Está en la página 1de 11

Sistemas de costos – Repaso II

La teoría general del costo es el basamento. Tiene tres basamentos: contable, administrativo y
económico. El más importante es la pata económica, porque la teoría general está basada en la
suma de los factores de producción (materia prima, mano de obra, capital). En este caso, se
trabaja con tres factores de costo: materia prima, mano de obra directa y costos indirectos de
fabricación, y el cálculo del costo del producto es la suma de esos tres factores de costo.

Algunos de los objetivos para estudiar costos es la determinación del precio de venta. Otros
objetivos son la valuación de inventario; el margen global de utilidad; el control de gestión;
premios y castigos. Esto nos va a permitir tomar decisiones.

La teoría general del costo tiene su base económica. Se trata de los factores o recursos
productivos, y tienen un montón de acciones que hacen que se cumplan los objetivos o
resultados productivos, que no son otros que las unidades de costeo u objetos de costeo, lo
que nosotros fabricamos y vendemos. Entre los factores y las unidades de costeo, lo que unen
estos dos conceptos son los costos. Los costos son “toda vinculación coherente entre un
objetivo o resultado productivo y los factores necesarios para lograrlo”. También puede
definirse como “toda erogación necesaria (si no es necesaria no es un costo) para poner un
bien o servicio en condiciones de ser vendido”, es decir, toda erogación necesaria entre que
comienza el proceso productivo y termina el proceso productivo. Un proceso productivo
termina cuando una erogación se produce hasta la puerta de la entrada del almacén de
productos terminados. Toda erogación desde la puerta de entrada del almacén en adelante no
es un costo de producción sino un gasto. Una erogación de seguros de un producto en proceso
es un costo, si es de seguros de un producto terminado es un gasto. Otra definición, “es todo
sacrificio económico en el que se incurre con la intención de fabricar un producto o prestar un
servicio que permita obtener un ingreso futuro”. El gasto es un sacrificio económico de
recursos que han generado ingresos a la empresa, desembolsos expirados que no generarán
más beneficios y por lo tanto deben ser aplicados a los ingresos del periodo, como los gastos
administrativos, comerciales, financieros. Una perdida es un sacrificio económico de recursos
de los cuales no se espera recibir beneficio alguno. Son resultados negativos en la participación
de la empresa de los que no se ha recibido compensación. Se aplican contra los ingresos en el
periodo que se detectan, ejemplo accidente o rotura. Los gastos se producen con
posterioridad a que el producto esté terminado. Una perdida no nos ha permitido generar
ingresos ni tampoco se espera obtener ingresos futuros.

Si fabricamos clavos, la unidad de costo no es el costo de un clavo, sino el costo de una caja de
clavos, un kilo de clavos, etc., unidad de costo es la unidad de medida que se expresa el
resultado para medir los costos, ejemplo: caja, menú, cajón, pallet, kilos, m3, etc. La unidad de
costeo es el segmento de la organización al que es útil asignarle costos, ejemplo: producto,
departamento centro de costos o actividad. Si mi unidad de análisis es el departamento de
mantenimiento, el señor que trabaja en dicho departamento será un costo directo para dicho
departamento, pero si mi unidad de costeo es el producto que fabrico, como un escritorio, el
costo del departamento de mantenimiento es indirecto. La relación directo o indirecto la va a
establecer la unidad de costeo.

Para desarrollar un modelo de costos, primero debo saber lo que fue devengado y luego
clasificar los costos. Las erogaciones deben haber sido devengadas en el periodo. Los costos
directos son los que se relacionan con la unidad de costeo en forma única, evidente e
inequívoca ya sea por su naturaleza o su funcionalidad, ejemplo, consumo de materia prima
con relación a la unidad de costeo producto. Si fabrico escritorios, un costo directo es la
madera. Los costos indirectos son aquellos que no se puede relacionarse o identificare en
forma única, evidente e inequívoca con la unidad de costeo, ejemplo, remuneración del
capataz respecto del producto, también aquellos costos asociados al proceso de distribución.

Según su relación con el nivel de actividad, los costos pueden ser fijos, variables y semifijos o
semivariables. Los costos fijos son aquellos que no se modifican ante cambios en el nivel de
actividad. Se debe analizar el rango de actividad. Ejemplo, si tengo un aula donde entran 1000
alumnos, y la universidad paga 1000 pesos por esa aula de alquiler, si quiero que entren más
de 1000 alumnos necesitare un aula más grande, y el alquiler será otro. El costo sigue siendo
fijo pero para un rango de actividad distinto, el costo fijo se mantiene constante en un rango
de 0 a X. Los costos variables son aquellos que se modifican proporcionalmente ante cambios
en el nivel de actividad, a mayor nivel de actividad tendré mayores costos, la madera es un
costo variable para fabricar escritorios. A veces el costo variable puede ser bonificado, cuanto
más compre del producto. Los costos semifijos y semivariables son aquellos que tienen un
componente fijo y un componente variable, ejemplo el costo de energía eléctrica.

Puedo clasificar los costos en base a lo que ya paso, por lo cual tengo la seguridad de que es un
costo seguro, serían los costos reales o históricos, o puedo calcularlos en base a lo que ocurrirá
en el futuro, serían los costos predeterminados, estimados y standard. Los costos reales no
puedo proyectarlos a futuro, porque ya pasaron.

Los elementos de costos son: materia prima directa, mano de obra directa y los costos
indirectos de fabricación. La materia prima directa es un conjunto de insumos que se
incorporan al proceso productivo para la obtención de un producto terminado. Es
cuantificable, ejemplo, la madera y los tornillos de un escritorio. Los tornillos para un escritorio
representan una materia prima indirecta, porque la cantidad de clavos no está estandarizada,
y el costo de un clavo se vende por gramos, ya que los clavos se venden por gramos, la relación
costo beneficio entre la materia prima directa, la madera, y la materia prima indirecta, los
clavos, en el caso del escritorio, es muy poco significativa, ya que los clavos son mucho mas
baratos que la madera. Por eso siempre hay que separar la materia prima directa de la
indirecta. Los materiales indirectos son aquellos que son directos del producto pero se
considera su costo como indirecto por una relación costo beneficio de la información. Hay dos
maneras de contabilizar la materia prima directa: criterio de valuación real y criterio de
valuación teórico. Para calcular el costo de la materia prima directa hay que seguir un
componente físico y uno monetario. El componente físico es la cantidad de madera que se usa
para fabricar el escritorio, y el componente monetario es el costo que tiene la madera. Si
quiero calcular el costo real de materia prima, para saber el componente físico necesito saber
la cantidad de materia prima consumida que se ve en el inventario, voy al método de descarga
de inventarios y ahí puedo ver la fórmula: existencia inicial más compras menos existencia final
es igual al consumo. La cantidad consumida va a ser el componente real de materia prima, y el
componente monetario va a estar dado por el valor al que yo compre la madera para fabricar
el escritorio, sería el costo de adquisición, que está dado por el precio de la factura de compras
de las maderas. En costos trabajamos con el costo de reposición, que es el valor de la última
compra, y la diferencia entre la última compra y las compras originales será el resultado por
tenencia. Para calcular el costo teórico de materia prima, la fórmula es cantidad necesaria de
materia prima es igual a cantidad neta de materia prima sobre el rendimiento. El rendimiento
esperado significa que parte de esa materia prima se pierde en el camino, lo que se denomina
desperdicio, ejemplo en el caso de un pack de jugo de manzana, el pack es de un litro, el
rendimiento es del 90% y el desperdicio es de 10%, por lo tanto si el pack es de un litro, 1
dividido 0,90 es igual a 1,11, y 1,11 es la cantidad necesaria de la materia prima. Los
rendimientos no siempre son inferiores al 100%, como pasa en la industria textil y en la
industria química, donde los rendimientos de materia prima pueden ser iguales o superiores al
100%. En la industria textil se estira, por lo tanto necesito comprar menos tela para fabricar
una prenda, en la industria química la temperatura altera el peso de la sustancia. El
desperdicio es igual a 1-rendimiento. Ejemplo de desperdicio es el aserrín y retaso de madera
cuando corto la madera, y ambos pueden ser vendidos, el aserrín se vende en bolsas como
productos de limpieza que me permite recuperar parte del costo de la materia prima, el
aserrín no se considera como ingreso por venta, sino que su venta representa un menor costo
de la materia prima madera, sería un recupero. El componente monetario en costos teóricos
va a ser el costo de adquisición de la materia prima en base a estudios de mercados y a
facturas de compras anteriores. Hay que diferenciar el rendimiento de la materia prima del
rendimiento de una materia semielaborada, ejemplo una raqueta de paddle, donde cuando
corto la tabla madera puede ocurrir que la tabla se rompa, cuando se rompe la tabla lo que se
pierde es una tabla, que es un semielaborado. Cuando agujero o corto la tabla se caen pedazos
de madera, y cuando lijo se cae aserrín, el aserrín y los trozos de madera forman parte del
rendimiento de la materia prima, mientras que la perdida de una tabla de madera forma parte
del rendimiento de un semielaborado. Para calcular el costo de una materia prima es muy
importante definir la unidad de costeo. Ejemplo, para fabricar 10 paletas de 200 gramos voy a
tener que comprar 17 tablas de 316,60 gramos.

La mano de obra directa, es el segundo elemento del costo. Es importante repasar la relación
con la unidad de costeo. Es posible tener mano de obra directa y mano de obra indirecta. La
mano de obra directa tiene una relación directa con el producto que estoy fabricando, en este
caso escritorios, como los operarios que clavan los escritorios, y la mano de obra indirecta son
los capataces y supervisores que no están sobre el escritorio sino que cumplen funciones
dentro del esquema de la empresa. La mano de obra directa va a estar formada por los
operarios que están trabajando directamente sobre el producto, la mano de obra indirecta
forma parte del costo indirecto de fabricación. En relación a la temporalidad de la mano de
obra, podré calcular la mano de obra en base a costos reales o en base a costos teóricos. El
ciclo de la mano de obra es la adaptación al volumen de producción. Al empleado se lo
remunera de una manera fija, pero no es un costo fijo, ya que la cantidad de empleados y
cantidad de horas que trabajan los empleados son variables en relación al volumen de
producción, a mayor volumen de producción tengo más empleados que trabajan más cantidad
de horas. A menor volumen de producción, tengo menos empleados trabajando menos horas.
La variable de ajuste es cuando yo tengo que trabajar más horas en el cortísimo plazo les hago
trabajar a los empleados horas extras, y los costos serán superiores a los costos habituales, ya
que la hora extra se paga un 50 o un 100 % más. Pero en el mediano plazo contrato más
operarios que van a ganar lo mismo, eso es cuando ajusto para arriba. Cuando ajusto para
abajo, cuando un operario no necesita trabajar ocho horas porque a las siete ya están
terminados los escritorios, en el corto plazo tendré una ociosidad de planta, ya que habré
pagado horas que no han sido directas al producto, pero en el mediano plazo voy a estar
despidiendo personal, y al despedir tendré la mano de obra necesaria para fabricar los
escritorios que tengo en producción. Esto es el ciclo de la mano de obra, tanto cuando trabajo
mas como cuando trabajo menos. Respecto a la variabilidad, la mano de obra puede ser
variable, fija o semifija desde un punto de vista de la manera de remunerar, pero desde el
punto de vista del costo no hay duda que es un costo variable, desde el punto de vista de
remunerar, normalmente se remunera como un costo fijo, un costo mensual, aunque podría
remunerarse como un costo variable, cuando a los empleados se les paga a destajo, por la
cantidad de unidades fabricadas, como pasa en el gremio textil, donde las costureras a
domicilio tienen un convenio de costos variables porque cobran por la cantidad de prendas
fabricadas. También puede ser un costo semifijo, donde remunero por la cantidad de días que
han trabajado. A la mano de obra se le agregan algunos conceptos adicionales, como las cargas
sociales derivadas y las cargas sociales anexas. Podemos tener un costo real de mano de obra,
donde el componente físico del costo real surge de la planilla de horarios, y el componente
monetario surge de los recibos de sueldo. Si trabajo con un costo teórico, el componente físico
va a surgir de hacer una revisión de tiempos en horas, es decir tomaré con un cronometro
cuánto tiempo lleva fabricar un escritorio, ejemplo tengo 8 operarios que trabajan 8 horas por
día, 64 horas de trabajo fabricando escritorios y cuando termina el día habrán fabricado 10
escritorios, ósea que cada escritorio llevó 6,4 horas, el tiempo ocioso quedó cargando en el
tiempo de fabricación de un escritorio porque el costo de que un operario vaya al baño es un
costo necesario para que el producto pueda ser vendido, de lo contrario el operario podría
estar en problemas. Y el componente monetario va a surgir de la información teórica que
tenemos de la información de años o meses anteriores, de los recibos de sueldo y de la
normativa vigente que plantea los aumentos en los convenios colectivos de trabajo. Criterio de
valuabilidad es la manera del pago de la mano de obra. Las cargas sociales directas o derivadas
son las que tienen una relación directa al costo del sueldo, es decir los aportes, que son las
retenciones que se le cobran al empleado, no son consideradas un costo, mientras que las
contribuciones que paga el empleador son consideradas un costo directo o derivado, como la
jubilación, la ley 19032 y la obra social. Mientras que las cargas sociales anexas o eventuales
son los costos indirectos que tiene la mano de obra, como las vacaciones, las licencias por
enfermedad, las licencias pagas (día de examen, licencia por matrimonio, licencia por
mudanza). Las contribuciones patronales son jubilación, obra social, sindicato, ART y
aguinaldo, estas son medibles claramente, son definibles, mientras que las cargas sociales
anexas, vacaciones, indemnización por antigüedad, feriados, licencias por enfermedad,
licencias varias y descanso diario, no son medibles, sino que son estimables, desde el análisis
contable de las cargas sociales anexas se hace una previsión, que forma parte del costo anexo
de mano de obra. La matriz de mano de obra calcula cuando 100 pesos de un jornal, le cargo
las cargas sociales derivadas, jubilación, obra social, ART, aguinaldo y cargas sociales sobre el
aguinaldo, y llego a un costo, pero por otro lado le cargo los feriados, vacaciones, licencias
varias, descanso, indumentaria y el concepto fijo de ART y llego a un costo total, por cada 100
pesos de jornal estoy pagando 168,14 pesos compuestas por todas las cargas sociales. Los
tiempos de elaboración se miden a salida de un centro, si estoy cortando tablas y tengo cinco
tablas cortadas, la mano de obra se contabiliza por las cinco tablas cortadas, si en el piso hay
una tabla rota, no consideré el tiempo de la tabla rota, por lo tanto el tiempo de la tabla rota
quedó ponderado en las tablas sanas. Cuando estoy en el siguiente centro y agujereo, y se me
rompe una tabla que ya estaba cortada, el tiempo de agujerear no se considera el desperdicio
que hay en el agujereo, pero sí cuando agujereo pierdo tablas cortadas, por lo cual tengo que
considerar el costo de desperdicio de mano de obra del centro anterior. Los desperdicios de
mano de obra no generan desperdicios del propio centro, sino que generan desperdicios de los
centros anteriores.

Costos indirectos de fabricación. Son todas las erogaciones que no tienen una vinculación
directa a la unidad de costeo, es decir, que son aquellas que no forman parte de la materia
prima directa ni de la mano de obra directa. Son costos indirectos de fabricación la materia
prima indirecta, la mano de obra indirecta y los costos indirectos de fabricación propiamente
dichos. Dentro de los costos indirectos de fabricación hay costos fijos y costos variables. Los
costos variables son la fuerza motriz, los costos de reprocesos, materiales indirectos,
amortizaciones por volumen de producción, servicios (luz, agua y gas) Los costos fijos son el
alquiler de la planta, los sueldos supervisión (sueldos de supervisor), seguros de producción,
mantenimiento de planta, amortización lineal y los jornales indirectos. La RT 17 dice sobre los
costos indirectos que “las asignaciones de los costos indirectos deben practicarse sobre bases
razonables que consideren la naturaleza del bien o servicio adquirido o producido y la forma
en que sus costos se han generado”. Hay básicamente dos métodos de distribución de costos
indirectos de fabricación: método tradicional, donde distribuye los costos por departamentos,
tanto departamentos productivos como departamentos de servicios; método ABC, donde se
distribuyen los costos por actividades, conocido como “activity based costing” (costeo basado
en las actividades) y deriva de ABM (activity based management, administración basada en las
actividades). Para departamentalizar una empresa tengo que medir una función específica y
determinada que se realice en cada uno de los departamentos, el departamento tiene que
tener un responsable y debo tener los elementos tecnológicos y mecánicos para realizar la
tarea. Ejemplo, en el departamento agujereado de paletas, la función específica es agujerear,
hay un jefe de agujereado que es el responsable y hay taladros para realizar los agujeros.
Mientras que en el departamento de cortado de tablas hay serruchos para cortar las tablas.
Los departamentos productivos son aquellos donde se transforma la materia prima en
semielaborados o en productos terminados. En cada departamento se acumularán los tres
factores del costo: materia prima, mano de obra directa y costos indirectos de fabricación.
Mientras que los departamentos de servicios son aquellos que brindan colaboración (servicios)
a los departamentos productivos para que ejecuten sus funciones, ejemplo comedor, fuerza
motriz, el almacén de materias primas y semielaborados, usina de energía eléctrica,
departamento de mantenimiento de maquinarias, que brindan soporte a los departamentos
productivos. En el método tradicional, los costos se van distribuyendo, primero está la
distribución primaria, donde asigno las erogaciones a los departamentos productivos y de
servicios, y para asignar las erogaciones recurro a asignaciones directas o bases de distribución
para aplicar las erogaciones a los distintos departamentos, ejemplo: m2 para asignar alquiler
de planta a los departamentos, esa sería la base de distribución. Si tengo como erogación
zanahorias las asigno directamente al departamento comedor, pero si no tengo creado el
departamento de servicios comedor tendré que asignar las zanahorias al personal que las
consume en base a la cantidad de empleados, esto quiere decir que cuantos más
departamentos tengo creados, mayor volumen de asignaciones directas voy a tener, cuanto
menos departamentos tenga menor será el volumen de asignaciones directas. Hay que tener
en cuenta la relación costo-beneficio de la información para definir la departamentalización,
cuantos más departamentos, más cuentas tengo que llevar a cabo. En la distribución
secundaria se asignan los costos de los departamentos de servicios a los departamentos
productivos. Se recurre a asignaciones directas o bases de distribución para aplicar las
erogaciones de los departamentos de servicios a los departamentos productivos, ejemplo,
cantidad de empleados para asignar el comedor de planta a los departamentos productivos.
Tengo que tener en cuenta que cuando cierro un departamento no puedo volver a asignarle al
mismo departamento que estoy cerrando, lo que se considera circulo vicioso vertical (asigno
costos al departamento que estoy cerrando), porque si vuelvo a asignarle al departamento que
cerré, ese departamento tendrá que volver a abrir para luego volver a asignarle costos. Y
también tengo un círculo vicioso horizontal, que implica no volver a asignarle costos a los
departamentos de servicios que ya cerré, es decir, si yo cerré el departamentos de usina
eléctrica y le asigne los costos a todos los departamentos, cuando estoy cerrando comedor no
le voy a asignar costos a usina aunque en la usina trabajen empleados que comen, porque el
departamento usina ya fue cerrado. Si le volviera a asignar costos a un departamento que ya
cerré, estaría generando el circulo vicioso horizontal. Antes de comenzar a cerrar los
departamentos de servicios se debe definir un orden de cierre: primero cierro el
departamento que más servicios brinda a otros departamentos de servicios. Luego si hay más
de un departamento que brinda más servicios a otros, cierro primero el departamento que
menos servicios recibe de otros departamentos de servicios. Y luego voy a cerrar primero el de
mayor monto. En la distribución terciaria, ya tengo todos los costos de los departamentos de
servicios en los departamentos productivos, y por los departamentos productivos pasan los
productos. Debo asignar los costos de los departamentos productivos a las unidades de costeo
(productos o servicios), es decir, asigno los costos de los departamentos productivos a los
productos. Dependerá del tipo de centro productivo que sea. Si los departamentos son
monoproductores, es decir que fabrican un solo artículo, se divide el costo indirecto de
fabricación de cada departamento por el volumen de producción. Si el departamento es
poliproductor, y yo fabrico escritorios y pupitres, no puedo dividir por la cantidad de
escritorios y pupitres porque son unidades heterogéneas. Tengo que homogeneizar el
concepto de escritorios y pupitres. Para poder homogeneizar tengo que recurrir a los módulos
de aplicación, que son cuatro: horas hombre, horas máquina, jornales directos y mixto. Para
determinar que modulo usar, voy a fijarme en si el proceso de producción que se lleva a cabo
en ese departamento es manual o mecánico. Si el proceso es manual utilizo horas hombre, si
es mecánico utilizo horas máquina. Si el proceso productivo es manual, y utilizaría horas
hombre, pero la tarifa horaria para fabricar diferentes productos es distinta, es decir, el que
fabrica escritorios gana más que el que fabrica pupitres, porque fabricar escritorios es más
difícil, en ese caso el modulo a utilizar es jornales directos. El modulo mixto se utiliza cuando
los departamentos productivos tienen una parte de su proceso manual y una parte de su
proceso mecánico. Cuando el proceso productivo es muy heterogéneo, se recurre a dividir la
carga fabril, la parte manual y la parte mecánica, y utilizar el módulo horas hombre para dividir
la parte de costos manuales y el modulo horas máquinas para distribuir la parte de costos
mecánicos.

La bonificación por cantidad o precio de materia prima reduce el costo de la materia prima.

Hay dos tipos de sistemas de costos: resultantes y predeterminados. Hay tres sistemas
resultantes: sistema de costos por órdenes, por procesos y sistema de costos conjuntos.
Predeterminado está el sistema de costos standard. Los sistemas de costos por órdenes se
utilizan en la industria constructora, en talleres artesanales y en agencias de publicidad, es
decir, se usa en todos aquellos procesos que están hechos a pedido, ejemplo en la industria de
la construcción, las casas no se hacen todas iguales, las hacen de acuerdo a cómo el cliente la
pide, o cuando construyen un edificio lo hacen de acuerdo al terreno, y todos los terrenos son
de diferente tamaño. Los sistemas de costos por proceso se utilizan en la industria alimentaria,
en productos de consumo masivo, como en la producción de gaseosas, ya que todas son
iguales, por lo tanto las empresas fabricantes de gaseosas trabajan con un sistema de costos
por procesos. Los sistemas de costos conjuntos son utilizados en la industria frigorífica y en la
industria química, es un sistema basado en la separación y no en la integración. En los sistemas
por procesos y por órdenes sumo materias primas, en cambio en un sistema de costos
conjuntos separo materia prima, ejemplo, un carnicero separa la carne en trozos, compra la
media res y separa la media res en bife de chorizo, lomo, cuadril, diferentes cortes. En el
huevo, la yema sirve para algunas cosas y la clara para otras. Si el huevo vale 10 pesos, no
puedo decir que la yema y la clara valen 5 pesos cada uno. En los costos por órdenes, los
productos son de flujos intermitentes y discontinuos, las especificaciones son definidas por
cada cliente, se trabaja sin inventarios (toda la producción se entrega al cliente), la producción
es impulsada por la demanda, la demanda es conocida con antelación, los tiempos de
elaboración son largos y la unidad de costeo es la orden de producción. Además, las maquinas
son de alta versatilidad ya que están preparadas para fabricar todos los productos, el personal
está capacitado, la mano de obra es intensiva porque me tiene que servir para fabricar todas
las ordenes que tengo pensado hacer, la fijación de precios es a discreción del productor, la
interrupción del proceso productivo tiene bajo impacto, el diseño de productos es por lotes de
fabricación, se acumulan los costos en base a los lotes de producción y la relación de
inventarios es una alta producción en proceso y un bajo nivel de producción terminada. En un
sistema de costos por órdenes, el aspecto simple del cálculo del costo es calcular todos los
costos directos porque voy a asignar los costos de materia prima directa y de mano de obra
directa a cada una de las órdenes que estoy usando, mientras que el problema más complejo
es asignar los costos indirectos de producción porque los costos indirectos de producción los
tomo mensualmente y a veces una orden comienza a mitad de mes y termina a mitad del otro
mes, entonces cómo le asigno costos indirectos de fabricación de dos meses distintos. Y por
otro lado puede ocurrir que en un mes se estén fabricando dos órdenes de producción al
mismo tiempo mientras que en el otro mes se fabrique una orden de producción, entonces en
el mes que se fabrique una orden voy a tener que asignar más costos indirectos de fabricación.
Entonces el problema más complejo del sistema de costos por órdenes es la estimación de los
costos indirectos de fabricación.

En un sistema de costos por procesos la producción es de flujos constantes, se elaboran


productos estandarizados (no a pedido), se trabaja con acumulación de inventarios, se trabaja
con producción continua y a gran escala, se trabaja con una producción impulsada por la
oferta, los tiempos de elaboración son cortos y la unidad de costeo es el producto terminado,
las máquinas son especializadas porque se preparan para fabricar un producto específico, hay
una mayor influencia de oferta-demanda en la fijación de precios, el personal está menos
capacitado ya que hace siempre lo mismo, el tipo de inversión es de capital intensivo (y no de
mano de obra intensiva), la interrupción del proceso productivo es de alto impacto (ejemplo, si
dejo de fabricar botellas de coca cola la bebida se me derrama o si dejo de fabricar tapas las
botellas salen sin tapas, ósea tendría un problema serio si tengo una interrupción en el
proceso productivo), el proceso es de producción continua, la acumulación de costos se da en
cada departamento y la relación de inventarios es baja producción en proceso y alto nivel de
producción terminada. Los aspectos simples son la acumulación de costos directos e indirectos
mientras que el aspecto difícil es la determinación del volumen de producción, que s e
determina definiendo la producción procesada computable. Para calcular la producción
procesada computable, primero tengo que calcular la producción del periodo, para calcular la
produccion del periodo tengo que ver el grado de avance que tiene la produccion del periodo y
las existencias porque normalmente cuando termina un periodo puede ser que me haya
quedado una acumulación de materias prima de costos inferior a la acumulación de costos
indirectos de fabricación o inferior a la acumulación de costos de mano de obra. Por lo tanto,
tengo que trabajar con el concepto de produccion equivalente. Las existencias iniciales y
finales las voy a medir en base a la produccion equivalente en función del grado de avance que
tenga, mientras que la produccion terminada y transferida va a estar siempre en un grado de
avance del 100 por ciento. Las existencias las tengo que medir en función del grado de avance,
ósea de la produccion equivalente. La produccion en proceso equivalente es igual a la
produccion terminada por el grado de avance (medido en materia prima, mano de obra y
costos indirectos de fabricación). Produccion procesada computable es igual a la produccion
en buen estado (produccion terminada y transferida más existencia final según grado de
avance menos existencia inicial según grado de avance) más desperdicio extraordinario
computable. Hay un desperdicio normal y otro extraordinario. El desperdicio extraordinario es
lo que excede al desperdicio normal, excede lo esperado. Por lo tanto, el desperdicio
extraordinario es igual al desperdicio total menos el desperdicio normal. Si el desperdicio total
es inferior al desperdicio normal, quiere decir que en ese periodo no tengo desperdicio
extraordinario. Si el desperdicio total es superior al desperdicio normal, quiere decir que tengo
desperdicio extraordinario. El desperdicio normal es inevitable, propio del proceso productivo,
y sus valores forman parte del costo de produccion. Lo que voy a computar no es el
desperdicio extraordinario, sino el desperdicio extraordinario computable, que es la porción
extraordinaria del desperdicio extraordinario, porque hay un pedazo de desperdicio
extraordinario que es desperdicio normal. La fórmula es desperdicio extraordinario
computable es igual a desperdicio extraordinario dividido 1 más el desperdicio normal.

Sistemas de costos conjuntos. Es un proceso de desintegración, a diferencia de los dos


anteriores sistemas de costos. En los procesos de integración, hay agregado de diferentes
insumos para obtener un producto elaborado distinto de aquellos. En los procesos de
desintegración, en cambio, hay separación de un material básico en por lo menos dos
productos derivados. De los procesos de desintegración, se obtiene produccion conjunta
cuando a partir de una materia prima única, con o sin agregados, se obtiene más de un
producto con características propias que lo hacen claramente individualizable, ejemplo cuando
parto un huevo, obtengo la clara y la yema por separado. Tengo la materia prima directa que la
proceso, junto con la mano de obra directa y los costos indirectos de fabricación, todo ello se
va acumulando hasta el punto que se considera el “punto de corte”, que es el momento de
separación, el momento en que yo rompo la materia prima y la transformo en subproductos.
En el caso del huevo, el punto de corte es cuando lo transformo en yema y clara, en el caso de
la media res cuando la transformo en los distintos cortes de carne que serían los subproductos.
Si me dedico a la venta de ganado en pie, el punto de corte es cuando mato a la vaca, que
luego la desarmo y obtengo el cuero, las dos medias res, empiezo a sacarle las mollejas, el
chinchulín, el mondongo, la lengua y los distintos cortes que tengo dentro de la vaca. Después
de que hago el punto de corte, también tengo costos posteriores. Es muy común que en una
carnicería no venda bola de lomo, sino milanesas, que se hacen con la bola de lomo pero se le
agregan pan rallado y huevo, y esos serian costos posteriores al punto de corte. Entonces, para
fabricar milanesas, yo tengo el costo en el punto de corte de la bola de lomo más los
agregados posteriores al punto de corte, y por supuesto tengo un montón de productos
conjuntos que son los subproductos que nacieron del proceso productivo. Los costos
posteriores al punto de separación son todos los sacrificios económicos de recursos,
fabricación, marketing, distribución, etc. En los cuales se incurre más alla del punto de
separación, y que son aplicables a cada uno de los productos específicos identificados en tal
punto del proceso productivo. Dentro de los productos derivados, hay productos principales,
que constituyen el objeto del proceso, como la carne; y subproductos, que surgen
inevitablemente al momento de separación de los productos principales siempre que tengan
un valor de mercado, como el hueso y la grasa. Será considerado subproducto cuando la
magnitud física proporcional sea escasa con relación a la del producto principal, y el valor en el
mercado sea bajo con relación al del producto principal. ¿cómo calcular el costo de los
productos derivados luego de la separación? Si lo hiciéramos por cantidad de kilos, nos
daríamos cuenta que el kilo de lomo sale igual que el kilo de asado, y si tienen el mismo costo
quiere decir que a mí la utilidad de vender lomo seria muchísimo más alta que la utilidad de
vender tira de asado, este es conocido como el método de las unidades, si bien es uno de los
métodos de costeo, no suele ser el más razonable. Los métodos más razonables son aquellos
que tienen relación con el precio de venta. Hay cuatro métodos de distribución de costos
conjuntos. Uno es el método de las unidades, que tiene escaso fundamento científico; método
del valor relativo de venta en el punto de separación, donde yo tomo el precio de venta y
calculo cual sería el precio de venta en el punto de corte, al precio de venta le tengo que restar
los costos posteriores al punto de corte y llego al precio de venta en el punto de corte. Si
vendo lomo, no le hice nada por lo cual no hay costos posteriores al punto de corte, por lo
tanto el precio de venta en el punto de corte es igual al precio de venta en la góndola; Método
del valor neto de realización (precio de venta), pero en este caso no lo voy a estar
considerando con el precio en el momento de la separación, sino que estoy considerando
directamente el valor neto de realización final. Tanto el método del valor relativo de venta en
el punto de separación como el método del valor neto de realización van a coincidir cuando no
hay costos posteriores al punto de corte, cuando no genero subproductos (como milanesas), y
por lo tanto puedo usar cualquiera de los dos métodos; Método del porcentaje constante de
utilidad bruta (costo inverso), que calcula el margen de utilidad que tengo como la diferencia
entre el valor neto de realización de todos los productos y el costo total. Calculo el porcentaje
y a todos los productos le calculo el mismo margen, el mismo porcentaje, y así llegar al costo
que yo quiero calcular.

Sistema de costo standard. El costo standard es una norma, un patrón, un objetivo a ser
alcanzado. En un sistema de costeo estándar los costos unitarios de los productos o servicios
se establecen con anterioridad al inicio del proceso de elaboración, mediante estudios
científicos y análisis tecnológicos del proceso productivo, basándose en los métodos más
eficientes de producción y relacionados con un volumen de producción previsto. Sus
características del sistema de costos standard son: establecidos previo al inicio, costos
científicos, costos que “deberían ser” (eficiencia), patrón (objetivo a ser alcanzado), volumen
previsto de actividad, costo predeterminado de mayor rigurosidad, los desvíos son resultados
del periodo (desvíos son las diferencias entre el costo real y el costo estándar, voy a tener
desvíos a nivel materia prima, a nivel mano de obra y a nivel carga fabril). En este sistema, los
costos son establecidos “previo al inicio” de las actividades productivas. Se trata de “costos
científicos”, basados en los métodos más eficientes de elaboración. Se deben eliminar durante
su cálculo cualquier tipo de ineficiencias que puedan presentarse o se han presentado en el
pasado, la utilización de materia prima directa de calidad inferior a la deseada, tiempos
improductivos de la mano de obra, desaprovechamiento de la capacidad instalada, etc. Son los
costos “que deberían ser”. Su objetivo principal es la medición de la eficiencia del trabajo del
área productiva y sus sectores relacionados y la vigilancia de los resultados obtenidos. Costos
“patrón”, que servirá como objetivo a ser alcanzado. El establecimiento de estándares
proporciona a la gerencia de las empresas metas a alcanzar, es decir, un escenario para la
planeación. Están relacionados con un volumen previsto de actividad. El costo estándar es el
costo de mayor rigurosidad en cuanto a las tareas necesarias para su determinación dentro de
los costos predeterminados. Como regla general, los desvíos o variaciones que puedan
determinarse respecto del desempeño esperado se considerarán resultados del periodo. Los
sectores involucrados en un sistema de costos standard son: el departamento de ingeniería de
producción (diseño de productos y definición de materiales), el departamento de compras, el
jefe de producción (operación), el jefe de personal y el jefe de contabilidad de costos y auditor.
Hay dos tipos de standard: standard ideal, aquel costo que sólo puede alcanzarse en óptimas
condiciones de actuación de los procesos de elaboración; standard práctico, “aquellos costos
predeterminados factibles de alcanzar” en las mejores condiciones de eficiencia posibles.
Serían costos a niveles de actividad alcanzables. El standard ideal es casi imposible de alcanzar,
mientras que el standard práctico es posible lograr en condiciones normales. Si utilizo un
sistema de costo de standard ideal corro el riesgo de no estar llegando nunca, y de tener
desvíos negativos siempre, esto produce estancamiento y falta de motivación en el personal
que siempre se encuentran con desvíos sobre lo que se plantean llegar. En un sistema de
standard practico puedo llegar a tener desvíos positivos y negativos, es más razonable. Los
objetivos de un sistema de costos standard es establecer parámetros para determinar el orden
de eficiencia de los sectores productivos, permitir el registro oportuno de costos, ayudar en la
planificación económica-financiera (elaboración del presupuesto), facilita la política de fijación
de precios, mejora el aprovechamiento de la capacidad instalada, determina los desvíos y
analiza las causas de los mismos, valuar los inventarios y determinar los resultados de ventas.
Las ventajas son: la determinación de desvíos en el desempeño respecto de los estándares
establecidos lleva a la empresa a hacer foco donde se producen tales desvíos, instruyen al
personal acerca de los costos y la eficiencia, lo que trae como consecuencia un efecto
motivador entre los diferentes agentes de la empresa, estableciendo medidas estándar para
cada etapa del proceso productivo se obtiene información sobre el cumplimiento de las
mismas en cada área de la empresa, permiten una mejor medición de la actuación en la
operatoria fabril, por basarse tal medición en valores fruto de análisis minuciosos, facilita la
elaboración de presupuestos, permiten la estabilización de los costos, evita los contratiempos
derivados de las demoras en la obtención de los costos resultantes, permite determinar los
puntos críticos del proceso, permiten la comparabilidad entre sectores empresariales y entre
empresas. Las desventajas son: costos de implementación, pueden existir problemas para
determinar la real naturaleza de un desvió, al enfocarse en los desvíos se pueden perder de
vista otros elementos útiles para la toma de decisiones, el personal encargado de la
determinación de variaciones puede verse afectado y evitar revelar su situación actual real, la
existencia de cierta presión psicológica que ejercen sobre el personal al tener que alcanzar los
valores deseados, establecidos como “el deber ser”, el grado de rigidez o flexibilidad si los
valores estándar son establecidos con extrema rigidez o contrariamente de manera poco
estricta, cuando las normas se revisan frecuentemente, su efectividad para evaluar la
actuación se debilita porque pierdo eficiencia ya que no sé que debo lograr. Por eso es
importante una vez que se define un estándar, mantenerlo en el tiempo. Cuando hablamos de
costo estándar tenemos que calcular el costo de materia prima directa, que tiene un
componente físico y otro monetario, el costo de la mano de obra directa que tiene un
componente físico (horas hombre) y otro monetario (tarifa), y cuando hablamos de los costos
indirectos de fabricación, tenemos que plantear la dimensión monetaria, el presupuesto de
costos indirectos, la capacidad normal de produccion, la tasa standard de costos indirectos, la
tasa standard fija de costos indirectos y tasa standard variable de costos indirectos y así llegar
a los costos unitarios standard de carga fabril. Dentro de las variaciones en materia prima
directa, está la variación doble, donde medimos la variación cantidad (diferencia entre la
cantidad estándar y la cantidad real y luego lo multiplico por el costo estándar, y la variación
precio (costo estándar menos costo real y luego lo multiplico por la cantidad real; está la
variación triple, donde medimos la variación cantidad, la variación precio (costo estándar
menos costo real y luego lo multiplico por la cantidad estándar, y la variación combinada
(cantidad estándar menos cantidad real y luego lo multiplico por (costo real menos costo
estándar)). En mano de obra son las mismas variaciones, solo que en lugar de hablar de precio
y cantidad, hablamos de variación eficiencia (horas estándar menos horas real y luego lo
multiplico por la tarifa estándar y variación tarifa (tarifa estándar menos tarifa real y luego lo
multiplico por horas real)

También podría gustarte