Está en la página 1de 123

SINDICATURA PRESENTA INFORME GENERAL (Art.

39 LCQ)

Señor Juez Nacional en lo Comercial:

Carlos A. TABASCO, y Juan I. ESTEVEZ integrantes del Estudio


TABASCO & ESTÉVEZ, Consultores, designado síndico en estas
actuaciones caratuladas “FRIGORIFICO MANECA S.A. s/ Concurso
Preventivo” (Expte. Nro. 18464/2017), con domicilio constituido en
Uruguay 750, piso 6° “A” y “ B” (teléfono 4372 0353 / correos
electrónicos: tabasco@consejo.org.ar y jie.estevez@gmail.com), con
el patrocinio letrado del Dr. E. Daniel TRUFFAT quien -a los fines
arancelarios- tienen domicilio constituido en Bouchard 680, piso 5°-,
a V.S. respetuosamente digo:

1. Que venimos, en tiempo propio, a acompañar el informe


previsto por el art. 39 LCQ, cumpliendo con cada uno de los
incisos de dicha norma.

2. Que asimismo, se procederá a remitir en formato digital esta


presentación, a los efectos de su publicación en la página web
de la Cámara Comercial.

3. Por último se aclara que el patrocinio letrado que aquí se


presta, debe considerarse extensivo a la totalidad de los
instrumentos que integran el presente informe.

4. Tener por presentado el informe general en tiempo y forma,

SERA JUSTICIA
INCISO 1

ANALISIS DE LAS CAUSAS DEL

DESEQUILIBRIO ECONOMICO DE LA

DEUDORA

A. ANTECEDENTES DEL NACIMIENTO Y


EVOLUCIÓN DE LA EMPRESA

FRIGORIFICO MANECA S.A. se constituyó como


sociedad comercial por medio por medio de Escritura
Pública número doscientos setenta y dos, de fecha 16 de
Octubre de 2002, pasada al Folio 733/2002, por ante el
Escribano Osvaldo Coronado, notario a cargo del Registro
Notarial 1936 de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, e
inscripto en la Inspección General de Justicia el 24 de
Octubre de 2002, bajo el número 12369, del Libro 18, del
Tomo de Sociedades por Acciones.

Dicho contrato, ha sido modificado por aumento de


capital social, por Asamblea General Extraordinaria
Unánime de fecha 18 de Julio de 2012, protocolizada
Mediante escritura número seiscientos sesenta y ocho, de
fecha 17 de Octubre 2012, al Folio 1.683 por ante la
Escribana María Lorena Tomasino, Adscripta al Registro
Notarial 536 de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, e
inscripta en la Inspección General de Justicia el 1 de
Octubre de 2013, bajo el número 19583, del Libro 65, del
Tomo de Sociedades por Acciones., que dispuso aumentar
el capital social desde los $ 12.000,- iniciales hasta $
495.735,- por capitalización de aportes irrevocables
anteriores por $ 483.735,-. A continuación la misma
Asamblea resuelve un segundo tramo de aumento del
capital social hasta la suma de $ 992.000,-, según se explica
en el inciso 5) del presente informe general.

Como expresa el ARTICULO TERCERO del


Estatuto, la sociedad tiene por objeto la "...1°) Explotación
del negocio de frigoríficos industriales, mataderos,
abastecimientos de carne de todo tipo, chacinados,
carnicerías al por mayor y menor, instalación de mercados
y ferias para el remate y venta de ganados y carnes.-

En cumplimiento de su objeto, la empresa ha


desarrollado desde sus comienzos la actividad
descripta, adquiriendo una planta frigorífica en San
Fernando, de la que es propietaria, en la que procesa
los productos derivados del ganado vacuno que
adquiere, para su procesamiento y posterior venta.-

B. CONTEXTO INTERNACIONAL Y MERCADO


LOCAL

La Organización para la Cooperación y el Desarrollo


Económico (OCDE) juntamente con la Organización de las
Naciones Unidas para la alimentación y la agricultura
(FAO) estiman que el consumo mundial de carne crecerá
un promedio año a año de 1,4%, lo que equivaldrá a un
consumo adicional de 51 millones de toneladas en 2024,
que a su vez constituye más de 16% de la ingesta de
proteína adicional. Mientras que el consumo de carne
crecerá más rápido en los países en desarrollo, los niveles
de consumo per cápita seguirán siendo menos de la mitad
que en los países desarrollados. La carne aviar
representará la mitad de la carne adicional que se consuma
en 2024, superando a la carne de cerdo como la carne de
preferencia en el mundo. El consumo de carne de bovino y
ovino, relativamente más cara, se incrementarán 1,3% y
1,9% anuales hasta 2024, respectivamente, impulsado por
la creciente demanda de Asia y Medio Oriente.
En la Argentina la cadena de valor de la carne bovina se
encuentra en una situación de recuperación luego de
sucesivas crisis. La producción se estima crecerá desde 2,6
millones a 2,7 millones de toneladas en 2018. El cambio de
políticas ha estimulado a los productores a reconstruir las
existencias y a aumentar el peso de los animales, lo que
puede ser el comienzo de una tendencia de más largo
plazo. Se estima un nivel de stock de 54 millones de
cabezas lo que representaría una recuperación de 6
millones de cabezas con respecto al nivel más bajo
registrado en 2011. A nivel interno, el consumo de carne
bovina en 2016 había disminuido a 56 kilos compensado
en parte con la ingesta de carne de cerdo y pollo. En el
marco de un contexto internacional favorable con una
demanda sostenida de carne y subproductos.
Por otra parte, según datos aportados por la Cámara de la
Industria y Comercio de Carnes y Derivados (Ciccra), el
consumo de carne vacuna per cápita cerró los primeros
dos meses del año con un incremento de 8,1% respecto de
enero y febrero del año pasado y alcanzó los 58,6 kilos por
habitante por año, el mayor en cinco años.

Análisis FODA del mercado bovino en Argentina


Fortalezas:
● Marca País: Importante trayectoria de la calidad de la
"Carne Bovina Argentina” a nivel mundial.
● Condiciones agroecológicas aptas para una producción
sostenible, extensiva e intensiva. Disponibilidad local de
materias primas.
• Amplia disponibilidad de conocimiento y
experiencia productiva a lo largo de la cadena bovina.
• Estatus sanitario de carne bovina para acceder los
mercados, conforme a las recomendaciones básicas de la
Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE).
• Armonización de los marcos normativos nacionales
de acuerdo a la exigencia de los países compradores y a los
organismos recomendatorios (Normas internaciones
alimentarias - Codex y OIE).
• Existencia de capacidad industrial instalada con
apropiado nivel tecnológico con capacidad de responder al
mercado externo.
• Empresas con experiencia exportadora en el rubro.
• Consenso público privado del desarrollo de la
Agenda de Mercados Internacionales (Instituto de
Promoción de la Carne Vacuna).
• Sector con flexibilidad y dinamismo comercial.

Oportunidades:

● Demanda sostenida de carne bovina y subproductos.


● Mercados prioritarios carne bovina: China, Corea, UE,
EEUU, Canadá.
● Apertura del Diálogo Sectorial “Público – Privado”.

Debilidades:

● Altos costos operativos y de transacción en la cadena de


carne bovina.
● Ausencia de un sistema nacional integral de información
de ganado y carne.
● La fuerte preferencia del consumo doméstico por cortes
provenientes de animales bovinos livianos que limita la
productividad del rodeo.
● El ciclo biológico bovino restringe la capacidad de
respuesta productiva en el corto y mediano plazo.
● Falta de sincronización y demoras en las gestiones de
organismos públicos frente a los procesos de habilitación
de destinos.
● Falta de capacitación en normativas de calidad.

Amenazas:
● Incremento de la competencia en el mercado
internacional.
● Crisis sanitarias y de inocuidad que generan
externalidades negativas sobre la cadena de ganado y
carne bovina.

PRINCIPALES INDICADORES DEL SECTOR BOVINO

Conforme datos elaborados por el Ministerio de


Agroindustria de la Nación, se procede a detallar total de
cabezas faenadas, toneladas producidas, comerciliación en
el marcado interno y exportaciones desde enero de 2016 al
mes de febrero de 2018 (último publicado), tal como sigue:

FAENA PRODUCCIÓN
TRANSFORMACION
(En cabezas) (En miles de toneladas)

2016 11.720.350 2.643


Enero 941.113 215
Febrero 913.581 206
Marzo 1.010.335 229
Abril 902.498 203
Mayo 985.943 222
Junio 946.228 212
Julio 928.975 209
Agosto 1.038.556 234
Septiembre 978.182 222
Octubre 977.058 220
Noviembre 1.029.272 233
Diciembre 1.068.609 238
2017 12.597.881 2.841
Enero 1.042.998 235
Febrero 891.443 199
Marzo 1.119.352 251
Abril 926.291 208
Mayo 1.061.531 240
Junio 1.041.784 236
Julio 1.040.487 235
Agosto 1.095.758 247
Septiembre 1.043.077 237
Octubre 1.136.773 257
Noviembre 1.119.436 254
Diciembre 1.078.951 242
2018 2.153.316 488
Enero 1.135.936 258
Febrero 1.017.380 230

CUADRO MENSUALIZADO DE FAENA

CUADRO MENSUALIZADO DE PRODUCCIÓN


CONSUMO INTERNO
APARENTE EXPORTACIONES
COMERCIALIZACIÓ APARENTE En
PER CAPITA
N CARNE VACUNA (en miles Tonelada u$s/Ton
(kg./habitante Res
de s Res c/hueso
año)
toneladas) c/hueso
2016 2414 56,46 230350 4478
Enero 198 55,02 16742 4716
Febrero 189 55,99 17449 4836
Marzo 208 57,52 21584 4611
Abril 182 52,09 21141 4206
Mayo 203 56,07 19458 4170
Junio 196 55,98 16316 4108
Julio 189 52,1 20465 4032
Agosto 213 58,83 20387 4120
Septiembre 203 57,83 18867 4859
Octubre 203 55,89 16844 4803
Noviembre 211 60,11 21421 4717
Diciembre 219 60,12 19676 4554
2017 2527 58,47 312052 4150
Enero 211 57,9 23442 4161
Febrero 176 53,4 22960 4060
Marzo 229 62,71 22002 4167
Abril 186 52,4 22442 4007
Mayo 217 59,09 23164 4038
Junio 211 59,32 25659 4055
Julio 206 56,22 28311 4002
Agosto 224 61,09 22807 4210
Septiembre 206 57,77 31239 4394
Octubre 225 61,22 31455 4219
Noviembre 224 62,88 29396 4213
Diciembre 212 57,61 29175 4269
2018 60,39
Enero 220 60,65 34487 4090
Febrero 60,13 31710 4095

Como corolario podemos decir que la industria de la carne


se encuentra en plena etapa de crecimiento sostenido,
observandose un incremento del consumo interno en los
dos primeros meses del año 2018 del 2,3% respecto de
igual período del año 2017.
Asimismo las exportaciones han crecido en el período
enero febrero 2018 un 38,1% en volumeny un 43% en valor
en relación al año anterior.

B. DIAGNÓSTICO DE LAS CAUSAS DEL


DESEQUILIBRIO ECONÓMICO

Para el diagnóstico de las causas del desequilibrio


económico del deudor, hemos de auxiliarnos de un
conjunto sistemático de técnicas de interpretación y
análisis de los Estados Contables, cuya aplicación
criteriosa al caso sub-exámine nos permitirá una mejor
comprensión de las relaciones económicas de causa y
efecto, originadas en la gestión de los recursos de la
empresa por sus administradores.

Los Estados Contables no son otra cosa que


informes preparados por la empresa para su suministro a
terceros y para su empleo por los administradores del ente,
que contienen una serie de aseveraciones basadas en el
sistema contable.

Las principales actividades relacionadas con los


Estados Contables pueden resumirse así:

Su preparación y publicación, que es a cargo de


la empresa y cuyos administradores son
responsables de su contenido.
Su examen por parte de un contador público
independiente –el auditor externo-, que al
dictaminar acerca de si fueron preparados
respetando las normas contables profesionales y
legales, determina su confiabilidad para los
usuarios.

Su análisis, que conlleva su previa interpretación.

En la especie, a la fecha de cierre de las compulsas


de la fuente documental necesaria para dictaminar
respecto de las causas endógenas que llevaron a la
deudora al estado de cesación de pago (en 16 de abril de
2018), ésta había incumplido la obligación legal de publicar
los Estados Contables pertenecientes al Ejercicio
económico N° 15 cerrado en 30 de setiembre de 2017 y su
propio compromiso de presentarlos para esta fecha, según
expresó al contestar los reiterados requerimientos del
órgano del concurso, que se hicieron saber en el
expediente.

Ello configura una carencia de información de base


que interpretamos como falta grave de la administración
de la cesante, en tanto impide el adecuado ejercicio de la
vigilancia de la administración en los términos del art. 15
LCQ, podría eventualmente encubrir la existencia de actos
en infracción a las mandas del art. 16 LCQ y tornar
procedentes medidas de contralor judicial de la
administración (art. 17 LCQ).
Tampoco dio oportuno cumplimiento al
requerimiento de la sindicatura de preparar un estado de
situación patrimonial actualizado al 28 de febrero último y
los inventarios respectivos, lo que dificulta el debido
conocimiento de la composición actual detallada del activo
y especialmente la existencia y composición de los pasivos
pos concursales.

Llegado a este punto, el órgano debe producir este


informe general con los Estados Contables de publicación
disponibles (hemos incluido el cerrado en el ejercicio 2013, que
con el que debía presentar la concursada perteneciente al ejercicio
cerrado en el año 2017, hubieren ilustrado la trayectoria
económica de la sociedad durante el último lustro), que son los
que siguen:

Ejercicio N° iniciado cerrado


12 01-oct-2012 30-set-2013
13 01-oct-2013 30-set-2014
14 01-oct-2014 30-set-2015
15 01-oct-2015 3-set-2016

El análisis de los estados contables publicados por la


concursada ha sido dividido, por razones metodológicas,
en tres capítulos, a saber:

Capítulo I. ANÁLISIS DE LA ESTRUCTURA


PATRIMONIAL
Está basado en el estudio de los Estados de
Situación Patrimonial de la empresa, estados estáticos
(referidos instantáneamente a las fechas de cierre), que
ilustran acerca de la composición de la inversión –
representada por sus activos-, y de la financiación –
representada por el pasivo hacia terceros y el patrimonio
de los propietarios-. Luego de su reexpresión en moneda
homogénea del mes de febrero de 2018 (según el
procedimiento de actualización que explicamos más abajo
en esta sección del informe), también examina la evolución
de los rubros y las cuentas, entre cierres de ejercicios
económicos sucesivos.

Capítulo II. ANÁLISIS DEL CAPITAL CORRIENTE

Se refiere al capital de trabajo –ó de giro-, de la


empresa y se lo define como la diferencia entre los activos
corrientes y los pasivos corrientes.

Siendo que los pasivos corrientes son las


obligaciones exigibles o que lo serán dentro de los doce
meses siguientes a la fecha de cierre de los Estados
Contables considerados y los activos corrientes, la parte
del activo total que se espera permitirá la cancelación de
los pasivos corrientes, su análisis separado adquiere
peculiar relevancia en el estudio de la crisis, ya que
permite profundizar acerca de la solvencia del ente emisor
y establecer importantes relaciones operativas, como el
plazo de cancelación de las deudas corrientes de la
sociedad ó la antigüedad de las cuentas a cobrar por
ventas.

Capítulo III. ANÁLISIS DE LA RENTABILIDAD

Basado en el estudio del Estado de Resultados, que


resume los ingresos, gastos, ganancias y pérdidas del
período que cubre –por lo cual se dice que se trata de un
estado dinámico-, y las notas y anexos que lo
complementan, pone el acento en la rentabilidad de las
operaciones de la empresa, pues los resultados económicos
–más temprano que tarde-, determinan la capacidad del
ente para afrontar sus obligaciones.

Siendo que en todos los casos la fuente documental


han sido los Estados Contables de publicación de
FRIGORÍFICO MANECA S.A., el trabajo de análisis tiene
como límite objetivo la calidad de la limitada
información básica disponible –insistimos aquí que faltan
los Estados Contables del Ejercicio económico cerrado en
2017, año de la presentación en concurso y durante el cual
se produjeron la mayoría de los hechos reveladores del
estado de cesación de pagos-, respecto a cuya
confiabilidad hemos de remitirnos en principio a las
opiniones técnicas vertidas en los respectivos informes de
auditoria externa, ello sin perjuicio de las investigaciones
intentadas respecto de aquellos aspectos que merezcan
focalizaciones especiales. Los dictámenes del auditor
externo aditados a los cuatro estados contables de
publicación analizados (es decir los pertenecientes a los
ejercicios económicos 12; 13; 14 y 15 descritos en el cuadro
precedente), aseveran que los mismos informan
razonablemente la situación patrimonial de la sociedad y
el resultado de los respectivos ejercicios. Es pertinente
señalar que los tres primeros Estados Contables fueron
auditados por el estudio Goldemberg Saladino, Hermida
Rolando & Asociados y el último cerrado en el año 2016
por el contador Alberto Vicente Fortunato
(C.P.C.E.C.A.B.A. T° 81 – F° 140, C.U.I.T. N° 20-048773007-
9) que emite opinión “limpia” sin salvedades,
manifestando que los Estados Contables auditados por él
surgen de registros contables de la Sociedad llevados de
conformidad con las disposiciones vigentes, cuando en
realidad los asientos del Libro Diario sólo llegan hasta el
mes de agosto de 2015, en un sistema contable
deficientemente integrado y carente de subdiarios
rubricados acordes a la importancia de los hechos
económicos registrados. Es deber funcional de la
sindicatura, señalar que tales circunstancias habilitan
incertidumbre sobre la integridad, representatividad y
confiabilidad del último estado contable de publicación
presentado por la cesante.

En el entendimiento que para los acreedores será


más útil contar con alguna información que ninguna,
hemos tratado de reorganizar la exposición de la
información contable registrada por la cesante, como se
explica en sus casos, pero resultando imposible suplir
aquello que carece de base documental fehaciente.
Debemos advertir a los usuarios de este informe de tales
circunstancias.

Procurando mejor ilustrar diferentes asuntos


expuestos en los Estados Contables publicados a los que el
órgano del concurso ha tenido acceso (período 2013 –
2016), en ejercicio de los deberes y facultades que le
competen en la tarea de averiguar la situación patrimonial
del concursado, los hechos que puedan haber incidido en
ella y la determinación de sus responsables (art. 275 LCQ),
realizó durante la tarea de preparación de este informe los
requerimientos necesarios.

Más allá de la buena voluntad declamada por la


cesante, no puede dejar de señalarse que los asuntos
requeridos han quedado en muchos casos pendientes de
investigación posterior a este informe general, por falta de
acceso oportuno a fuente documental convictiva.

Estas limitaciones en el alcance de las tareas


técnicas que pudo desarrollar la sindicatura como
analista externo de los Estados Contables de
FRIGORÍFICO MANECA, nos lleva a señalar que
ningún análisis puede ser mejor que la información de
base en que se sustenta.

Para proporcionar a todos los interesados amplias


posibilidades de control de consistencia de la información
contable analizada, la sindicatura ha confeccionado, a
partir de los Estados Contables de publicación de la
concursada, los siguientes anexos de detalle, que por
razones de claridad expositiva y facilidad de lectura se
adjuntan separados del cuerpo principal del informe
general, aunque deben considerarse como parte integrante
para aquellos lectores interesados en profundizar los
fundamentos técnicos de las descripciones generales:

Anexo a) “Análisis Primario de la Evolución de


la Situación Patrimonial, según Estados Contables
históricos publicados por la sociedad anónima”: para
cada uno de los ejercicios económicos cerrados entre 2013
y 2016, se procedió a redefinir la exposición de los rubros
significativos de la inversión y de la financiación,
resumiendo los carentes de materialidad y detallando a
partir de las notas complementarias y los cuadros anexos, los
que se estimó debían mostrarse más detalladamente.

Así, la INVERSIÓN se expuso según la siguiente

regla uniforme para todos los ejercicios analizados:

Fondos: definidos en la especie como la sumatoria


del efectivo, con más los saldos bancarios a la vista.

Créditos por Ventas: discriminando los saldos


generados de las cuentas por cobrar de clientes, de los
cheques diferidos mantenidos en cartera.
Activos de Rápida Realización: la suma de los dos
rubros precedentes (fondos + créditos por ventas).

Deudores Varios: con el detalle de las cuentas que


identifican los créditos fiscales; los pagos anticipados a
proveedores; los derechos de la sociedad sobre saldos de
cuentas de accionistas, administradores y otros créditos
varios, que la concursada expone como que se convertirán
en efectivo dentro de los siguientes doce meses.

Bienes de Cambio: mercaderías para la venta, en


existencia al cierre de cada ejercicio económico.

La suma de los rubros precedentes, conforma el


Total de la Inversión Corriente al cierre de cada ejercicio
económico analizado.

La Inversión No Corriente, se agrupó como sigue:


Créditos Varios No Corrientes: créditos fiscales que
la sociedad podrá utilizar más allá de los doce meses
siguientes a cada cierre de Ejercicio y créditos varios que
los administradores estimaron requieren el mismo plazo
extendido para su conversión en efectivo.

Bienes de Uso: se expuso su valor neto de


amortizaciones para cada cierre económico, mostrando
separadamente Inmuebles; Mejoras sobre Inmuebles;
Rodados; Equipos de Computación; Herramientas;
Maquinarias y Equipos; Muebles y Útiles e Instalaciones.

La suma de las cuentas que integran los rubros


Créditos Varios No Corrientes y Bienes de Uso, conforma
el Total de la Inversión No Corriente al cierre de cada
ejercicio económico analizado.

La FINANCIACIÓN de la inversión, está


clasificada según el origen de los recursos utilizados por la
cesante, en Financiación de Terceros y Financiación de
los Accionistas

La FINANCIACIÓN PROVISTA POR TERCEROS


se expone clasificada en “corriente” (la que se integra por las
deudas de la sociedad para con proveedores; financistas; derechos
de los trabajadores y los fiscos y otras deudas corrientes, que era
exigible a la fecha de cierre de cada ejercicio o lo sería dentro de
los doce meses siguientes) y en “financiación no corriente”
(compuesta por las obligaciones de la sociedad contraídas a largo
plazo, definido en la especie como aquel que excede los doce meses
siguientes al cierre del Ejercicio). La financiación corriente se
expone clasificada en los rubros “Proveedores”; “Deudas
Financieras”; “Deudas Sociales”; “Deudas Fiscales” y
“Otras Deudas Corrientes”, incluyendo en cada rubro las
cuentas significativas. La financiación de terceros a largo
plazo están agrupadas en un solo rubro “Total Deudas a
Largo Plazo”, que incluye cuentas con saldos materiales.
La financiación aportada por los accionistas se
integra por el capital social; la cuenta que la sociedad
denominó “Primas de Emisión”; la reserva legal; las
ganancias reservadas facultativamente y los resultados de
la explotación, distinguiendo los acumulados al inicio de
los generados durante el ejercicio.

A partir de los Estados de Situación Patrimonial


históricos recompuestos como se explicó, hemos
confeccionado los respectivos “BALANCES
PROPORCIONALES”, que relacionan cada saldo de las
cuentas y los rubros representativos de la inversión y de la
financiación, respecto del total del activo, expresando el
resultado en porcentajes que representan las
“proporciones” en que participan de ese “gran total”.
Como se advertirá seguidamente, por tratarse de una
técnica de análisis estático (porque toma los saldos
instantáneos al cierre), los balances proporcionales no son
afectados por la reexpresión de los saldos en moneda del
28 de febrero de 2018 (por aquello que si un conjunto de datos
son multiplicados por un mismo coeficiente, no se alteran las
proporciones internas).

En cambio, el ANÁLISIS DE TENDENCIAS –


también calculado en este anexo, a título de proporcionar bases
para el control de los cálculos de reexpresión-, de poco sirve si
previamente no reexpresamos los saldos de las cuentas
patrimoniales en moneda homogénea de la época más
próxima posible a la presentación en concurso preventivo,
en la especie el 28/02/2018. Ello porque para el analista,
los datos contables raramente significan algo si no se los
compara con otros homogéneos. Precisamente, el análisis
horizontal es una técnica de comparación de datos
homogéneos a lo largo del tiempo –por lo que decimos que se
trata de un análisis dinámico- hallando las variaciones
absolutas entre las cifras representativas de un rubro a una
fecha dada y otro posterior (que determina la diferencia y
el signo de la misma) y la razón (expresada como
porcentaje), que resulta de dividir la variación absoluta por
la cifra más vieja. Es por tal motivo que invitamos a los
lectores de este informe, a desestimar las tendencias
determinadas sobre base de saldos históricos, pues
expresan comparaciones entre moneda de diferente poder
adquisitivo (por el fenómeno inflacionario que afecta
endémicamente la economía nacional) y limitarse a evaluar
los resultados que se exponen en el siguiente ANEXO “B”
REEXPRESADO EN MONEDA COMPARABLE,
PERTENECIENTE AL 28 DE FEBRERO DE 2018.

Anexo b) “Análisis Primario de la Evolución de


la Situación Patrimonial, según Estados Contables de
publicación reexpresados en moneda homogénea al 28 de
febrero de 2018”: El postulado que la unidad de medida
que se usa en contabilidad es constante, es decir que su
poder adquisitivo no varía, está tan obviamente
desajustado de la realidad económica -especialmente visto a
la luz de nuestra experiencia histórica-, que no necesita
demostración.
El hecho que el análisis de los estados contables de
un ente, es en gran medida un estudio de las relaciones
entre los distintos rubros de la inversión y la financiación
en cada período económico y de las tendencias dinámicas
a través de un período temporal extendido por varios
años, acentúa la necesidad de disponer de un
denominador común que permita arribar a conclusiones
tan razonablemente precisas, como íntegros,
representativos y confiables sean los balances societarios
(en la especie, tener presente las observaciones y reservas
expresadas por la sindicatura supra).

Otra razón que abona la necesidad de reexpresar las


cifras históricas en moneda homogénea lo más
actualizada posible, radica en la necesidad de ilustrar a
los sujetos interesados concurrentes al proceso universal,
no necesariamente conocedores de las técnicas de la
contabilidad, que verán facilitada la interpretación de
saldos expresados en pesos de poder adquisitivo corriente
(al menos de fecha próxima en la memoria común, salvo crisis
económicas posteriores a la fecha de confección del informe, que
modifiquen aún más sustancialmente la cualidad de la moneda
de curso legal en la República, que debiera preservar como
reserva de valor).

Como se refiere en el anexo b), para la reexpresión


de los saldos históricos en moneda homogénea de poder
adquisitivo correspondiente al 28 de febrero de 2018, se
utilizó el I.P.I.M. Índice de Precios Internos al por Mayor,
publicado por el I.N.D.E.C., excepto los correspondientes a
los meses de noviembre y diciembre de 2015, meses
durante los cuales dejó de publicarse en razón de
“emergencia estadística” decretada, con el declarado
propósito de reestablecer la credibilidad de la estadísticas
públicas. Dado que hasta el presente no se establecieron
mecanismos de empalme entre los anteriores índices de
precios mayoristas nivel general y la nueva serie cuyas
variaciones mensuales comenzó a publicar el I.N.D.E.C. a
partir del mes de enero de 2016, la sindicatura hubo de
adoptar algún mecanismo simplificador para completar la
serie hasta la fecha adoptada para la re expresión de las
partidas contables en 28/02/2018. En la especie, se optó
por suplir los índices IPIM no publicados por el I.N.D.E.C.
pertenecientes a noviembre y diciembre de 2015, por los
IPC (índices de precios al consumidor) publicados por el
organismo de estadísticas oficiales de la provincia de San
Luis. Comprenderán los lectores que excede todo
propósito de este informe general, cualquier discusión
sobre la manipulación de los índices IPIM anteriores a la
reorganización encarada en 2016 y la afectación del
principio de uniformidad que supone el empalme ad-hoc
adoptado por este órgano.
Sólo podemos apuntar a favor del procedimiento
prohijado, que como se trata de una técnica de reexpresión
global de todas las partidas activas y pasivas (a diferencia
del ajuste integral por inflación de estados contables, que sólo se
refleja en las cuentas no monetarias), cualquier alteración que
pudieren portar los coeficientes calculados, habrá afectado
uniformemente “in totum” los saldos patrimoniales
reexpresados, sin posibilidad de modificar sus
proporciones internas.1

1
Para una más cabal comprensión del problema, haremos una breve
reseña de la evolución de las normas contables legales y profesionales que
regularon el régimen de ajuste por inflación en la República Argentina.
Desde 1984 y hasta 1995, se aplicó el ajuste por inflación para la reexpresión
de la información contable, por aplicación de los procedimientos asignados
por la Resolución Técnica N° 6, que vino a implementar el párrafo agregado
en 1983 al art. 62 de la entonces Ley de Sociedades Comerciales, que ordena
que los estados contables de las mismas, deben confeccionarse en “moneda
constante”. En el año 1995 el PEN dictó el decreto 316/95 que tenía una
parte dispositiva muy breve -constaba de un solo artículo-, que instruía a los
organismos de control “...a fin de que no acepten la presentación de balances
o estados contables que no observen lo dispuesto por el art. 10 de la Ley Nº
23.928”. La clave de la cuestión, estuvo entonces en la interpretación
reglamentaria en el sentido que el art. 10º de la Ley de Convertibilidad
habría derogado la exigencia legal de confeccionar los estados contables de
las sociedades comerciales en “moneda constante” (dado que el poder
adquisitivo de la moneda varía según los contextos de la economía, la doctrina
contable reconoció pacíficamente que la manda legal debía interpretarse como
“moneda homogénea”, es decir reexpresando su poder adquisitivo en valores de
cierre del ejercicio económico o una fecha próxima a la de interpretación de los
informes contables). Aunque el artículo en cuestión no se refería a los Estados
Contables, pasando por encima de la manda legal de la LSC, los organismos
de control emitieron diversas resoluciones (a partir de la Res. 8/95 de la
I.G.J.), que prohibieron la aceptación de Estados Contables con ajustes por
inflación posteriores al 1° de setiembre de 1995. Mucho se discutió entonces
en doctrina contable sobre este asunto, pudiéndose rescatar entre los
argumentos salientes la posible inconstitucionalidad del dec. 316/95, por
cuanto pretendería modificar la Ley de Sociedades Comerciales, que ocupa
un nivel superior en la pirámide jurídica; tampoco era clara la lógica interna
del decreto, que interpretaba que el art. 10º de la Ley de Convertibilidad
había derogado el art. 62 in fine de la LSC, pero no a partir del 1º de abril de
1991, sino cuatro años y medio más tarde; que el decreto 316/95 fue emitido
por el Poder Ejecutivo Nacional, por lo que no era aplicable en las
jurisdicciones provinciales y de tal modo la LSC tenía dos “versiones” según
la jurisdicción sede de los entes a los que resultaba de aplicación.
La Federación Argentina de Consejos Profesionales en Ciencias Económicas
dictó entonces la Resolución 140 / 96 que disponía que mientras que la tasa
de inflación no superara el 8% anual, se aceptaba la simplificación de
considerar que los Estados Contables no ajustados y expresados en moneda
histórica, cumplían con la pauta legal que exigía la presentación en moneda
homogénea. De hecho, desde agosto de 1995 y hasta diciembre de 2001, la
tasa anualizada de inflación nunca superó ese límite y hasta hubo diversos
períodos intermedios que fueron deflacionarios.
En diciembre de 2000, la Federación precitada aprobó un nuevo marco
conceptual para las Normas Contables Profesionales, la Resolución Técnica
N° 16 y en su consecuencia se dictaron las siguientes Resoluciones Técnicas
17; 18 y 19, que en general fueron adoptadas por todos los Consejos
Profesionales provinciales y el de la Capital Federal –con algunas
modificaciones-, con vigencia obligatoria desde el 1° de julio de 2002,
aunque se podía optar por su aplicación anticipada. Las nuevas normas
contables profesionales determinaron la continuidad del principio según el
cual los Estados Contables deben estar expresados en moneda homogénea,
pero dispusieron que en un contexto de “estabilidad monetaria”, era válido
considerar la moneda nominal como homogénea. Vale decir que en
contextos de inflación o deflación, se tornaba obligatoria la aplicación del
ajuste de los Estados Contables, pero la apreciación de la existencia de tal
contexto –según lo establece la RT 17-, era facultad discrecional reservada a
la Federación de Consejos Profesionales. De hecho, en el año 2001 la
Federación emitió la Resolución 229/01 que interpretó que desde el 8 de
diciembre de 2000 (fecha de aprobación de las RT 16 a 19), el país se hallaba
en un contexto estable que descartaba la aplicación del ajuste por inflación.
En el año 2002, como consecuencia de la devaluación del 6 de enero, la
Federación emitió la Resolución 240/02 que determinó la inexistencia de
estabilidad monetaria desde el 1° de enero de 2002, con lo que fue
nuevamente obligatoria la aplicación de la RT 6 de ajuste contable por
inflación, que luego convalidó el poder administrador mediante el dictado
del Decreto 1269 en el mes de julio de 2002.
En el mes de marzo de 2003, el gobierno dictó el decreto 664/03 que
nuevamente ordenó a los organismos de control que no acepten Estados
Contables ajustados por inflación a partir del 1° de marzo de 2003, a pesar
que los organismos profesionales contables siguieron considerando el
contexto como inflacionario hasta el 30 de setiembre de 2003. Ambas
apreciaciones respecto del contexto recién se unifican con el dictado de la
Resolución de la Federación 287/03, que reconoció un nuevo contexto de
estabilidad monetaria a partir del 1° de octubre de 2003. Adviértase que las
sociedades que dejaron de ajustar desde el 01/3/2003 y hasta el 30/9/2003,
publicaron estados contables que trasgredían las normas contables
profesionales vigentes, generalmente justificadas en la “escasa materialidad”
del ajuste omitido.
Finalmente, corresponde informar que por Resolución de la Federación
Argentina de Consejos Profesionales 735/2013, aplicativa de la RT 39, se
transfirió la responsabilidad de determinar si existe parámetros cualitativos
que tornen aplicable el ajuste por inflación contable, a los propios entes
emisores, estableciendo además un límite cuantitativo trianual del 100% de
inflación medido por el índice I.P.I.M. que elabora el I.N.D.E.C., arando el
campo para fertilizar el próximo reimplante del ajuste por inflación, que esta
vez reconocería el efecto “arrastre “ acumulado durante el período en el que
no se registró la verdadera magnitud del fenómeno inflacionario. Mientras
tanto, las normas contables profesionales adoptaron el criterio de la
obediencia debida, sosteniendo la existencia de un marco de estabilidad
monetaria que se ha esfumado, de tal modo que los estados contables en
general han dejado de representar razonablemente la realidad económica a
que se refieren, especialmente cuando lo que se pretende es obtener
conclusiones válidas de comparaciones extendidas en el tiempo.
Con las limitaciones propias del analista externo de estados contables, no
puede la Sindicatura adecuar extracontablemente los efectos de la falta del
correspondiente ajuste integral para reflejar los efectos de las variaciones en
el poder adquisitivo de la moneda y por ello hemos de conformarnos con
una grosera aproximación, a través de la reexpresión global de las partidas
históricas, exponiéndolas en moneda de poder adquisitivo de la fecha más
próxima posible a la época en la que el informe general debe ilustrar a los
interesados en el proceso concursal, para que expresen con mejor
fundamento las posiciones que conformarán las mayorías legales que
De tal modo, para la reexpresión de las cuentas
contables históricas, hemos aplicado los coeficientes
(cociente entre dos números índice) que se indican en la
última columna de la siguiente tabla confeccionada ad-hoc:

fuente mes/año índice variación COEFICIENTES


IPIM sep-12 554,90 3,225752337

IPIM sep-13 631,55 2,834249025

IPIM sep-14 816,18 2,193106878

IPIM sep-15 922,14 1,941104357


IPIM oct-15 930,69
IPC SAN LUIS nov-15 957,68 2,90%
IPC SAN LUIS dic-15 1.019,93 6,50%
IPIM ene-16 1.111,72 9,00%
IPIM feb-16 1.167,31 5,00%
IPIM mar-16 1.195,32 2,40%
IPIM abr-16 1.213,25 1,50%
IPIM may-16 1.256,93 3,60%
IPIM jun-16 1.293,38 2,90%
IPIM jul-16 1.328,30 2,70%

IPIM ago-16 1.333,62 0,40%

IPIM sep-16 1.338,95 0,40% 1,336844581


IPIM oct-16 1.346,99 0,60%
IPIM nov-16 1.361,80 1,10%
IPIM dic-16 1.372,70 0,80%
IPIM ene-17 1.393,29 1,50%
IPIM feb-17 1.416,97 1,70%
IPIM mar-17 1.429,73 0,90%
IPIM abr-17 1.436,87 0,50%
IPIM may-17 1.449,81 0,90%
IPIM jun-17 1.477,35 1,90%
IPIM jul-17 1.515,76 2,60%

IPIM ago-17 1.544,56 1,90%

IPIM sep-17 1.560,01 1,00% 1,147410341


IPIM oct-17 1.583,41 1,50%
IPIM nov-17 1.607,16 1,50%
IPIM dic-17 1.632,87 1,60%

IPIM ene-18 1.707,99 4,60%

IPIM feb-18 1.789,97 4,80% 1

sustentarán la decisión judicial sobre el modo de conclusión de este


concurso.
A continuación describiremos la evolución de la
situación patrimonial de la concursada, condensando la
información relevante, cuyo detalle podrá encontrarse en
el mencionado “Anexo b”, es decir el que expone los
saldos históricos reexpresados en moneda homogénea al
28/02/2018.

En un PRIMER NIVEL DE ANÁLISIS, para cada


uno de los ejercicios económicos señalados,
acompañaremos la lectura del anexo “b” referido,
destacando los rubros y las cuentas que tienen
significatividad material, su participación en el balance
proporcional del ejercicio y su evolución absoluta y
relativa respecto del ejercicio inmediato precedente,
comenzando por recalcar en grandes números y
porcentajes redondeados, las participaciones relativas del
activo corriente y del activo no corriente en la inversión
total, que es indicativa del grado de liquidez y de
inmovilización del activo, respectivamente. Luego
realizamos la misma tarea facilitadora de la lectura del
anexo respecto de los rubros relevantes.

Concluimos este análisis primario, repitiendo


para cada ejercicio el esquema descriptivo, respecto de la
financiación, distinguiendo la aportada por los accionistas
de la proporcionada por terceros, clasificada según sus
plazos de exigibilidad en “corriente” y “no corriente”.
Completamos la tarea de guía de lectura del anexo “b”,
repitiendo la tarea de resalto de rubros y cuentas
significativas de la financiación, su participación
proporcional al cierre y evolución respecto del ejercicio
económico precedente, absoluta y relativa.

• al 30 de setiembre de 2013 el 82% de la


inversión estaba expuesta como sí fuere a convertirse en activos
más líquidos dentro de los siguientes doce meses y estaba
integrada básicamente por activos de rápida realización,
mercaderías de reventa y deudores varios (fiscales y cuentas de
accionistas/directores). Por lo tanto, la inversión inmovilizada a
esa fecha era del orden del 18 %. En valores reexpresados al
28/02/2018, el total de la inversión era algo mayor que 35
millones de pesos.

La financiación de la inversión fue provista


por terceros (33 millones), que representaba poco más del 93%
del total y por los propios accionistas (2,3 millones) el
complemento del 7% del total.

La financiación de terceros se expuso clasificada como


“corriente” (unos 32 millones, que representaba el 92% de la
financiación total); la financiación de terceros a largo plazo
carecía de significación (2% de la financiación total).

Los proveedores de financiación societaria corriente más


significativos fueron los proveedores, que tenían créditos contra
la sociedad por casi 29 millones (casi el 82% de la financiación
total); el Fisco (casi un 5%), los trabajadores (más del 3%) y
acreedores varios (menos del 2%).
La financiación de largo plazo está integradas mayormente
por una “previsión para contingencias”, de la que no hemos
hallado mayores explicaciones en los Estados Contables de
publicación y que por su escasa significatividad no justificó
mayores investigaciones.

En cuanto a la financiación de los propietarios,


menor al 7% del total, la cuenta materialmente significativa
es el resultado del ejercicio, una pérdida de más de 4
millones.

al 30 de setiembre de 2014 la inversión


corriente participa con el 89% del activo total, crece casi en
18 millones respecto del cierre anterior (básicamente con
causa en un crecimiento del 175% en los bienes de cambio,
con un saldo al cierre de casi 15 millones). También
mejoran sustantivamente los activos de rápida realización
(un 45% más que el ejercicio 2013) y sólo disminuyen los
deudores varios (un 8% respecto del ejercicio anterior).

Su complemento del 11% de la inversión total es


inversión fija, siendo el rubro más significativo el
reconocimiento de créditos fiscales no corrientes. Los
bienes de uso representan menos que el 5% de la inversión
este ejercicio (un 12% menos que en el cierre del año 2013).

En cuanto a la financiación de la inversión al


cierre de este ejercicio económico, aparece provista en más
del 96% por terceros (50 millones que representan un 53%
más que el ejercicio precedente en moneda homogénea). El
complemento del 4% es la parte de la financiación
soportada por los dueños, que en términos absolutos no
llega a los 2 millones y es un 15% menor en términos reales
respecto del ejercicio precedente.

La composición de la financiación de terceros


exhibe la misma estructura que el ejercicio precedente,
vale decir que el rubro descollante son las deudas
corrientes que la sociedad reconoce en las cuentas de los
proveedores, que ascienden a 47 millones (un 64% más
que el ejercicio precedente, pero que ahora representa el
90% de la financiación total); el Fisco financia menos del
3% y los trabajadores soportan el 2% de la financiación.
La sociedad prácticamente carece de financiamiento a
largo plazo.

al 30 de setiembre de 2015 las


participaciones relativas de los rubros corrientes y no
corrientes de la inversión, son del 92% y del 8%
respectivamente, sobre un total de algo más de 53
millones, es decir un 2% más que el cierre del ejercicio
precedente. El total de la inversión corriente se
incrementa un 5% respecto del cierre anterior, aunque el
único rubro que se incrementó fueron las cuentas a cobrar
de clientes (unos 30 millones, un 30% más que el cierre
anterior del año 2014). Bajan los fondos (un 39% menos);
los cheques a depositar (un 26%); los deudores varios
descienden un 37% y las mercaderías de reventa bajan un
10%.
La financiación de la inversión fue un 95% a cargo
de terceros y un 5% aportado por los dueños.
Los principales terceros aportantes de financiación
de la inversión societaria corriente, fueron los proveedores,
que contribuyeron con un 84% del total. El fisco aportó
algo más del 6% de la financiación y los trabajadores más
del 3%.
La financiación de la sociedad a largo plazo sigue
careciendo de materialidad y es inferior al 1%
(previsiones).
Los accionistas crecen su participación hasta algo
más del 5%, menos de 3 millones que representan un 39%
más que el ejercicio precedente. La cuenta más
significativa fue el resultado positivo del ejercicio, de algo
más de 1 millón.

al 30 de setiembre de 2016 las


proporciones de la inversión corriente y la fija son del 82%
y del 18% respectivamente. El total de la inversión excedió
los 63 millones, creciendo en términos absolutos unos 10
millones, que representó más del 19% de incremento
respecto del ejercicio anterior.

El principal rubro de la inversión corriente fueron


los deudores por ventas (casi 26 millones, más del 40% del
activo total); los otros rubros significativos son los créditos
fiscales (casi 10 millones, un 16% de la inversión total) y las
mercaderías de reventa (algo menos de 9 millones, más del
13% del activo).

La inversión no corriente se integra por más de 9


millones de créditos fiscales a largo plazo (un 15% del total
del activo) y los bienes de uso (algo más de 2 millones, más
del 3% del activo).

Al cierre este nuevo ejercicio, la sociedad


financiaba su inversión en un 62% con fondos de terceros
($ 39 millones) y exhibía un notable crecimiento del
patrimonio neto ($ 24 millones, un 38% del total). El
crecimiento del patrimonio neto por aportes de los
propietarios registrados como “primas de emisión” ($ 32
millones en moneda homogénea) enjugó en exceso la
pérdida del ejercicio que ascendió hasta los 13 millones.

Por su parte, los propietarios pasaron a detentar


un patrimonio del orden de los $ 11,7 millones como
consecuencia de la acumulación de resultados positivos,
con un crecimiento interanual de $ 3,9 millones (esto es
casi un 50% de aumento respecto del año anterior).

A partir de la descripción resumida de la


información detallada compilada en el anexo “b”,
integrante de este informe general, hemos realizado el
“ANÁLISIS DE LA ESTRUCTURA PATRIMONIAL”
que resumimos en el ANEXO “C”, que también debe
considerarse como integrando el informe.
SOLVENCIA PATRIMONIAL: La solvencia de la
empresa así entendida, depende tanto de su estructura
patrimonial (cuestión a la que aquí nos referimos), como a su
capacidad generadora de fondos, asunto que a su vez
depende de su rentabilidad y que analizaremos
separadamente más adelante.

La llamada razón de solvencia tradicional, se


calcula relacionando el total del patrimonio neto con el
total del pasivo hacia terceros. En cuanto al significado
general del resultado, se presume que cuanto más alto es
más solvente es la empresa (antaño se sostenía que una razón
mayor que la unidad representaba una situación deseable en
general, aunque opinamos que se trata de una aseveración no
bien fundamentada técnicamente).

En el caso de FRIGORÍFICO MANECA, la razón


arroja 0,07 en el primer Ejercicio analizado cerrado en
30/09/2013, que implica que el patrimonio de los socios
representaba apenas el 7% de la financiación aportada por
terceros; en el siguiente ejercicio cerrado en el año 2014, la
razón es todavía menor y mide 0,04 lo que debe
interpretarse como que los dueños sólo financiaban el 4%
de la inversión que era a cargo de terceros, esto es un 44%
menos que el ejercicio precedente (si hacemos el año base
2013=100, en el cierre del ejercicio 2014 mide 56); la mejora
de la razón a 0,06 en el ejercicio económico cerrado en 2015
no es materialmente significativa (representa el 6% de la
financiación de la inversión de terceros a cargo de los
propietarios y todavía es menor que el año base 2013=100,
midiendo ahora 77). En cambio es muy significativo el
cambio en el cierre del año 2016, cuando la razón de
solvencia tradicional mide 0,62 (esto es, el 62% de la
inversión de terceros fue a cargo de los dueños de la
empresa), una variación mayor que el 1000% (10 veces)
respecto del cierre anterior y respecto del año base
2013=100, midió entonces 868.
El siguiente cuadro ilustra la evolución del
indicador de solvencia tradicional de Frigorífico Maneca,
que se expone no sin advertir a los interesados
nuevamente que el balance cerrado en el ejercicio 2016 no
surge de libros llevados en legal forma y por lo tanto
carentes de la deseable confiabilidad, que sustente un
análisis útil de la rentabilidad patrimonial de la cesante en
el acotado período del que se dispuso de información de
base.

RAZÓN DE SOLVENCIA TRADICIONAL


(patrimonio neto / pasivo hacia
terceros)

0,80 0,62
0,60
0,40
0,20 0,07 0,04 0,06

0,00
2013 2014 2015 2016

Una cuestión de prudencia aconseja depurar las


razones de solvencia anteriores. En efecto, la relación entre
la financiación propia y la de terceros, podría verse
materialmente modificada según fueren las decisiones
societarias respecto de las distribuciones de dividendos.
Para ilustrar el riesgo crediticio asumido por los
acreedores externos de la sociedad en el perído sub-
exámine, hemos calculado una razón depurada de
solvencia, de cuyo numerador hemos excluido los
resultados potencialmente distribuibles según la voluntad
societaria. Habida cuenta que los resultados distribuibles
básicamente dependen de la existencia de reservas
facultativas ó resultados positivos del mismo ejercicio
económico, observamos que la razón mejora
sustancialmente en 2013 (0,18); en 2014 (0,09); desmejora
en 2015 (0,04) y mejora significativamente en 2016 (0,94).

Gráficamente es como sigue (obsérvese el cambio de


escala en el eje de las ordenadas):

RAZÓN DE SOLVENCIA DEPURADA


(pasivo hacia los socios neto de
resultados distribuibles / pasivo
hacia terceros)
0,94
1,00

0,50 0,18 0,09 0,04


0,00
2013 2014 2015 2016

Desde el punto de vista de los acreedores, es mejor


que la inversión de la concursada esté financiada con su
propio patrimonio, que con deuda. Para satisfacer estos
puntos de vista, suelen resultar de utilidad los cálculos
inversos a los de dos de las razones de solvencia recién
descritos: son las razones de “endeudamiento tradicional”
y de “endeudamiento depurado”, que resultan del
cociente entre el pasivo hacia terceros y el patrimonio de
los propietarios.

La razón de endeudamiento tradicional de


Frigorífico Maneca en el año 2013 nos dice que los terceros
financistas aportaron casi 14 veces lo que los propietarios;
en 2014 la relación crece hasta 25 veces; se morigera hasta
medir unas 18 veces en 2015 y la relación se modifica muy
significativamente en 2016, cuando los aportes de los
dueños hace que la financiación de terceros sea sólo un
60% mayor que la propia.

La interpretación general de los resultados de los


ratios de endeudamiento es que, cuanto más alto son,
menos solvente se presume el ente emisor de los Estados
Contables.

Para mejor ilustrar, véase el siguiente


cuadro:
RAZÓN DE ENDEUDAMIENTO
TRADICIONAL (pasivo hacia terceros
/ patrimonio neto)

30,00 25,03
18,12
20,00 13,92

10,00
1,60
0,00
2013 2014 2015 2016

Por supuesto que el riesgo crediticio potencial que


asumieron los financistas externos de la sociedad, crece si
calculamos la razón de endeudamiento depurado, que
detrae de los aportes de los propietarios, los resultados
mantenidos en cuentas “distribuibles”. Nótese cuán
significativa es la participación de los resultados
distribuibles en los ejercicios económicos cerrados en los
años 2014 y 2015 especialmente, cuando modifican el
trazado relativo de las razones de endeudamiento del
frigorífico, según ilustra el siguiente
gráfico:

RAZÓN DE ENDEUDAMIENTO DEPURADA


(pasivo hacia terceros / patrimonio hacia
los socios neto de resultados
distribuibles)

50,00 26,21
5,67 11,18 1,06
0,00
2013 2014 2015 2016
Siguiendo a los analistas Ralph D. Kennedy y
Stewart Y. McMullen (Estados Financieros, UTEHA, México,
1971, pág. 415), también hemos calculado la razón del
patrimonio al activo, más conocida como índice de
recursos propios, adoptada entre nosotros por la Comisión
Nacional de Valores y la Bolsa de Comercio de Buenos
Aires, que determina la proporción de la inversión total
que está financiada por los propietarios.

En su versión original, esta razón se determina como


el cociente entre el Patrimonio Neto y el total del Activo.

En el ejercicio cerrado en el año 2013, la


participación de los propietarios en la inversión total, fue
del orden del 7%, se mantuvo en niveles relativos bajos en
los ejercicios cerrados en 2014 y 2015 (4% y 5%,
respectivamente), pegando un salto muy significativo con
los aportes de capital realizados durante el ejercicio
cerrado en 2016, cuando la proporción de la inversión total
financiada por los dueños alcanzó su máximo del período
sub-exámine, llegando al 38%.

La razón de Kennedy y McMullen gráficamente luce


como sigue:
ÍNDICE DE RECURSOS PROPIOS
(patrimonio neto / inversión total)
0,38
0,40

0,20 0,07 0,04 0,05

0,00
2013 2014 2015 2016

También hemos calculado para mejor ilustrar, el


llamado índice de solvencia total que es recomendado
entre nosotros por la Comisión Nacional de Valores. Se
obtiene relacionando el total de la inversión con la
financiación aportada por terceros y el significado general
del resultado es que cuanto más alto es, más solvente se
presume el emisor de los Estados Contables. Para que el
patrimonio neto sea positivo, el resultado de la razón
deber ser mayor que la unidad (caso contrario los bienes
que explota la empresa, serían insuficientes para atender la
financiación de terceros y –por efecto de la partida doble-,
el patrimonio neto sería negativo).
En la especie, el gráfico perteneciente al período
2013 / 2016 es como sigue:
Cabe agregar que para mejor sustentar las
conclusiones, es menester el análisis de la solvencia en el
corto plazo, dado que las razones hasta ahora analizadas
nada nos dicen respecto a la oportuna disponibilidad de
los fondos para la cancelación de las obligaciones.

Así calculamos la razón de liquidez corriente (o


índice de liquidez total), que surge de relacionar la
inversión corriente –entendida como el disponible con más los
activos que se espera convertir en efectivo dentro del año
siguiente- con la financiación corriente -formada por las
obligaciones exigibles con más las que lo serán dentro del año
siguiente-. Cuanto más alto es el resultado, mejor se supone
la posición de la empresa para afrontar los compromisos
corrientes y aunque una medición superior a ciertos
estándares (por ejemplo 2,00) puede otorgar cierta
tranquilidad, no refleja la asincronía de los flujos de
fondos, que puede ser favorable o desfavorable.
En el caso de Frigorífico Maneca, la razón de
liquidez total resulta ser de 0,89 en el año tomado como
base de 2013; mejora un 5% en 2014 –mide 0,94- ; muestra
otra pequeña mejora del 4% en el ejercicio económico
cerrado en 2015, cuando mide 0,98 y da un salto hasta la
mejor marca del cuatrienio en el cierre del año 2016,
superando por única vez en el período analizado la
unidad: mide 1,34.
La existencia de razones de liquidez inferiores a la
unidad en el período 2013/2015, es indicativa del hecho
que la realización de los bienes del activo corriente, resultó
insuficiente para atender los vencimientos de los pasivos
corrientes.
Gráficamente es como sigue:

Completaremos el análisis de la solvencia con la


determinación de la razón del capital corriente al activo.
Esta razón es recomendada por Edward Altman entre los
ratios utilizados para calcular la salud financiera de las
empresas (Financial Ratios, Discriminant Análisis and the
Prediction of Corporate Bankruptcy, 1968). Consiste en
determinar que proporción significa el capital de trabajo
(diferencia entre el activo corriente y el pasivo corriente),
respecto de la inversión total. Una medición baja –como es
el caso del frigorífico durante los tres primeros ejercicios sub-
exámine, cuando el capital corriente directamente fue negativo-
indica problemas de solvencia patrimonial y la reversión
de la tendencia hacia valores positivos en el ejercicio
cerrado en 2016, es apenas un buen indicio pero aún en
zona de riesgo (suponiendo que la información de base fuere
confiable).

La evolución descrita se ilustra en el siguiente


gráfico:
La razón de inmovilización de activos determina la
participación de la inversión no corriente en la inversión
total y en general su resultado debe interpretarse como
que cuánto más alto es, mayor es la parte de la inversión
de la que no puede disponerse para la cancelación de
deudas o la distribución de dividendos.

En el caso de la hoy concursada, la tasa de


inmovilización era del orden del 18% de la inversión en el
año 2013 = 100; al año siguiente de 2014 decrece un 41%
hasta el 11% y el índice ’13 = 59; en el año 2015 la razón es
apenas del 8% inmovilizado del activo, esto es una
disminución de la razón del 23% de un año para el
siguiente; finalmente en el año 2016 se vuelve al mismo
nivel inicial del 18% y por lo tanto el valor base 2013 es
igual a 100.

Gráficamente es como sigue:


Cierta doctrina contable conservadora, pretende que
una porción sustantiva de la inversión fija de una empresa,
debe estar financiada por el patrimonio propio o por éste
asistido por financiación de terceros a largo plazo.

En tal orden de ideas –que por nuestra parte creemos


divorciadas de la realidad económica, que nos indica que el
conjunto de la inversión está financiado por la totalidad de la
financiación, de terceros y propia, sin que pueda establecerse a
priori la existencia de relaciones necesariamente convenientes-,
para mejor ilustrar el asunto hemos calculado algunos
ratios que ilustran sobre la financiación de la inversión
inmovilizada en el caso de la concursada.

La razón de financiación de la inversión


inmovilizada (versión tradicional) relaciona el patrimonio
propio con el activo no corriente y por lo tanto cualquier
resultado igual o mayor a la unidad nos indica que el
capital propio es suficiente para financiar el activo no
corriente. Como puede observarse del gráfico que sigue,
durante los tres primeros años del período analizado,
Frigorífico Maneca no pudo financiar con capital propio su
activo fijo, situación que cambia en el ejercicio económico
cerrado en 2016, cuando su patrimonio neto más que
duplicó la inversión inmovilizada.

Fue como se ilustra:


La razón de financiación de la inversión
inmovilizada que incluye en el numerador al pasivo no
corriente (deuda con terceros a largo plazo), obviamente
mejora la relación de financiación que estamos estudiando,
aunque en el caso de la cesante, los resultados de la razón
flexible de financiación de la inversión inmovilizada, es
apenas mejor por fracciones que la tradicional, en razón de
la falta de materialidad de la financiación a largo plazo.

RAZÓN FLEXIBLE DE FINANCIACIÓN


DE LA INVERSIÓN INMOVILIZADA
[(patrimonio neto + financiación no
corriente) / inversión no cte.]

3,00 2,13
2,00
0,73
0,46 0,44
1,00
0,00
2013 2014 2015 2016
CAPITAL DE TRABAJO:

Según las Normas Contables Profesionales vigentes


en la República, el capital corriente es la diferencia entre el
activo corriente y el pasivo corriente.

El pasivo corriente es la parte de la financiación de


terceros constituida por deudas que son exigibles o que lo
serán dentro de los siguientes doce meses a la fecha de
cierre del Estado de Situación Patrimonial considerado. Y
el activo corriente es la parte de la inversión con que el
ente espera cancelar el pasivo corriente.

En el ANEXO “D” que integra el presente informe


general, informamos el monto y signo del capital de
trabajo con que se manejó la hoy concursada, desde el
ejercicio económico cerrado en 30 de setiembre de 2013 y
hasta el cerrado en 30 de setiembre de 2016.

Como hemos explicado antes de ahora, la


información de base la tomamos de los estados de
situación patrimonial de la sociedad, reexpresados en
moneda homogénea del 28 de febrero de 2018, por ser la
mejor manera posible -en la especie- para hacer comparables
los datos pertenecientes a un período extendido por cuatro
años, atravesado por la creciente manifestación de
fenómeno inflacionario hoy plenamente vigente en la
realidad económica de la República.

En el primer ejercicio analizado –correspondiente al


cierre del 30/09/2013-, las obligaciones de corto plazo
excedían a las inversiones disponible para el mismo plazo,
en casi 3,5 millones; al año siguiente –cierre al 30/09/2014-
, el capital de giro seguía siendo negativo en el orden de
los 3,1 millones (un 9% menos que el ejercicio precedente);
en el ejercicio cerrado en 2015, la sociedad seguía
impotente para atender las obligaciones corrientes con
activos de corto plazo, aunque con cierta mejora relativa,
ya que el capital de trabajo era negativo en 1,2 millones.
Finalmente en el ejercicio económico cerrado en 2016, los
aumentos del capital social permitieron exhibir por única
vez en el cuatrienio un capital corriente positivo, del orden
de los 13 millones.

La conclusión inequívoca de este análisis, es que la


sociedad hoy concursada se mantuvo infracapitalizada al
menos desde el ejercicio cerrado en el año 2013 y que los
aportes del año 2016 resultaron tardíos e insuficientes para
revertir el proceso que concluyó en el establecimiento del
estado de cesación de pagos.
Hemos graficado la evolución del capital de trabajo
de Frigorífico Maneca como sigue:
Hemos explicado que el capital de trabajo es la
diferencia entre el activo corriente y el pasivo corriente.
Para una mejor comprensión de los efectos que se derivan
de la escasez de recursos ordinarios para el giro
empresario, focalizamos a continuación el análisis sobre
algunos de los rubros que lo determinan.

Para establecer el plazo de cancelación total del


pasivo corriente, con la información disponible como
analistas externos, hemos recurrido a la técnica de cálculo
de la razón de rotación del pasivo corriente, sobre la base
de la información reexpresada en moneda homogénea del
28/02/2018.

En primer lugar hemos calculado la razón de


rotación de la financiación corriente (medida en días),
para cada Ejercicio del período analizado, relacionando el
saldo promedio de la financiación corriente (semisuma de
los saldos inicial y final) multiplicado por los días contenidos
en el año –adoptamos 365-, con el flujo de entrada que
a lo largo del período aporta a ese saldo (compras + gastos
operativos cargados al costo de ventas, importe que para
homogeneizar con el saldo de comparación, se le adicionó I.V.A.
estimado a la tasa del 10,50 % aplicable a las carnes no
sometidas a procesos de industrialización y del 21% la porción de
los gastos operativos gravados (obviamente exceptuadas las
remuneraciones y sus cargas sociales). En el anexo “d”, al pié,
está el detalle de la forma de cálculo, para su control por
los interesados (las compras se han integrado con la diferencia
de inventarios de bienes de cambio, según el procedimiento
simplificado utilizado por la sociedad para determinar el costo de
ventas).

El plazo total de cancelación del pasivo corriente de


la concursada fue de 152 días en el Ejercicio cerrado en
2013 (que hacemos igual a 100 para la comparación;
disminuyó un 25% hasta 114 días en 2014 (índice ’13 = 91);
disminuyó otro 4% respecto del año precedente en 2015,
alcanzando un plazo de cancelación de los pasivos
corrientes igual a 109 días -base 2013 = 72-; en el último
año de nuestra análisis (ejercicio económico cerrado en
2016), se mantuvo prácticamente igual que el ejercicio
precedente, en 110 días.

Corresponde destacar que los valores calculados en


días informan sobre el plazo para la cancelación total del
pasivo expuesto como “corriente”, pero para el cálculo del
plazo promedio de cancelación, sería necesario calcular el
promedio ponderado de los importes a pagar en cada uno
de los días posteriores al cierre, hasta agotar el saldo,
información que no es razonablemente accesible para la
sindicatura, que enfrenta las mismas limitaciones que el
analista externo de estados contables.

Para facilitar la aprehensión de la evolución de la


razón de cancelación del pasivo corriente de Frigorífico
Maneca, neutralizado con los índices oficiales adoptados el
efecto inflación, hemos confeccionado el siguiente gráfico:

Con respecto al Activo Corriente, dada la actividad


de la concursada, hemos estimado de utilidad informar
acerca de la antigüedad promedio de las cuentas a cobrar
por ventas.
Para determinar con alguna precisión la antigüedad
de las cuentas a cobrar por ventas, resultaría necesario
calcular el período en que se completará su cobranza y su
plazo promedio de vencimiento. Pero al carecerse de dicha
información de detalle, también debe recurrirse a
supuestos simplificadores, realizando estimaciones
basadas en los flujos de ventas, aunque estos impactan
más en las cobranzas futuras que las entradas históricas de
efectivo (siendo que las entradas de efectivo posteriores al cierre
no aparecen en los Estados Contables).

Por las razones apuntadas, hemos optado por


determinar los “días de venta en la calle” –como
vulgarmente se conoce el ratio que determina la antigüedad
promedio de las cuentas a cobrar por ventas-, como la
semisuma de los saldos inicial y final de las cuentas a
cobrar por ventas, multiplicado por los días de un año
(adoptamos 365) y todo dividido el flujo de ventas del
Ejercicio, que para homogeneizarlo con el numerador que
incluye el I.V.A., también se lo estimó y aditó a los
ingresos por ventas (calculado a la alícuota del 10,50% que
grava las carnes sin elaborar).

De tal modo, deteminamos que durante el ejercicio


cerrado en el año 2013 la antigüedad de las cuentas por
cobrar fue de 88 días en promedio (que tomamos como
base = 100); en el año 2014 la base resulta igual a 69 ya que
registra una disminución del 31% que lleva la razón de
antigüedad de los créditos por ventas a 60 días; en el
ejercicio societario cerrado en el año 2015, la razón basada
en el año 2013 marca 63, porque la antigüedad de las
cuentas por cobrar disminuye hasta 55 días; en el ejercicio
cerrado en el año 2016 vuelve a extenderse el plazo de
cobranzas hasta unos 69 días, llevando la base 2013 a 78.

Para la interpretación de la razón de antigüedad de


las cuentas por cobrar por ventas, debe tomarse en debida
consideración el hecho que el precario sistema contable de
la deudora no distingue resultados por segmentos de la
explotación –en la especie ventas de exportación y al
mercado interno-, resultando por lo tanto las mediciones
de la antigüedad de las cuentas por cobrar de clientes de
difícil interpretación, ya que las ventas de productos
perecederos en el mercado interno tienen plazos de
cobranza reducidos, siendo que en cambio podría
entenderse la existencia de plazos mayores para los
negocios de exportación. Cuando las empresas no valoran
sus sistemas de información contable como guía para sus
decisiones de gobierno y administración, resultan Estados
Contables poco representativos de la integridad del
negocio y en consecuencia su interpretación y análisis de
reducida utilidad diagnóstica.

Hemos confeccionado el siguiente cuadro para


ilustrar la evolución de los plazos de cobranza de ventas,
desde el cierre del año 2013 y hasta el cierre del año 2016:
ANALISIS DE LA RENTABILIDAD

Para disponer de modo más claro la información que sobre los


resultados de la explotación informó Frigorífico Maneca en cada
uno de los Estados Contables que publicó desde los cerrados en
30 de setiembre de 2013 y hasta el último disponible
perteneciente al ejercicio económico cerrado en 30 de setiembre
de 2016, la sindicatura a confeccionado los siguientes anexos,
que deben considerarse como formando parte del informe
general:

Anexo E, titulado “Análisis Primario de la Evolución de los


Resultados de la Explotación, según estados contables
históricos publicados por la sociedad anónima”: hemos
tratado de uniformar la exposición de los resultados generados
en cada ejercicio, según el siguiente esquema general:
1) Ventas Netas: representan las ventas facturadas por ventas de
cortes cárnicos a clientes domésticos y del exterior.
2) Costo de Ventas: totaliza los montos informados en los
estados contables –según las cuentas utilizadas en distintos
ejercicios-, como saldos anuales de “compras” y “gastos
operativos”, para establecer por diferencia de inventarios el costo
de las mercaderías vendidas. Los gastos operativos cargados al
costo de las mercaderías vendidas, para mejor ilustrar los hemos
clasificado en “mano de obra directa”; “cargas sociales y gastos
del personal de producción”; “trabajos de terceros”; “energía y
comunicaciones de producción” y “mantenimiento del sector
operativo”.

5) Contribución Marginal a los Costos Fijos: diferencia


entre “Ventas Netas” y “Costo de las Mercaderías
Vendidas”.

6) Gastos de estructura, discriminando los de


Administración; de Comercialización y de Financiación a
partir de la información proporcionada por la sociedad en
el cuadro referido a la información requerida por el art. 64,
inc. b) de la LGS.

7) Resultado Ordinario del Ejercicio: que es igual a la


Contribución Marginal a los Costos Fijos, menos los gastos
de estructura.

8) Resultados Extraordinarios: ganancias o pérdidas


expuestas por la sociedad en los estados contables de
publicación como consecuencia de hechos económicos no
relacionados con el objeto social ó cuya ocurrencia no se
espera se repita en el futuro.
6) Impuesto a las Ganancias: determinado por la sociedad,
en los ejercicios que corresponde.

7) RESULTADO NETO DEL EJERCICIO: resulta de


sumar algebraicamente el resultado ordinario del ejercicio,
con los resultados extraordinarios (suma que determina el
“resultado antes del impuesto a las ganancias”) y a ese
sub-total, detraerle el Impuesto a las Ganancias devengado
en el ejercicio.

Anexo F, titulado “Análisis Primario de los Resultados


de la Explotación, a partir de los Estados Contables de
Publicación reexpresados en moneda homogénea al 28 de
febrero de 2018”, que expone los Estados de Resultados de
la sociedad por los ejercicios económicos cerrados durante
los años 2013; 2014; 2015 y 2016, utilizando para la
reexpresión de los saldos históricos en moneda de cada
cierre, los mismos coeficientes de actualización
determinados ad-hoc por la sindicatura y descritos en el
cuadro antes incluido al tratar el estado de situación
patrimonial de la cesante.

Por supuesto, se respetó el esquema expositivo descrito


para el Anexo “E”.

Anexo G, titulado “Análisis de la Rentabilidad”, que


resume los resultados de los ratios seleccionados por la
sindicatura para ilustrar el asunto, según se explica a
continuación. Al pié del anexo “G”, incluimos un detalle
de los cálculos realizados para determinar la “Rentabilidad
del Patrimonio”; el “Costo del Financiamiento” y la
“Rentabilidad Total del Activo”, para que los interesados
puedan controlar la consistencia de las determinaciones
respectivas.

Los ratios seleccionados para enseñar estos aspectos,


relacionan el resultado de cada período, con el patrimonio
de los dueños (antes de la adición del resultado en
cuestión) ó con el Activo (antes del agregado de los
resultados por él generados), cuando se trata de
determinar la rentabilidad del Patrimonio o la rentabilidad
del Activo, respectivamente.

También ensayamos una aproximación a la


determinación del costo del financiamiento del ente con
recursos de terceros, cuando aplicamos el ratio Costo de
Financiamiento.

Finalmente, tratamos de obtener indicios técnicos


acerca del signo y la cuantía del efecto del uso de la
financiación de terceros en la inversión (leverage o efecto
palanca del financiamiento con deuda).

El indicador titulado Razón de Rentabilidad del


Patrimonio, relaciona el resultado total del Ejercicio con el
promedio del Patrimonio Neto, anterior a la adición del
Resultado del Ejercicio. El resultado se interpreta como
que cuanto más alto, mejor la rentabilidad.
En la especie, la razón de rentabilidad del
patrimonio se revela negativa durante los ejercicios
económicos cerrados en 2013 y en 2016, en razón que uno
de los términos de la razón tiene signo negativo (el
resultado del ejercicio fue pérdida). En cambio, en los
ejercicios económicos cerrados en 2014 y 2015, la
rentabilidad para los dueños de la empresa fue positiva,
aunque de muy distintas dimensiones (9% en 2014 y 74%
en 2015).

Así tenemos que al cierre del año 2013, la razón fue


negativa –45,55% y se interpreta como que los resultados
de la explotación consumieron esa proporción del
patrimonio de los dueños; en el cierre del año 2014 la
razón cambia a positiva casi en un 9%, que debe leerse
como la utilidad que obtuvieron los propietarios del
capital de riesgo empeñado en la empresa; el siguiente
cierre en 2015 marca 74% que es la utilidad que obtuvieron
los dueños de su inversión en el frigorífico; en 2016 la
razón es negativa casi en un 49%, lo que implica la pérdida
en el ejercicio de casi la mitad del patrimonio neto. La
razón de rentabilidad negativa representa el brutal
deterioro de la capacidad del ente para producir renta para
los propietarios, como consecuencia de la instalación de la
crisis que condujo al establecimiento del estado de
cesación de pagos.
Para una mejor ilustración, hemos confeccionado el
siguiente cuadro:

El indicador llamado Costo de Financiamiento,


relaciona los resultados financieros generados por los
pasivos, con los saldos promedios de los pasivos hacia
terceros, antes del agregado de los resultados generados
por el mismo pasivo.

Cabe señalar que dada la importancia de contar con


algún indicador a este respecto y las limitaciones de la
información que surge de los Estados Contables, hemos
adoptado algún supuesto simplificador, ya que
desconocemos en qué medida los costos del pasivo fueron
agregados a éste o consumieron activos: entendimos que
probablemente lo que más nos aproximaría a la realidad
económica, sería suponer que los intereses incrementaron
el pasivo, hasta su concurrencia (para un más facil
entendimiento del tema, véase detalle del cálculo de este ratio en
nota al pié del anexo “G”).
La interpretación general de los resultados de esta
razón es que, cuanto más altos, mayor es el costo del
financiamiento de terceros.

Así encontramos que durante el ejercicio económico


cerrado en el año 2013 (tomado como base=100 para
comparaciones), el monto del endeudamiento societario
computable es del orden de los $ 29,8 millones que habrían
costado unos $ 112 miles durante el ejercicio, lo que
determina un costo del endeudamiento promedio del
0,38%. El ejercicio económico cerrado en el año 2014, marca
un crecimiento significativo del endeudamiento para con
terceros del hasta exceder los 41 millones, aunque el costo
sigue resultando poco significativo: 0,84%; en el año 2015
el endeudamiento casi alcanza los 50 millones, siendo el
costo de apenas el 1,19%. Finalmente en el ejercicio cerrado
en el año 2016 la financiación de terceros se ubicó en los 44
millones, con un costo del 0,89%.

Obviamente que el análisis revela que la deuda


básicamente está tomada con proveedores y terceros no
financieros, cuyos saldos acreedores seguramente tienen
implícitos costos de financiamiento de mercado, siendo
que los que exponen explícitamente los Estados Contables
de publicación son meramente marginales y sin
materialidad significativa.

Ello puede verse en el siguiente cuadro:


El indicador titulado Razón de Rentabilidad Total
del Activo, relaciona los resultados que éste produce con
su monto, anterior a la adición del resultado propio.

Su determinación también nos ha requerido acudir a


supuestos simplificadores, ya que nuestra condición de
analistas externos no nos permite contar con la
información de detalle necesaria para el ajustado cálculo
del ratio. Así, para la determinación de los resultados
generados por el activo, hemos procedido a sumar al
resultado del Ejercicio, los resultados generados por el
pasivo (ello implica suponer que los resultados generados por el
pasivo sólo están integrados por intereses, aunque no
necesariamente es así).

En cuanto a la determinación del activo promedio


anterior a la adición del resultado –dado el
desconocimiento de la medida en que éste incrementó el
activo y disminuyó el pasivo-, decidimos tomar los
promedios del patrimonio y del pasivo utilizados en los
ratios anteriores de esta sección, para además lograr cierta
comparabilidad entre ratios, que luego nos será necesaria
para las razones de apalancamiento. En nota al pié del
anexo “G”, encontrarán los interesados el detalle del
cálculo referido.

La interpretación general de los resultados de este


indicador es que, cuanto más altos, mejor es la rentabilidad
de la Inversión Total.

Los resultados marcan que en el Ejercicio tomado como


base para las comparaciones, el cerrado en 2013, la
rentabilidad del activo fue (negativa) de más del -10%
dado que una inversión computable de 38,5 millones
generó pérdidas por 3,9 millones; en el cierre del año 2014
una inversión de más de 43 millones apenas generó algo
más del 1% de rentabilidad; en el cierre del año 2015 un
activo de 51 millones generó algo así como 1 millón de
ganancias y finalmente en el ejercicio económico cerrado
en el año 2016, una inversión de casi 71 millones sufrió una
pérdida de más de 13 millones.

El siguiente gráfico ilustra la evolución de la razón


de rentabilidad de la inversión total, durante el período
sub-exámine:
El indicador conocido como razón de
APALANCAMIENTO (ó leverage), tiene distintas
versiones.

Para ilustrar el efecto de financiarse con deuda, en la


especie hemos seleccionado dos de ellas.

La versión que denominamos “Leverage I”, relaciona la


rentabilidad total del activo con el costo del
financiamiento.

Sus resultados en general se interpretan en el sentido que


el “apalancamiento” (o “efecto palanca” por el uso del
crédito de terceros), es positivo, cuando el numerador de
la razón es mayor que el denominador (lo cual es fácil de
comprender: si la rentabilidad de los bienes que integran el activo
supera el costo de las deudas contraídas con terceros para
adquirirlos, en principio podríamos aseverar que cuánto más se
endeude la sociedad, correlativamente crecerían las ganancias.
Por supuesto que se trata de una simplificación que prescinde de
consideraciones tales como el efecto impositivo; el coste del
incremento del riesgo crediticio; etc.).

Cuándo ambos términos de la razón de apalancamiento


son positivos, el mejor “leverage” –más satisfactorio-, es el
de mayor resultado. En este caso también podemos
considerar directamente el spread entre la rentabilidad del
activo y el costo de endeudamiento. El apalancamiento
sólo será positivo cuando el resultado sea superior a 1,00;
un resultado igual a 1 sería neutro y uno menor que la
unidad negativo.

Por el contrario, cuando ambos términos de la razón son


negativos, debemos interpretar que el mejor “leverage”, es
el menor.

Finalmente, cuando los términos de la razón tienen


distintos signos, el resultado del “leverage” carece de una
interpretación fácilmente inteligible. En efecto, en el caso de
costos financieros negativos no existían en la época en que fue
diseñada la estructura del indicador, ya que no se practicaba el
ajuste contable por inflación que es el mecanismo por el que se
ponen en evidencia.

En el caso de Frigorífico Maneca el apalancamiento es


como sigue: en los ejercicios económicos cerrados en los
años 2013 y 2016, la razón de rentabilidad del activo fue
negativa, de modo que el “leverage” resultante carece de
interpretación definida, según explicamos antes. En
cambio, en los ejercicios económicos cerrados en los años
2014 y 2015, el efecto palanca del uso de deuda para
financiar la empresa, es positivo y notablemente mejor en
2015 (2,66) que en el ejercicio anterior ( el ejercicio
económico cerrado en el año ,2013 y en el ejercicio cerrado
en el año 2016, ambos términos de la razón (razón de
rentabilidad del activo y costo del financiamiento), son
positivos y el numerador es mayor que el denominador,
debiendo en consecuencia interpretarse que el
apalancamiento fue positivo en tales años y notablemente
mejor en 2015 (2,66) que en el año precedente de 2014
(1,44). Ello no obstante, descalificamos en la especie la
utilidad predictiva de este análisis, ya que tenemos
convicción que el reducido costo financiero expuesto por la
cesante en sus Estados Contables, no exhibe los verdaderos
costes de la financiación, seguramente cargados por los
proveedores en los precios de emprendimientos
vinculados (o lo que es equivalente, no descontando los
productos y servicios asumidos como costos del frigorífico),
desplazando de tal modo la rentabilidad hacia “afuera” del
ámbito de la sociedad.

La curva es como sigue:


APALANCAMIENTO O LEVERAGE (I)
5,00
2,66
1,44
0,00
2013 2014 2015 2016
-5,00

-10,00

-15,00

-20,00 -19,92

-25,00
-26,85
-30,00

La otra versión seleccionada por la sindicatura e


identificada como “Leverage II”, se obtiene relacionando
la razón de rentabilidad del patrimonio y la razón de
rentabilidad del activo.
Se trata de otro enfoque técnico para analizar las
relaciones entre la rentabilidad del activo y el costo del
endeudamiento, pues:
a. Cabe considerar una distribución de la rentabilidad
del activo, entre el patrimonio neto (que es
remunerado vía la rentabilidad) y el pasivo hacia
terceros (remunerado por la vía del costo
financiero).
b. La rentabilidad de activo nunca podrá ser distinta
que el promedio ponderado de los saldos
distribuidos como pasivos hacia terceros y
patrimonio hacia los propietarios.
c. La rentabilidad del activo la encontraremos siempre
ubicada entre las razones de distribuciones al
patrimonio neto y a la deuda para con terceros (salvo
el supuesto de laboratorio, que las tres sean iguales).
d. En consecuencia, si la rentabilidad del activo supera
al costo de endeudamiento, será inferior a la
rentabilidad del patrimonio y si la rentabilidad del
activo supera a la rentabilidad del patrimonio, será
inferior al costo del endeudamiento.

Por la relación explicada entre ambas versiones de la


razón de apalancamiento, la interpretación de los
resultados será con las mismas pautas explicadas para la
razón que llamamos “Leverage I”.

En el caso de Frigorífico Maneca la razón de


apalancamiento medida como relación entre las razones de
rentabilidad del patrimonio y del activo, exhibe un
resultado positivo en los ejercicios económicos cerrados en
los años 2013 y 2016, sólo porque se trata de razones entre
dos términos negativos, lo que haría que interpretemos
que la mejor medida es la menor (2,75 en 2016), aunque en
la especie la poca confiabilidad que ofrece la información
de base, torna incierto el diagnóstico. En cambio, la razón
de apalancamiento es positiva en 2014 (7,30) y en 2015
(23,44), lo que vuelve a ser indicio que el ejercicio cerrado
en 2015 fue una ventana oportuna para financiar el
emprendimiento, que no aprovechada en su momento,
tornó insuficiente la capitalización intentada en 2016. Con
las prevenciones explicadas, graficamos los resultados del
ratio, como sigue:
Algunas conclusiones

• El diagnóstico de las causas del desequilibrio económico de


la deudora a partir del análisis técnico de los estados
contables de publicación, deja en el ánimo de la sindicatura
más dudas que certezas, en razón de la escasa confiabilidad
que le merece la información de base aportada en la ocasión
de la presentación en concurso, la falta de actualización
oportuna –balance perteneciente al ejercicio cerrado en
30/09/17 y sumas y saldos mensuales siguientes a la
presentación y especialmente a la fecha de corte para este
informe general, fijada en 28 de febrero de 2018-.

• El análisis de la estructura patrimonial durante el período


2013 / 2016 pone en evidencia que la solvencia patrimonial,
en cualquiera de sus formas de medirla, fue sostenidamente
muy baja hasta el cierre del año 2016, cuando una tardía
capitalización se demostró insuficiente para contener la
crisis económica que condujo al establecimiento definitivo
del estado de cesación de pagos durante ese ejercicio. El
análisis de la estructura patrimonial refleja la situación
descrita, cuando las razones de solvencia tradicional
calculadas para los diferentes ejercicios, resultan
significativamente afectadas al determinar las razones de
solvencia depuradas con la detracción de los resultados
potencialmente distribuibles, que revelan que el respaldo del
capital de riesgo propio empeñado aparentemente por los
dueños, en realidad está sustancialmente disminuido.

• Los estados de situación patrimonial analizados revelan la


permanencia de un estado de infracapitalización durante
todo el período (el capital de riesgo de los dueños osciló entre
el 4% y el 7% de la inversión total, excepto en el cierre de
2016 cuando una capitalización lo llevó hasta el 38%). El
capital de trabajo fue negativo (las obligaciones corrientes
superaron a los recursos corrientes para atenderlas) durante
el trienio 2013 / 2015 y sólo se tornó –insistimos que en
forma tardía e insuficiente- positivo en el cierre del año
2016.

• Además la estructura patrimonial que expone la cesante, no


admite una interpretación tradicional, ya que durante el
trienio 2013/2015 fueron los terceros proveedores de
financiación los que apalancaron el funcionamiento
empresario, con participación apenas residual de los
accionistas. Tardíamente sobre el cierre del ejercicio 2016,
en adición a una capitalización insuficiente, el presidente y
accionista de la sociedad celebró con la misma un contrato
de mutuo para ingresar fondos en carácter de préstamo –
habilitando así su eventual retiro-, que el Tribunal reconoció
parcialmente en la extensión aconsejada por la sindicatura,
con el carácter de un crédito subordinado.

• La estructura patrimonial revela la carencia prácticamente


total de financiación de terceros a largo plazo, que en
conjunto con la pobre capitalización de los propietarios en
relación con las necesidades de inversión de desarrollo de la
empresa, limitan sus perspectivas.

• La razón de rotación del pasivo corriente (que para facilitar


la aprehensión de los lectores expusimos en días necesarios
en promedio para el pago total de las obligaciones de corto
plazo), determina que durante el período 2013 / 2016
analizado, la hoy cesante cancelaba sus obligaciones
corrientes en plazos que variaron desde un mínimo de 109
días y hasta un máximo de 152 días, que parecen demasiado
extendidos respecto de los plazos convenidos con los
proveedores y nos habilitan suponer recurrentes atrasos en
los plazos pactados, negociaciones y tolerancia de
sobrecostos.

• La antigüedad de las cuentas por cobrar por facturación de


ventas revela un rango de variación para el período
analizado de entre 60 días como mínimo y 88 días como
máximo. Siendo que durante los últimos ejercicios la
concursada no habría participado materialmente del
mercado de exportación, el plazo de 69 días para el último
año del que se dispone de información contable (2016),
resulta llamativamente extendido para un mercado doméstico
de carnes donde los usos y costumbres son “factura contra
factura”, esto es venta “al contado” que se cobra contra la
entrega inmediata siguiente.

Las razones de rentabilidad del patrimonio -sin perjuicio de


la falta de confiabilidad de la información de base sobre la
cuantía y composición de la financiación de los dueños-,
también confluyen en distinguir al ejercicio cerrado en el
año 2016 como aquel en el que el estado de cesación de
pagos ya estaba instalado.

• El costo del financiamiento –para una empresa que opera sin


crédito de entidades financieras-, resulta llamativamente
reducido en relación a sus valores corrientes de mercado y
podrían ser reveladores de la existencia de sobreprecios en
las compras –intereses implícitos- o –más posiblemente-, de
la falta de compensación que descargue los costos de las
mercaderías vendidas de los costes pertenecientes a terceros
proveedores, hacia quienes se podría estar desplazando así la
rentabilidad de la explotación. Ello explicaría especialmente
los resultados negativos de las razones de rentabilidad del
activo en 2013 y 2016. En 2014 y 2015, aunque de signo
positivo, la rentabilidad neta de la explotación es inferior al
promedio de la industria.
El comportamiento errático de la razón de rentabilidad del
patrimonio, revela movimientos de las cuentas del patrimonio
neto que no parecen atender exclusivamente los intereses de
la sociedad, posiblemente por ser vasos comunicantes de
intereses compartidos de un grupo económico.
INCISO 2
COMPOSICIÓN ACTUALIZADA Y DETALLADA DEL
ACTIVO

Para informar la composición actualizada del Activo de


la concursada como lo requiere este inciso, la sindicatura
solicitó diversos informes extracontables – habida cuenta del
atraso de las registraciones en el sistema formal de la sociedad –
y la preparación de un estado de situación patrimonial al 28 de
febrero de 2018, incluyendo los inventarios correspondientes.
La concursada ha incumplido con el deber legal de
brindar a terceros información confiable sobre sus negocios y
pese al tiempo transcurrido no ha puesto al día ni integrado
adecuadamente su sistema contable formal.
Sobre la base del estado valorado de activos y pasivos
agregados con la presentación concursal, en lo que es pertinente
los saldos contables publicados en los Estados Contables
cerrados en 30 de septiembre de 2016 y diversos informes
fragmentarios constatados a partir de declaraciones impositivas
compulsadas por este órgano, hemos estimado razonable la
siguiente composición del Activo societario al 28/02/2018.

ACTIVO
Créditos
Deudores por Ventas (Anexo I) $ 8.249.672,24
Créditos fiscales (Anexo II) $ 9.736.874,40
Otros créditos (Anexo III) $ 4.657.146,00
Bienes de Uso (Anexo IV) $ 16.666.095,00
Bienes inmateriales (Anexo v) $ 102.500,00
TOTAL ACTIVO $ 39.412.287,64

Los Anexos I a V, que se agregan por separado, deben


considerarse como formando parte de este inciso para detallar
la composición de los rubros.
ANEXO I

FRIGORIFICO MANECA S.A. s/concurso

Créditos por ventas

Concepto Importe
Frigorífico El Virrey S.A. 4.715.817,06
Distribuidora Florida S.A. 518.449,13
Moralí S.A. 149.158,13
De la costa Patagonica S.A. 118.940,82
Bagalá S.A. 60.389,42
Alimentos Integrados S.A. 22.982,08
Créditos por ventas mes setiembre de 2017 592.281,60
Facturación febrero 2018 s/F. 731 AFIP 2.071.654,00
Total 8.249.672,24
ANEXO II

FRIGORIFICO MANECA S.A. s/concurso

Créditos fiscales

Concepto Importe

Saldo a favor DDJJ Impuesto a las Ganancias 1.740.091,89

Retenciones imp. A las Ganancias posteriores al 30/09/2016 563.499,20

Crédito por impuesto diferido al 30/09/2016 5.844.202,00

Saldo Técnico a favor IVA al 28/02/2018 1.474.191,77

Saldo a Favor libre disponibilidad IVA al 28/02/2018 66.649,34

Saldo a favor convenio multilateral (Capital Federal) al 28/02/2018 48.240,20

Total 9.736.874,40

ANEXO III

otros créditos

Concepto Importe
Otros créditos s/Estados Contables al 30/09/2016 4.657.146,00

Total 4.657.146,00
ANEXO IV

FRIGORIFICO MANECA S.A. s/concurso

Bienes de Uso

Valor probable de
Bien u$s T° C°
realización
Inmuebles
Hipolito Yrigoyen 1926 San Fernando (Bs. As.) 623.300,00 $ 20,50 $ 12.777.650,00
Automotores
Camión Mercedes Benz modelo 710, chasis con cabina, año 2008 dominio GXK208 $ 985.150,00
Maquinarias
$ -
Envasadora de vacio $ 637.450,00
Sierra carnicera $ 34.770,00
Picadora de carne $ 28.975,00
Horno de termo contracción $ 347.700,00
Instalaciones $ -

Compartimentos frigoríficos desmontables, con compuertas, gancheras y compresores para


refrigerado
$ 1.390.800,00
Muebles y útiles $ -
Escritorios, sillas, armarios, bibliotecas $ 115.900,00
Equipos de climatización, computadción y equipamiento
$ 347.700,00
Total $ 16.666.095,00
ANEXO V

FRIGORIFICO MANECA S.A. s/concurso

Bienes inmateriales
Valor probable
Bien u$s T° C°
de realización
MARCA "Black Label" 5.000,00 20,50 102.500,00
Total 102.500,00

ACTIVO
Créditos
Deudores por Ventas (Anexo I) $ 8.249.672,24
Créditos fiscales (Anexo II) $ 9.736.874,40
Otros créditos (Anexo III) $ 4.657.146,00
Bienes de Uso (Anexo IV) $ 16.666.095,00
Bienes inmateriales (Anexo v) $ 102.500,00
TOTAL ACTIVO $ 39.412.287,64
INCISO 3 – COMPOSICIÓN DEL PASIVO

El cuadro que sigue resume la información de


detalle que los interesados pueden consultar en los anexos,
que deben considerarse formando parte de este informe
general:

Acreedores verificados o declarados admisibles, art. 36


LCQ.

Acreedores no admitidos tempestivamente en


condiciones de revisar

Acreedores denunciados que no solicitaron verificación.

Demandas de contenido patrimonial contra la


concursada.

Deuda posconcursal.

El siguiente cuadro, resume y detalla el Pasivo


computable a los fines de este concurso preventivo.

Pasivos
Computables
1. Pasivo verificado o declarado admisible
art. 36 LCQ
1.1. Privilegio general $ 9.143.218,32
1.2. Quirografario $ 5.993.076,61
1.3. Quirografario subordinado $ 3.101.700,00
1.4. Gasto del concurso $ 27.466,00 $ 18.265.460,93
2. Declarados inadmisibles, en condiciones de
revisar $ 15.678.692,01
3. Denunciados por los concursados, no
presentados a verificar $ 2.104.252,31
4. Demandas de contenidos patrimonial
contra la concursada $ 4.382.623,36
5. Pasivos posconcursales $ 1.625.018,47
Total Consolidado Pasivo Computable: $ 42.056.047,08
Se adjuntan cuadros que ilustran la composición
detallada de cada uno de los rubros incluidos en el
resumen precedente, que deben ser considerados como
parte integrante de este informe general.
FRIGORIFICO MANECA S.A. S/ CONCURSO PREVENTIVO

PASIVO VERIFICADO O DECLARADO ADMISIBLE (ART. 36 LCQ)

VERIFICADO o DECLARADO ADMISIBLE


ACREEDOR ARANCEL
PRIVILEGIO QUIROGAFARO
QUIROGRAFARIO TOTAL ART. 32
GENERAL SUBORDINADO
LCQ

ADMINISTRACION FEDERAL DE INGRESOS PUBLICOS


5.007.476,26 1.545.798,29 0,00 6.553.274,55 886,00
AGENCIA DE RECAUDACION DE BUENOS AIRES
2.993.218,72 980.329,68 0,00 3.973.548,40 886,00
ALIANZA NUTRIENTES S.A.
0,00 0,00 0,00 0,00 886,00
ANGELANI GERMAN y ANGELANI DIEGO
0,00 0,00 0,00 0,00 886,00
APOSTANDO AL CAMPO S.R.L.
0,00 0,00 0,00 0,00 886,00
BENIGHI LUIS y INSAUGARAT JUAN
0,00 53.692,70 0,00 53.692,70 886,00
CABLEVISION SOCIEDAD ANONIMA
0,00 7.055,34 0,00 7.055,34 886,00
CHALELA, MATIAS ALBERTO
0,00 71.966,33 0,00 71.966,33 886,00

CORUPEL S.A.
0,00 473.123,03 0,00 473.123,03 886,00
ENDECO S.A.
0,00 248.579,12 0,00 248.579,12 886,00
EXPERTA ART S.A.
438.452,20 131.067,09 0,00 569.519,29 886,00
FLORES, JULIAN DARÍO
0,00 19.555,93 0,00 19.555,93 0,00

GAENC AGRUPA S.A.


0,00 0,00 0,00 0,00 886,00
GATTI, PATRICIO CÉSAR
0,00 0,00 3.101.700,00 3.101.700,00 886,00
GOLDEMBERG SALADINO HERMIDA ROLANDO Y
0,00 98.837,00 0,00
ASOC.SRL 98.837,00 886,00

GRUPO ALIMENTICIO S.A. 0,00 0,00 0,00 0,00 886,00

LUCERO EVANGELINA
25.000,00 0,00 0,00 25.000,00 886,00
MEDICINA PARA EMPRESAS S.R.L.
0,00 14.836,15 0,00 14.836,15 0,00
MUNICIPIO DE SAN FERNANDO
0,00 0,00 0,00 0,00 886,00
OBRA SOCIAL DE COMISARIOS NAVALES
13.868,98 813,95 0,00 14.682,93 0,00
OBRA SOCIAL DE LOS EMPLEADOS DE COMERCIO Y
48.366,64 78.073,21 0,00 126.439,85 886,00
AFINES (OSECAC)
OBRA SOCIAL DE PETROLEROS (O.S.Pe)
8.649,26 1.107,93 0,00 9.757,19 0,00
OBRA SOCIAL DEL PERSONAL DE DIRECCION DE LA
0,00 97.184,50 0,00 97.184,50 886,00
INDUSTRIA CERVEVERA Y MALTERA (SERVESALUD)

0STCARA (0. S. Trabajadores de la Carne)


124.513,47 25.839,22 0,00 150.352,69 886,00
OSDE ORGANIZACIÓN DE SERVICIOS DIRECTOS
137.898,25 8.208,32 0,00 146.106,57 886,00
EMPRESARIOS
PANOA S.R.L.
0,00 0,00 0,00 0,00 886,00
PAOLTRONI, SANTIAGO
0,00 0,00 0,00 0,00 886,00
SEMILLERO SANTA CECILIA S.R.L.
0,00 0,00 0,00 0,00 886,00
SENASA
36.660,00 229,13 0,00 36.889,13 886,00

SIMPLOT ARGENTINA S.R.L.


0,00 503.001,14 0,00 503.001,14 886,00
SUPERINTENDENCIA DE RIESGOS DE TRABAJO
309.114,54 154.557,27 0,00 463.671,81 886,00
TRANSGAN S.A.
0,00 96.270,85 0,00 96.270,85 886,00
TRANSPORTE JOLFER S.R.L.
0,00 0,00 0,00 0,00 886,00
VIANDE S.R.L.
0,00 1.382.950,43 0,00 1.382.950,43 886,00

ZAZA, SERGIO FABIAN


0,00 0,00 0,00 0,00 886,00

FRIGORIFICO MANECA S.A. S/ CONCURSO PREVENTIVO


ACREEDORES EN CONDICIONES DE INCOAR INCIDENTES DE REVISION

PRETENSO ACREEDOR IMPORTE

ALIANZA NUTRIENTES S.A. 99.189,45


ANGELANI GERMAN y ANGELANI DIEGO 300.248,19
APOSTANDO AL CAMPO S.R.L. 239.020,98
CABLEVISION SOCIEDAD ANONIMA 44.529,53
GAENC AGRUPA S.A. 3.211.730,19
GATTI, PATRICIO CÉSAR 6.419.556,00
GOLDEMBERG SALADINO HERMIDA ROLANDO Y ASOC.SRL 16.940,00
GRUPO ALIMENTICIO S.A. 1.423.253,13
LUCERO EVANGELINA 13.648,29
MUNICIPIO DE SAN FERNANDO 128.856,47
PANOA S.R.L. 3.096.509,12
PAOLTRONI, SANTIAGO 30.000,00
SEMILLERO SANTA CECILIA S.R.L. 193.332,78
SENASA 19.475,62
SIMPLOT ARGENTINA S.R.L. 113.675,42
TRANSGAN S.A. 2.246,84
TRANSPORTE JOLFER S.R.L. 106.480,00

ZAZA, SERGIO FABIAN 220.000,00

TOTAL 15.678.692,01
FRIGORIFICO MANECA S.A. S/ CONCURSO PREVENTIVO

ACREEDORES DENUNCIADOS POR LA CONCURSADA QUE NO SOLICITARON


VERIFICACIÓN

DENUNCIADO
ACREEDOR PRIVILEGIO PRIVILEGIO
QUIROGRAFARIO TOTAL
ESPECIAL GENERAL
GOBIERNO DE LA CIUDAD DE BUENOS
AIRES 110.939,95 0,00 0,00 110.939,95
0SMISS (Obra Social de Ministros) 0,00 35.421,26 0,00 35.421,26
0BRA SOCIAL DE AERONAVEGANTES 0,00 3.536,98 0,00 3.536,98
0SPAT (Obra Social del Personal del Turf) 0,00 103.793,39 0,00 103.793,39
PRINZI ARGENTINA S.A. 0,00 0,00 42.230,00 42.230,00
INOCULAR S.R.L. 0,00 0,00 16.736,72 16.736,72
SAELED AIR ARGENTINA S.A. 0,00 0,00 456.105,99 456.105,99
DELTACOM S.A. 0,00 0,00 72.162,73 72.162,73
RUSSO GUILLERMO MIGUEL 0,00 0,00 10.715,16 10.715,16
EDENOR S.A. 0,00 0,00 122.976,97 122.976,97
CLP S.R.L. 0,00 0,00 25.324,03 25.324,03
EMIVA SOLUTIONS S.A. 0,00 0,00 47.520,90 47.520,90
CARDIELO, RAUL N. 0,00 0,00 4.400,00 4.400,00
MARTINI MAQUINARIAS S.R.L. 0,00 0,00 13.841,23 13.841,23
JORGE DOMINGO ROSSINI S.R.L. 0,00 0,00 65.945,00 65.945,00
CANNIZARO Y CIA. de Suc. de Mauricio
Cannizaro y Ricardo Alberto Cannizaro 0,00 0,00 7.030,10 7.030,10
S.H.
IMPACO S.A. 0,00 0,00 674,84 674,84
HOUTRE ALICIA GRISELDA 0,00 0,00 25.000,00 25.000,00
SILVIA TESONE y RAQUEL WORONA S.H. 0,00 0,00 72.058,20 72.058,20
VAZQUEZ, ARIEL FEDERICO 0,00 0,00 12.000,00 12.000,00
SOCIEDAD RURAL DE ROQUE PEREZ 0,00 0,00 1.860,00 1.860,00
TELECOM ARGENTINA S.A. 0,00 0,00 2.132,57 2.132,57
NET S.A. 0,00 0,00 1.890,00 1.890,00
CAMPO AUSTRAL S.A. 0,00 0,00 383.473,57 383.473,57

GAS NATURAL BAN S.A. 0,00 0,00 2.078,56 2.078,56


AGENTES ROMERO S.A. 0,00 0,00 6.180,32 6.180,32
ALLIANZ ARGENTINA CIA. DE SEGUROS
S.A. 0,00 0,00 111.625,11 111.625,11
PLAN L S.A. 0,00 0,00 121.000,00 121.000,00
GONZALEZ, DIEGO FERNANDO 0,00 0,00 5.057,80 5.057,80
COMPAL COMPAÑÍA DE ALIMENTOS S.A. 0,00 0,00 41.794,21 41.794,21
SCHWARZBOCK, ERNESTO 0,00 0,00 13.500,00 13.500,00
TELEFONICA MOVILES ARGENTINA S.A. 0,00 0,00 5.067,40 5.067,40
AGUA Y SANEAMIENTO ARGENTINOS
S.A. 0,00 0,00 6.103,82 6.103,82
SINDICATO DEL PERSONAL DE
0,00 0,00 154.075,50 154.075,50
FRIGORIFICOS DE CARNES

110.939,95 142.751,63 1.850.560,73 2.104.252,31


FRIGORIFICO MANECA S.A. S/ CONCURSO PREVENTIVO

Demandas de contenidos patrimonial contra la concursada

EXPEDIENTE IMPORTE
AUTOS JUZGADO
Nº RECLAMADO
Juzgado
Nacional
AVALOS GUILLERMO C/ FRIGORIFICO
del 31.517/15 $ 282.591,00
MANECA SA s/ Despido
Trabajo
N° 68
Juzgado
SERVIN, DANIEL HORACIO c/FRIGORIFICI Nacional
14.464/15 $ 5.000,00
MANECA SA s/Despido del Trabajo
34
Juzgado
TORRES, RAIZ ALBERTO c/ FRIGORIFICO Nacional
19.407/15 $ 643.212,00
MANECA SA s/ Despido del Trabajo
n° 44
Juzgado
LECADITO, SEBASTIÁN JORGE c/ Nacional
36.592/16 $ 870.062,19
FRIGORIFICO MANECA SA S/Despido del Trabajo
n° 7
Tribunal de
ARRIETA, ALBERTO c/ FRIGORIFICO Trabajo n°
34.944/15 $ 170.841,77
MANECA s/ Despido 4 San
Isidro
Tribunal de
RAMÍREZ, JOAQUÍN c/ FRIGORIFICO Trabajo n°
31.491/15 $ 154.000,00
MANECA SA s/ Despido" 3 San
Isidro
Tribunal de
CENTURIÓN, FRANCISCO c/ Trabajo n°
20630/16 $ 41.099,84
FRIGORIFICO MANECA SA S/ Despido 1 San
Isidro
Tribunal de
GONZÁLEZ, GUSTAVO FABIAN c/ Trabajo n°
11.378/16 $ 631.521,23
FRIGORIFICO MANECA SA s/ Despido 3 San
Isidro
Tribunal de
GONZALEZ, SILVANA EDITH C/TORRES Trabajo n°
4885/14 $ 94.868,68
RAUL ALBERTO Y OTRO S/DESPIDO 3 San
Isidro
Tribunal de
VIVAS, ALFREDO c/ FRIGORIFICO Trabajo n°
13.788/09
MANECA SA s/ Despido y Accidente 6 San
isidro $ 18.082,64
Tribunal de
DOMÍNGUEZ, JULIAN c/ FRIGORIFICO Trabajo n°
35.870/13
MANECA SA s/ Despido 6 San
Isidro $ 122.420,00
Tribunal de
NARCISO, RUBÉN RICARDO e/ Trabajo n°
2.439/12
FRIGORIFICO MANECA SA s/ Despido 6 San
Isidro. $ 72.642,00
Tribunal de
MACHUCA, JAVIER OSMAR c/ Trabajo n°
42.594/13
FRIGORIFICO MANECA SA s/Accidnete 3 San
Isidro $ 165.780,01
Tribunal de
MACHUCA, JAVIER OSMAR c/ Trabajo n°
35.852/13
FRIGORIFICO MANECA SA s/ Despido 6 San
Isidro $ 86.300,00
Tribunal de
FERNÁNDEZ, TERESA RAMONA c/ Trabajo n°
11.636/14
FRIGORIFICO MANECA SA s/Despido 5 San
Isidro $ 10.000,00
Tribunal de
CALMETTE, MIGUEL ÁNGEL c/ Trabajo n°
33.098/14
FRIFORIFICO MANECA SA s/Despido 2 San
Isidro $ 139.980,00
Tribunal de
CARBALLO, MAXIMILIANO c/ Trabajo n°
33.437/14
FRIGORÍFICO MANECA SA s/Despido 4 San
Isidro $ 57.518,00
Tribunal de
MIGUELES, MAURICIO DANIEL c/ Trabajo n°
42.438/14 $ 98.750,00
FRIGORIFICO MANECA S.A. s/Despido 1 San
Isidro
GATTICA, ENRIQUE c/ FRIGORIFICO
SECLO 66.898/2017 $ 300.000,00
MANECA SA S/Despido
ROMERO, CHRISTIAN JULIO c/ COMPAL Juzgado
COMPAÑÍA DE ALIMENTOS S.A. , Nacional
38394/2014 $ 330.000,00
FRIGORIFICO MANECA SA Y OTROS del Trabajo
S/DESPIDO N° 42
Juzgado
GARCIA, KARINA c/ FRIGORIFICO Nacional
9797/2011 $ 87.954,00
MANECA S.A. s/ Despido del Trabajo
N° 37

TOTAL $ 4.382.623,36

FRIGORIFICO MANECA S.A. S/ CONCURSO


PREVENTIVO

DEUDA POSCONCURSAL

Provisión Remuneraciones a pagar 317.346,48


S.U.S.S. a pagar
ago-17 192.509,42
oct-17 140.878,39
dic-17 226.902,04
ene-18 183.419,20
feb-18 147.580,05
mar-18 150.605,03
Provisión Sindicatos a pagar 15.867,32
Previsión Sueldo anual complementario y sus
228.624,02
Cargas Sociales
Ingresos brutoa a pagar (Pcia. Bs. As.) 21.286,52
Total 1.625.018,47

SUSS a pagar Importe


ago-17 192.509,42
oct-17 140.878,39
dic-17 226.902,04
ene-18 183.419,20
feb-18 147.580,05
mar-18 150.605,03
Total 1.041.894,13
INCISO 4
ENUMERACIÓN DE LOS LIBROS DE
CONTABILIDAD, CON DICTAMEN SOBRE LA
REGULARIDAD, LAS DEFICIENCIAS QUE SE
HUBIERAN OBSERVADO, Y EL CUMPLIMIENTO DE
LOS ARTÍCULOS 43, 44 Y 51 DEL CÓDIGO DE
COMERCIO

concurso en 30 de agosto de 2017, el órgano del


concurso requirió a la deudora para que actualice las
registraciones contables e integre su sistema de
registración con libros auxiliares rubricados que se
correspondan adecuadamente con un sistema de
contabilidad como el que exige la importancia la
naturaleza de las actividades que desarrolla. (arg. art. 322
CCC).
En la etapa de preparación del presente informe general
reiteró los requerimientos referidos a la integración de un
sistema contable en legal forma, mediante correos
electrónicos que fueron respondidos mediante nota
fechada en 28 de marzo de 2018 que informaba el estado
de avance de la rúbrica de los Libros Diarios N° 4; 5 y 6;
prometía fecha para la presentación de los Estados
Contables de publicación pertenecientes al Ejercicio
económico N° 16 cerrado el 30 de setiembre de 2017 (de
plazo legal vencido) y describía las gestiones en curso para
rubricar el libro especial que requiere el art. 52 LCT, que en
la especie sería llevado en hojas móviles rubricadas. La
fecha límite informada fue el 16 de abril de 2018.
Vencido el plazo solicitado por la cesante y habiendo
incumplido lo referido supra, la sindicatura procede a
enumerar los libros de contabilidad llevados por la cesante
que permanecen sin actualizar en el mismo estado en que
fueron intervenidos por el Secretario (art. 14:5 LCQ).
Es como sigue:
LIBRO DIARIO GENERAL Nº 3: rubricado por ante la
Inspección General de Justicia (decreto N° 754/95 – Ley N°
23.412) bajo el número 68714 de fecha 10 de octubre de
2012, con la firma de Osvaldo R. Liberati (Resol. IGJ
15/2011), responsable área intervención y rúbrica de
libros, oblea del Colegio de Escribanos de la ciudad de
Buenos Aires L 001953377 con la intervención de
M.Constanza Abuchanab, escribana matrícula 5038,
habilitada para actuar en el Registro Notarial N° 531 de la
ciudad de Buenos Aires, como perteneciente a Frigorífico
Maneca S.A. con domicilio en Ricardo Gutierrez 3261.
Consta de 1000 páginas y está copiado desde fs. 3, asiento
número 1 asiento de apertura de cuentas del balance al 30-
09-2010 y hasta fs. 1000 asiento número ilegible de fecha
07/08/2015. A continuación, luce la intervención del
Secretario del Juzgado que interviene en este Concurso
Preventivo (art. 14:5 LCQ), de fecha 20 de octubre de 2017.
A partir de fs. 406, asientos de fecha 01/10/2012 están
copiadas cuatro páginas en cada foja del libro, resultando
prácticamente ilegibles.
LIBRO INVENTARIO Y BALANCES Nº 3: rubricado por
ante la Inspección General de Justicia (decreto N° 754/95 –
Ley N° 23.412) bajo el número 68713 de fecha 10 de octubre
de 2012, con la firma de Osvaldo R. Liberati (Resol. IGJ
15/2011), responsable área intervención y rúbrica de
libros, oblea del Colegio de Escribanos de la ciudad de
Buenos Aires L 001953377 con la intervención de
M.Constanza Abuchanab, escribana matrícula 5038,
habilitada para actuar en el Registro Notarial N° 531 de la
ciudad de Buenos Aires, como perteneciente a Frigorífico
Maneca S.A. con domicilio en Ricardo Gutierrez 3261.
Consta de 500 folios y está copiado desde fs. 2, Estados
Contables pertenecientes al ejercicio económico N° 10
iniciado en 1° de octubre de 2010 y finalizado en 30 de
setiembre de 2011 (carátula) y hasta fs. 162, anexo “b” del
detalle de proveedores en cuenta corriente, perteneciente
al inventario general al 30 de setiembre de 2016. A fs. 163,
luce la intervención del Secretario del Juzgado que
interviene en este Concurso Preventivo (art. 14:5 LCQ), de
fecha 20 de octubre de 2017.
Se observa la falta de firmas del representante legal del
ente y –a efectos de su identificación con sus respectivos
informes– la del auditor externo.
LIBRO ACTAS DE ASAMBLEA N° 1: rubricado por ante
la Inspección General de Justicia (decreto N° 754/95 – Ley
N° 23.412) bajo el número 67184 de fecha 05 de noviembre
de 2002, con la firma de Ana B. Bomparola, responsable
área intervención y rúbrica de libros, oblea del Colegio de
Escribanos de la ciudad de Buenos Aires L 000789223 con
la intervención de Lian A. Abuchanab, escribana
matrícula 2678, habilitada para actuar en el Registro
Notarial N° 1192 de la ciudad de Buenos Aires, como
perteneciente a Frigorífico Maneca S.A. con domicilio en
Av. Gaona 4811. Es un libro copiador que consta de 100
páginas, está utilizado desde fs. 2, Acta de Asamblea
General Extraordinaria del 15 de noviembre de 2002 y
hasta fs. 40, Acta de Asamblea General Ordinaria de fecha
29 de setiembre de 2017. A fs. 41, luce la intervención del
secretario del Juzgado que interviene en este Concurso
Preventivo (art. 14:5 LCQ), de fecha 20 de octubre de 2017.
LIBRO DE ACTAS DE DIRECTORIO N° 1: rubricado
por ante la Inspección General de Justicia (decreto N°
754/95 – Ley N° 23.412) bajo el número 67186 de fecha 05
de noviembre de 2002, con la firma de Ana B. Bomparola,
responsable área intervención y rúbrica de libros, oblea del
Colegio de Escribanos de la ciudad de Buenos Aires L
000789224 con la intervención de Lian A. Abuchanab,
escribana matrícula 2678, habilitada para actuar en el
Registro Notarial N° 1192 de la ciudad de Buenos Aires,
como perteneciente a Frigorífico Maneca S.A. con
domicilio en Av. Gaona 4811. Es un libro copiador que
consta de 100 páginas, está utilizado desde fs. 2, Acta de
Directorio del 06 de noviembre de 2002 y hasta fs. 72, Acta
de Directorio de fecha 29 de setiembre de 2017. En la
misma foja -al pié-, luce la intervención del secretario del
Juzgado que interviene en este Concurso Preventivo (art.
14:5 LCQ), de fecha 20 de octubre de 2017.

LIBRO REGISTRO DE ACCIONES / ACCIONISTAS:


rubricado por ante la Inspección General de Justicia
(decreto N° 754/95 – Ley N° 23.412) bajo el número 67188
de fecha 05 de noviembre de 2002, con la firma de Ana B.
Bomparola, responsable área intervención y rúbrica de
libros, oblea del Colegio de Escribanos de la ciudad de
Buenos Aires L 000789225 con la intervención de Lian A.
Abuchanab, escribana matrícula 2678, habilitada para
actuar en el Registro Notarial N° 1192 de la ciudad de
Buenos Aires, como perteneciente a Frigorífico Maneca
S.A. con domicilio en Av. Gaona 4811. Consta de 49 folios
y contiene registros manuscritos desde fs. 2, suscripción de
acciones de fecha 16/10/2002 y hasta fs. 7, emisión de los
títulos números 51 y 52 y cancelación de anteriores,
suscritos en 29/09/2016 por Patricio César Gatti y por
Pedro Augusto Gatti. En la misma foja -al pié-, luce la
intervención del secretario del Juzgado que interviene en
este Concurso Preventivo (art. 14:5 LCQ), de fecha 20 de
octubre de 2017.

LIBRO DEPÓSITO DE ACCIONES Y REGISTRO DE


ASISTENCIA A ASAMBLEAS: rubricado por ante la
Inspección General de Justicia (decreto N° 754/95 – Ley N°
23.412) bajo el número 67189 de fecha 05 de noviembre de
2002, con la firma de Ana B. Bomparola, responsable área
intervención y rúbrica de libros, oblea del Colegio de
Escribanos de la ciudad de Buenos Aires L 000789226 con
la intervención de Lian A. Abuchanab, escribana
matrícula 2678, habilitada para actuar en el Registro
Notarial N° 1192 de la ciudad de Buenos Aires, como
perteneciente a Frigorífico Maneca S.A. con domicilio en
Av. Gaona 4811. Consta de 49 folios y contiene registros
manuscritos desde fs. 2, depósito de acciones para la
Asamblea General Extraordinaria del 15 de noviembre de
2002 y hasta fs. 22 depósito de acciones para la Asamblea
General Ordinaria del 29 de setiembre de 2017. A fs. 23,
luce la intervención del secretario del Juzgado que
interviene en este Concurso Preventivo (art. 14:5 LCQ), de
fecha 20 de octubre de 2017.
De la descripción precedente de los registros
contables y societarios que lleva Frigorífico Maneca S.A.,
corresponde señalar:
a. Al no llevar subdiarios rubricados (tales como Caja;
Bancos; Compras; Ventas), que hagan una adecuada
integración del sistema de información contable
acorde el objeto social y la envergadura de la
empresa, lo que torna imperiosa la necesidad de
llevar el Diario General permanentemente
actualizado y copiado de modo legible (una página
por hoja). (arg. art. 327 CCC).

b. Los listados provistos por el sistema informático


“enlatado” que utiliza la empresa, proporcionan
información para la gestión de los administradores,
pero no pueden reemplazar una contabilidad en
legal forma. Ello especialmente por resultar afectado
el principio de inalterabilidad, que la ley reconoce a
los registros contables llevados como corresponde a
este sujeto obligado.

c. El atraso en las registraciones del Libro Diario


general (véase que sólo contiene asientos hasta el
07/8/2015), hace carente de sustento la aseveración
que los Estados Contables de publicación de la
sociedad pertenecientes al ejercicio cerrado en
30/09/2016 surgen de libros, no obstante, su
copiado en el Libro de Inventarios y Balances.
d. La falta del Libro especial rubricado con las
formalidades de los libros contables obligatorios que
ordena el art. 52 LCT -ó cualquiera de los métodos
de registración laboral autorizados por la autoridad
administrativa de contralor-, requiere especialmente
en situación concursal, concluir con las excusas
dilatorias y cumplir la manda legal laboral.
INCISO 5
REFERENCIA SOBRE LAS INSCRIPCIONES DEL
DEUDOR Y NOMBRE Y DOMICILIO DE LOS
ADMINISTRADORES

1. INSCRIPCIONES DEL DEUDOR

FRIGORIFICO MANECA S.A. se constituyó como


sociedad comercial por medio por medio de Escritura
Pública número doscientos setenta y dos, de fecha 16 de
Octubre de 2002, pasada al Folio 733/2002, por ante el
Escribano Osvaldo Coronado, notario a cargo del Registro
Notarial 1936 de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, e
inscripto en la Inspección General de Justicia el 24 de
Octubre de 2002, bajo el número 12369, del Libro 18, del
Tomo de Sociedades por Acciones. Dicho contrato, ha sido
modificado por aumento de capital social, por Asamblea
General Extraordinaria Unánime de fecha 18 de Julio de
2012, protocolizada Mediante escritura número seiscientos
sesenta y ocho, de fecha 17 de Octubre 2012, al Folio 1.683
por ante la Escribana María Lorena Tomasino, Adscripta al
Registro Notarial 536 de la Ciudad Autónoma de Buenos
Aires, e inscripta en la Inspección General de Justicia el 1
de Octubre de 2013, bajo el número 19583, del Libro 65, del
Tomo de Sociedades por Acciones, con un Capital Social
de $ 12.000,00, representado por 12.000 acciones
ordinarias, nominativas no endosables, con derecho a un
voto cada una de y valor nominal $ 1,00 cada acción y con
sede social en Avenida Gaona 4811 de la ciudad autónoma
de Buenos Aires.
Dicho contrato, ha sido modificado por aumento de
capital social, por Asamblea General Extraordinaria
Unánime de fecha 18 de Julio de 2012, protocolizada
Mediante escritura número seiscientos sesenta y ocho, de
fecha 17 de Octubre 2012, al Folio 1.683 por ante la
Escribana María Lorena Tomasino, Adscripta al Registro
Notarial 536 de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, e
inscripta en la Inspección General de Justicia el 1 de
Octubre de 2013, bajo el número 19583, del Libro 65, del
Tomo de Sociedades por Acciones., que dispuso aumentar
el capital social desde los $ 12.000,- iniciales hasta $
495.735,- por capitalización de aportes irrevocables
anteriores por $ 483.735,-. A continuación la misma
Asamblea resuelve un segundo tramo de aumento del
capital social hasta la suma de $ 992.000,-
La Asamblea general Extraordinaria celebrada en 29
de setiembre de 2016 dispuso aumentar el capital social de
$ 922.000.- a $ 3.292.000.- llevando el Capital social
suscripto e integrado hasta esta última cifra y fijando una
prima de emisión de $ 24.200.000.- que pasarían a integrar
una reserva especial en los término del art. 202 último
párrafo de la LGS.
Es de hacer notar que la cesante se encuentra
inscripta ante la Administración Federal de Ingresos
Públicos bajo la clave única de identificación tributaria
CUIT 30-70812275-7 en los siguientes impuestos y/o
regímenes:

• SICORE-IMPTO.A LAS GANANCIAS - 78


• SICORE-IMPTO.A LAS GANANCIAS - 94

SICORE-IMPTO.A LAS GANANCIAS - 116

REG. SEG. SOCIAL EMPLEADOR

REG. INF. - PARTICIPACIONES SOCIETARIAS

REG. INF. - PRESENTACION DE ESTADOS
CONTABLES EN FORMATO PDF
• REG. INF. - REGIMEN INFORMATIVO DE
COMPRAS Y VENTAS
GANANCIAS SOCIEDADES
• IVA
• GANANCIA MINIMA PRESUNTA

Según constancia de inscripción ante dicho


organismo declara como actividad principal la venta al por
mayor de carnes rojas y derivados, y declara además
actividades secundarias de operaciones de intermediación
de carne excepto consignatario directo, procesamiento de
carne de ganado bovino y matanza de ganado bovino.

Cabe consignar que además se encuentra inscripta


en el impuesto sobre los “Ingresos brutos – Convenio
multilateral” con jurisdicción sede en la Ciudad Autónoma
de Buenos Aires con domicilio fiscal en la Avenida Gaona
4811, con domicilio principal de actividades en la calle
Hipólito Yrigoyen 1926 de la ciudad de San Fernando,
provincia de Buenos Aires bajo el CUIT 30-70812275-7 con
actividad principal “matanza de ganado bovino y
procesamiento de su carne (Código 151.110) y actividad
secundaria de “venta al por mayor de carnes rojas,
menudencias y chacinados frescos, productos de granja y
de la caza” (Código 512.220), en las siguientes
jurisdicciones:
• 901 – Capital Federal.
• 902 - Buenos Aires.

También reviste el carácter de agente de


recaudación del impuesto sobre los ingresos brutos por el
Régimen General de retención (actividad 6) y Régimen
general de percepción (actividad 7).

A su vez se encuentra inscripta y habilitada


en el Registro de comercios e industrias de la
Municipalidad de San Fernando, provincia de Buenos
Aires bajo el expediente Nº 657 del año 1998.

Por último se encuentra inscripta como


despostadero vacuno (XII) ante el Servicio Nacional de
Sanidad y calidad agroalimentaria (SENASA), desde el 25
de mayo de 2002 conforme Expediente N° 15.467/97 y bajo
el Registro Nº 3.648.

2. NOMBRE Y DOMICILIO DE LOS


ADMINISTRADORES

A partir de los registros en Libros societarios


compulsados, puede informarse lo que sigue:

Desde su constitución y hasta el 17/07/2006, el


Directorio estuvo conformado de la siguiente manera:

PRESIDENTE: Carlos Manuel Eisler, DNI Nº


29.697.256.
DIRECTORE SUPLENTE: Juan Manuel
Fernandez Martinez, DNI Nº 26.660.016.
Por medio de acta de Asamblea General Ordinaria
de fecha 18/07/2006, se designa nuevo Directorio el cual
queda conformado de la siguiente manera:

PRESIDENTE: Carlos Rodolfo Manuel Eisler,


DNI Nº 11.076.387.
DIRECTOR SUPLENTE 1°: Gonzalo López
Dobarro, DNI Nº 93.587.669.
DIRECTORA SUPLENTE 2°: María Fernanda
Zanotti, DNI N° 24.752.940.
DIRECTOR SUPLENTE 3°: Patricio Gutiérrez
Eguia, DNI N° 8.252.271.

Por Acta Extraordinaria de fecha 27 de diciembre de


2007 se designa nuevo Directorio, tal como sigue:
PRESIDENTE: Julián Federico Ladoux, DNI Nº
18.110.294.
DIRECTOR SUPLENTE: Máximo Dengler,
DNI Nº 22.644.583.

En Acta de Asamblea General extraordinaria


unánime de fecha 18 de julio de 2012, se acepta la renuncia
del Directorio y se designan nuevas autoridades, a saber:

PRESIDENTE: Patricio Cesar Gatti, DNI Nº


16.494.102.
VICEPRESIDENTE: Mariano Pablo Calabia,
DNI Nº 16.828.126.
DIRECTORES TITULARES: Pedro Augusto
Gatti, DNI N° 16.828.126; Julián Federico
Ladoux, DNI Nº 18.110.294 y Máximo
Dengler, DNI Nº 22.644.583.
DIRECTORES SUPLENTES: Cesar Pedro Gatti,
DNI N° 5.156.429, Domingo José Madeo y
Diego Alfredo Ladoux.
Dicha modificación ha sido inscripta con fecha 1 de
octubre de 2013 ante la Inspección General de Justicia bajo
el Nº 19.583 del libro 65 tomo de sociedades por acciones.

En Acta de Asamblea General Ordinaria de


fecha 8 de enero de 2015, se designa nuevo
Directorio, a saber:

PRESIDENTE: Patricio Cesar Gatti, DNI Nº


16.494.102.
VICEPRESIDENTE: Mariano Pablo Calabia,
DNI Nº 16.828.126.
DIRECTOR TITULAR: Máximo Dengler, DNI
Nº 22.644.583.
DIRECTOR SUPLENTE: Domingo José Madeo.

Este último Directorio no ha sido inscripto


por ante la Inspección General de Justicia.

Domicilio de los administradores:

Patricio Cesar Gatti, DNI Nº 16.494.102,


Avenida Santa Fe 1895 3° Piso Ciudad
Autónoma de Buenos Aires, según luce
de copia de DNI agregada al
expediente.
Mariano Pablo Calabia, DNI Nº
16.828.126, F. Pagola 262, Zarate,
provincia de Buenos Aires.
Máximo Dengler, DNI Nº 22.644.583,
Avenida Alvear 801, lote 1368,
Benavidez, partido de Tigre, provincia
de Buenos Aires.
Domingo José Madeo, DNI N° 4.478.776,
D. L. Fernández 2888, Ciudad
Autónoma de Buenos Aires.
Pedro Augusto Gatti, DNI N°
16.828.126, Roca 656, Tres Arroyos,
provincia de Buenos Aires.
Julián Federico Ladoux, DNI Nº
18.110.294, Rosales 2750, 5° piso
departamento “D”, Vicente López,
provincia de Buenos Aires.

Cabe mencionar que los mentados Directores


continúan ejerciendo la administración societaria hasta el
presente.
INCISO 6
EXPRESIÓN DE LA ÉPOCA EN QUE SE PRODUJO LA
CESACIÓN DE PAGOS, HECHOS Y
CIRCUNSTANCIAS QUE FUNDAMENTEN EL
DICTAMEN.
Es sabido, pues no viene a cuento saturar al
Tribunal con citas para mero lucimiento del presentante
(que, al final del día, no son sino producto del “cut and paste”
que permiten los ordenadores), que la cesación de pagos es un
estado y que la doctrina nacional rechaza la idea del mero
incumplimiento material como dato para determinarla.
Esto sin olvidar que la mora en el cumplimiento de una
obligación es de suyo hecho revelador (arg. art. 79, inc. 2
LCQ).
Pero este dato indiciario –que sin embargo puede ser
sustento de un pedido de quiebra por acreedor (arg. art. 83
LCQ)- puede resultar equívoco. Un incumplimiento inicial,
por su magnitud e importancia, tal vez revele de suyo la
impotencia patrimonial pero –en general- sólo funciona
como alerta, eso que alguna doctrina denomina “zona de
penumbra”, otros como situación de preinsolvencia y que
la ley recepta, en lo atinente a las acciones de
responsabilidad, en el art. 173 LCQ.
Tal como surge de los informes individuales de
crédito, los incumplimientos más antiguos son los
siguientes:
fecha primer
Acreedor
incumplimiento
Obra Social de empleados de Comercio y afines
(OSECAC) 08/08/2009
Administración Federal de Ingresos Públicos 22/08/2009
Experta ART S.A. 15/09/2015

Agencia de Recaudación de Buenos Aires


17/09/2015

Benighi, Luis e Insaugarat, Juan


03/08/2016
Goldemberg, Saladino, Herminda, Rolando y Asoc.
SRL 24/11/2016
Transgan S.A. 26/12/2016

Si bien el grueso de los incumplimientos son del ejercicio


económico 2017, limitarse a ese período comportaría
premiar el incumplimiento informativo de quien tiene el
deber legal de brindar a terceros información confiable
sobre sus negocios. Deber propio de todo comerciante –
perdónese el anacronismo - pero, y especialmente, de
quien está inmerso en un proceso concursal cuya finalidad
última es superar la cesación de pagos. Véase que tal
superación gira sobre un convenio de mayorías que
presupone que sus acreedores le vuelven a “dar crédito”.
Es decir, le vuelven a creer. Y cómo creer a quien no lleva
contabilidad a la fecha debida, habiendo contado –como
contó- con tiempo suficiente para hacer tal puesta al día.
Ante ello, se toma como hecho revelador de la cesación de
pagos el día 15 de septiembre de 2015, proponiéndose
éste como inicio del estado de cesación.
INCISO 7
APORTES DE LOS SOCIOS Y SI EXISTE
RESPONSABILIDAD PATRIMONIAL QUE SE LES
PUEDE IMPUTAR EN TAL CARÁCTER

FRIGORIFICO MANECA S.A. se constituyó como


sociedad comercial por medio por medio de Escritura
Pública número doscientos setenta y dos, de fecha 16 de
Octubre de 2002, pasada al Folio 733/2002, por ante el
Escribano Osvaldo Coronado, notario a cargo del Registro
Notarial 1936 de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, e
inscripto en la Inspección General de Justicia el 24 de
Octubre de 2002, bajo el número 12369, del Libro 18, del
Tomo de Sociedades por Acciones.

Dicho contrato, ha sido modificado por aumento de


capital social, por Asamblea General Extraordinaria
Unánime de fecha 18 de Julio de 2012, protocolizada
Mediante escritura número seiscientos sesenta y ocho, de
fecha 17 de Octubre 2012, al Folio 1.683 por ante la
Escribana María Lorena Tomasino, Adscripta al Registro
Notarial 536 de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, e
inscripta en la Inspección General de Justicia el 1 de
Octubre de 2013, bajo el número 19583, del Libro 65, del
Tomo de Sociedades por Acciones., que dispuso aumentar
el capital social desde los $ 12.000,- iniciales hasta $
495.735,- por capitalización de aportes irrevocables
anteriores por $ 483.735,-. A continuación la misma
Asamblea resuelve un segundo tramo de aumento del
capital social hasta la suma de $ 992.000,-, según se explica
en el inciso 5) del presente informe general.

La Asamblea general Extraordinaria celebrada en 29


de setiembre de 2016 dispuso aumentar el capital social de
$ 922.000.- a $ 3.292.000.- llevando el Capital social
suscripto e integrado hasta esta última cifra y fijando una
prima de emisión de $ 24.200.000.- que pasarían a integrar
una reserva especial en los término del art. 202 último
párrafo de la LGS.
De tal modo se habría constituido una reserva
facultativa y eventualmente distribuible en los términos de
ley.

Sin embargo, nuevamente la falta de un sistema de


registración contable llevado en legal forma y
especialmente la falta de registros diarios de los hechos
económicos de la sociedad a partir del año 2015, tornan
imposible dictaminar con fundamento técnico respecto de
las suscripciones y aportes siguientes.

Por otra parte, tampoco hemos podido compulsar


constancias de la inscripción de los aumentos del capital
social por ante la Inspección General de Justicia.
INCISO 8

ENUMERACIÓN CONCRETA DE LOS ACTOS QUE SE


CONSIDEREN SUSCEPTIBLES DE SER REVOCADOS,
SEGÚN LO DISPONEN LOS ARTS. 118 Y 119.

La ley impone al órgano sindical enumerar de modo


concreto los actos que se consideren susceptibles de ser
revocados, según lo disponen los arts. 118 y 119 LCQ.
Va de suyo que se trata de una mera aproximación
(al punto que la propia previsión legal prescinde de otras
acciones de recomposición –tal las previstas en el art. 173 y
concordantes LCQ- y de la eventual extensión de quiebra).
Ello aparece como manifiesto en muchas empresas que
llegan al concursamiento en un estado apremiante y
habiendo recurrido a crédito ruinoso (muchas veces con
garantías reales “de apuro”); cuando no a la presencia de
operaciones de desprendimiento de activos cuyo destino
último no se justifica como dirigido a proseguir con la
operatoria –cancelar salarios, atender impuestos- sino que se
diluye en un océano de difusos gastos que permiten
presumir el desvío de fondos.
Las manifestaciones de la sindicatura reiteradas
respecto de la recalcitrante falta de adecuada satisfacción a
los requerimientos de información fehaciente de fuente
contable, también impacta sobre los eventuales actos
susceptibles de revisión (ello sin perjuicio del
detalladísimo análisis incluido en el inciso 1) de este
informe) y en consecuencia entendemos prudente diferir
opinión para el momento que hipotéticamente –en caso de
quiebra-, se fije la fecha de inicio del estado de cesación de
pagos.
INCISO 9
OPINIÓN FUNDADA RESPECTO DEL
AGRUPAMIENTO Y CLASIFICACIÓN QUE EL
DEUDOR HUBIERE EFECTUADO RESPECTO DE LOS
ACREEDORES.
El inciso 9 del art. 39 impone al órgano sindical
brindar una “opinión fundada” sobre el agrupamiento y
clasificación que el deudor hubiere efectuado respecto de
los acreedores.

Más allá del verbo empleado por el art. 40 LCQ (“el


deudor debe”) existe marcado consenso doctrinario y
jurisprudencial en el sentido de que se trata de una
facultad. Si el deudor calla se aplican las categorías
mínimas de ley.

La categorización responde a una idea atenuada, o si


se prefiere más moderna y realista, de la par conditio en
cuyo mérito es válido producir propuestas diferencias a
subconjuntos de los acreedores, como mecanismo de
propugnar una mejor reestructuración de deuda y
teniendo en miras que la auténtica igualdad no es
mecanicista, sino que –como ha señalado desde siempre la
CSJN- consiste en no dar a unos lo que se niega a otros en
idéntica situación o en no negar a algunos lo que se brinda
a otros que estén en la misma posición. Es decir predica la
“igualdad entre los iguales”. Y lo hace con una finalidad
teleológica clara que es permitir un adecuado diseño de las
propuestas a formular, en función no sólo de las
potencialidades del concursado, sino también en relación a
las peculiaridades de cada subuniverso; permitiendo
propuestas diferenciadas. Así hay sectores (el ejemplo
paradigmático es el Fisco) que se categorizan aparte
porque no hay posibilidad de negociar con ellos una
propuesta, debiendo estarse a lo que prevén resoluciones
generales; o a quienes se pueden formular ofertas que
contemplen plazos de pago más extenso o fórmulas más
sofisticadas (como ocurre, muchas veces, con las entidades
financieras).
Ni el Tribunal ni el órgano sindical puede
subrogarse en ese diseño, que es propio y exclusivo del
debitor. Porque es él, y sólo él, quien formula su estrategia
de salida de la crisis –en atención de sus proyecciones y
plan de salvataje (que siempre lo hay, al menos en un
concurso serio, aunque la ley no imponga su
exteriorización).

Pero como obviamente el Juzgado tiene la última


palabra sobre la categorización (art. 42), la ley impone a la
Sindicatura una opinión fundada en el sentido de si la
categorización no resulta arbitraria, abusiva, ridícula o si
encubre algún mecanismo de manipulación de mayorías
(lo que en ciencias políticas se denomina, cuando se
formulan espacios electorales amañados, gerrymandering).

En la especie la categorización propuesta por el


deudor fue previa al dictado del auto general verificatorio
(Art. 36 LCQ) y sobra la base del informe sindical. Este
órgano entiende pertinente, antes de pronunciarse sobre el
asunto, el Tribunal intime a la concursada para que
ratifique o rectifique su categorización, tomando en
consideración la sentencia verificatoria. Fecho, se peticiona
se confiera un nuevo traslado para que la sindicatura se
expida al respecto.
INCISO 10
INFORME SI EL DEUDOR RESULTA PASIBLE DEL
TRAMITE LEGAL PREVENIDO POR EL CAPÍTULO III
DE LA LEY 25.156 POR ENCONTRARSE
COMPRENDIDO EN EL ART. 8 DE DICHA NORMA.

Conforme la información ya rendida a lo largo de


este informe, no se configura –respecto de la concursada- el
supuesto del art. 8 de la ley 25.156, no siendo menester,
por tanto, aplicar el trámite legal prevenido por el Capítulo
III de la ley antedicha.

También podría gustarte