Está en la página 1de 8

TALLER DE LOS OTROS CONTRATOS.

CONTRATO DE FRANQUICIA.
La franquicia es un tipo de contrato utilizado en el comercio mediante el cual una parte
llamada franquiciador cede a otra llamada franquiciado la licencia de una marca para su
explotación comercial, así como los métodos, procedimientos y tecnología a cambio de
pagos periódicos.
La franquicia consiste en aprovechar la experiencia de una empresa ya posicionada que ha
conseguido una ventaja competitiva destacable y un gran reconocimiento en el mercado.
Dicha ventaja puede consistir en una marca de prestigio, productos o métodos patentados o,
simplemente, un profundo conocimiento del negocio que le hace conocedor de la fórmula
de obtener beneficios.
Mediante el contrato de franquicia, el franquiciador se compromete a transmitir parte de
esos valores al franquiciado y éste consigue una sensible reducción de los requisitos de
inversión, así como el riesgo, puesto que trabaja sobre algo que ya es conocido y que ha
tenido experiencia.
Elementos de la franquicia.
A continuación, se enumeran los diferentes elementos que componen la franquicia.
 El franquiciador: Es la persona que inicia la empresa jurídica y económicamente
independiente, además es el que promueve una red de franquicia, donde es el
responsable y tutor permanente.

Obligaciones del franquiciador:


 Haber consolidado con éxito un negocio durante un tiempo determinado.
 Tener derecho legal sobre el nombre comercial, marca y otros elementos distintivos
de identificación de su red.
 Proporcionar información, asistencia comercial o técnica a todos sus franquiciados
en forma permanente mientras dura el contrato de franquicia.
Los franquiciados.
Son aquellos que adquieren o compran la idea del negocio inicial.
Obligaciones de los franquiciados.
 Trabajar con esfuerzo y dedicación en su empresa de franquicia, para conservar la
reputación y el buen manejo de la empresa.
 Dar periódicamente al franquiciadora información financiera y contable así como
los procedimientos en la gestión aplicada en la empresa de franquicia.
 Permitir al franquiciador o sus representante libre ingreso al local o locales, así
como a la documentación pertinente.
 No revelar a terceros durante ni después del contrato de franquicia el know-how de
la compañía.
Obligaciones conjuntas de las partes:
 Las dos partes (franquiciador y franquiciados) deberán comunicarse cualquier
infracción del contrato estipulado.
 Deberán solucionar mediante negociación directa, leal y razonable sus quejas,
litigios y disputas.
 El franquiciador deberá otorgar a los franquiciados un precontrato en el cual se
estipulen todos los gastos, obligaciones y derechos que deberán cumplir las dos
partes antes de firmar el contrato definitivo de franquicia.
El contrato de franquicia.
El contrato de franquicia es aquel documento en donde se estipularán todas las condiciones
referentes a la franquicia.
 Todo contrato de franquicia debe ajustarse a la legislación nacional. Deberá cumplir
los siguientes preceptos:
 Todo contrato deberá ser escrito y traducido por un traductor jurado, a la lengua
oficial del país donde se ha establecido el franquiciado.
 Deberá establecer las obligaciones y responsabilidades respectivas de las partes y
todas las demás condiciones importantes de la relación de franquicia.
Las estipulaciones mínimas que deberán ofrecer los contratos de franquicia son:
 Derechos concedidos al franquiciador.
 Derechos concedidos al franquiciado.
 Productos y/o servicios que serán suministrados al Franquiciado.
 Obligaciones del franquiciador.
 Obligaciones del franquiciado.
 Condiciones de pago del franquiciado.
 Duración del contrato, la cual deberá ser lo suficientemente larga para permitir a los
franquiciados amortizar sus inversiones iniciales de la franquicia. - Bases para
cualquier renovación del contrato.
 Disposiciones relacionadas con los signos distintivos, el nombre comercial, marca
de productos o servicios, rótulos, logotipo u otros elementos de identificación
usados por el franquiciado.
 Disposiciones para la terminación del contrato.
 Disposiciones para la entrega inmediata, de todo bien tangible o intangible que
pertenezca al franquiciador a la terminación del contrato de franquicia.

CONTRATO DE FACTORINF.
¿Qué es el Factoring?
El Factoring es una herramienta financiera que le permite a las empresas obtener liquidez a
partir de la negociación de sus facturas por cobrar. Por medio de un contrato que se efectúa
con una entidad autorizada, la empresa recibe de manera anticipada el dinero de su venta a
cambio de asumir un porcentaje por concepto de descuento de dichas facturas.
Existen diversos tipos de Factoring, que pueden incluir la cobertura del riesgo de
insolvencia del deudor y la posibilidad de financiar anticipando el importe de la factura,
con o sin recurso.
Las empresas de Factoring suelen ser bancos, cajas de ahorro u otras compañías
especializadas. Además del anticipo financiero, la compañía de Factoring puede:
 Asumir el riesgo crediticio.
 Asumir el riesgo de cambio, si la factura es en moneda extranjera.
 Realizar la gestión de cobranza.
 Realizar el cobro efectivo del crédito y asesorar a su propia compañía aseguradora.
 Asesorar al cliente sobre la salud financiera de los deudores.
¿Cómo se opera el factoring?
De acuerdo con la Ley 1943 de 2018 le otorgó la facultad a la DIAN de administrar el
registro de facturas electrónicas, para lo cual está desarrollando las herramientas que
promoverán el mercado de factoring.
Según la DIAN, en las operaciones a plazo, para que la factura electrónica emitida se
convierta en Título Valor, el adquiriente deberá aceptar y enviar a la DIAN y al emisor, de
manera explícita la factura electrónica antes de las 72 horas de emitida (con Acuse de
Recibo), caso contrario en la cual de aceptará tácitamente.
La aceptación de la factura por parte de los adquirientes facturadores electrónicos se
realizará a través de su propia solución o a través de proveedor tecnológico o con la
solución gratuita. Para las operaciones a plazo donde el adquiriente no sea electrónico, se
habilitará en el servicio web de la DIAN, la opción de aceptar o rechazar las facturas
electrónicas del bien o servicio que adquirió.
Tipos de Factoring
Factoring con recurso:
Consiste en aquel contrato de Factoring en el que el cedente hace entrega de las facturas a
la entidad de Factoring, la que por su parte hace entrega inmediata de liquidez al cedente,
descontando del monto entregado un porcentaje por motivo de intereses y gastos de
operación.
Factoring sin recurso:
Involucra la contratación del servicio de Factoring sin que el cedente de las facturas sea
responsable en caso de que el deudor no proceda al pago del documento.

Factoring de exportación:
Esta clase de Factoring se refiere a aquella operación en la que una empresa efectúa la
venta de productos hacia el extranjero (exportación), para lo cual, si contrata el servicio de
Factoring de exportación, podrá optar al pago inmediato de las operaciones comerciales
realizadas hacia el extranjero, sin necesidad de esperar a que el destinatario de las
exportaciones proceda al pago de estas.
Factoring de importación:
Permite que una empresa residente en el extranjero y que no se encuentra en la misma
región en la que realiza actividades comerciales, pueda transferir todos los créditos hacia
una entidad de Factoring que si tenga su residencia en la misma región en la que se cuenta
con actividad comercial, para que a su vez la empresa de Factoring se haga cargo de toda la
gestión de pagos y cobranzas.
Factoring de múltiples contratos:
Permite que la empresa contratante del servicio pueda optar a la prestación de un servicio o
producto que no es capaz de desarrollar por sí misma, recurriendo a otra empresa que sí
pueda cubrir esta necesidad.
Factoring compartido:
Se lleva a cabo cuando dos o más entidades de Factoring proceden a compartir las facturas
de uno o más cedentes. De esta forma, todas estas empresas de Factoring se hacen cargo de
la gestión de estos documentos.
Reverse factoring:
Consiste en la contratación de un servicio mediante el cual se hace responsable a la
empresa de Factoring para que proceda al pago adelantado a los proveedores de la empresa
contratante.
Básicamente, todas las modalidades de factoring funcionan de forma similar, entregando
liquidez anticipada al plazo definido en la factura.
CONTRATO DE DEPOSITO.
El artículo 2236 del código civil define el concepto de pósito de la siguiente forma:
«Llámase en general depósito el contrato en que se confía una cosa corporal a una persona
que se encarga de guardarla y de restituir en especie.»
Por su parte el 2240 del mismo código señala que:
«El depósito propiamente dicho es un contrato en que una de las partes entrega a la otra una
cosa corporal o mueble para que la guarde, y la restituya en especie, a voluntad del
depositante.»
El depositario asume la tarea o encargo de custodiar la cosa depositada, obligándose a
devolverla o restituirla al cumplirse el plazo indicado en el contrato.

Elementos del contrato de depósito.


En el contrato de depósito intervienen tres elementos:

1. Depositante.
2. Depositario.
3. Depósito o cosa depositada.
El primera entrega al segundo la cosa objeto de depósito, que debe ser siempre un bien
mueble.

Características del contrato de pósito.


Básicamente las características del depósito son las siguientes:

 El contrato de depósito es unilateral, pues la principal obligación que se genera en


este contrato es la del depositario consistente en restituir la cosa corporal que se dio
a guardar.
 Gratuito.
 Principal, no necesita de otro contrato para existir.
 Nominado, pues se encuentra regulado en los artículos 2236 al 2272 del código
civil.
 De ejecución instantánea, pues se perfecciona con la entrega de la cosa al
depositario.

El contrato de depósito aquí señalado es distinto al contrato de depósito de dinero que se


firma con los bancos, por ejemplo.

Naturaleza gratuita del contrato de depósito.


La naturaleza principal del contrato de depósito es su gratuidad como lo señala el artículo
2244 del código civil:
«El depósito propiamente dicho es gratuito.
Si se estipula remuneración por la simple custodia de una cosa, el depósito degenera en
arrendamiento de servicio, y el que presta el servicio es responsable hasta de la culpa leve;
pero bajo todo otro respecto, está sujeto a las obligaciones del depositario y goza de los
derechos de tal.»
Si se cobra por el depósito deja de llamarse contrato de depósito y se convierte en un
arrendamiento de servicios.

Calidad en que el depositario recibe la cosa depositada.


El mueble depositado se entrega en calidad de simple tenencia, de modo que en ningún
caso puede darse la posesión ni la trasferencia del dominio de la cosa depositada.
Es más, el depositario ni siquiera puede usar el mueble depositado como lo señala el
artículo 2245 del código civil:
«Por el mero depósito no se confiere al depositario la facultad de usar la cosa depositada sin
el permiso de depositante.
Este permiso podrá a veces presumirse, y queda al arbitrio del juez calificar las
circunstancias que justifiquen la presunción, como las relaciones de amistad y confianza
entre las partes.
Se presume más fácilmente este permiso en las cosas que no se deterioran sensiblemente
por el uso.»
El depositario sólo podrá utilizar el mueble entregado en calidad de depósito si cuenta con
autorización para ello.

Obligaciones del depositario.


Las obligaciones del depositario respecto a la cosa depositada son las siguientes:

 Guardar la cosa, es decir, que el depositario no puede usar la cosa que se le da en


depósito a menos que el depositante le de permiso de usarla. Dentro de esta
obligación también está incluida la de guardar los sellos y las cerraduras. La
obligación de guardar la cosa dada en depósito dura hasta que el depositante así lo
quiera.
 Restituir la cosa al momento que así lo solicite el depositante o en el tiempo que se
estipulo en el contrato de depósito, pero este tiempo solo es obligatorio para el
depositario, sin embargo, el depositario podrá pedir que el depositante disponga de
la cosa cuando se cumpla el plazo o antes de que este se cumpla cuando la cosa
peligre en su poder o le cause un perjuicio.

Por otro lado, el depositante y el depositario podrán estipular que el depositario responda
por toda clase de culpa, sino se acuerda nada solo responderá de la culpa grave, pero
responderá de la culpa leve cuando: el mismo se ofrece a responder por este tipo de culpa o
cuando dice que se le prefiera a otra persona como depositario. También cuando tiene algún
interés en el depósito, el interés debe basarse en poder usar la cosa o en que se conceda
alguna remuneración.

Duración del contrato de depósito.


La duración del contrato de depósito lo establecen las partes contratantes de común
acuerdo, es decir, entre depositante y depositario; para este último nace la obligación de
guardar la cosa hasta que el término se cumpla o hasta que así se lo solicite el depositante,
sin embargo, hay ocasiones en que el depósito puede terminarse antes del tiempo
establecido o antes de que el depositante solicite la restitución de la cosa guardada.
Cuando se haya establecido un término para el depósito el depositario podrá solicitar al
depositante que reclame la cosa por vencimiento del término, también podrá el depositario
solicitar al depositante disponer de la cosa cuando esta le esté causando perjuicios, lo cual
se podrá hacer aun antes del vencimiento del término establecido en el contrato.
Entonces la cosa depositada debe ser restituida atendiendo las reglas anteriormente
mencionadas, las cuales se encuentran establecidas en el artículo 2252 del código civil, el
cual contempla lo siguiente:
«La obligación de guardar la cosa dura hasta que el depositante la pida; pero el depositario
podrá exigir que el depositante disponga de ella cuando se cumpla el término estipulado
para la duración del depósito, o cuando, aún sin cumplirse el término, peligre el depósito en
su poder o le cause perjuicio.
Y si el depositante no dispone de ella, podrá consignarse a sus expensas con las
formalidades legales.»
Entonces la obligación del depositario de guardar la cosa dura hasta:

 El vencimiento del término del contrato de depósito.


 Hasta antes del vencimiento del término cuando el depósito le genere perjuicios al
depositario.
 Cuando el depósito peligre en manos del depositario.

Cuando no se establece término para la restitución de la cosa depositada este es a voluntad


del depositante, el código civil establece de igual forma que cuando se ha establecido
termino para el depósito, este solo es obligatorio para el depositario, en virtud de esta
cláusula el depositario no podrá restituir la cosa antes del vencimiento del término a menos
que se encuentre dentro de las excepciones contempladas en la ley mencionadas
anteriormente.
Depósito en posadas.
Una antigua norma del código civil que contempla el depósito en posadas que hoy podemos
asimilar a hoteles o hospedajes, que le asigna responsabilidad al posadero respecto a las
cosas dejadas en su establecimiento.
Dice el artículo 2265 del código civil:
«Los efectos que el que se aloja en una posada introduce en ella, entregándolos al posadero,
o a sus dependientes, se miran como depositados bajo la custodia del posadero. Este
depósito se asemeja al necesario, y se le aplican los artículos 2261 y siguientes.»
Respecto a la responsabilidad del posadero señala el artículo 2266 del código civil:
«El posadero es responsable de todo daño que se cause a dichos efectos por culpa suya o de
sus dependientes, o de los extraños que visitan la posada, y hasta de los hurtos y robos; pero
no de fuerza mayor o caso fortuito, salvo que se le pueda imputar a culpa o dolo.»
Una responsabilidad que pocos conocen y que muchos menos exigen.
No obstante, lo anterior el artículo 2271 del código civil permite al posadero convenir con
sus clientes la exoneración de cualquier responsabilidad, exoneración que debe ser expresa.
Lo anterior, por virtud el artículo 2272 del código civil aplica por extensión para cafés,
fondas, billares, restaurantes, heladerías y similares.

También podría gustarte