Está en la página 1de 7

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

PROTECCIÓN DEL ESTADO COLOMBIANO FRENTE A LOS CIBERDELITOS Y LA


CIBERDELINCUENCIA EN EL METAVERSO

JUAN DAVID BELTRÁN PALACIO


MILLER ANDRÉS CALDERON RETAVIZCA
ALEX TEOULFO URIBE RINCON

OBSERVACIÓN DE SITUACIONES Y ANÁLISIS DE CASOS VI


UNIVERSIDAD CENTRAL
SEXTO SEMESTRE
2022

RESUMEN
El avance de las tecnologías de la información, junto con la globalización han permitido un
avance como nunca antes se había conocido en la historia de la humanidad, y del mismo modo es
necesario entrar a mirar con una lupa más al detalle cómo ha influenciado esto en la cotidianeidad
de los ciudadanos, es así que encontramos esos pequeños desbalances y retos a los que se ven
obligados los estados por regular algo que se les sale de las manos. Colombia siendo un país tan
diverso se encuentra cara a cara a una nueva realidad, una que obliga al derecho a avanzar y
adaptarse con el fin de brindar la mayor protección y seguridad a todos sus habitantes con la
nueva palabra que hoy en día se encuentra en boca de todos y es la seguridad en el METAVERSO.
1. INTRODUCCIÓN.
En el presente trabajo de investigación, buscamos abarcar un concepto nuevo; qué es el
METAVERSO, con el fin de lograr una perspectiva jurídica, analizando la aplicación de estas nuevas
tecnologías en la sociedad actual, y la realidad que enfrenta el Estado al buscar una regulación que
no supere las normas o llegase a violar derechos. Por medio de diferentes hipótesis que
aclararemos más adelante podremos dar una adecua guía a la solución del objetivo planteado,
definiendo conceptos ajenos al leguaje cotidiano para algunos, daremos cimientos fuertes que nos
permitan una investigación más clara y sin sesgos del reto que representa para el País.
El avance de las tecnologías en la actualidad pone al Estado colombiano frente a un reto
constitucional; obligándolo a legislar sobre vacíos que generan desventajas en la sociedad por
medio de la configuración de delitos a través de medios electrónicos que obtienen el nombre de
ciberdelitos “toda actividad ilícita que se realiza mediante dispositivos informáticos o en el
ciberespacio en perjuicio de algún individuo, organización o gobierno (C. Law firm, s.f.)” y así
garantizar la protección adecuada a todos sus ciudadanos en igualdad de condiciones.
De lo anteriormente mencionado podemos destacar esa importante relación de definir a
los actores en dichos delitos, los derechos que pueden llegar a ser vulnerados y las diferentes
desventajas a partir de las diversas actividades que se realizan por medios electrónicos, y así
entender y proponer esas medidas que podría tomar el Estado con el fin de adaptarse a la
globalización actual, lo que se traduce en la facilidad de comunicación e intercambio de bienes e
información en un periodo de tiempo relativamente corto.
Es así que definimos la importancia de entrar a tratar esa palabra que está cada vez más
en boca de los ciudadanos “METAVERSO”, lo que representa el gran reto que se presenta en una
nueva realidad digital que facilita la interacción con otras personas por medio de una realidad
aumentada, los usuarios pueden participar en economías virtuales descentralizadas impulsadas
por criptomonedas. Esto incluye mercados donde los usuarios pueden comprar, vender e
intercambiar artículos como activos digitales, ropa virtual, NFT o entradas para eventos, E.T.C.
Se podría empezar definiendo ese Metaverso como un entorno donde los ciudadanos
interactúan social y económicamente, es decir que se trata de una metáfora del mundo real que
rompe con las limitaciones físicas, El concepto fue acuñado en 1992 por el escritor estadounidense
Neal Stephenson, en la novela Snow Crash  (1992), donde describe un espacio virtual colectivo
compatible y convergente con la “realidad real” (R, Orellana. 2022). Es así que esta nueva realidad
de inmersión nos trae consigo un sinfín de ventajas donde podemos destacar nuevos trabajos y
espacios que facilitaran reuniones, presentaciones, entre otras; así mismo nos presenta una nueva
forma de comprar y vender bienes, llegando a superar la barrera de las compras online al tener
una interacción mayor con el vendedor y el objeto próximo a adquirir. Siendo así también
podemos extraer que al ser una nueva realidad representa un reto para los Estados del mundo,
quienes deben garantizar la seguridad y asegurar la penalización para esos infractores de posibles
delitos o mejor conocidos como ciberdelitos.
Según un informe de la Cámara Colombiana de informática y Telecomunicaciones, en 2021
el delito creció en el país un 21% con casi 50.000 crímenes digitales cometidos, entre los cuales se
pueden destacar tres los cuales son la violación de datos personales, acceso abusivo a sistemas
informáticos y el hurto por medios informáticos, los cuales podrían aumentar con la llegada del
Metaverso y para los cuales el Estado aún no está lo suficientemente preparado.
Es claro que si el Estado colombiano no empieza a prepararse se enfrentara a un gasto
mayor en la economía para poder solventar los desbalances, los esfuerzos por implementar
mecanismos eficientes de seguridad aún pueden resultar insuficientes si la ciberseguridad no
centra su atención en el usuario, esto además supone la necesidad de fortalecer la sensibilización
mediante jornadas de capacitación continuas para todos los roles del ciberespacio.
2. PROBLEMA JURÍDICO
¿De qué manera el Estado colombiano podría garantizar una adecuada protección y
atención a los diversos delitos consumados a partir del uso de las tecnologías de la información en
la actualidad?
3. OBJETIVO GENERAL:
Determinar la capacidad de protección por parte del Estado Colombiano frente a los
diversos ciberdelitos que se consuman en el metaverso y de qué forma puede garantizar la
protección adecuada a sus ciudadanos.
3.1 OBJETIVOS ESPECÍFICOS
3.1.1 Catalogar los ciberdelitos en el metaverso en contra de las personas y empresas
en la realidad actual a partir del intercambio de bienes e información en el Estado colombiano.
3.1.2 Determinar si el Estado colombiano cuenta con mecanismos de protección frente
a la consumación de los diversos ciberdelitos.
3.1.3 Sistematizar las sentencias más importantes junto con la legislación que ha dado el
Estado colombiano del uso de las tecnologías y la ciberdelincuencia.
4. JUSTIFICACION
El metaverso es un universo virtual el cual no solo sirve como medio de comunicación,
sino también como una forma para realizar diferentes actividades cotidianas, como lo son trabajar,
jugar y realizar compras de forma virtual (J. Hurtado, 2022); ahora bien, teniendo en cuenta que el
componente de movimiento más importante en el metaverso es el intercambio de bienes e
interacción con otros usuarios, surge la preocupación por la seguridad de los usuarios debido a las
afectaciones de estos frente a la consumación de los diferentes ciberdelitos que ocurren en este
contexto virtual, por esta razón, es de gran interés conocer los tipos de ciberdelitos que se
presentan con mayor frecuencia en Colombia y qué métodos tiene el Estado para enfrentarse a
ellos, a partir de esto se busca identificar si son eficientes para poder garantizar espacios seguros
dentro del metaverso y de qué manera se podría mejorar dicha seguridad garantizando los
derechos a todos los ciudadanos.
Antes que nada, se da inicio con una profundización respecto a la definición de que es el
metaverso y, por consiguiente, se indagara acerca de los tipos de ciberdelitos que pueden llegar a
afectar a dichos usuarios, posterior a esto, se podrá precisar en qué momentos el usuario se
encuentran mayormente vulnerable, y finalmente observar cómo los mecanismos de defensa se
enfrentan a los retos que surgen en este tipo de contextos de realidad virtual que ofrece el
metaverso en la actualidad.
Puesto que la presente investigación surge de la necesidad de indagar si el Estado está
capacitado para enfrentar el ciberdelito y garantizar los derechos, se tiene como objetivo
corroborar si dichos medios son idóneos para el metaverso, y entonces, delimitar qué
herramientas son de utilidad para este nuevo mundo con el fin de sacar el mayor provecho. Para
lograr el desarrollo del objetivo se realizará una revisión teórica con base en las investigaciones
que se han realizado acerca del ciberdelito, y además de la sustentación basada en los tipos de
leyes, decretos, entre otros que se han realizado sobre este tema.
De igual forma esta investigación parte de la necesidad de comprender cómo se ven
afectados los derechos de las víctimas de los ciberdelitos en Colombia, tales como la protección de
datos, la seguridad financiera, el patrimonio y hasta derechos sexuales, los cuales el estado como
social de derecho debe garantizar a sus ciudadanos, acompañado del derecho comparado y así
entender como los demás países logran la adecuada regulación.
5. DELIMITACIÓN
En Colombia las cifras de delitos informáticos hacia los menores no son exactas, además
Según Albert Clemente, profesor de la Universidad de Valencia en su informe "Ciberacoso.
Aproximación a un estudio comparado: Latinoamérica y España ''el ciberacoso en Colombia está
entre el 40 y el 70% referente a los últimos 11 años” además de un rango de edad entre los 11 y 14
años. Y para ello nos centraremos en los casos documentados en Bogotá y durante (3) meses
investigaremos y realizaremos trabajo de campo para conocer cuáles son los casos donde las
personas tienden a caer en el ciberdelito (Colegio de Estudios Superiores de la Administración, s.f.)
Así mismo en un estudio de la UNICEF, donde se analiza el comportamiento de jóvenes en
más de 30 países, da como resultado que 1 de cada 3 adolescentes ha sufrido acoso por medios
electrónicos (ciberacoso), adicionalmente el estudio dio como resultado que más del 71% del
acoso cibernético se da por redes sociales (Ministerio de tecnologías de la información y las
comunicaciones, 2022)
La ONG internacional Bulling sin fronteras, realizó un informe de niños y adolescentes
víctimas de cirberacoso entre 2020 y 2021 en el que Colombia se ubica entre los dices países con
más cirberacoso en el mundo (Ministerio de tecnologías de la información y las comunicaciones,
2022)
Roland (2010) explica que primaria es la etapa educativa donde el ciberacoso alcanza su
mayor expresión, aunque es común en todas las etapas de educación. Este estudio reveló que
niños, niñas y adolescentes entre los 12 a 16 años q estado iniciado en ciberacoso, un 12% con el
agresor, un 5% como víctima y un 13% como víctima y agresor.
El presente trabajo se centrará en niños, niñas y adolescentes entre los 12 a 16 años, que
hayan nacido en Colombia, que vivían en la ciudad de Bogotá y que pertenezcan a los estratos
socioeconómicos 1, 2 y 3, así mismo que sean estudiantes activos de primaria.
6. TESIS
El metaverso partiendo de la relación del intercambio de bienes y productos nos plantea
una problemática que enfrentara cada persona al momento de ingresar a dicha plataforma la cual
es el delito del ciberdelito, es una realidad que en la actualidad muchas personas han acontecido,
además en Colombia se han implementado mecanismos para enfrentar está situación, y gracias a
eso es de sumo interés entender los diversos ciberdelitos que están siendo ejecutados y así
determinar si son suficientes para poder controlar los casos de ciberdelitos que se presentaran en
el metaverso.
El Estado Colombiano NO cuenta con mecanismo de protección y atención para evitar la
consumación de los ciberdelitos.
Ahora bien, con relación a lo anterior mencionado indagaremos acerca de los tipos de
ciberdelitos que pueden afectar a dichos usuarios, posterior a esto, se podrá precisar en qué
momentos el usuario se encuentran mayormente vulnerables, y finalmente observar cómo los
mecanismos de defensa se enfrentan a los retos a los que surgen en este tipo de contextos de
realidad virtual que ofrece el metaverso.
Para finalizar, entendemos que el metaverso comenzara a ser visto como la nueva
tecnología que abarcara la red mundial por lo que es de extrema necesidad comprender como el
estado implementara herramientas para poder apaciguar el vacío que enfrentar y si se prepara
ante la apertura del metaverso y como se ira adaptando.
7. ANTECEDENTES
Como antecedentes tenemos que abarcar lo que nos dice la regulación Colombia,
información internacional y hechos que son relevantes para esta tesis, de tal modo que
hablaremos en primera medida frente a los derechos fundamentales de las víctimas de los
ciberdelitos en Colombia, este contiene un objetivo que es con la investigación sobre cómo se
vulneran los derechos de las víctimas con relación a los ciberdelitos en Colombia, tales como la
protección de datos, la seguridad financiera, el patrimonio y hasta la sexualidad entre otros, de
ello hay una muestra que nos dice que en Colombia las cifras de delitos informáticos hacia los
menores no son exactas, Según Albert Clemente, profesor de la Universidad de Valencia en su
informe "Ciberacoso. Aproximación a un estudio comparado: Latinoamérica y España ''el
ciberacoso en Colombia está entre el 40 y el 70% referente a los últimos 11 años” además de un
rango de edad entre los 11 y 14 años, por lo que en Colombia cuenta con la normatividad
suficiente en materia preventiva y sancionatoria frente a la comisión de delitos informáticos, pero
es necesario establecer los correctivos necesarios para las sanciones de las conductas cometidas y
la prevención frente a la comisión de más conductas que aún son atípicas ya que a diario los
ciberdelincuentes tienen la oportunidad de violar estos derechos debido al crecimiento
tecnológico.
Con base a ello tenemos la LEY 1273 DE 2009, que es el Código Penal, que se crea un
nuevo bien jurídico tutelado denominado “de la protección de la información y de los datos” y se
preservan integralmente los sistemas que utilicen las tecnologías de la información y las
comunicaciones, entre otras disposiciones.
Artículos:
Artículo 269A: Acceso abusivo a un sistema informático.
Artículo 269E: Uso de software malicioso.
Artículo 269F: Violación de datos personales
Artículo 269G: Suplantación de sitios web para capturar datos personales.
Artículo 269J: Transferencia no consentida de activos.
El mensaje de datos y su concepción como título ejecutivo en Colombia, son las nuevas
tecnologías, traen con su implementación, un cambio significativo en relación con la dinámica
negocial histórica de la humanidad, pues a medida que se amplían los canales de comunicación
entre las personas, se amplían también las formas de intercambiar bienes y servicios entre ellas,
en Mercado Libre, uno de los principales protagonistas del comercio electrónico en el país, reportó
que 17,3% de sus transacciones son realizadas desde dispositivos móviles y en OLX, más enfocada
en clasificados que en el comercio electrónico propiamente dicho, 60% de los usuarios utiliza la
aplicación móvil para anunciar sus productos, de tal modo que el documento electrónico (mensaje
de datos), en colombiana, es reconocido en la normatividad legal colombiana y además es
reconocido por el ordenamiento jurídico como medio probatorio y con equivalencia funcional
respecto del documento físico, ya que es tratado como un título ejecutivo el cual puede ser
validado con una firma digital.
Contamos con el documento “El dilema de las redes sociales”
En esta película se hace una reflexión de cómo las grandes empresas buscan captar y
mantener nuestra atención primero trabajan para atraernos a la red, y luego hacen crean métodos
para seguir consumiendo en las redes y así relativamente volvernos adictos.
Esta película nos dice que, “nos hacen atractivo y sumamente fácil dar información sobre
quiénes somos, qué nos gusta, qué hacemos cotidianamente, qué comemos, a dónde vamos,
quiénes son nuestros amigos y familiares”. Por lo que, también expone de las personas quién
confiamos, cuáles son nuestros gustos e intereses, a qué le tenemos miedo, qué nos emociona,
qué nos preocupa, y un largo etcétera.
Por último, finalmente, nos dice algo importante el cual es que, “nos ordenan toda nuestra
información en enormes bases de datos de las que, a través de complejos algoritmos, les es
posible extraer casi cualquier cosa de nosotros”. Teniendo encuneta lo anterior, esto le da la
facilidad de clasificarnos, organizarnos, predecir nuestras reacciones y, muy especialmente,
persuadirnos de hacer casi cualquier cosa.
Otro antecedente que podemos tener es “El impacto del metaverso en el derecho de
acceso a la información y la protección de datos personales”
En este artículo, habla de cómo se ha vulnerado el derecho de privacidad a los usuarios un
ejemplo es como The Wall Street Journal cuestionó la ética empresarial de Facebook, a partir de
documentos internos de la propia red social, en los que se revela que todo esto es sabido por los
socios y altos directivos del gigante tecnológico y que, no obstante, deliberadamente han decidido
no hacer nada. la venta de la información personal se ha vuelto un negocio que termina
perjudicándonos a nosotros mismos ya que, las empresas al tener nuestra información nosotros
nos volvemos nuestros propios vendedores, pero pese a ello no se puede ignorar el hecho de que
las redes ya es parte de nuestra sociedad, y por ello la unión europea toma medidas contra el
contenido violento, el discurso de odio y la desinformación en internet y así decreta normas para
proteger la protección de los usuarios el problema se genera que debido a que dichas normas son
muy limitadas, pueden afectar la estabilidad democrática y social, y aún más cuando el Metaverso
comience a funcionar, resulta fundamental que los gobiernos del mundo comiencen reflexionar y
a cuestionar con seriedad el impacto que pueden tener las redes sociales y el uso de las nuevas
tecnologías en la configuración de las democracias, la paz, la estabilidad social, así como en el
comportamiento y en la salud mental de la ciudadanía.
Uno de los mayores exponentes a nivel mundial frente a este tema del metaverso es Mark
Zuckerberg y nos habla frente al mismo en un artículo que se menciona “BIENVENIDOS AL
‘METAVERSO’, LA INMINENTE REVOLUCIÓN DE INTERNET” y nos dice que “La experiencia de
máxima customización llegará muy probablemente en el metaverso, que podemos traducir como
un espacio en creación ‘más allá del universo’. Se trata de la próxima parada tecnológica,
resultante de la mezcla de realidad virtual, redes sociales, videojuegos e internet de máxima
velocidad. Ese mundo paralelo, digamos que, en otra dimensión, nos ofrecerá la posibilidad de ser
quienes de verdad queremos ser, sin límites incluso para la Física. Hablamos de una hipótesis, por
supuesto, de algo futurible, de uno de esos proyectos tecnológicos que vemos en el horizonte...
Pero de momento Mark Zuckerberg ya ha anunciado la contratación de 10.000 personas para dar
vida a ese metaverso”.
8. CONCEPTUALIZACIÓN
9. MARCO TEORICO
10. CONCLUSIONES

11. BIBLIOGRAFIA
C. Law firm (s.f). ¿Qué es el ciberdelito? Recuperado de https://fc-abogados.com/es/que-es-el-
ciberdelito/
J. Hurtado. (2022). Qué es el metaverso, ejemplos y cómo se accede. Recuperado de
https://www.iebschool.com/blog/el-metaverso-origen-definicion-y-la-apuesta-de-
facebook-tecnologia/
A. Clemente. (2020). Ciberacoso. Aproximación a un estudio comparado: Latinoamérica y
España.
Colegio de Estudios Superiores de la Administración. (s.f.). Estudio sobre qué es el metaverso.
Recuperado de https://www.cesa.edu.co/news/estudio-sobre-que-es-el-metaverso-y-
como-lo-consumen-los-colombianos/

También podría gustarte