Está en la página 1de 3

DESARROLLO SOCIAL

Pedro Vega Huerta, Sección 22· para el día 16 de marzo de 2020


Las opiniones de las culturas de las normas de conducta apropiada varían para los adolescentes y
los adultos emergentes. Cada cultura tiene ideas culturales que proporcionan la base para las opi-
niones de diversos temas. Las influencias moldean incluso el desarrollo biológico y el desarrollo
cognoscitivo en la adolescencia y la adultez emergente. Las reglas y responsabilidades, los mate-
riales que enseñan las escuelas, las leyes que promulgan las culturas para restringir la conducta,
entre otros, se basan en las ideas culturales acerca de lo que es moralmente correcto e incorrecto.
¿Qué son las ideas culturales?
Son normas y criterios morales comunes de una cultura, las normas de lo correcto y lo correcto.
Están arraigadas en la herencia simbólica de la cultura. Se incluyen papeles que son apropiados
para las personas. Tienen papeles de género, de estatus, pueden tener papeles relacionados con la
edad. Se espera que los jóvenes adapten a los requisitos de su cultura para los papeles adultos.
La herencia simbólica incluye las ideas del significado primordial de la vida humana y del lugar
de la vida de un individuo. En ocasiones son ideas religiosas y políticas.
Ideas culturales y socialización
Las ideas culturales acerca de la socialización son el proceso mediante el cual la gente adquiere
las conductas e ideas de la cultura en que vive: la autorregulación es la capacidad de ejercer el
control de sí mismo, el desarrollo de la conciencia; la preparación para los papeles, resultado de la
socialización; el cultivo de fuentes de significado, lo que debe de valorarse y para qué debe vivirse.
Se enseñan de manera implícita.
Valores culturales: individualismo y colectivismo: Individualismo vs. colectivismo. Hay con-
trastes entre las culturas mayoritarias de Occidente y las culturas de Oriente. En occidente las
personas son más individualistas y los orientales, más colectivistas. Los colectivistas promueven
el desarrollo de un yo interdependiente. Las culturas occidentales tienen también elementos de
colectivismo y viceversa con Oriente. Se hace una mezcla compleja a causa de la globalización.
En cada cultura hay diferencias individuales y cada individuo ya es diverso de por sí. Colectivismo
e individualismo no necesariamente se excluyen, pueden coexistir.
Socialización amplia y restringida: Las culturas con una socialización amplia favorecen el indi-
vidualismo. La socialización restringida favorece el colectivismo. Estas describen no las diferen-
cias de valores e ideas, sino el proceso mediante el cual los miembros de la cultura llegan a adoptar
eso valores e ideas. Las culturas definen la gama y el centro de atención de la variación personal
que es aceptable y recompensada. En las mayorías de las culturas con socialización restringida la
economía está menos desarrollada que en Occidente; se necesita el trabajo de los jóvenes para que
la familia sobreviva. Cada forma de socialización exige sacrificar una cosa por otra. Cada forma
de socialización tiene sus ventajas y desventajas.
Fuentes de socialización: Incluyen a la familia, pares, escuela, comunidad, trabajo, medios de
comunicación, trabajo, etc. La influencia de la familia sobre la socialización disminuye en la ado-
lescencia y todavía más en la adultez emergente, no obstante, la familia sigue siendo una influencia
poderosa. Una cultura puede ser amplia en la socialización familiar y restringida en la que recibe
de la escuela. Padres, maestros, líderes de la comunidad realizan prácticas de socialización comu-
nes debido a sus ideas compartidas.
Ejemplo de socialización de las ideas culturales: Victoria Burbank: una parte clave de la socia-
lización en los aborígenes de Australia implica la enseñanza de ideas culturales conocidas como
la Ley (una explicación de cómo empezó el mundo e instrucciones de cómo se realizan ceremonias
rituales, preceptos morales en relaciones interpersonales, etc.). En las ceremonias se enseñan va-
rios aspectos de la Ley. Está en el centro de la herencia simbólica. Las ideas culturales expresadas
son colectivistas. La relación entre los adolescentes con esta ha sido afectada por la globalización;
se cuestionan sus prácticas culturales.
Socialización de las ideas culturales en Occidente: No hay rito formal para la enseñanza del
individualismo, pues sería contrario al espíritu del individualismo porque los ritos implican una
forma fija de hacer las cosas y el individualismo recalca la independencia. La fuerza de las ideas
individualistas creció durante el siglo pasado.
Ideas culturales y el complejo de costumbres
Las ideas culturales están contenidas en las prácticas cotidianas de las personas, aunque no estén
conscientes de ello. El aspecto del desarrollo y el comportamiento en la adolescencia y la adultez
emergente puede analizarse como un complejo de costumbres: para Whiting y Child, consta de un
uso y de las ideas, valores, sanciones, reglas, motivos y satisfacciones asociadas con ese uso. Con-
siste en la práctica habitual de cultura y ideas que proporcionan la base de tal práctica. Un complejo
de costumbres incluye tanto una práctica habitual como las ideas culturales en que se basa.
Ideas culturales en sociedades multiculturales
Muchos países tienen diversas culturas con una variedad de ideas culturales. Las ideas culturales
de la cultura minoritaria son más colectivistas y menos individualistas que en la cultura mayoritaria,
que controla las fuentes de socialización fuera de la familia.
Ideas religiosas
Todas las culturas tienen ideas religiosas, que contienen prescripciones para la socialización: au-
torregulación preparación para los papeles y fuentes de significado. La mayoría contiene ideas de
los papeles de sexo y las nociones acerca de la trascendencia de la vida. En sociedades industria-
lizadas adolescentes y adultos emergentes son menos religiosas, son muy seculares. Las ideas re-
ligiosas de adolescentes (de EE. UU.) no suelen seguir las doctrinas tradicionales y es común que
sepan poco de la doctrina de la religión que afirman seguir. Adoptan un “deísmo terapéutico mo-
ralista”. Es más probable que estos comprendan la importancia de la religión si sus padres son
religiosos. El origen étnico es otro factor. En adultos emergentes hay poca relación entre las ideas
de sus padres.
Ideas religiosas y desarrollo cognoscitivo: el desarrollo cognoscitivo da a lugar a cambios en la
forma en que los jóvenes piensan sobre la religión. Las ideas sobre la fe son más abstractas y
menos concretas. Para Fowler, la adolescencia temprana es una etapa de fe poética-convencional.
En la adolescencia tardía y adultez emergente son una etapa de fe de individuación-reflexiva. Es
posible que os que tienen culturas menos individualistas no atraviesen el proceso de individuación.
Han hecho suyas las ideas de su cultura y no tienen que ser presionados para que participen.
Ideas culturales y desarrollo moral:
El desarrollo del pensamiento religioso se basa en el desarrollo cognoscitivo. Se considera que está
arraigando en procesos cognoscitivos universales.
Teoría de Piaget: Los niños razonan de temas morales con dos enfoques en cuanto a su nivel de
desarrollo cognoscitivo. La moralidad heterogénea corresponde a la preoperacional: las reglas son
fijas y sagradas, transmitidas por autoridad, que pueden modificarlas. La moralidad autónoma, en
operaciones formales, se comprende que las reglas morales son convenciones sociales que pueden
ser cambiadas, si así se decide. El desarrollo moral es impulsado por las relaciones de los pares.
Teoría de Kohlberg: amplió el trabajo de Piaget. Considera que el desarrollo moral está basado
en el desarrollo cognoscitivo. Elaboró un sistema de tres niveles del desarrollo moral. Razona-
miento preconvencional (probabilidad de recompensas y castigos): E1-orientación al castigo y
la obediencia y E2-orientación al individualismo y el propósito; Razonamiento convencional (se
defiende el valor de adecuase a las expectativas morales de los otros): E3- orientación al acuerdo
interpersonal y E4-orientación a los sistemas sociales, y; Razonamiento posconvencional (jui-
cios interdependientes del propio individuo): E5-orientación a los derechos de la comunidad y los
derechos individuales y E6-orientación a los principios éticos universales. Los participantes no
saltan etapas, sino que avanzan de una a la siguiente más alta. El desarrollo moral es acumulativo,
está correlacionado con la posición económica, la inteligencia y escolaridad, progresa con la edad.
Críticas a Kohlberg: solo incluyó a hombres, al estudiar mujeres encontró que estas razonaban a
un nivel menor que los hombres. Gilligan afirma que es más probable que la orientación al cuidado
sea la que adoptan las mujeres. Hombres y mujeres tienen inquietudes morales diferentes. Según
Shweder, el nivel posconvencional no es el único código moral racional y no es superior o más
desarrollado que otros tipos de pensamiento moral. No toma en cuenta a la cultura. El razona-
miento moral no es solo reflejo del nivel cognoscitivo de la persona, sino que está arraigado inva-
riablemente en las ideas culturales. Según Jensen, la base primordial de la moralidad es la visión
del mundo de una persona. La visión del mundo proporciona la bese para el razonamiento moral.
El resultado de este es la evaluación moral, que prescribe conductas morales. La ética de la Auto-
nomía define al individuo como la autoridad moral principal. La ética de la comunidad define a
los individuos como miembros con compromisos. La ética de la divinidad define al individuo como
una entidad espiritual sujeta a preinscripciones de una autoridad divina. Lo que importa es la es-
tructura del razonamiento moral y no el contenido. Walker y otros empezaron a ampliar la inves-
tigación de la moralidad para incluir los problemas morales de la vida cotidiana.
Ideas políticas:
Las ideas culturales incluyen las ideas políticas acerca de las características deseables e indeseables
de las instituciones políticas. Incluye ideas culturales acerca de los derechos y las obligaciones de
los individuos con su comunidad o nación. Joseph Adelson utilizó situaciones hipotéticas para que
los adolescentes pensaran en ideas políticas. Se encontró que a los 12-13 años había una profunda
transformación en el pensamiento político. Había una disminución marcada en el apoyo a los sis-
temas políticos autoritarios y el desarrollo de la capacidad para abrazar una ideología. La tolerancia
a las opiniones políticas contrarias u ofensivas se incrementa. Los adultos emergentes participan
menos en la política convencional, pero (en occidente) pueden participar en organizaciones dedi-
cadas a problemas particulares.
Ideas políticas como ideas culturales: puede que haya cambios comunes en el pensamiento po-
lítico asociados con la edad. Es probable que se refleje la socialización de los adolescentes en ideas
políticas que forman parte de las ideas de una cultura particular.
Referencia:
Arnett, J. J. (2008). Adolescencia y adultez emergente. Un enfoque cultural (3.ª ed.) México: Pear-
son Educación.

También podría gustarte