Está en la página 1de 3

Viejo Señor de Sipán y la Señora de Cao

serían contemporáneos

La historia de Sipán se construye a partir de las evidencias halladas en Huaca Rajada.

07:06 | Lima, ago. 26.


    
Investigadores lambayecanos han definido que el Viejo Señor de Sipán sería
contemporáneo con el Señor de Úcupe y la Dama de Cao. “Existen elementos
consistentes que prueban este postulado”, afirmó el director del museo de Sitio Huaca
Rajada-Sipán, Luis Chero Zurita.

Recordó, que por los mismos análisis de ADN, se ha probado que con diferencia de
cuatro generaciones, el Viejo Señor de Sipán era un antepasado directo del mismo
Señor de Sipán, por lo que se podría pensar en una alta jerarquía hereditaria.

En su tumba se hallaron dos llamas y los restos de tres mujeres jóvenes. Se cree que
estas eran sus concubinas.

“Nosotros estamos postulando ahora de que es el Viejo Señor en el año 300


después de Cristo quien hace la unificación de todo este valle y convierte a Sipán,
en un sitio importante porque lo conquista probablemente a través de la actividad
religiosa y guerrera y, Sipán pasa a convertirse en una capital importante del año
300 al 700 después de Cristo con la muerte del Señor de Sipán”, sostuvo Chero en
declaraciones a la Agencia Andina.
Añadió que en ese tiempo hay dos fases arquitectónicas, una que está pintada de color
amarillo que es donde gobierna el Viejo Señor de Sipán, el Señor Guerrero de la Tumba
16 y otros de la famosa dinastía moche.

Luego esta estructura es sellada con un gran relleno de 60 centímetros y allí entierran un
perro que es el que cuida esta estructura y sobre esa, construyen un edificio que está
pintado de color rojo y es dónde vive el Señor de Sipán y su padre, este último personaje
que fue saqueado por huaqueos en el año 1987, en tanto el famoso jerarca moche sí fue
descubierto.

“En estas dos etapas hemos logrado definir que el Viejo Señor es contemporáneo
con el Señor de Úcupe y con la Dama de Cao. Hay elementos consistentes a lo
largo, desde Piura hasta Jequetepeque como las orejeras con lentejuelas, máscaras
que tienen lentejuelas en el frontis, en el caso de los cetros son un poco ovoides
que dan la apariencia de ser un cacao. En el caso del Señor de Sipán, ya las
orejeras cambian ya no son con lentejuelas oro en este caso, sino que hay una
combinación con elementos de turquesas y los cetros pasan a convertirse en
pirámides invertidas”, detalló el investigador.

Libro resumirá investigación

Chero advirtió que todos esos elementos han logrado analizarlos y van a ser presentados
a través de un libro sobre la Dinastía Real de Sipán, como una contribución al
conocimiento de la cultura mochica. “Allí se sustentará la influencia de Sipán desde el
valle de Piura hasta Jequetepeque”, comentó.

El especialista dejó en claro que se trata de un amplio territorio de influencia de Sipán,


pues aún no se puede utilizar el término de dominación.

“El monumento de Sipán es único, si recorremos todos los valles no hay un


monumento característico de este tipo en los valles alternos por eso estamos
hablando de un tema de influencia, todavía no podemos decir que gobernó todo el
territorio; más adelante veremos si hay otro elemento importante en los otros valles
salvo en Loma Negro, pero eso ha sido huaqueado pero aquí en Sipán es el único
sitio donde se ha encontrado tumbas reales, los señores, los sacerdotes toda la
dinastía en los otros valles no hay”, enfatizó.
Al mismo tiempo, refirió que a su criterio el Señor de Úcupe, personaje de la élite
mochica descubierto en el complejo arqueológico del mismo nombre en el distrito
de Zaña, es por todos los ornamentos que se han visto es un enviado del Viejo
Señor de Sipán hacia esa zona. “El personaje de Úcupe tiene elementos escondidos
que son similares a los que tiene el Viejo Señor”, declaró.

“Es probablemente, cómo que se envía a Ucupe a alguien para ampliar nuevos territorios.
Eso hay que analizarlo más adelante.”

Períodos Moche en Sipán

El investigador refirió que después de dos años y medio de trabajo continuo han analizado
todos los materiales de Sipán y han logrado consolidar en un Libro, que en Sipán hemos
podido definir un Moche Temprano, Medio y Tardío.

En el moche Temprano estamos pensando que a lo largo del valle Chancay hay
varios sitios que tienen probablemente un líder como caso de Pampagrande, Sipán,
Santa Rosa El Chorro, Bola de Oro, Collud y San José son sitios.

“Entre los dos primeros siglos hay un líder al menos en cada sitio”, concluyó.

También podría gustarte