Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIHUAHUA

FACULTAD DE CONTADURÍA Y
ADMINISTRACIÓN

Carrera:
LAE
Semestre:
Octavo
Materia:
Finanzas ll.
Nombre:
Emily Mariel Villa Cárdenas
Tarea #5
Nombre completo del Alumno:
Matricula:
330749
Nombre del Docente:
Michelle Monroy Bustillos.

Lugar y fecha: 14/09/2022


Favor de investigar las siguientes fuentes de financiamiento fuera del sistema
tradicional, respetando el formato de las tareas y subir en formato pdf, mínimo 5
cuartillas.

El crowdfunding.

“Del inglés crowd (masa) y sourcing (externalización), también conocido como


“tercerización masiva” o “subcontratación voluntaria”, consiste en externalizar
tareas que, tradicionalmente, realizaba un empleado o contratista, a un grupo
numeroso de personas o una comunidad (masa), a través de una convocatoria
abierta.

Nace de los primeros proyectos de Open Source donde los desarrolladores


inicialmente ofrecían su trabajo de forma desinteresada. Posteriormente, frente al
éxito de sus creaciones y también al trabajo que eso conllevaba, empezaron a
pedir donaciones y la respuesta fue de nuevo mayor de la esperada. En ese
momento, entre los creadores (que requerían de financiación) y los usuarios (que
demandaban proyectos creativos y pagaban por ellos) nacía el Crowdfunding, la
financiación colectiva, como una nueva opción para financiar, en un primer
momento, proyectos creativos.

Los fondos de capital privado.

Un Fondo de Capital Privado es un vehículo de inversión especialmente diseñado


según la normativa vigente3 y el perfil de sus inversionistas, administrado por un
equipo profesional con el fin de realizar inversiones de capital en empresas que no
cotizan en bolsa de valores.

Normalmente, los FCP no proveen capital para el desarrollo de ideas nuevas o


planes de negocio desde cero (“capital semilla”). Si bien existen fondos que se
especializan en este segmento, el mismo es usualmente atendido por los
Inversionistas Ángel o familiares y amigos (“friends & family”). Bajo el modelo de
FCP, existen también vehículos de inversión con fines de fomento, como por
ejemplo, para el desarrollo de determinada industria o el fortalecimiento del
segmento empresarial o de emprendedores de una región. Dentro de esta
categoría se encuentran los fondos de promoción de innovación tecnológica o
para el desarrollo agropecuario, entre otros.

Capital Semilla.

El Capital Semilla es un financiamiento inicial (fondos que no deben ser


devueltos), para la creación de una microempresa o para permitir el despegue y/o
consolidación de una actividad empresarial existente.

Una vez que el proyecto ya está instalado y funcionando, se puede recurrir a otras
líneas de financiamiento para hacer crecer el negocio, como, por ejemplo, a través
del Capital de Riesgo.

Normalmente este tipo de fondos se orienta a nuevas empresas y negocios que


estén en etapa de inicio y que se refieran a temas innovadores, es decir que se
trate de productos o servicios que no estén disponibles en el mercado nacional,
que tengan oportunidades de crecimiento en el mercado y que cumpla con ofrecer
una tecnología nueva desarrollada por quien busca los fondos, o que incorpore
nuevas aplicaciones o usos de tecnologías existentes o por último, que permita
abordar nuevos nichos de mercado.

El Venture Capital.

Son empresas que no cotizan en bolsa y no pueden obtener la financiación


deseada en los mercados públicos de acciones o mediante otras formas
tradicionales de financiación de empresas, como, por ejemplo, de los bancos.

Las compañías que buscan este tipo de capital o financiación son generalmente
pequeñas, con un elevado riesgo, sin una historia que avale sus flujos de
caja futuros (que suelen ser negativos en sus primeros años de vida). Y que, por
tanto, están dispuestas a ofrecer grandes posiciones en el capital de la empresa a
aquellos que se ofrecen como venture capital a cambio de hacer crecer el negocio.

Normalmente, suele haber muy pocos activos tangibles que puedan servir de
colateral (garantía en relación con la transacción del préstamo) en los préstamos
bancarios.

Las incubadoras.

Las incubadoras pueden nacer dentro de una gran compañía, con una función de
innovación interna dentro de la organización, o para apoyar proyectos pequeños,
en los que puede tener una participación en los beneficios. En el Perú, la mayoría
de las incubadoras han sido creadas por universidades, pero existen algunos
casos como PQS creada por la Fundación Romero, Wayra, una empresa
internacional vinculada a los emprendimientos digitales, también Endeavor y
NESsT por poner otros ejemplos privados.

El origen de las incubadoras de empresas se remonta a la década de los 50, en


Silicon Valley, Estados Unidos. La Universidad de Stanford creó el primer parque
tecnológico para transferir la tecnología desarrollada en la Universidad a las
empresas. El éxito de esta experiencia, con la creación de nuevas compañías
tecnológicas, propició la expansión de la idea al resto de Estados Unidos y
Europa. A día de hoy prácticamente en todo el mundo

En la actualidad, existen incubadoras de empresas en prácticamente todo el


mundo, aunque Estados Unidos sigue a la vanguardia, con más de 1.000
incubadoras y un ritmo de creación que llegó hasta una nueva incubadora por
semana a finales del siglo XX.

Las aceleradoras de negocios.

También conocidas como aceleradoras de startups o empresas, son


organizaciones que invierten capital semilla y brindan asesoría a startups con
potencial de crecimiento. Gracias a su acompañamiento reducen el riesgo de
emprendimientos en etapas muy tempranas.

En la práctica, podemos decir que una aceleradora de negocios es una


“universidad aplicada” para emprendedores. Los “alumnos” reciben un programa
de educación en temas de producto y tecnología, growth, finanzas, operaciones,
talento, y levantamiento de capital. En paralelo, reciben una inversión de capital
semilla. Se usa este dinero para alcanzar hitos que le permitan levantar capital
adicional de otros inversionistas.

Ángeles inversionistas.

Se llama inversionistas ángeles a personas o entidades con experiencia en los


negocios que están interesadas en promover la iniciativa empresarial y participar
en un buen negocio.

Su forma de trabajo consiste en aportar capital en empresas en etapa de


formación o consolidación justamente durante la etapa de organización y, si se da
el caso, ofrecer su experiencia en los negocios para apoyar a quienes están
liderando los proyectos que están financiando y de allí su nombre de "ángeles".

La diferencia con los inversionistas de riesgo está en que los "ángeles" utilizan
fondos propios y no de terceros, para concretar estas inversiones. Además,
normalmente llegan a las empresas en las que invierten a través de contactos
directos. Adicionalmente, su decisión de participar se define por los planes de
negocio de las nacientes empresas.

También podría gustarte