Está en la página 1de 19

TAREA 3.

GESTIÓN EN HIGIENE Y SEGURIDAD LABORAL

PRESENTADO POR:

MILLER DANILO DURANGO


CODIGO:1091678626
LUIS ALFFREDO ARGUELLO
DIAZ CODIGO:1067869210

GRUPO: 358016-2

TUTORA:
CATHERINE JOHANA JAIMES

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD


HIGIENE Y SEGURIDAD LABORAL
OCTUBRE
2019
IDENTIFICACIÓN DE AMENAZAS Y VULNERABILIDADES
El laboratorio químico A Q U E V por medio de una serie de evaluaciones se identificaron
posibles amenazas y vulnerabilidades, los factores de riesgos son los siguientes.
 Malos hábitos de guardar la materia prima.
 Falta de capacitación al personal de empresa.
 El mal manejo de los químicos que se lleva acabo en la empresa.
 No portar los implementos de protección EPP.

PLAN DE EMERGENCIA
En caso de incendio
 analizar los riesgos y las posibles consecuencias que se pueden derivar.
 Adoptar las medidas necesarias en materia de primeros auxilios, lucha contra
incendios y evacuación.
 Designar los trabajadores que pondrán en práctica estas medidas.
 Formar a los trabajadores designados para poner en práctica las medidas que el
empresario haya adoptado.
 Facilitar el material adecuado. Establecer las relaciones necesarias con servicios
externos (Bomberos, Protección Civil, atención sanitaria urgente …).
 Evaluar y verificar regularmente la eficacia del plan adoptado.
Descripción Responsable
Acción
1 Mantener la calma Continúe  dentro de Todo el
las instalaciones  personal
hasta que  se termine
el terremoto. Si Usted
está atendiendo
público, es muy En caso de Sismos.
importante transmitir
tranquilidad.
2 Resguardarse Tanto los trabajadores Todo el
como el público personal
deben alejarse de
objetos que puedan
caer  encima, también
de ventanas  o espejos
que podrían quebrarse
o estallar.
3 Evite pasar o
protegerse en puertas
que tienen ventanales
o puertas de vidrio.
4 Protéjase Usted y al
público bajo un marco
de puerta sin ventanal,
una mesa, mueble
sólido o en una
esquina de la sala de
la siguiente forma:
siéntese en el suelo,
flexione las piernas y
proteja la cabeza con
las mano,  un libro, un
cojín, un casco u otro
elemento con el que
pueda cubrir  su
cabeza.
5 Evacuación Posterior al sismo, Todo el
todo el personal debe personal
tomar posición en las
zonas de seguridad
respectivas, incluso
las visitas externas
(reuniones con otras
empresas, público de
atención).
6 Conteo de Se procederá al Jefe de
personal conteo respectivo Personal
7 Rescate En caso de necesidad Coordinador o
se informará a los brigadista de
cuerpos de emergencia
emergencia externos
(bomberos,
ambulancia, etc). Para
esto el o la
coordinador/a debe
ALMACENAMIENTOS DE INSUMOS QUIMICOS.
 Guardar en los lugares de trabajo las cantidades de productos químicos que
sean estrictamente necesarias. De este modo es más fácil aislar y disminuir los
peligros que se derivan de su manipulación y dotar a las instalaciones locales de los
medios de seguridad adecuados.
 No guardar los productos químicos y líquidos peligrosos en recipientes abiertos.
Los envases adecuados han de cerrarse después de utilizarse o al quedar vacíos, así
que es preferible que tengan algún cierre de seguridad tipo automático.
 Almacenar los productos químicos y sustancias peligrosas separadas y clasificadas
por el riesgo que generan (incendio, corrosivo, tóxico…) y siendo muy cuidadosos
con las incompatibilidades ante posibles reacciones, como las sustancias
combustibles lejos de las oxidantes o las tóxicas.
 Poner los recipientes de poca capacidad de sustancias corrosivas, como ácidos y
álcalis, separados entre sí con bandejas y cubetos de retención que puedan
detener derrames ocasionados por fugas o roturas de envase.

EN CASO DE QEMADURAS INDUCIDAS POR CALOR TERMICAS.


 Retire a la persona afectada de la fuente de calor.
 Enfríe la zona afectada con agua o con una compresa fría hasta que el dolor
disminuya o se alivie.
 Si se formó una ampolla, no la rompa.
 Proteja la quemadura con una venda de gasa seca y estéril o con una sábana
o un paño limpio.

Investigación y análisis Durante esta etapa se debe determinar la causa del evento,
respondiendo a dos preguntas básicas: ¿cómo ocurrió? y ¿por qué?. Se deben reconstruir los
detalles del hecho o factores que lo causaron. Como ayuda en la determinación de la causa
básica del problema, se puede considerar el uso de la siguiente tabla:
Acciones reparadoras, correctivas y preventivas Las acciones necesarias para resolver los
problemas son de tres tipos:

Las acciones preventivas están orientadas por una parte a evitar desviaciones en las
actividades sujetas al sistema de la calidad, de ahí el elevado grado de exigencia que han de
implicar en cuanto a su implementación, y por otra parte, a identificar áreas y
oportunidades de mejora. Estas oportunidades de optimización del sistema de la calidad han
de contemplarse desde la política de los recursos de la propia organización y como medio
de conocimiento de sus necesidades y carencias.

Plan de acción Junto con las auditorías, la gestión de no conformidades es una de las
principales herramientas que aseguran que los procesos se mantengan bajo control. El
presente módulo contiene numerosas actividades dirigidas a detectar, controlar, corregir y
prevenir desviaciones, utilizando el sistema de control como base para el mejoramiento
continuo. Esas actividades comprenden:
Identificación de categorías de no conformidades a causa de errores
■ Análisis de la información a registrar en el formulario de información de desviaciones
del proceso
■ Identificación de acciones correctivas
■ Identificación de prioridades para el mejoramiento de procesos
https://www.medigraphic.com/pdfs/medlab/myl-2007/myl075-6d.pdf

Medición y evaluación de la gestión en SST. (Paso 9).


Indicadores de estructura, proceso y resultado que miden el SG-SST. Por medio de los
indicadores se verifica el cumplimiento del SG-SST y de acuerdo con los resultados se
establecen las acciones correctivas, preventivas o de mejora necesarias.
Auditorías internas del SG-SST

Planificación con la
participación del
Dar a conocer los
COPASST o Vigía SST
Programa establecido resultados mediante
en el cronograma del informes escrito, al
plan de trabajo para la Gerente, Propietario de
Auditoria la implementación SG-
SST

Responsables de la
Auditoria personal del
Auditoria Trimestral
AUDITORIA SG-SST
PROGRAMA DE AUDITORÍA INTERNA DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE LA SEGURIDAD Y
SALUD EN EL TRABAJO
Objetivo del Programa: Identificar la ejecuacion en el cumplimiento del programa de plan anua del SGSST y asignación de recursos
Alcance del Programa: Cumplir Con La Normatividad Vigente De Sg-Sst
Idoneidad del o de los Auditores: Personal Tecnólogo o especialista en SG-SST, con cocimiento pleno en capacitaciones de personal en trabajos de condiciones
inseguras
Recursos: programa de plan anua del SGSST y soportes
Metodología y presentación de los informes: Informes escritos, mediante indicadores de gestión que permita ver a grande escala los resultados esperados

Noviembre
Septiembre

Diciembre
Octubre
Agosto
Febrero
Marzo

Mayo
Enero
PROCESOS A Audito Responsable: Líder de

Junio
Abril

Julio
AUDITAR r proceso
auditado
x x x x Personal SG-SST Gerente,
Manipulación de productos químicos Propietario,
Personal SG-SST
ANEXO 7. (PASO 10)

ACCIÓN PREVENTIVA

FUENTE DEL HALLAZGO: Peligros y

Riesgos,
Otro ¿Cuál?

REPORTADO POR: Personal de SG -SST -Tecnólogo

PROCESO O DEPENDENCIA: Laboratorio

DESCRIPCIÓN DEL HALLAZGO: Se evidencio accidente de 2 personas de la empresa


lesionadas por la inadecuada manipulación de los químicos, además no tenían su
indumentaria y EPP a la hora de realizar dicha actividad

ANÁLISIS DE CAUSAS: (Cuál es el origen del problema)


-Capacitación en manipulación de Productos Químicos, importancia del buen uso de las
EPP

SOLUCIÓN O CORRECCIÓN APLICADA DE INMEDIATO:


PLAN DE ACCIÓN PROPUESTO:

COMENTARIOS AL
ACTIVI RESPONSABLE FECHA DE FECHA DE
DAD EJECUCION SEGUIMIENT SEGUIMIENTO
O
Capacitation Tecg. SG-SST 27-10-2019

¿LA ACCIÓN CORRECTIVA O FECHA DE CIERRE DE LA ACCIÓN


PREVENTIVA FUE EFECTIVA?
SI X NO 27-10-2019
PROGRAMA DE AUDITORÍA INTERNA DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE LA SEGURIDAD Y
SALUD EN EL TRABAJO
Objetivo del Programa: Identificar la ejecuacion en el cumplimiento del programa de plan anua del SGSST y asignación de recursos
Alcance del Programa: Cumplir Con La Normatividad Vigente De Sg-Sst
Idoneidad del o de los Auditores: Personal Tecnólogo o especialista en SG-SST, con cocimiento pleno en capacitaciones de personal en trabajos de condiciones
inseguras
Recursos: programa de plan anua del SGSST y soportes
Metodología y presentación de los informes: Informes escritos, mediante indicadores de gestión que permita ver a grande escala los resultados esperados

Noviembre
Septiembre

Diciembre
Octubre
Agosto
Febrero
Marzo

Mayo
Enero
PROCESOS A Audito Responsable: Líder de

Junio
Abril

Julio
AUDITAR r proceso
auditado
x x x x Personal SG-SST Gerente,
Manipulación de productos químicos Propietario,
Personal SG-SST

ANEXO 6. Indicadores que evalúan el proceso del SG-SST


ANEXO 7. (PASO 10)

ACCIÓN PREVENTIVA

ACCIÓN CORRECTIVA FECHA DEL

HALLAZGO: 27-10-2019

FUENTE DEL HALLAZGO: Peligros y Riesgos,


Otro ¿Cuál?

REPORTADO POR: Personal de SG -SST -Tecnólogo

PROCESO O DEPENDENCIA: Laboratorio

DESCRIPCIÓN DEL HALLAZGO: Se evidencio accidente de 2 personas de la empresa


lesionadas por la inadecuada manipulación de los químicos, además no tenían su indumentaria y
EPP a la hora de realizar dicha actividad

ANÁLISIS DE CAUSAS: (Cuál es el origen del problema)


-Capacitación en manipulación de Productos Químicos, importancia del buen uso de las EPP

SOLUCIÓN O CORRECCIÓN APLICADA DE INMEDIATO:


PLAN DE ACCIÓN PROPUESTO:

COMENTARIOS AL
ACTIVIDA RESPONSABLE FECHA DE FECHA DE
D EJECUCION SEGUIMIENTO SEGUIMIENTO
Capacitacion Tecg. SG-SST 27-10-2019

¿LA ACCIÓN CORRECTIVA O PREVENTIVA FECHA DE CIERRE DE LA ACCIÓN


FUE EFECTIVA?
SI X NO 27-10-2019
TAREA 3. GESTIÓN EN HIGIENE Y SEGURIDAD LABORAL

PRESENTADO POR:
MILLER DANILO DURANGO
CODIGO:1091678626
LUIS ALFFREDO ARGUELLO DIAZ
CODIGO:1067869210

GRUPO: 358016-2

TUTORA: CATHERINE
JOHANA JAIMES

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD HIGIENE Y


SEGURIDAD LABORAL
OCTUBRE
2019
6.1.Evaluación Inicial – Anexo # 1. Evaluación Inicial del Sistema de
la Seguridad y Salud en el Trabajo (SG - SST). CT – Cumple
totalmente; CP – Cumple parcialmente; NC – No cumple

No. Criterio C C N Observaciones


T P C
1 Se ha identificado la normatividad En el caso practico no se
vigente en materia de riesgos X enuncia la normatividad
laborales incluyendo los estándares vigente en materia de
mínimos del riesgos laborales.
SG - SST.
2 No sea llevado acabo la
Se ha realizado la identificación de X identificación de los
los peligros, evaluación y valoración
peligros, evaluación y
de los riesgos; la cual debe ser
valoración de los
anual.
riesgos; la cual debe ser
anual. En el caso
práctico.
3 Se han definido las medidas de Si en el caso práctico
prevención y control de acuerdo con dolores si cumple con
la jerarquización (Eliminación, X los EPP
sustitución, controles de ingeniería,
controles administrativos, equipos y
elementos de protección).
4 Se ha evaluado la efectividad de las No se ha evaluado.
medidas implementadas, para
controlar los peligros, riesgos y X
amenazas, que incluya los reportes
de los trabajadores.

5 Se ha realizado la identificación de En el caso practico no


las amenazas y evaluación de la sea llevado a cabo las
vulnerabilidad de la empresa; la X amenazas y evolución
cual debe ser anual. de la vulnerabilidad de
la empresa la cual debe
ser anual.
6 Existe un plan anual de No existe un plan de
capacitación, incluyendo la capacitación en SST
inducción y reinducción en SST, el X para todos (En
cual incluye a todos los específico los
trabajadores, independiente de su practicantes)
forma
de contratación.
U Se ha evaluado el cumplimiento del No se ha evaluado el
plan anual de capacitación cumplimiento anual de
establecido por la empresa, X capacitación establecido
incluyendo la inducción y por la empresa.
reinducción, independiente de su
forma de contratación.
8 Se ha realizado la evaluación de los No se tiene la
puestos de trabajo en el marco de capacitación y
los programas de vigilancia X reinducción a Dolores y
epidemiológica de la salud de los Carlos para la
trabajadores. minimización de riesgos
identificados
C Se tiene la descripción No se tiene la
sociodemográfica de los X descripción demográfica
trabajadores y la caracterización de de los trabajadores y la
sus condiciones de salud. caracterización de sus
condiciones de salud
Se tiene la evaluación y análisis de
10* las estadísticas sobre la enfermedad X
y la accidentalidad en los dos (2) No se ha registrado.
últimos años en la empresa.
11* Se tiene el Registro y seguimiento a
los resultados de los indicadores No cuenta con el registro
definidos en el SG-SST de la empresa X y seguimientos de los
del año inmediatamente anterior. resultados de los
indicadores definidos en
el SG-SST.
12* Se tienen mecanismos para el auto No se ha implementado
reporte de condiciones de trabajo y X completamente.
de salud por parte de los
trabajadores o contratistas.
13* Se tiene establecido el plan anual de En el caso practico no
trabajo para alcanzar cada uno de sea establecido el plan
los objetivos en el cual se anual de trabajo para
especificaron metas, actividades, X alcanzar. Cada uno de
responsables, recursos, cronograma los objetivos.
y se encuentra
firmado por el empleador.
14* Se encuentra establecida la Política No se encuentra
y los Objetivos de Seguridad y Salud X establecida la política y
en el Trabajo. los objetivos de
seguridad y salud en el
trabajo.
15* Se ha realizado la Auditoria interna al No cumple.
X
SG- SST.
16* Se ha realizado la revisión por la alta X No cumple.
dirección.
17* Se han generado acciones correctivas X No cumple.
o preventivas.
8 pasos para elaborar la política de seguridad y salud en el trabajo

 Incluir el nombre de la organización y su actividad económica principal.


 Mencionar el alcance a todos los centros de trabajo y todos los empleados. Independiente
de su forma de contratación o vinculación, incluyendo los contratistas y subcontratistas.
 Se deberá especificar frente a la naturaleza los peligros y el tamaño de la organización.
 Se tiene que establecer el compromiso de la organización hacia la implantación del SG-
SST.
 Se integrará en las demás políticas de gestión de la organización.
 Deberá estar documentada de forma concisa, clara, con la fecha y firmada por el
representante legal de la organización.
 Difundirla a todas los niveles de la empresa y ser accesible. Incluyendo el comité paritario
o vigía de seguridad y salud en el trabajo según corresponda.
 Se deberá revisar una vez al año, para mantenerla actualizada.

Política de Seguridad y Salud en el Trabajo.

El laboratorio químico A Q U E V , el cual se encarga de hacer análisis fisicoquímicos y


microbiológicos de agua, suelo y alimentos, también se compromete con la seguridad y
salud de todo el equipo de trabajo, sin importar sus funciones, en:

 Fomentar las buenas prácticas de seguridad y salud en el trabajo,


propiciando las condiciones de higiene, seguridad y en armonía con el
medio ambiente.

 Diseñar el Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo para la


empresa.

 Responder de una manera rápida, efectiva y cuidadosamente a las


emergencias o accidentes que resulten de las operaciones de la empresa.

 Identificar los peligros y evaluar los riesgos en todas las áreas de trabajo,
como laboratorios, cuartos de depósito, pasadizos, entre otros, ejecutando
los controles correspondientes, cuyo propósito es evitar y minimizar los
accidentes de trabajo, enfermedades laborales o lesiones personales que
puedan suceder en las instalaciones de AQUEV.

 Promover en las diferentes actividades el orden, aseo, protección y


mantenimiento en cada proceso que se realice en las labores de la empresa
y en cada uno de los espacios de esta.

 Cumplir con la normatividad nacional vigente en materia de riesgos


laborales, seguridad y salud en el trabajo, destinando los recursos
económicos, tecnológicos y del talento humano para un mejor SST.

 Establecer el SG-SST, con la participación de todo el equipo de trabajo, sin


importar sus funciones dentro de AQUEV, en la prevención y mejora de la
seguridad y salud del trabajo, con inspecciones periódicas a cargo de los
jefes de laboratorios y directivos con el fin de verificar y garantizar la
implementación de las medidas de seguridad en todas las zonas de trabajo
Firma

LUIS ALFREDO ARGUELLO DIAZ


Representante Legal
WEB GRAFIA

http://www.mintrabajo.gov.co/documents/20147/51963/
Guia+tecnica+de+implementacion+del+SG+SST+para+Mipymes.pdf/e1acb62b-8a54-0da7-
0f24-8f7e6169c178

https://www.medigraphic.com/pdfs/medlab/myl-2007/myl075-6d.pdf

También podría gustarte