Está en la página 1de 6

NULIDADES PROCESALES

La nulidad adjetiva o procesal, consiste en una


sanción que produce la ineficacia de lo actuado en De esta manera, las nulidades procesales buscan
un proceso cuando el mismo no se ha ajustado a que las actuaciones judiciales se desenvuelvan
las disposiciones legales que regulan el armónicamente para alcanzar un fin fundamental,
procedimiento, se trata entonces de una y al acaecer una de estas, puede generar la
institución que ocurre por circunstancias invalidez total o parcial de la actuación.
puntuales establecidas en el ordenamiento
jurídico-procesal, de aplicación restrictiva y que
no admite analogía.
Así, las nulidades procesales son una sanción que
se aplica a los actos procesales directamente
Es por esto que, el Operador Judicial, agotada cada
dejándolos sin validez, al encontrarse afectados
etapa del proceso debe realizar un control de
por un vicio o irregularidad que necesariamente
legalidad (estudio del cumplimiento del ritualismo
debe ser saneada, para que el proceso pueda
propio de cada proceso) para corregir o sanear los
continuar su trámite y llegar hasta la sentencia e
vicios que configuren nulidades u otras
incluso posterior a ella.
irregularidades del proceso, las cuales salvo que se
trate de hechos nuevos, no se podrán alegar en las
etapas siguientes. Art. 132 C.G.P.
TRÁMITE DE LA NULIDAD Para alegar la nulidad, se debe cumplir los La nulidad no puede alegarse cuando:
siguientes requisitos:
1. Quien la alega fue el que la originó
1. Tener legitimación para proponerla y
2. Quien debía o podía proponerla, no
realizar escrito contentivo de:
la alegó como excepción previa si tuvo
2. Expresar la causal invocada
la oportunidad de hacerlo.
3. Expresar los hechos que sustentan la
causal 3. Quien después de ocurrida la causal
4. Aportar o solicitar las pruebas que haya actuado en el proceso sin
Beneficio de la nulidad: pretende hacer valer proponerla.
La nulidad por indebida
representación, notificación o
emplazamiento solo beneficia a Resolución de la nulidad: Regla general para alegar la nulidad:
quien la haya invocado.
La nulidad se resuelve una vez se dé En cualquiera de las instancias antes
En caso de existir litisconsorcio traslado a la otra parte, decreto y de que se dicte sentencia o con
necesario (la sentencia vincula a práctica de pruebas. posterioridad a esta si ocurriere una
todos los que participaron en el causa en dicho término o actuación.
vínculo o relación jurídico
sustancial) y se haya producido
sentencia, esta se anulará y se
integrará el contradictorio
conforme lo indica el artículo 61
del C.G.P.
También puede alegarse la La nulidad por indebida representación o 1. En la diligencia de entrega
nulidad en los siguientes falta de notificación o emplazamiento en
2. Como excepción en la ejecución de
casos y dentro de un plazo legal forma, o la originada en la sentencia
la sentencia
especifico. contra la cual no cabe recurso, PUEDE
ALEGARSE 3. Mediante recurso de revisión si no
se pudo alegar por la parte en la regla
general.
Las nulidades podrán alegarse en
cualquiera de las instancias antes de que se Estas causales pueden alegarse en
dicte sentencia o con posterioridad a esta, el proceso ejecutivo, incluso con
si ocurriere en ella. posterioridad a la orden de seguir
adelante con la ejecución,
mientras el proceso no haya
terminado por pago total o por
El Juez rechazará de plano la solicitud de cualquier otra causa.
nulidad que se funde en causal distinta de
las determinadas en el artículo 133 del
C.G.P. o en hechos que pudieron alegarse
como excepciones previas, o las que se
proponga después de saneada o por quien
carezca de legitimación.
SANEAMIENTIO DE LA NULIDAD ADVERTENCIA DE LA NULIDAD

La nulidad se considerará saneada en los En cualquier estado del proceso el Juez ordenará
siguientes casos: poner en conocimiento de la parte afectada las
nulidades que no hayan sido saneadas.
1. Cuando la parte que podía alegarla no lo hizo
oportunamente o actuó sin proponerla.

2. Cuando la parte que podía alegarla la convalidó Cuando se originen en las causales (4 indebida
en forma expresa antes de haber sido renovada la representación o falta de notificación o
actuación anulada. emplazamiento en legal forma), el auto se le
notificará al afectado de conformidad con las
3. Cuando se origine en la interrupción o
reglas del artículo 291 y 292 del C.G.P.
suspensión del proceso y no se alegue dentro de
los 5 días siguientes a la fecha en que haya cesado Si dentro de los tres (3) días siguientes al de la
la causa. notificación dicha parte no alega la nulidad, esta
quedará saneada y el proceso continuará su curso,
4. Cuando a pesar del vicio el acto procesal cumplió
en caso contrario el Juez la declarará
su finalidad y no se violó el derecho de defensa.

No obstante, las nulidades por proceder contra


providencia ejecutoriada del superior, revivir un
proceso legalmente concluido o pretermitir
íntegramente la respectiva instancia, son
EFECTOS DE LA DECLARACIÓN DE FALTA La nulidad solo comprenderá la actuación
DE JURISDICCIÓN O COMPETENCIA Y DE posterior al motivo que la produjo y que resulte
LA NULIDAD DECLARADA afectada por ese motivo.

Sin embargo, la prueba practicada dentro de dicha


actuación conservará su validez y tendrá eficacia
Cuando se declare la falta de jurisdicción, o la respecto de quienes tuvieron oportunidad de
falta de competencia por el factor funcional controvertirla, además, se mantendrán las medidas
(divide a los funcionarios competentes para cautelares practicadas.
conocer el tema por su grado jerárquico) o El auto que declare la nulidad debe indicar la
subjetivo (atinente a los sujetos partes del proceso) actuación que debe renovarse.

Cuando en el curso del proceso se advierta que se ha dejado de notificar


una providencia distinta del auto admisorio de la demanda o del
mandamiento de pago, el defecto se corregirá practicando la
notificación omitida, pero será nula la actuación posterior que dependa
de dicha providencia, salvo que se haya saneado en la forma establecida
en este código.

PARÁGRAFO. Las demás irregularidades del proceso se tendrán por


subsanadas si no se impugnan oportunamente por los mecanismos que
este código establece.
CAUSALES DE NULIDAD – art. 133

1. Cuando el juez actúe en el proceso después de declarar la falta de jurisdicción o de competencia.

2. Cuando el juez procede contra providencia ejecutoriada del superior, revive un proceso legalmente concluido o pretermite íntegramente la
respectiva instancia.

3. Cuando se adelanta después de ocurrida cualquiera de las causales legales de interrupción o de suspensión, o si, en estos casos, se reanuda
antes de la oportunidad debida.

4. Cuando es indebida la representación de alguna de las partes, o cuando quien actúa como su apoderado judicial carece íntegramente de
poder.

5. Cuando se omiten las oportunidades para solicitar, decretar o practicar pruebas, o cuando se omite la práctica de una prueba que de
acuerdo con la ley sea obligatoria.

6. Cuando se omita la oportunidad para alegar de conclusión o para sustentar un recurso o descorrer su traslado.

7. Cuando la sentencia se profiera por un juez distinto del que escuchó los alegatos de conclusión o la sustentación del recurso de apelación.

8. Cuando no se practica en legal forma la notificación del auto admisorio de la demanda a personas determinadas, o el emplazamiento de las
demás personas aunque sean indeterminadas, que deban ser citadas como partes, o de aquellas que deban suceder en el proceso a
cualquiera de las partes (art 68 C.G.P.), cuando la ley así lo ordena, o no se cita en debida forma al Ministerio Público o a cualquier otra
persona o entidad que de acuerdo con la ley debió ser citado.

También podría gustarte