de toxicidad se incremente en los últimos años.

Cobre.- En el resultado se puede notar que la cantidad de cobre presente en el agua


se a incrementado de una manera excesiva provocando un estrés biológico y un
desequilibrio ambiental en la laguna.

Calcio.- La cantidad de calcio presente en el agua no indica que ha tenido una


reducción ampliamente evidente muy por debajo de los límites permisibles.

Hierro.- En los resultados de los análisis nos indica un incremento notorio,


superando los límites permisibles.

Fósforo.- El incremento de este elemento en el agua a provocado la sobrepoblación


de algas en el cuerpo de la laguna.

ECOLOGÍA II - PROYECTO INTEGRADORPágina 41


Magnesio.- En los resultados se puede observar que la presencia de este elemento ha
decrecido de una manera notable, lo que lo convierte en un elemento poco contaminante
debido a su poca cantidad presente.

Manganeso.- En los datos que se han obtenido hace 10 años atrás se puede observar
un aumento del elemento, pero en la actualidad se observa en todos los puntos
monitoreados los datos obtenidos cumplen con la normativa vigente.

Nitrógeno.- La presencia de este elemento se lo puede conllevar a la presencia de


aguas residuales en afluentes aledaños a la laguna.

Potasio.- Este elemento según los resultados se encuentra dentro de los límites
permisibles y aceptados.

Sodio.- la presencia de este elemento se ha podido observar que ha existido un


decrecimiento en el agua de la laguna durante los 10 años de análisis,

Zinc.- En los datos que se han obtenido hace 10 años atrás y en la actualidad se
observa que los datos son bajos de acuerdo a los rangos dados.

7.3 ANÁLISIS DE LA FLORA Y FAUNA

Gran parte de la laguna de San Antonio de Padua se encuentra cubierta por totora
(Schoenoplectus californicus), en la zona norte la misma alcanza los 2 metros de altura,
situación que cambia en la zona sur. Solo en el centro de la laguna se puede apreciar el
espejo de agua, donde habita varias especies de aves acuáticas. En los bordes del cuerpo
de agua se encuentra en su gran mayoría plantas de la familia Poaceae, cuya especie
más común es Sigse (Cortadeira jubata).

El área de influencia directa, es usado por los pobladores locales como zona de
cultivo, entre los principales citamos a la papa (Solanum tuberosum), alfalfa, zambo,
(Cucurbita pepo), maíz (Zea maiz). Además en zonas sin cultivos existe árboles aislados
de eucalipto (Eucaliptus glabulus), capulí (Prunus serótina) y plantas menores como la
retama (Spartium junceum), chilca blanca (Baccharis latifolia), y la sacha naranjilla
(Solanum junglandifolium (Báez, 2013).

Según los resultados de flora en el año 2013, la planta que más habitaba en esta zona
es el sigse, arboles como el eucalipto, a la vez los asentamientos poblacionales han ido

ECOLOGÍA II - PROYECTO INTEGRADORPágina 42


poco a poco destruyendo el hábitat alrededor de la laguna, contaminando el agua
subterránea con las aguas residuales y los pozos sépticos. En la actualidad el hábitat de
la laguna esta disminuida tanto en flora y fauna, ya que las especies existentes
antiguamente han ido extinguiéndose con el pasar del tiempo, con lo que ahora en flora
existen especies que abundan a los alrededores como producción alimenticia como la
papa, el maíz etc.

8. DISCUSIONES

Los análisis de calidad realizados en la laguna San Antonio de Padua, permitieron


conocer la situación actual de la misma. Mendoza B, et al, (2016) menciona que el
análisis de un cuerpo de agua es importante para el conocimiento de las características
físicas, morfológicas, bióticas, socioeconórnicas de una zona; para construir un plan de
manejo adecuado y aplicable a la realidad de la zona de estudio.

El análisis de calidad mostró la realidad del agua se relaciona directamente con el


uso que se le da a esta, lo que tiene implicaciones directas en su aprovechamiento, como
Haber (1998), menciona la calidad del agua en corrientes, ríos, lagos y aguas costeras
puede cambiar cuando las cuencas son modificadas por alteraciones en vegetación,
balance de sedimento, uso de fertilizantes, industrialización o conversión de bosques y
pastizales en granjas y ciudades.

Santillán P, (2011) menciona que es una laguna que al momento ya ha perdido en su


totalidad el yacimiento que brotaba en el interior de esta, poco a poco ha disminuido el
líquido por causa de la contaminación y por el excesivo crecimiento de la totora
considerada como plaga. Al no haber control sobre las especies invasoras, se perjudica
de manera directa a toda la flora y fauna propias de la laguna. Un informe del 2016,
realizado por la dirección del ambiente confirmo la pérdida del paisaje producido por la
totora y por la gran cantidad de algas presente en la laguna.

Debido a la contaminación que presenta el lago, surgió el interés de realizar estudios


ambientales dirigidos a la descontaminación del agua, principalmente porque estos
contaminantes afectan a la salud humana y a las especies que habitan en la misma, así
como a la recuperación de los espejos de agua y especies animales y vegetales,
eliminando o controlando el crecimiento desmedido de las especies consideradas como
invasoras.

ECOLOGÍA II - PROYECTO INTEGRADORPágina 43


9. CONCLUSIONES

 Analizamos ecológicamente la Laguna de San Antonio de Padua en la ciudad de


Riobamba.
 Recopilamos información bibliográfica relacionada con el tema de estudio.
 Definimos el área de influencia directa de la Laguna San Antonio de Padua.
 Caracterizamos la situación actual de la Laguna San Antonio de Padua y su área
de influencia directa.
 Describimos todos los procesos antrópicos que deterioran la laguna a través de
una evaluación de impactos ambientales
 Comparamos el análisis de suelo, agua, flora y fauna de la Laguna de San
Antonio de hace 10 años con la actualidad.

10. BIBLIOGRAFÍA

 Ayers, R. S. y D. W. Westcot. (1987). La calidad del agua y su uso en la


agricultura. Estudio FAO
 Adriano, D.C. (1986): Trace elements in the terrestrial Enviroment. Springer-
Valag. 533 pag.
 Caceres, E. (2015). Proyecto de vivienda social y reforma urbana habitacional
del barrio de san antonio de la laguna en la ciudad de riobamba. quito-ecuador.
 Cano Parrilla M.A., Moreno García A.M. y González Parra J. (1997):
Evaluación de la contaminación por metales pesados en suelos de
cultivo. Ecología 11: 83-89.
 Corantioquia. Colombia. Informe técnico Lagunas de Estabilización Santa Fe de
Antioquia/ octubre 2004
 Dyson, R.D. 1977. Principios de Biología Celular. Fondo Educativo
Interamericano, S.A.
 Esau, K.1982. Anatomía de las plantas con semilla.  Editorial Hemisferio Sur.
 Espinel, T. (2010). Evaluación de la calidad del agua en la laguna de Yuriria.
Mexico: ContaminaAgua.
 GADM-Riobamba. (2014). Plan de Ordenamiento Territorial Riobamba 2015-
2019. Riobamba: GADM-Riobamba.

ECOLOGÍA II - PROYECTO INTEGRADORPágina 44


 GADM-Riobamba. (5 de Mayo de 2015). Riobamba GAD Municipal. Obtenido
de http://www.gadmriobamba.gob.ec/
 IHOBE (1994): Investigación de la Contaminación del Suelo. Plan Director para
la protección del suelo. Gobierno Vasco.
 Kabata Pendias, A. (1995): Agricultural Problems related to excesive trace metal
contents of soils. En Heavy Metals, Salomons W., Förstnet U., Mader P. (Eds).
Springer, Berlin. 412.
 Kabata Pendias A., Pendias H. (1992): Trace Elements in Soils and Plants. CRC
Press. Inc. Boca Ratón. FL 365.
 Moore, R.; W. Dennis Clark & K.R. Stern. 1995. Botany. Wm. C. Brown
Publishers.
 Murgueitio, E. (2012). Caracterización fisicoquímica de las aguas de la laguna
de. Quito: Carrera de Ingeniería Geográfica y del Medio Ambiente.
 Naranjo, M. (2013) Diseño de un Plan de Manejo Integral para la Recuperación
de la Laguna San Antonio de Padua de la Ciudad de Riobamba y su Área de
Influencia Directa. (Tesis Ing. Ambiental). Universidad Central del Ecuador,
Facultad de Ingeniería en Geología, Minas, Petróleos y Ambiental, Escuela de
Ambiente. Quito-Ecuador. pp. 27-98.
 Payeras, A. (2017). Parametros de calidad de agua . Mexico: BonsaiMenoca.
 Raven P.H.; Evert R.F. & S.E. Eichhorn. 1991. Biología de las Plantas, 2 vols.
Ed. Reverté, S.A.
 Rolim M., Sergio. Lagunas de Estabilización. En: Organización Panamericana
de la Salud (folleto). Santa Fe de Bogotá, Colombia, 1999. pp.4
 Seminario de periodismo. (2011). Investigación: Laguna San Antonio. Revista
obtenido de: ttps://ciberperiodismorio.wordpress.com/2011/02/16/investigacion-
laguna-de-san-antonio/

 Vorago. (2015). Parámetros del calidad de agua. Madrid: IMAGUA Water.

ECOLOGÍA II - PROYECTO INTEGRADORPágina 45


11. ANEXOS

Foto1. Transporte de agua extraído de la Foto 2. Construcción de un camino en


laguna. una parte donde antes era la laguna.

Foto 3. Excavación de la laguna para la Foto 4. Presencia de desechos sólidos


extracción del agua. en la laguna.

ECOLOGÍA II - PROYECTO INTEGRADORPágina 46


Foto 5. Presencia de escombros a los Foto 6. Agua de la laguna en
alrededores de la laguna. descomposición.

Foto 7. Presencia de totora dentro de la


laguna.

ECOLOGÍA II - PROYECTO INTEGRADORPágina 47

También podría gustarte