Está en la página 1de 6

ETAPAS DEL DESARROLLO:

Período Prenatal: Fecundación – Nacimiento

Primeros Pasos (Infancia): Nacimiento - 3 años

Niñez temprana (primera infancia): 3 a 6 años

Niñez Intermedia (segunda infancia): 6 a 12 años

Adolescencia/juventud: 12 a 20 años

Adultez Temprana: 20 a 40 años

Adultez Media: 40 a 65 años

Adultez Tardía: 65 en adelante


Hasta la década de los 60 el desarrollo
humano sólo se estudiaba en la
El punto de infancia y adolescencia. A partir de los
inflexión: 60 empieza a estudiarse el desarrollo
humano a lo largo del ciclo vital.

Antes del siglo XX:


Hasta el siglo XVIII, aproximadamente,
Etapas en el la concepción que tenemos de la
estudio infancia y adolescencia no existían.
Los niños eran considerados como
del desarrollo
adultos en miniatura, menos fuertes y
humano menos inteligentes.
No había una concepción de diferencias
en su proceso de desarrollo y por tanto
no se actuaba en consecuencia.
A partir de los siglos XVII y XVIII: Locke

Primeros documentos que se alejan de la idea


de considerar a los niños como adultos.

Locke (1632-1704) manifiesta que los niños y


niñas nacen sin ideas innatas ni contenidos
psicológicos. Su mente es una “Tabula Rasa”.

Contrato social: La ley natural la interpreta en la


sociedad un juez (el Parlamento)

La educación es fundamental.

“Mucho más que con el castigo y las amenazas


se educa con la instrucción paciente, la
corrección afectuosa, el buen ejemplo y la
valoración positiva de las conductas
consideradas correctas”
A partir de los siglos XVII y XVIII: Rousseau I

Rousseau (1712-1778): Escribió


“EL Emilio”. Defendía la bondad
de la infancia y el hecho de
existir un plan de desarrollo
innato en el ser humano en
diferentes estadios.

“La naturaleza quiere que los niños sean niños antes


de ser hombres. Si nosotros queremos pervertir
este orden produciremos frutos precoces que no
tendrán madurez, ni sabor y pronto se
marchitarán”
A partir de los siglos XVII y XVIII: Rousseau II

El Libro V (o capítulo V), habla de la mujer, Sofía,


señalando:
“Establecido este principio, se deduce que el destino
especial de la mujer consiste en agradar al hombre. Si
recíprocamente el hombre debe agradarle a ella, es
una necesidad menos directa; el mérito del varón
consiste en su poder, y sólo por ser fuerte agrada.
Convengo en que ésta no es la ley del amor, pero es la
ley de la naturaleza, más antigua que el amor mismo”

"En lo que tienen en común, son iguales. En lo que difieren,


no son comparables. Una mujer perfecta y un hombre
perfecto no debe parecerse entre sí mismos en la mente
más que lo son en apariencia, la perfección no es
susceptible de más o menos. En la unión de los sexos cada
uno contribuye por igual al objetivo común, pero no de la
misma manera. De esta diversidad surge la primera
diferencia asignable en las relaciones morales de los dos
sexos."

También podría gustarte