Está en la página 1de 15

NOTIFICACIONES

Las providencias judiciales se harán saber Procedencia de la notificación personal:


a las partes y demás interesados por
1. Al demandado o a su representante o apoderado, la del auto admisorio de la demanda
medio de notificaciones.
y la del mandamiento de pago.
Por regla general, ninguna providencia
2. A los terceros y a los funcionarios públicos en su carácter de tales, la del auto que
producirá efectos antes de haberse
ordene citarlos.
notificado. (artículo 289)
3. Las que ordene la Ley para casos especiales.

PRÁCTICA DE LA NOTIFICACIÓN PERSONAL (artículo 291 del C.G.P.) SUSPENDIDO POR EL ARTÍCULO 8 DEL DECRETO 806 DE 2020

1. Las entidades públicas se notificarán personalmente en la forma prevista en el artículo 612 ibídem.

(1. Notificación al Rep. Legal o sus delegados, mediante mensaje de datos al buzón electrónico para notificaciones judiciales. 2. El
mensaje debe identificar la notificación que se realiza y contener la copia de la providencia a notificar y de la demanda. 3. Copias de la
demanda y sus anexos quedarán en la secretaria del Despacho. El término de traslado comenzará a correr al vencimiento del término
común de 25 días después de surtida la última notificación)

2. Las personas jurídicas de derecho privado y los comerciantes inscritos en el registro mercantil deberán registrar en la cámara de
comercio o en la oficina de registro correspondiente del lugar donde funcione su sede principal, sucursal o agencia, la dirección donde
recibirán notificaciones judiciales. Con el mismo propósito deberán registrar, además, una dirección electrónica.

P. J. y Comerciantes– DEBER DE REGISTRAR – en el C.E. y R.L., DIRECCIÓN FISICA Y ELECTRÓNICA, donde recibirán notificaciones. – si
son varias, la notificación podrá hacerse en cualquiera de ellas.
3. La parte interesada remitirá una comunicación a quien deba ser notificado, a su representante o apoderado.

¿Cómo se hace?

Por medio de servicio postal autorizado (a través de una empresa de correo certificado) por el Ministerio de Tecnologías de la
información y de las comunicaciones.

¿Qué debe contener la comunicación?

- Información de la existencia del proceso (número de radicado, partes, naturaleza del proceso (ejecutivo, declarativo, liquidatorio,
etc.), la fecha de la providencia que debe ser notificada)
- Advertencia de que debe comparecer al juzgado a recibir notificación dentro de los 5 días siguientes a la fecha de su entrega
en el lugar de destino.

Sí la comunicación debe ser entregada en municipio distinto al de la sede del Juzgado, el término para comparecer será de 10 días

Sí fuere en el exterior el término será de 30 días.

Proceso ejecutivo

La parte demandante debe realizar una comunicación en donde se señale los requisitos anotados número de radicado, partes, naturaleza
del proceso, la fecha de la providencia que debe ser notificada – M.P.

SE DEBE INDICAR EN ESTA COMUNICAIÓN QUE EL DEMANDADO DEBERÁ COMPARECER AL JUZGADO A NOTIFICARSE PERSONALMENTE
DEL M.P PROFERIDO EN SU CONTRA, DENTRO DEL TÉRMINO DE CINCO DÍAS, OTRO MUNICIPIO – 10 DÍAS, FUERA DEL PAÍS – 30 DÍAS.
¿Dónde se envía?

- Se envía a cualquiera de las direcciones que le hubieran sido informadas al Juez de conocimiento (en la demanda o en el
transcurso del proceso a través de memorial).
- Sí es una persona jurídica, se debe remitir a la dirección que aparezca registrada en la cámara de comercio o en la oficina de
registro correspondiente.
- Sí la dirección del destinatario se encuentra en una unidad inmobiliaria cerrada, la entrega podrá realizarse a quien atienda la
recepción.

¿Qué debe hacer la empresa de correo certificado?

Deberá cotejar y sellar una copia de la comunicación, y expedir constancia sobre la entrega de esta en la dirección correspondiente.

Estos documentos deben incorporarse al proceso por la parte interesada.

¿Qué pasa si se conoce la dirección electrónica?

La comunicación podrá remitirse por la secretaría o el interesado por medio de correo electrónico.

Se presume que el destinatario ha recibido la comunicación cuando el iniciador recepcione acuse de recibo.

De esta situación, se debe dejar constancia en el expediente y adjuntar una impresión del mensaje de datos.

¿Qué pasa si la comunicación es devuelta con anotación de que la dirección no existe o que la persona no reside o trabaja en el lugar?

A petición del interesado, se procederá a su emplazamiento.


¿Qué pasa si se rehúsan a recibir la comunicación?

La empresa de correo dejará la comunicación en el lugar y emitirá constancia de ello.

Como consecuencia, la comunicación se entenderá entregada

¿Qué pasa si la persona comparece al Juzgado?

- Se le pondrá en conocimiento la providencia, previa identificación.


- Se extenderá acta de notificación en la que se indicará la fecha en que se realiza la notificación.
o Esta acta debe ser firmada por la persona a notificar y el empleado que realizó la notificación.
o Si no sabe, no quiere o no puede firmar, el notificador expresará esa circunstancia en el acta.

¿Qué pasa si el citado no comparece dentro de la oportunidad señalada?

El interesado, procederá a practicar la notificación por aviso.

¿Qué pasa si en el lugar donde se encuentra el Juzgado no existe empresa de correo certificado?

La notificación podrá hacerla un empleado del Juzgado, además puede hacer esta notificación cuando el Juez lo estime para agilizar o
viabilizar el trámite.

Si la persona no fuere encontrada, el empleado dejará la comunicación en el sitio de la diligencia.

¿Qué pasa si se desconoce la dirección en donde se debe remitir la comunicación al citado?

EL interesado podrá solicitar al Juez que se oficie a determinadas entidades públicas o privadas que cuenten con bases de datos para que
suministren la información que sirva para localizar al demandado.
PRÁCTICA DE LA NOTIFICACIÓN POR AVISO

¿Cuándo es procedente?

Cuando no se pueda hacer la notificación personal del auto admisorio o del mandamiento de pago o la del auto que ordena citar a un
tercero, o la de cualquier otra providencia que se deba realizar personalmente.

En este evento ¿Qué se debe hacer?

Remitir un aviso que deberá contener:

- La fecha del aviso


- La fecha de la providencia a notificar
- El Juzgado que conoce del proceso
- Naturaleza del proceso
- El nombre de las partes
- La advertencia de que la notificación se entenderá surtida al finalizar el día siguiente al de la entrega del aviso en el lugar de
destino.

1. Remisión por parte de la empresa de correo certificado (martes)

2. Al día siguiente hábil se considera surtida la notificación (miércoles)

3. El término para ejercer su derecho de defensa y contradicción, empezará al día siguiente hábil. (jueves – primer día para ejercer la
defensa pertinente)
¿Qué se debe anexar al aviso?

Cuando se trate de auto admisorio o mandamiento de pago, el aviso deberá ir acompañado de copia informal de la providencia que se
notifica.

¿Quién elabora el aviso?

Será elaborado por el interesado, quien lo remitirá a través de correo certificado a la misma dirección que remitió la comunicación
personal.

¿Qué debe hacer la empresa de correo certificado?

La empresa de correo certificado debe expedir constancia de entrega del aviso en la respectiva dirección.

La constancia se deberá incorporar al expediente, junto con la copia del aviso cotejada y sellada.

¿Qué pasa si se conoce la dirección electrónica?

El aviso y la providencia que se notifica podrán remitirse por la secretaría o el interesado por medio de correo electrónico.

Se presume que el destinatario ha recibido el aviso cuando el iniciador recepcione acuse de recibo.

En este caso, se dejará una constancia de ello en el expediente y adjuntará una impresión del mensaje de datos.
EMPLAZAMIENTO PARA NOTIFICACIÓN PERSONAL

¿Cuándo es procedente?

- Cuando el demandante o el interesado en una notificación personal manifieste que ignora el lugar donde debe ser citado el
demandado o quien deba ser notificado personalmente.
- Cuando la comunicación personal es devuelta con la anotación de que la dirección no existe o que la persona no reside o no
trabaja en el lugar.

¿Cómo se realiza el emplazamiento?

1. Se presenta solicitud por la parte interesada


2. De ser procedente, el Juez ordena el emplazamiento de la parte demandada o de quien deba comparecer al proceso
3. La parte interesada, realizará una publicación por una sola vez, que debe contener:
1. El nombre del sujeto emplazado
2. La clase de proceso
3. El juzgado que lo requiere
4. La publicación se realizará a través de un medio escrito de amplia circulación nacional o local, o en cualquier otro medio masivo
de comunicación, a criterio del Juez, debiendo indicar por lo menos 2 medios de comunicación.
5. Si se ordena la publicación en un medio escrito, deberá hacerse el domingo.
6. Si se ordena la publicación en cualquier otro medio, podrá hacerse cualquier día entre las 6 de la mañana y las 11 de la noche.
7. Hecha la publicación, el interesado allegará al proceso copia informal de la página respectiva donde se hubiere publicado el
listado.
8. De hacerse la publicación en un medio diferente al escrito, se allegará constancia sobre su emisión o transmisión, suscrita por el
administrador o funcionario.
9. Posteriormente o de manera simultanea con la radicación de la publicación en el expediente, la parte interesada remitirá una
comunicación al Registro Nacional de Personas Emplazadas indicando:
1. El nombre del sujeto emplazado
2. Su número de identificación, si se conoce.
3. Las partes del proceso
4. La naturaleza del proceso
5. El juzgado que lo requiere
10. El Registro Nacional de Personas Emplazadas publicará la información remitida y el emplazamiento se entenderá surtido 15 días
después de publicada la información.
11. Surtido el emplazamiento sin la comparecencia del citado, se procederá a designar Curador Ad – Litem.
TRÁMITE DE LA DESIGNACIÓN DE CURADOR AD – LITEM

Conforme lo señala el numeral séptimo del artículo 48 del Código General del Proceso, la designación de Curador Ad – Litem, se hará de
la siguiente manera:

1. La designación recaerá en un abogado que ejerza habitualmente la profesión. Esta designación se realizará a través de auto.
2. El cargo lo desempeñará de manera gratuita como defensor de oficio.
3. El nombramiento es de forzosa aceptación, excepto cuando el designado acredite estar actuando en más de 5 procesos como
defensor de oficio.
4. Si no acredita esta situación, deberá concurrir inmediatamente a asumir el cargo, so pena de las sanciones disciplinarias a que
hubiere lugar, para lo cual se compulsarán copias a la autoridad competente.

Comunicación del Nombramiento

5. El nombramiento se comunicará por telegrama enviado a la dirección que figure en la lista oficial, o por otro medio más
expedito, o de preferencia a través de mensaje de datos.
6. De esta comunicación se deberá dejar constancia en el expediente.
7. Una vez comparece el designado
- Se le pondrá en conocimiento la providencia, previa identificación.
- Se extenderá acta de notificación en la que se indicará la fecha en que se realiza la notificación.
o Esta acta debe ser firmada por la persona a notificar y el empleado que realizó la notificación.
8. A partir del día siguiente de la notificación, empezará a correr el término para que pueda ejercer su derecho defensa y
contradicción.

NOTIFICACIÓN EN ESTRADOS

¿Cuándo es procedente?

Es procedente esta notificación, cuando se dicten providencias en el curso de las audiencias y diligencias.

¿En qué momento queda notificada la parte o la persona a notificar?

Quedan notificados inmediatamente después de proferidas las decisiones, aunque no hayan concurrido las partes.
NOTIFICACIÓN POR ESTADO

¿Qué providencias se notifican por estado?

Los autos y sentencias que no deban hacerse de otra manera.

¿Cómo se realiza la notificación por estado?

1. Se realiza por la secretaría del Despacho, al día siguiente de la fecha de la providencia.

(Fecha de providencia 24/11/2020. Fecha de estado 25/11/2020)

2. El estado es un listado en el que debe constar:


1. La determinación de cada proceso por su clase.
2. La indicación de los nombres del demandante y el demandado o de las personas interesadas en el proceso o diligencia.
3. Si varias personas integran una parte, podrá mencionarse la primera de ellas, añadiendo la expresión “y otros”
4. La fecha de la providencia
5. La fecha del estado
6. La firma del secretario.
3. El estado se fijará en un lugar visible de la secretaría, al comenzar la primera hora hábil del respectivo día (8 a.m.)
4. El estado se deberá desfijar al finalizar la última hora hábil del mismo día (5 p.m.)
5. De las notificaciones hechas por estado el secretario dejará constancia con su firma al pie de la providencia notificada.
6. Del estado se dejará un duplicado autorizado por el secretario. (Uno para el archivo y el otro para ser examinado por las partes o
sus apoderados, bajo la vigilancia del secretario)

NOTIFICACIÓN MIXTA

¿En qué consiste?

Consiste en que el auto admisorio de la demanda y el mandamiento ejecutivo se notificarán por estado al demandante antes de
su notificación personal o por aviso al demandado.

Auto que no requieren notificación

Autos de cúmplase – procede a realizar el operador judicial en los que le ordena a la secretaría realizar determinada
actuación.

Se le ordena a la secretaría que proceda de manera inmediata a remitir el expediente al Superior Funcional.

Cúmplase

Notificación por conducta concluyente, señalada en el artículo 301 del C.G.P., que consiste en que una parte o un tercero
manifiesta que conoce determinada providencia o la mencione en un escrito que lleve su firma, o verbalmente durante una
audiencia o diligencia.
Si queda registro de esta situación, se considerará notificado por conducta concluyente de dicha providencia en la fecha de
presentación del escrito o de la manifestación verbal.

Se indica que maría conoce del proceso que se le sigue en su contra


Jimmy procede a radicarlo en el Proceso que adelanta contra María, entonces el operador judicial en virtud que hizo maría en
ese documento va a tenerla notificada por conducta concluyente.

A partir del día siguiente de la notificación por estado del auto que la tenga por notificada por conducta concluyente. 3 días
para recurrir, 5 para pagar y 10 para excepcionar.

Jimmy haya adelantado medidas cautelares sobre los bienes de María,

Embargo un inmueble
Diligencia de secuestro del inmueble, quien atiende la diligencia es María, como María atendió la diligencia se considerará
notificada por conducta concluyente.

Pero, el término comenzará a correr a partir del auto que la tenga notificada de esta forma.

Esta notificación por conducta concluyente surge cuando la parte constituya apoderado, entonces notificado o enterado el
apoderado se considerará notificada la parte por conducta concluyente.

Entonces el auto que le reconozca personería a Julián, tendrá por notificada a maría por conducta concluyente y el término
comenzará a partir del día siguiente de la notificación por estado de esa providencia.
Cuando se decrete la nulidad por indebida notificación de una providencia, se entenderá notificada por conducta concluyente.
A partir del día siguiente de la notificación de la providencia que resuelva la nulidad, comenzará el término para que la parte
demandada ejerza su derecho de defensa y contradicción, al tenerlo notificado por conducta concluyente.
Notificaciones
Recursos
Medidas cautelares

También podría gustarte