Está en la página 1de 9

Derechos económicos sociales y culturales.

Los Derechos Económicos Sociales y Culturales (DESC) son los derechos humanos relativos a las
condiciones sociales y económicas básicas necesarias para una vida en dignidad y libertad, y
hablan de cuestiones tan básicas como el trabajo, la seguridad social, la salud, la educación, la
alimentación, el agua, la vivienda, un medio ambiente adecuado y la cultura.

Derechos colectivos y de medio ambiente:

Derecho al ambiente sano

ARTICULO 79. Todas las personas tienen derecho a gozar de un ambiente sano.
La ley garantizará la participación de la comunidad en las decisiones que puedan
afectarlo.

Es deber del Estado proteger la diversidad e integridad del ambiente, conservar


las áreas de especial importancia ecológica y fomentar la educación para el logro
de estos fines.

Manejo y aprovechamiento de los recursos naturales

ARTICULO 80. El Estado planificará el manejo y aprovechamiento de los recursos


naturales, para garantizar su desarrollo sostenible, su conservación, restauración
o sustitución.

Además, deberá prevenir y controlar los factores de deterioro ambiental, imponer


las sanciones legales y exigir la reparación de los daños causados.

Así mismo, cooperará con otras naciones en la protección de los ecosistemas


situados en las zonas fronterizas.

Prohibición de fabricar, importar, poseer y usar armas químicas,


biológicas y nucleares

ARTICULO 81. Queda prohibida la fabricación, importación, posesión y uso de


armas químicas, biológicas y nucleares, así como la introducción al territorio
nacional de residuos nucleares y desechos tóxicos.

El Estado regulará el ingreso al país y la salida de él de los recursos genéticos, y


su utilización, de acuerdo con el interés nacional.

Protección de la integridad del espacio público

ARTICULO 82. Es deber del Estado velar por la protección de la integridad del
espacio público y por su destinación al uso común, el cual prevalece sobre el
interés particular.
Las entidades públicas participarán en la plusvalía que genere su acción
urbanística y regularán la utilización del suelo y del espacio aéreo urbano en
defensa del interés común.

Así las cosas, no olvide que puede dejar sus comentarios al final de la presente
página y con gusto responderemos en breve.

Las herramientas y procedimientos legales de defensa de los derechos fundamentales individuales


y colectivos:

La acción de tutela:

La acción de tutela es como se denomina un mecanismo previsto en el artículo 86 de la


Constitución Política de Colombia, que busca proteger los Derechos fundamentales de los
individuos "cuando cualquiera de éstos resulten vulnerados o amenazados por la acción o la
omisión de cualquier autoridad pública".1 La acción procede en algunos casos cuando se viola de
manera directa ciertos derechos de carácter fundamental, como mecanismo transitorio cuando se
busca evitar un perjuicio irremediable o en aquellos casos en los cuales no haya ningún
mecanismo idóneo para proteger un derecho fundamental Definición de acción de tutela

Habeas corpus:

El habeas corpus es una institución jurídica que obliga a que toda persona detenida sea
presentada en un plazo preventivo determinado ante el juzgado pertinente, quien podría ordenar
la libertad inmediata del detenido si no encontrara motivo suficiente de arresto.

Habeas data:
El habeas data es una acción jurisdiccional propia del derecho, normalmente constitucional,
que confirma el derecho de cualquier persona física o jurídica para solicitar y obtener la
información existente sobre su persona, y de solicitar su eliminación o corrección si fuera falsa
o estuviera desactualizada.

La reserva de sumario:

La reserva sumarial no es otra cosa que el sigilo o secreto que deben guardar los sujetos
procesales que intervienen en una actuación jurídico penal, lo mismo que las personas que
pueden ser llamadas a participar en la misma o que de alguna manera han recibido información
sujeta a tal reserva.

Derecho de petición: Petición o derecho de petición (del latín petitĭo, -ōnis) es aquel derecho que
tiene toda persona individual o jurídica, grupo, organización o asociación para solicitar o reclamar
ante las autoridades competentes, normalmente los gobiernos o entidades públicas- por razones
de interés público ya sea individual, general.
Conciliación: La conciliación judicial es un medio alternativo a la resolución del conflicto, mediante
una decisión o fallo.

El debido proceso: El debido proceso es un derecho fundamental que en Colombia está


establecido en el artículo 29 de la Constitución Nacional. Garantiza que las personas procesadas
tengan protección en los procesos en su contra y un juicio imparcial y por el juez que corresponda.

El silencio administrativo: El silencio administrativo es un mecanismo que protege a los ciudadanos


frente a los incumplimientos de la Administración Pública en la resolución de sus procedimientos
administrativos. Se produce cuando la Administración no contesta a alguno de los actos
administrativos que se le hayan interpuesto.

La protesta: Una manifestación, protesta o marcha es la exhibición pública de la opinión de un


grupo activista (económica, política o social), mediante una congregación en las calles, a menudo
en un lugar o una fecha simbólicos y asociados con esa opinión.

La denuncia: La denuncia es el acto por el que se comunica a la autoridad competente que existe
un hecho que el denunciante considera infracción a las leyes. La legislación de cada país establece
cuál es la autoridad ante la cual se debe realizar una denuncia.

La demanda: ¿Qué es la demanda?

La demanda es la solicitud para adquirir algo. En economía, la demanda es la cantidad total de un


bien o servicio que la gente desea adquirir.

La queja: Una queja es la manifestación o noticia de hechos realizados por una persona o grupo de
personas, quienes de manera expresa relatan presuntas violaciones a los derechos humanos en
agravio de ellos o de terceras personas, estos cometidos por autoridades o servidores públicos de
carácter Municipal, Estatal o Federal.

Restablecimiento de derechos:

Las medidas de restablecimiento de derechos son decisiones de naturaleza administrativa que


decreta la autoridad administrativa competente para garantizar y restablecer el ejercicio de los
derechos de los niños, niñas y adolescentes, incluidos aquellos que sufren de una discapacidad
mental.

El principio de oportunidad: El principio de oportunidad es la facultad constitucional que le


permite a la Fiscalía General de la Nación, no obstante que existe fundamento para adelantar la
persecución penal, suspenderla, interrumpirla o renunciar a ella, por razones de política criminal,
según las causales taxativamente definidas en la ley.

Programa de protección de testigos: Los programas de protección de los testigos son instructivos
relativos a la seguridad que se brinda a una persona amenazada que proporciona pruebas
testimoniales al sistema judicial, incluidos los acusados y otros clientes, antes, durante y después
de un juicio, generalmente por la policía.

6Los mecanismos de participación ciudadana:


De acuerdo con el artículo 103 de la Constitución Colombiana, “son mecanismos de participación
del pueblo en ejercicio de su soberanía: el voto, el plebiscito, el referendo, la consulta popular, el
cabildo abierto, la iniciativa legislativa y la revocatoria del mandato”.

El voto: El voto representa el principal mecanismo de participación ciudadana, razón por la cual le
corresponde al Estado asumir la gran responsabilidad de proteger, auspiciar y fomentar el derecho
del sufragio, cuando este sea el camino para que los ciudadanos participen en la conformación y
control del poder político.

El referendo: Es la convocatoria que se hace al pueblo para que apruebe o rechace un proyecto de
norma jurídica o derogue o no una norma vigente. Puede ser nacional, regional, departamental,
distrital, municipal o local.

El plebiscito: Es la convocatoria que se hace al pueblo para que apruebe o rechace un proyecto de
norma jurídica o derogue o no una norma ya vigente.

La consulta popular: La consulta popular es un mecanismo de participación ciudadana y una de las


manifestaciones más amplias de la democracia participativa, mediante la cual pueden someterse
asuntos de interés nacional, departamental, municipal o distrital, para que la ciudadanía defina
directamente el destino colectivo de su territorio.

La iniciativa popular: ¿Qué es una iniciativa popular y para qué sirve?

Una iniciativa popular legislativa y normativa es el derecho político de un grupo de ciudadanos de


presentar proyectos de Acto legislativo y de ley ante el Congreso de la República, de Ordenanza
ante las Asambleas Departamentales, de Acuerdo ante los Concejos Municipales o Distritales y de
Resolución ante las Juntas

La revocatoria de mandato: La revocatoria del mandato es un derecho político por medio del cual
los ciudadanos dan por terminado el mandato que le han conferido a un gobernador o a un
alcalde; no sólo quienes eligieron al alcalde o al gobernador pueden participar en la revocatoria
del mandato, sino que todos los ciudadanos tienen derecho a participar.

El cabildo abierto: Es la reunión pública de los concejos distritales, municipales o las juntas
administradoras locales, en la cual los habitantes pueden participar directamente con el fin de
discutir asuntos de interés para la comunidad. Es obligación del Gobernador o Alcalde
correspondiente asistir a la sesión.

El gobierno colombiano: El Gobierno Nacional está formado por el Presidente de la República, los
ministros del despacho y los directores de departamentos administrativos. El Presidente y el
Ministro o Director de Departamento correspondientes, en cada negocio particular, constituyen el
Gobierno.

La organización territorial: Colombia está dividida administrativamente en 32 departamentos,


estos a su vez en municipios (1.097), corregimientos departamentales (20), distritos especiales (5)
y el distrito capital de Bogotá.

Departamentos – funciones:
Producción. Cuando se habla de departamento o departamentos de producción se hace referencia
a aquellos cuya labor es la elaboración de los productos o servicios de una empresa. Así pues, sus
tareas están vinculadas a producir y mejorar las labores de producción: Planificación y ejecución
de los procesos productivos.

Municipios:

Dentro de las funciones de los gobiernos municipales se pueden citar: Prestación de servicios
públicos domiciliarios y de las necesidades básicas insatisfechas en salud, educación, saneamiento
ambiental, agua potable vivienda, recreación y deporte.

Distritos: Administrar los asuntos municipales o Distritales y prestar los servicios públicos que
determine la Ley.

Ordenar el desarrollo de su territorio y construir las obras que demande el progreso.

Promover la participación comunitaria y el mejoramiento social y cultural de sus habitantes.

Planificar el desarrollo económico, social y ambiental de su territorio, de conformidad con la Ley y


en coordinación con otras entidades.

Solucionar las necesidades insatisfechas de salud, educación, saneamiento ambiental, agua


potable, servicios públicos domiciliarios, vivienda recreación y deporte, con especial énfasis en la
niñez, la mujer, la tercera edad y los sectores discapacitados, directamente y en concurrencia,
complementariedad y coordinación con las demás entidades territoriales y la Nación, en los
términos que defina la Ley.

Velar por el adecuado manejo de los recursos naturales y del medio ambiente, de conformidad
con la Ley.

Promover el mejoramiento económico y social de los habitantes del respectivo municipio.

Hacer cuanto pueda adelantar por sí mismo, en subsidio de otras entidades territoriales, mientras
éstas proveen lo necesario.

Las demás que señale la Constitución y la Ley.

¿Cuál es la función de los territorios indígenas?

Que la puesta en funcionamiento de los Territorios Indígenas supone, entre otras, la atribución de
competencias en materia de salud y educación, agua potable y saneamiento básico, y el
otorgamiento de los recursos necesarios para ejercerlas de manera directa.

El poder ejecutivo.

El Poder Ejecutivo está encabezado por el Presidente de la República, que cumple funciones de
Jefe de Estado, Jefe de Gobierno y suprema autoridad administrativa. El Poder Ejecutivo está
constituido también por los miembros del Gabinete y los directores de los departamentos
administrativos.
Presidente de la republica: El Presidente de la República simboliza la unidad nacional y al jurar el
cumplimiento de la Constitución y de las leyes, se obliga a garantizar los derechos y libertades de
todos los colombianos.

Vicepresidente: El Vicepresidente de la República desempeña las funciones que le señale la


presente Constitución Política, y las que le delegue el Presidente de la República directamente o a
través de ley. Asimismo sustituirá en el cargo al Presidente, en casos de falta temporal o definitiva.

Ministros: Los ministros y los directores de departamentos administrativos son los jefes de la
administración en su respectiva dependencia. Bajo la dirección del Presidente de la República, les
corresponde formular las políticas atinentes a su despacho, dirigir la actividad administrativa y
ejecutar la ley.

Directores departamentos administrativos: Los ministros y los directores de departamentos


administrativos son los jefes de la administración en su respectiva dependencia. Bajo la dirección
del Presidente de la República, les corresponde formular las políticas atinentes a su despacho,
dirigir la actividad administrativa y ejecutar la ley.

Alcalde: El Alcalde es la máxima autoridad de la Municipalidad y en tal calidad le corresponderá su


dirección y administración superior y la supervigilancia de su funcionamiento. Es administrar la
Comuna, para satisfacer las necesidades locales y promover el desarrollo y progreso económico,
social y cultural de la Comuna.

Juntas administradoras locales: La Junta Administradora Local es autoridad de planeación dentro


de la localidad y tiene como función aprobar y adoptar el Plan de Desarrollo Local, en
concordancia con el Plan general de Desarrollo, Económico y Social de Obras Públicas y el Plan de
Ordenamiento Territorial del Distrito

Poder legislativo: A la Rama Legislativa le corresponde formular las leyes, ejercer control


sobre el Gobierno y reformar la Constitución.
Congreso de la republica: Corresponde al Congreso de la República reformar la
Constitución, hacer las leyes y ejercer control político sobre el gobierno y la
administración. El Congreso de la República estará integrado por el Senado y la Cámara
de Representantes.
Senado: Según el artículo 114, le corresponde al Congreso de la República de Colombia
reformar la Constitución, hacer las leyes y ejercer control político sobre el gobierno y la
administración.
Cámara de representantes: Para reformar la Constitución Política mediante actos
legislativos. Para elaborar, interpretar, reformar y derogar las leyes y los códigos en todos
los ramos de la legislación.
Asambleas departamentales:
A. Reglamentar el ejercicio de las funciones y la prestación de los servicios a cargo del
Departamento.
B. Elaborar, interpretar, reformar y derogar las Ordenanzas en los asuntos de su
competencia.
C. Expedir las disposiciones relacionadas con la planeación, el desarrollo económico y
social, el apoyo financiero y crediticio a los municipios, el turismo, el transporte, el
ambiente, las obras públicas y las vías de comunicación y el desarrollo de sus zonas de
frontera.
Concejos municipales: 1. Administrar los asuntos municipales y prestar los servicios
públicos que determine la Ley. 2. Ordenar el desarrollo de su territorio y construir las
obras que demande el progreso municipal.
Poder judicial: La rama judicial del poder público constituye una pieza central en el
funcionamiento del Estado y está encargada fundamentalmente de aplicar las normas
para proteger los derechos, el cumplimiento de obligaciones y en general de solucionar
conflictos para garantizar una convivencia pacífica.
Consejo de estado: El Consejo de Estado es el máximo juez de la administración pública,
resuelve los conflictos entre las personas y las entidades estatales o aquellos que surjan
entre dichas entidades: Asimismo asesora al Gobierno Nacional en asuntos de
trascendencia cuando este lo requiera.
Corte costitucional: La Corte Constitucional de Colombia es el alto tribunal de justicia en el
país, encargado de velar por el respeto y el cumplimiento de la Constitución Política,
como la norma más importante del país.
Consejo superior de la judicatura: Dirigir los procesos de selección de jueces y de más
servidores de la Función Judicial, así como su evaluación, ascensos y sanción. Todos los
procesos serán públicos y las decisiones motivadas.
Consejo de estado: Es la encargada de solucionar los conflictos entre el Estado y los
particulares, o entre las mismas Entidades Oficiales y los ciudadanos. También hacen
parte de la jurisdicción de lo contencioso administrativo: Tribunales Administrativos
Corte constitucional: La Corte Constitucional de Colombia es el alto tribunal de justicia en
el país, encargado de velar por el respeto y el cumplimiento de la Constitución Política,
como la norma más importante del país.

Consejo superior de la judicatura: El Consejo Superior de la Judicatura con origen en la misma


judicatura, se encarga del gobierno y la administración integral de la Rama Judicial , en aspectos
tales como la reglamentación de la ley, la planeación, programación y ejecución del presupuesto,
la administración del talento humano

Fiscalia general de la nación: La Fiscalía General de la Nación es la entidad encargada de investigar


y acusar ante los juzgados y tribunales competentes a quienes se presuma han cometido algún
delito que atente contra la vida, la seguridad o los bienes de otro.

Tribunales superiores: Los Tribunales Superiores son creados por la Sala Administrativa del
Consejo Superior de la Judicatura para el cumplimiento de las funciones que determine la Ley
procesal en cada distrito judicial.

Tribunales administrativos:
Que la función del Tribunal Administrativo es conocer las controversias que se presenten entre la
Secretaría General y los funcionarios de esa Secretaría vinculadas con la relación laboral.

Juzgados municipales: Tiene como propósito fundamental el proporcionar de forma ordenada y


sistemática, los conocimientos necesarios para llevar a la práctica los aspectos relacionados a los
requisitos y funcionamiento del Juzgado Municipal.

Juridiscion especial para la paz:

La JEP tiene la función de administrar justicia transicional y conocer de los delitos cometidos en el
marco del conflicto armado que se hubieran cometido antes del 1 de diciembre de 2016. La
existencia de la JEP no podrá ser superior a 20 años.

Procuradoria general de la nación: La Procuraduría General de la Nación es la encargada de iniciar,


adelantar y fallar las investigaciones que por faltas disciplinarias se adelanten contra los servidores
públicos y contra los particulares que ejercen funciones públicas o manejan dineros del estado

Defensoria del pueblo: Proteger y defender los derechos humanos y prevenir sus violaciones.
Fomentar la observancia del derecho internacional humanitario. Atender, orientar y asesorar en el
ejercicio de sus derechos. Proveer el acceso a la administración de justicia, en los casos señalados
en la Ley.

Contraloria general de la republica: La Contraloría General de la República (CGR) es el máximo


órgano de control fiscal del Estado. Como tal, tiene la misión de procurar el buen uso de los
recursos y bienes públicos y contribuir a la modernización del Estado, mediante acciones de
mejoramiento continuo en las distintas entidades públicas.

Veedurías ciudadanas: Las veedurías ejercen vigilancia preventiva y posterior del proceso de
gestión haciendo recomendaciones escritas y oportunas ante las entidades que ejecutan el
programa, proyecto o contrato y ante los organismos de control del Estado para mejorar la
eficiencia institucional y la actuación de los funcionarios públicos.

Registrador nacional: Es objeto de la Registraduría Nacional del Estado Civil, registrar la vida civil e
identificar a los colombianos y organizar los procesos electorales y los mecanismos de
participación ciudadana, en orden a apoyar la administración de justicia y el fortalecimiento
democrático del país.

Registraduría nacional del estado civil: Entre las funciones de la Registraduría están las de dirigir y
organizar las elecciones, adoptar las políticas de registro civil en Colombia, tener a su cargo la
identificación de todos los colombianos y proteger el ejercicio del derecho al sufragio y la
identificación de las personas.

Normas sobre el sufragio en Colombia: Artículo 1º. El voto es un derecho y un deber ciudadano. La
participación mediante el voto en la vida política, cívica y comunitaria se considera una actitud
positiva de apoyo a las instituciones democráticas, y como tal será reconocida, facilitada y
estimulada por las autoridades.

Voto directo: El sufragio directo, votación o elección directa es un proceso en el cual los votantes
de unas elecciones eligen directamente entre candidatos a un cargo público, sin ninguna
intermediación por parte de otra persona u órgano. Se trata de un sistema opuesto al sufragio
indirecto.

Cifra repartidora: Se implementó la “cifra repartidora” para asignar curules de manera


proporcional a la votación obtenida por los distintos partidos o movimientos políticos y
movimientos independientes, al permitir la utilización de una variante del Método D´Hondt, la cual
ha sido adoptada en diversos países latinoamericanos.

Delitos electorales en Colombia: El que mediante maniobra engañosa obtenga que un sufragante
vote por determinado candidato, partido o corriente política o lo haga en blanco, incurrirá en
prisión de 4 a 8 años, y multa de 50 a 200 salarios mínimos legales mensuales vigentes.

Umbral: UMBRAL: Se obtiene de dividir por 2 el cuociente Electoral (Equivale a calcular el 50%).
Las listas de Candidatos cuya votación no supere en votos el UMBRAL, no serán tenidas en cuenta
para la asignación de curules.

Listas: Lista de elegibles: Es el listado que conforma la CNSC a través de acto administrativo y que
ordena a los elegibles en estricto orden de mérito a partir de los resultados obtenidos en el
proceso de selección para la provisión de un empleo específico.

Lista cerrada: Las listas cerradas son una variante del escrutinio mayoritario plurinominal de listas
de partido donde los votantes pueden solo votar por los partidos políticos en su conjunto y por
tanto no tienen influencia en el orden proporcionado por el partido en el que los candidatos del
partido son elegidos. Si los votantes tienen al menos cierta influencia, entonces se llama una lista
abierta.

Voto preferente: RECORDEMOS: VOTO PREFERENTE, es aquella marcación que el elector hace
sobre el logo del partido y a la vez sobre el número del candidato.

También podría gustarte