Está en la página 1de 24

ESTUDIO DE LA FACTIBILIDAD DE CREAR UNA EMPRESA DE APICULTURA

PARA LA PRODUCCIÓN DE MIEL

MARÍA OLINDA ORDÓÑEZ CAICEDO


LEIDY JOHANNA RESTREPO OSPINA
MIGUEL ANTONIO PAREDES SERNA

UNIVERSIDAD LIBRE DE COLOMBIA


FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES
CONTADURÍA PÚBLICA NOCTURNA
SANTIAGO DE CALI – VALLE DEL CAUCA
2020

1
ESTUDIO DE LA FACTIBILIDAD DE CREAR UNA EMPRESA DE APICULTURA
PARA LA PRODUCCIÓN DE MIEL

Proyecto presentado por:

MARÍA OLINDA ORDÓÑEZ CAICEDO


LEIDY JOHANNA RESTREPO OSPINA
MIGUEL ANTONIO PAREDES SERNA

Asesor de Investigación:
PABLO GERMÁN PARRA LÓPEZ

UNIVERSIDAD LIBRE DE COLOMBIA


FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES
CONTADURÍA PÚBLICA NOCTURNA
SANTIAGO DE CALI – VALLE DEL CAUCA
2020

2
TABLA DE CONTENIDO
1 LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO............................................................................4
1.1 MACROLOCALIZACIÓN......................................................................................4
1.1.1 Mapa donde se Ubicará el Proyecto.............................................................4
1.1.2 Aspectos Geográficos....................................................................................5
1.1.3 Aspectos Socioeconómicos...........................................................................6
1.1.4 Infraestructura de servicios públicos.............................................................6
1.2 MICROLOCALIZACIÓN.......................................................................................7
1.2.1 Croquis donde se ubicará el proyecto...........................................................8
1.2.2 Factores que condicionan la mejor ubicación del proyecto..........................9
1.2.3 Tamaño y Capacidad del Proyecto.............................................................10
2 DISTRIBUCIÓN Y DISEÑO DE LAS INSTALACIONES.........................................11
3 INVERSIONES DEL PROYECTO............................................................................12
3.1 Recursos Materiales...........................................................................................12
3.1.1 Especificaciones de la Obra........................................................................12
3.1.2 Maquinaria y Equipo....................................................................................12
3.1.2.1 Equipo de protección............................................................................12
3.1.2.2 Maquinaria y equipos............................................................................13
3.1.2.3 Calendario de Reinversión....................................................................14
3.1.2.4 Materias Primas e insumos...................................................................15
3.1.2.5 Recursos Humanos...............................................................................15
3.1.2.6 Descripción de los cargos.....................................................................16
3.1.2.7 Organigrama.........................................................................................18
3.1.2.8 Descripción de Proceso Recolección de la Miel...................................19
4 IMPACTOS AMBIENTALES....................................................................................20
4.1 Impacto Ambiental y sus medidas.....................................................................21

3
1 LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO

Se realiza un estudio de factores, para analizar variables que pueden influir en la toma de
decisiones para seleccionar la ubicación del proyecto. Se califica en porcentajes en tres sectores
diferentes ubicados en zonas aledañas a la ciudad de Santiago de Cali.

Tabla 01. Selección del sector en donde se encuentra ubicado el proyecto

Fuente: Elaboración Propia

1.1 MACROLOCALIZACIÓN

1.1.1 Mapa donde se Ubicará el Proyecto

El Pedregal, es un corregimiento del Municipio de Yumbo ubicado en el Valle del Cauca,


Colombia. Es reconocido como una región turística, así como sitio de vivienda campestre dada
su cercanía con la ciudad de Cali, en el Valle del Cauca.

El Corregimiento El Pedregal, se encuentra ubicado al norte del Municipio de Santiago de Cali,


sobre la cordillera occidental cerca al Cerro de las Tres Cruces, y comprende uno de los
territorios de la cuenca del río Aguacatal

4
Imagen satelital de ubicación del proyecto

Fuente Google Mapa

1.1.2 Aspectos Geográficos

Sobresale por su agradable clima con una altitud que va desde los 1000 hasta los 2200 msnm que
permite la existencia de diferentes ecosistemas que van desde el bosque seco en la parte baja
hasta el bosque de niebla en la parte alta. Hace parte de la subcuenca del río Arroyohondo,
tributario del río Cauca

5
El Pedregal está dentro del grupo de corregimientos de la zona de ladera que no se encuentra
afectado por restricciones “para agricultura y es, precisamente, uno de los que tiene más bajo
potencial para esta actividad por sus condiciones climáticas y de suelos”

La temperatura en su parte más alta oscila entre los 16 y 20 grados centígrados, aunque no es
muy exacto debido a que existen otros factores que influyen sobre la temperatura y que hacen
que varíe, como el viento y la nubosidad.

1.1.3 Aspectos Socioeconómicos

Con la vocación minera y agropecuaria de sus 1300 habitantes, dedicados a la explotación del
carbón mineral.

Desarrolla actividades de minería de carbón muy bajos recursos tecnológicos, su suelo es de


clases Agroecológicas IV, VI, VII y VIII. Los suelos tipo VI son usados en ganadería extensiva
con pastos que dan amarre cobertura y protección a los suelos. Los tipos VII y VIII son suelos
recomendables para la reforestación y la regeneración natural.

1.1.4 Infraestructura de servicios públicos

La inadecuada e insuficiente asignación del situado fiscal territorial, deficiente prestación de los
servicios públicos, energía eléctrica, teléfonos, transporte, deficiente estado y mantenimiento de
las vías, deficiente estado y condiciones de las viviendas, desempleo e inexistencia de ofertas
microempresariales adecuadas y de generación de ingresos para la comunidad.

Más del 50% de predios del Pedregal presenta una dimensión menor de 300 metros cuadrados6,
en el corregimiento el número de viviendas por hectárea es de 0.33.

En lo relativo a las vías se encuentra en los corregimientos la siguiente situación: “Hay un


deficiente estado de la infraestructura vial que comunica el área urbana de Cali con los
corregimientos. Las vías en su mayoría no tienen una capa de rodadura adecuada, presentan

6
ausencia de drenaje y subdrenaje y es frecuente en sitios la inestabilidad de banca y taludes, con
anchos de calzada y áreas de paso de vehículos reducidas.

Además, es deficiente la señalización y demarcación del sistema colector rural y el de vías


veredales”.

Por fuera de la comunicación entre el casco urbano y el corregimiento se cuenta con un sistema
vial que conecta Montebello y Golondrinas.

1.2 MICROLOCALIZACIÓN

Para determinar la mejor alternativa de micro localización se utilizó el método cualitativo de


valuación por puntos. Este método consiste en definir los principales factores determinantes de
una localización para asignarle valores ponderados de acuerdo con la importancia que se le
atribuye.

Se pudo establecer que la mejor ubicación para el proyecto es el Corregimiento el Pedregal en


Yumbo. Esta ubicación se encuentra justificada por cuanto en el sector existe el espacio propicio
para el inicio de las actividades, ya que cuenta con una abundante floración que es la que permite
el desarrollo y la multiplicación de la abeja melífera, así también se cuenta con abastecimiento de
agua cerca, es un sitio que se encuentra relativamente cerca de la ciudad lo cual esto facilita el
transporte de los productos, además la vida humana, no se encuentra tan cerca de la ubicación del
apiario, lo que nos resulta positivo ya que no perjudica la salud y tranquilada de los moradores.

7
1.2.1 Croquis donde se ubicará el proyecto

Fuente: Elaboración propia

Fuente: Fotografía real del Apiario

8
1.2.2 Factores que condicionan la mejor ubicación del proyecto

Conocer la flora apícola en una determinada zona, región o finca, debería ser el primer requisito
que se debe tener en cuenta para asegurar el éxito de la práctica apícola, es por ello que el lugar
idóneo donde se instaló el apiario es el municipio del Pedregal.

La flora apícola se conoce como el conjunto de especies vegetales que producen o segregan
sustancias o elementos que las abejas recolectan para su provecho. Generalmente estas son
néctar, polen, propóleos y de ellas depende el rendimiento, calidad y diferenciación que pueden
tener los productos de la colmena.

La relación entre la flora y las abejas constituye una verdadera cadena de intereses en la que la
flora apícola oferta recursos que la abeja necesita para su alimentación y para generar productos
secundarios que serán utilizados por el apicultor y aprovechados para su beneficio; donde el
municipio el Pedregal ofrece de manera óptima dicho recurso floral.

El conocimiento alrededor de las especies vegetales que sirven de alimento a las abejas es
fundamental para que los apicultores identifiquen las características diferenciales de las mieles y
pólenes producidos en el apiario.

Por otro lado, el Municipio el Pedregal es una zona con suficiente cobertura vegetal con flora
apícola, con mínimas pendiente, retiradas de cualquier tipo de actividad humana (agrícola,
industrial, etc.). Así mismo, cuenta con vías de acceso, fuentes de agua limpia, las condiciones
ambientales y climáticas (vientos y humedad). La zona es muy tranquila, sin ruidos, libres de
malos olores, sin tránsito ni paso de personas o animales y sin riesgos de inundaciones o
deslizamientos.

9
1.2.3 Tamaño y Capacidad del Proyecto

El tamaño del apiario, así como la cantidad de colmenas del mismo, se calculada proporcional a
la capacidad adquisitiva actual, la disposición de plantas nectíferas y poliníferas de la zona y la
disponibilidad de tiempo para el desarrollo de las labores en el apiario.

Fuente: Foto real del Apiario

La capacidad instalada del Apiario en un principio será de 25 colmenas que es lo esperado y


aconsejable actualmente, ya que se cuenta con un terreno relativamente pequeño para la
instalación de más colmenas.

10
2 DISTRIBUCIÓN Y DISEÑO DE LAS INSTALACIONES

La instalación del Apiario “MIEL, UN REGALO DE LOS DIOSES”, esta ubicado en un terrero
en el municipio del Pedregal – Yumbo, con una extensión de 15 por 4 metros aproximadamente;
con capacidad máxima de 25 colmenas en el apiario.

Plano de Distribución de las Instalaciones

En el Sector A: Se ubicará el taller donde se realizarán los trabajos de mantenimiento de los


equipos, utillaje y herramientas utilizadas en la crianza de las abejas.

En el Sector B: Es otro ambiente de ubicación cercana al taller y también alejado del apiario. Se
utiliza para la cosecha de la miel con la centrífuga. En este espacio se acondiciona una meza de
trabajo en el cual se realizan los trabajos de envasado de la miel y otros productos, y la
colocación de estantes para almacenar los productos terminados. Por su utilidad, este ambiente
debe contar con servicios de agua para la limpieza y el manejo de aseo con facilidad.

11
3 INVERSIONES DEL PROYECTO

3.1 Recursos Materiales


3.1.1 Especificaciones de la Obra

Fuente: Elaboración Propia


3.1.2 Maquinaria y Equipo

3.1.2.1 Equipo de protección

12
Fuente: Elaboración Propia

Cada apicultor debe disponer de los elementos indispensables de protección personal. El equipo
de protección consta de careta, la cual debe permitir la visibilidad y ventilación al momento de
uso; traje apícola, el cual debe ser enterizo, de colores claros, con material suave y debe estar
siempre estar limpio y holgado para permitir la movilidad; guantes, de materiales suave y
resistente, con manga larga y de colores claros y botas, preferiblemente altas y plásticas o de
caucho.

3.1.2.2 Maquinaria y equipos

13
Fuente: Elaboración Propia
Las colmenas al interior del apiario, se deben localizar en lo posible con la piquera en dirección
contraria del viento, orientadas hacia la salida del sol. Cada colmena se debe instalar en soportes
o bases individuales, en forma asimétrica o uniforme y con una distancia prudencial entre cada
una de ellas (entre 1 y 3 m).

Para el manejo del apiario es necesario contar con el ahumador, la palanca y el cepillo. El
ahumador debe ser de fácil manejo y liviano y debe utilizar material vegetal como combustible.
El humo que se produce reduce la defensividad en las abejas al momento de revisar las
colmenas; la palanca es una herramienta muy versátil que se usa para manipular todas las partes
de la colmena y el cepillo es utilizado para barrer las abejas en el momento de revisión o de
extracción de productos.

14
3.1.2.3 Calendario de Reinversión

Fuente: Elaboración Propia

3.1.2.4 Materias Primas e insumos

Fuente: Elaboración Propia

15
Un núcleo fuerte es un paquete de abejas que consta de: 4 marcos, cría joven, cría adulta, cría por
nacer, reina fecundada.

Los núcleos de abejas se desarrollan en cajones nucleros de tres a cinco cuadros, los cuales
contienen cría, abejas, alimento y una reina (fecundada, virgen o en celda real). Los núcleos
tienen como finalidad la iniciación de nuevas colonias en cada colmena y la reposición de
familias pérdidas por muerte o enjambrazón. Los núcleos pueden ser preparados preferiblemente
en criaderos comerciales o en los mismos apiarios.

3.1.2.5 Recursos Humanos

La estructura organizacional para este proyecto está planteada de manera sencilla y constara de
un apicultor técnico, un ayudante y un operario.

Fuente: Elaboración Propia

3.1.2.6 Descripción de los cargos

Apicultor:

16
Es una persona que cuida y mantiene a las abejas melíferas con el propósito de obtener de ellas
los beneficios que pueden brindar, siendo el principal de estos la polinización, además de la
clásica y ampliamente conocida, producción de la miel, la obtención de polen, cera, jalea real y
la crianza de reinas y abejas para venta a otros granjeros.

El apicultor dentro de sus funciones se encarga de las labores de producción y comercialización,


y quizá también la transformación. Estas funciones que se desarrollan generalmente de forma
artesana, además de:

Labores de producción y comercialización


Identificación y selección de diversas razas de abejas
Manejo y mantenimiento completo de los apiarios
Identificará y atenderá las diferente plagas y enfermedades que afectan las abejas
Recolección de la miel

Ayudante del Apicultor:

Es la persona de acompañar siempre al apicultor en todas las labores y actividades concernientes


al apiario, es el encargado de manejar el ahumador, mientras el apicultor hace la revisión de las
colmenas.
Dentro de las Funciones están:
Realizar informes sobre actividades y situaciones productivas.
Asistir en el registro de datos de producción y almacenamiento.
Realizar las actividades de cosecha de miel.
Realizar las actividades de traslado de alzas y de extracción y acondicionamiento de la
miel

17
Imagen 1. Apicultor y su ayudante

Operario:

Persona Encargada de la limpieza y orden del apiario, incluyendo la limpieza de la elementos y


maquinaria a utilizar.

Dentro de las funciones:

Armar, mantener y reparar materiales e implementos apícolas.


Acondicionar, mantener y reparar las instalaciones y equipos apícolas.
Realizar las actividades de fraccionamiento, almacenamiento y transporte de miel.

3.1.2.7 Organigrama

18
Es un esquema de la situación inicial del proyecto, por lo que, estructura solo el personal
necesario en el inicio de la producción de miel.

Organigrama del proyecto MIEL, UN REGALO DE LOS DIOSES

Fuente: Elaboración Propia

19
3.1.2.8 Descripción de Proceso Recolección de la Miel

20
4 IMPACTOS AMBIENTALES

La apicultura es una actividad productiva considerada amigable con la naturaleza, debido a que
su práctica no genera impactos significativos al ambiente, sino por el contrario contribuye a la
conservación de la flora melífera y polinífera y aporta grandes beneficios en los agroecosistemas
mediante la polinización y control biológico realizado por las abejas. Sin embargo, es
indispensable aplicar algunas medidas básicas de manejo ambiental y aseguramiento de calidad,
dado que implica la manipulación de animales vivos y la obtención de insumos para la industria
alimenticia, farmacéutica y cosmetológica.

Algunas medidas de manejo ambiental para prevenir o mitigar los posibles impactos ambientales
generados durante el proceso productivo apícola como son el mal uso del ahumador, la emisión
de vertimientos o residuos generados por la aplicación de insumos para el manejo de plagas o
enfermedades de las abejas, la generación de residuos sólidos (empaques de los equipos y
materiales utilizados para la extracción de los productos, plásticos, cartón, botellas, entre otros),
la destrucción de hábitats para el montaje de apiarios, la contaminación de las fuentes de agua
aledañas a los apiarios, la tala de vegetación para la apertura de caminos de acceso a los apiarios
y desplazamiento de otras especies de abejas silvestres así como de otros insectos.

El uso del ahumador se puede considerar como la principal actividad que ocasiona algún tipo de
impacto ambiental en el apiario durante el proceso productivo de campo.

Fuente: Foto imágenes Google


21
4.1 Impacto Ambiental y sus medidas

22
Las abejas son insectos que, en sus trayectos de vuelo, recorren grandes distancias atravesando
por diferentes sitios en busca de alimento. En muchas ocasiones, cuando los apiarios son
instalados en lugares muy cercanos a las actividades humanas (centros poblados o actividades
productivas agrícolas o industriales), las abejas visitan con frecuencia lugares en donde puedan
obtener diferentes sustancias dulces, las cuales son atraídas por su olor.

En su recorrido, las abejas pueden entrar en contacto con todo tipo de sustancias o partículas
contaminantes suspendidas en el aire, el agua, las plantas o en los líquidos que liban. Estas
partículas pueden ser transportadas hacia la colmena, generando, en algunos casos, la
intoxicación de las abejas y en otros la alteración de la calidad de los productos.

Por otro lado, la polinización de las abejas también es fundamental para mantener la abundancia
y la diversidad animal. La abundancia de semillas, frutos y nuevas plantas, consecuencia de una
buena polinización, va a ser fundamental en la alimentación de los animales, y no sólo de los
silvestres, también de nuestra ganadería extensiva, y en última instancia de nosotros mismos.

En Colombia las normas existentes para los productos ecológicos no se aplican específicamente
para el proceso productivo de la apicultura ecológica ni para los productos apícolas, sino que, de
manera general, proporcionan directrices para todo tipo de productos ecológicos y sus
respectivos sectores de productivos involucrando los procesos de producción, elaboración y
comercialización de cada uno.

Con la emisión de la Resolución 0074 de 2002, el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural


establece de forma armonizada con disposiciones internacionales el reglamento para la
producción primaria, procesamiento, empacado, etiquetado, almacenamiento, certificación,
importación y comercialización de los productos agropecuarios ecológicos. Esta resolución tiene
como fin proteger a los productores contra la presentación ilegítima de otros alimentos como
productos agropecuarios ecológicos y a los consumidores contra prácticas que puedan inducir a
error y contra las declaraciones de propiedades no justificadas.

23
La apicultura ecológica se ve inmersa en dicha Resolución dado que su campo de aplicación
involucra a los sistemas de producción, elaboración y comercialización, para los productos
agrícolas vegetales no transformados, así como animales y productos de animales domésticos,
productos no transformados de animales domésticos y los provenientes de aprovechamiento
pesquero y acuícola. De igual forma aplica para los productos procesados destinados al consumo
humano derivados principalmente de los procesos de producción anteriormente indicados.

24

También podría gustarte