Está en la página 1de 8

Instituto Jesús María

6°año “B” – Ciclo Orientado – Naturales

Ciudadanía y Política

Profesora: Marina Valeria Falvo

El Ejercicio Autoritario del Poder

Incatasciato, Tomás

Quintana, Tomás

2022
CONSIGNAS:

1-Lean el Capítulo 9 del texto “El ejercicio autoritario del poder” (Archivo “Fd-Golpes de
Estado SM”) y respondan:

a- ¿Cuándo un sistema político es autoritario? ¿A qué se denomina “Golpe de Estado”? ¿Qué


tipos de golpe de Estado existen? ¿Qué otras formas de alterar el orden constitucional existen?

b- ¿Por qué Dictadura y Estado de Sitio son dos situaciones vinculadas al ejercicio autoritario
del poder? ¿En qué se parecen y en qué se diferencian? Reflexionen: ¿Cómo se vinculan con
el monopolio de uso y amenaza de uso de la fuerza física legítima?

c-Realicen un cuadro comparativo entre los distintos golpes de Estado en Argentina.


Identifiquen el período, el contexto previo (situación socioeconómica y autoridades), quiénes
y con qué ideas asumieron el poder, y qué sucedió inmediatamente después de su finalización.

d- ¿Qué fue lo tristemente novedoso del Golpe del ‘76 en Argentina?

e- ¿Qué es la Comisión Interamericana de Derechos Humanos y cuál fue su rol respecto de la


última dictadura militar en Argentina?

f- ¿Qué sucedió en los medios de comunicación y en la cultura durante este período?

g- ¿Qué es la CONADEP y en qué consistió?

h- ¿Qué instrumentos e instituciones jurídicas se crearon en el regreso a la democracia en


relación con la última dictadura militar?

i- Lean en último recuadro de la página 147 y reflexionen sobre la importancia del artículo 36
de la Constitución Nacional en función de los hechos que han estado analizando.

RESPUESTAS:
1-

a- Un sistema político es autoritario cuando no se respeta la voluntad popular y se violan


los derechos civiles de los habitantes. Este tipo de sistema responde a determinadas
características que van totalmente en contra de la democracia siendo así la obligación sobre el
consenso, el terror para mantener el poder, la inconstitucionalidad y el dictado de leyes
autoritarias en lugar de democráticas. 

El golpe de Estado es una forma autoritaria de llegar al poder, tomando el poder político en
forma repentina y violenta por parte de un grupo que accede al gobierno sin respetar la
legitimidad institucional. En los golpes de Estado no se respetan las normas de sucesión de
poder, ni se celebran elecciones libres. Generalmente estos golpes se caracterizan por el
predominio de las FFAA sobre las demás instituciones del gobierno (sistema burocrático
subordinado), siendo el presidente y sus colaboradores, militares de alto rango del Estado
Mayor conjunto de las FFAA. (en la mayoría de los golpes militares el presidente era el
general del ejército ya que controlaba las fuerzas de tierra). 

Estos golpes tienen diferentes tipos, en el cual se diferencia cada uno, el organismo que
desplaza al gobierno:

 Golpe Institucional: el gobernante o un sector del gobierno son desplazados por


fuerzas pertenecientes al mismo gobierno sin seguir algún tipo de norma legal establecida
para el reemplazo de los funcionarios.
 Golpe Militar: la toma del poder es realizada por miembros de las fuerzas armadas.
 Golpe de Mercado: se producen debido a cambios institucionales producidos por la
presión de los grupos económicos utilizando métodos de desestabilización y caos en la
macroeconomía del país (hiperinflación de 1989).

Existen varias formas la cual el orden constitucional se ve fuertemente afectado las cuales
son:

 La Revuelta: movimiento social espontáneo que se realiza con violencia en oposición


a quienes ejercen el poder. Multitudes reunidas con el fin de cometer actos de violencia contra
alguna acción que se considera injusta.
 El motín: es un acto colectivo de rebeldía contra la autoridad implicando la
desobediencia ante la cadena de mando. 
 La rebelión: manifestación de rechazo a la autoridad con el fin de destruir la autoridad
establecida por medio de las armas o desobediencia civil. 
 La sedición: insurrección contra el orden establecido con el objetivo de resistir a la
autoridad legal.
 La Revolución: cambio radical y profundo que trae grandes consecuencias en la vida
de una comunidad.
 La Guerra Civil: es un enfrentamiento bélico cuyos participantes son la población
civil y parte de las fuerzas armadas. Se enfrentan personas del mismo país en defensa de una
ideología (G.C Española 1936-1939)

b- La Dictadura es una forma antidemocrática de gobierno en la cual el poder se concentra


en una persona o grupo que gobierna sin tener en cuenta los límites que establece la
Constitución y las leyes gubernamentales impuestas. Las dictaduras carecen de legitimidad
constitucional y de derechos, la cual anula la división de poderes para ejercer el poder en
beneficio de una minoría y no del conjunto de la sociedad, la cual es censurada. 

Como forma de mantener la vigencia en el poder, un recurso utilizado por los gobiernos
autoritarios para reafirmar su autoridad o, en el caso de los gobiernos democráticos, para
estabilizar el caos, esta medida se denomina Estado de Sitio o Ley Marcial. Es un mecanismo
contemplado por la Constitución (puede ser declarado dentro del marco democrático) que
establece, en caso de una situación extraordinaria, la suspensión de las garantías
constitucionales, es decir, los derechos de las personas establecidas por la Constitución (el
tránsito por el territorio, la reunión y la petición a la autoridad). Un derivado del Estado de
Sitio corresponde al “toque de queda” el cual establece una cierta hora del día que prohíbe a
los ciudadanos la libre circulación por la vía pública.

Estos términos se relacionan con el monopolio de uso y amenaza de la fuerza legítima en la


forma en la que un dictador puede reafirmar su autoridad con mecanismos legitimados por la
Constitución, ya que la democracia y la dictadura disponen de estas medidas y de las FFAA a
su orden para un objetivo determinado.   
Golpe De
1930-1943 1943-1946 1955-1958 1962 1966-1973 1976-1983
Estado

Jorge Rafael Videla


Arturo Rawson Estado
Gobernadores José Félix Eduardo Lonardi Emilio Massera
Pedro Pablo mayor Juan Carlos
Uriburu y la Pedro Eugenio Ramon Agosti
de Facto Ramírez conjunto de Onganía
Concordancia Aramburu Eduardo Viola
Edelmiro Farrell las FFAA
Gobierno Gobierno Gobierno Gobierno Gobierno Gobierno
destituido destituido destituido destituido destituido destituido
Segundo Mandato de Segundo Mandato Mandato de Mandato de Mandato de Isabel
mandato de Ramon Castillo de Juan D. Perón Arturo Arturo Illia Perón
Hipólito Frondizi
Yrigoyen Contexto Contexto Contexto Contexto
SGM Bombardeo a la Contexto Descontento Guerrillas y
Contexto plaza de mayo Triunfo del Estadounidense montoneros en la
PGM Gobierno meses atrás Peronismo por contratos selva tucumana
Fraudulento en las petroleros
Crisis de Wall Descontento en la elecciones Problemas
Street Agitación modificación de la provinciales Asesinato de económicos
Sindicalista Constitución y legislativas Kennedy
Gobierno Desgaste del Desestabilización
modelo Crecimiento del Medidas en contra Deterioro de Descontento de política
previo y agroexportador Comunismo de la Iglesia la relación la Sociedad
de Frondizi Rural Plan Condor
Contexto
Salud de Acercamiento de Desgaste del con las Argentina
socioeconómic Yrigoyen los aliados modelo rueda de FFAA Auge de las
o gasto publico Descontento de organizaciones
Desacuerdos Modelo ISI Descontento las FFAA por paramilitares
internos en la Estancamiento en la Unión la anulación de
UCR. económico Cívica contratos Muerte de Perón
Radical petroleros
Descontento de Descontento Intransigente Aumento del
la población empresarios comunismo
privados
Descontento civil y
Aceptación de la de las FFAA
Doctrina peronista
en las FFAA

Exceso de poder a
los sindicatos
Nacionalismo Nacionalismo Anticomunismo Liberalismo
Corporativismo Anticomunismo Anti peronismo económico
Ideología Anti Catolicismo Catolicismo Anti Nacionalismo
Occidentalismo
yrigoyenismo Anti sindicalismo peronismo catolico
Anti peronismo
Anticomunismo
Inicio de la Se llaman a Ante la aguda crisis Destitución Desnacionalizó Luego de la Guerra
Finalización década infame elecciones económica y social y detención la economía de las Malvinas el
(1930-1943) presidenciales en se llama a del argentina, gobierno cayo
Sucede Agustín 1946 siendo el elecciones la cual presidente reprimió la totalmente en su
Pedro Justo a la nuevo presidente gana Arturo Arturo protesta social, imagen y se agravio
presidencia. Juan. D Perón Humberto Illia por Frondizi impuso el libre la crisis económica
quien se mantendrá la UCR mercado y junto a todo el
Vuelta del hasta 1955 Surge nuevo anuló las descontento social
Régimen gobierno de instituciones de producido por las
Conservador Facto de la Constitución desapariciones.
José María de la Nación En 1983 se
Guido Argentina reestablecen
elecciones.

d- Lo tristemente novedoso del Golpe del ‘76 en Argentina fue que la violación de los
derechos humanos sucedida en la última dictadura, es decir, las desapariciones, no fueron
situaciones de irrelevancia o producto de enfrentamientos militares, sino que formaron parte
del sistema de represión diseñado por las fuerzas armadas, es decir, fueron planeadas con un
propósito. Ejemplos de estas fueron las desapariciones de personas luego de ser aprehendidas
en casas o lugares públicos por grupos armados públicos.

e- La Comisión Interamericana de Derechos Humanos es un órgano principal y autónomo


de la Organización de los Estados Americanos (OEA). Es una de las dos corporaciones del
sistema interamericano de protección y promoción de los Derechos Humanos en las Américas
está constituida por miembros que no representan a ningún país en particular y son elegidos
por la Asamblea General.

Su rol en la dictadura militar del ´76 fue el de denunciar, a través de un informe sobre la
situación de los derechos humanos en Argentina, un cuadro de violaciones masivas y
sistemáticas a los derechos humanos. Entre estas, destaca la numerosa cantidad de
desapariciones. Además, tomó como eje fundamental la suspensión de la vigencia de los
derechos civiles, y en las transgresiones en pos de detenidos a disposición del Poder Ejecutivo
nacional.

f- Durante la última dictadura militar en Argentina, se llevaron a cabo varias políticas que
se caracterizaron por la prohibición de los mecanismos de participación social, la adaptación
de los contenidos educativos a las exigencias de una sociedad disciplinada autoritariamente, la
expulsión de profesores y alumnado de escuelas públicas por ideologías y la prohibición de
ciertos libros. Además, los docentes ya no podían incidir en el proceso educativo ni en las
políticas lectivas.

En cuanto al arte los militares consideraban que por este medio se difundieron ideas
contrarias al Proceso de Reorganización Nacional, por lo cual se prohibieron muchas
manifestaciones artísticas y se censuraron artistas como Mercedes Sosa, Spinetta, Charly
García, entre otros.

Muchos artistas integran la lista de desaparecidos por la dictadura, cineastas, escritores,


actores, dramaturgos, artistas gráficos y directores de teatro fueron gravemente afectados por
la censura. 

g- La CONADEP es una comisión de notables, cuyas siglas significan Comisión Nacional


sobre la Desaparición de Personas. Fue creada por el presidente en aquel entonces, Raúl
Alfonsín, en el año 1983, con el fin de investigar las desapariciones y violaciones a los
derechos humanos que ocurrieron entre 1976 y 1983 en Argentina. Estaba conformada por
personas como Favaloro, Ruiz Guiñazú, Fernández Meijide, Meyer, entre otros. Luego de su
creación, la comisión recibió 8960 denuncias de familiares de desaparecidos, y su posterior
investigación permitió que se llevase al juicio a las Juntas de la dictadura militar.

h- En 1983 asumió la presidencia Raúl Alfonsín. primer presidente elegido


democráticamente luego del Gobierno de Facto, Como respuesta a la violación de derechos
humanos cometida por la Junta Militar, se sancionan leyes y se anuncian medidas para llevar
a cabo un juicio a las Juntas. 

En 1985 la justicia llevó adelante el proceso penal contra las tres primeras juntas militares
de la dictadura de 1976-1983, por las graves y masivas violaciones de derechos humanos
cometidas en ese periodo. Entre el 22 de abril y el 14 de agosto del mismo año, se realizó una
audiencia pública en la que declararon más de 800 personas, las cuales permitieron dictar
condenas de prisión y reclusión perpetua sobre los delitos cometidos en el Gobierno de facto.
Tiempo después también se han de juzgar los líderes de las organizaciones guerrilleras para
estabilizar y pacificar el país.

Los procesos judiciales contra militares provocaron varias sublevaciones en los cuarteles
por lo que llevaron al Poder Ejecutivo a sancionar dos leyes conocidas como las “leyes del
perdón” que serían la del Punto Final y la de Obediencia Debida. Estas leyes permitieron
claudicar las denuncias de los crímenes de la última dictadura militar estableciendo la no
punibilidad de las mismas durante periodo posterior al 4 de junio de 1987. Durante la
presidencia de Menem se sancionan indultos, es decir, el cese de una pena a los ex miembros
de las juntas militares y a los jefes guerrilleros condenados en 1985.
i- Nosotros pensamos que la incorporación del artículo 36 a la Constitución Nacional es de
vital importancia ya que, en todas las naciones del mundo, en democracia lograron que sus
países desarrollen una vía para el bien común. La democracia permite construir determinados
valores que permiten siempre llegar al consenso, dándonos a saber, las repetidas veces en la
que el autoritarismo, en nuestro país y en todo el mundo, causa efectos perjudiciales hasta
para los dictadores mismos. Permanecer durante tanto tiempo en el poder es enfermizo,
cambia totalmente a la persona, hace lo que fuese posible para mantener la fuerza de su
gobierno, y si es necesario, llevarse todo a su paso hasta las últimas consecuencias con el fin
de satisfacerse a ellos mismos, cuando en realidad, solo se hacen daño y los destruye.  

También podría gustarte