Está en la página 1de 13

INSTITUCIÓN EDUCATIVA

GUÍA DIDÁCTICA PARA APRENDER EN CASA

GRADO: Séptimo ÁREA: Tecnología e PERÍODO: Primero DOCENTE: Mg. María Antonia Díaz Mendoza
Informática
NOMBRE DEL
ESTUDIANTE

ESTUDIANTES Y FAMILIAS: Este documento contiene las situaciones de aprendizaje que realizarán en sus hogares para el fortalecimiento de los
siguientes aprendizajes y competencias

APRENDIZAJE Explicar la evolución de la tecnología a través de la historia y los principales avances tecnológicos de cada época, además
del aporte de inventos de las civilizaciones antiguas usados hasta hoy.

Identifica innovaciones e inventos trascendentales, los ubica y explica en su contexto histórico y reconoce cómo cambiaron
COMPETENCIA
a la sociedad.

EXPLORACION
Autoformacion trabajo individual

LA LAVADORA

Analiza y responde los siguientes Interrogantes:

¿Cómo lavan la ropa en tu casa?


¿Cómo crees que funciona la lavadora?
Tiempo de ejecución: 15 min.

TRANSFERENCIA
Trabajo Cooperativo

Lectura:
Descarga del material de lectura en el curso Virtual Tecnología e Informática: http://portalvirtual.iedcostacaribe.com/ llamado Funcionamiento de
los Electrodomésticos I

Recursos necesarios para el desarrollo de las actividades: Lectura

LOS ELECTRODOMÉSTICOS

1. LA LAVADORA
son artefactos de uso cotidiano en los hogares de todo el mundo. Estos equipos permiten realizar un
eficiente lavado de prendas, utilizando ciclos que automatizan la tarea del lavado manual, ahorrando agua
y tiempo.

1.1. Origen de la lavadora


En la Roma clásica el lavado de la ropa era atendido por lavanderías públicas, a menudo
ubicadas junto a los caminos. La ropa se pisaba en tanques de agua de la misma manera que la uva en los lagares para hacer vino.
Quien no podía pagar este servicio hacía su propia colada. Lo corriente era embadurnar la ropa sucia en barro y golpearla contra los cantos rodados
de la orilla del río hasta arrancar la suciedad.
Luego se emplearon palas de madera, y más tarde apareció la tabla de lavar, donde se
volteaba una y otra vez la prenda. La tina de madera para el lavado de la ropa fue solución
muy recurrida en la Edad Media.
Se trataba de cubetas a modo de cajas que se llenaban de agua caliente jabonosa, donde la
ropa se meneaba una y otra vez con palas; también se empleó la batidora o prensa para la
ropa.

1.2. Antecedentes de la lavadora


El procedimiento del lavado comenzó a ser estudiado hacia el año 1677, por un noble
londinense llamado John
Hoskins.

De quien escribió el científico


inglés Robert Hooke, amigo suyo, muy impresionado por algo que vio en su casa:
“Tiene el caballero Hoskins un procedimiento para lavar las telas finas, y es meterlas
dentro de una bolsa de cordel de fusta sujeta por un extremo y retorcida por una
rueda y cilindros sujetos al otro extremo. Gracias a ello las telas más sutiles se lavan
al retorcerlas sin que se dañen”.
El invento de Hoskins alivió los problemas derivados del fétido olor de los vestidos
cortesanos, olor que hacía irrespirable el aire de los salones cerrados en bailes y
recepciones de gala palaciega.

Aquellos vestidos no se lavaban, por impedirlo la naturaleza de sus telas y


terciopelos. Las señoras vestían los trajes un número limitado de veces y los
abandonaban cuando el olor los hacía insoportables.
También se optaba por regalarlos a sirvientas y doncellas de confianza que al vestirlos no decían que estaban tan
elegantes como sus señoras, sino que olían como ellas.
Hoskins no solucionó el problema, fue la suya sólo una ocurrencia ingeniosa de difícil aplicación. Realmente la cosa fue
así; Hoskins solo estaba interesado en solucionar el problema de su casa, cosa que logró, pero lo ingenioso de su idea
resultaba impracticable a gran escala.
A fin de dar con un remedio práctico el ingeniero británico John Tyzacke patentó en 1691 en Londres una lavadora
industrial para eliminar del tejido los restos del proceso de fabricación.
Invento que acabó con el hervido de las prendas en calderas gigantes, donde eran removidas con palas manejadas por
un par de fornidos operarios, proceso que se sustituyó por palas accionadas a manivela mientras el tejido hervía en
gigantes calderos de cobre.
Aunque todavía no se había descubierto la relación existente entre la suciedad y la salud, entre los
gérmenes y la enfermedad, la gente se daba cuenta de que el tejido tratado con la fórmula de Tyzacke tenía
dos ventajas: tardaban más en oler mal y resultaban más suaves al contacto con el cuerpo.
Pero aquello no era una lavadora familiar, no estaba concebida para que las amas de casa la tuvieran en
su casa. Eso sucedió a mediados del XIX; fue entonces cuando cristalizó la idea de colocar la ropa dentro
de una caja de madera y voltearla mediante una manivela o manubrio que la hiciera girar.

Era un paso más hacia la solución definitiva del problema del lavado de la ropa, paso que hizo
trascendental, en 1858, un fabricante de Pensilvania llamado Hamilton Smith. Fue él quien construyó
la primera lavadora de tambor, y se basó para ello en trabajos previos de un empapelador londinense
llamado Henry Sidgier.
El artilugio consistía en un tambor de madera que giraba merced a una manivela conectada que removía
la ropa en el interior de una pila de agua de forma hexagonal y facilitaba el lavado.
A aquella máquina añadió William Thomas en 1884, un procedimiento para calentar el agua con gas.
Dando lugar a la primera lavadora de agua caliente de la que decía la publicidad de la época: «su
funcionamiento es tan sencillo que hasta un niño puede lavar seis sábanas en quince minutos; las ropas
quedan más blancas con esta máquina que con cualquier otra, y además, duran más del doble».
El anuncio no buscaba desbancar rival alguno ya que era la primera lavadora de esas características en el mercado: buscaba solo introducir el
producto, poner en el ánimo de las amas de casa la lavadora de Morton.
Si pensamos en la lavadora moderna que incluye secado y diferentes programas, la lavadora de Morton nos parece una pieza de arqueología. Y lo es:
se trataba de un artilugio muy primitivo, pero era mejor que la cubeta de vapor e infinitamente más cómodo que ir al río o a los lavaderos públicos,
como se hizo entre los siglos XVI y XIX.

1.3. Quién inventó la lavadora


El inventor de la lavadora moderna es el ingeniero norteamericano Alva John Fisher en el año 1906,
en Chicago (EE.UU.).

Aunque no patentó el invento hasta el año 1910.


Hasta el año 1906 no hubo nada mejor que ofrecer hasta que Alva
J. Fisher tubo la brillante idea de aplicar un motorcito eléctrico al
artefacto. En breve, en 1914, las lavadoras eléctricas
comenzaron a fabricarse en serie.
Pero aquellos primeros motores se colocaban externamente y
debajo del cubo, y como a menudo entraba agua originaba
peligrosas descargas eléctricas: las amas de casa se acercaban a
aquellos artilugios con precaución.
Las cosas fueron así hasta que en 1920 se implantó el tambor
mecánico y nació la lavadora moderna.
Luego, la compañía Savage Arms Corporation fabricaría un aparato que incorporaba el secado, haciendo girar el tambor para expulsar el agua
mediante el centrifugado. Esta mejora que no se valoró en su tiempo.
En la década de 1960, se hablaba ya de la lavadora automática. Y, aparecieron
también las lavadoras de tambor horizontal que acabaron con los dolores de
espalda.
Publicidad de la época de una lavadora automática
El invento estaba perfeccionado y se convertía en un electrodoméstico tan
valioso que incluso conoció el tratamiento artístico a manos del escultor Arman.
Éste hacía espectaculares monumentos utilizando solo tambores de lavadoras que
recuperaba de las chatarrerías.

1.4. Partes de una lavadora

Para saber cómo funciona una lavadora, lo


primero que hay que conocer son sus partes.

Las partes de una lavadora de carga frontal

La idea básica de una lavadora es simple: se


lava la ropa con agua y jabón durante un rato, y
luego gira rápidamente para eliminar el agua
después. Aun así, hay más elementos en el
proceso.

Si piensas en una lavadora lo más seguro es que


pienses en un tambor grande que se llena de
agua, pero la realidad es que hay dos
tambores, uno dentro del otro.

El tambor interior lo vemos al abrir la puerta o


la tapa.

Cuando la lavadora es de carga frontal (la más


usada en Europa), el tambor mira hacia delante.
Así metes la ropa por la puerta desde el frente y
todo el tambor gira sobre un eje horizontal,
como si fuese la rueda de un coche.
Tambor de lavadora de carga frontal

El tambor tiene muchos agujeros pequeños para dejar entrar y salir el agua mientras gira.

Si la lavadora es de carga superior o toploader (más común en EEUU y Asia), se abre una tapa en la parte superior
y la ropa se deja caer desde arriba.

1.4.1. ¿Cómo funciona el tambor?

El tambor está ubicado sobre un eje vertical, pero en realidad no se mueve, sino que en el medio hay una paleta
llamada agitador que hace girar la ropa en el agua.

Hay un segundo tambor más grande fuera del tambor interior, que no se puede ver a simple vista. Su función es la de retener el agua mientras
el tambor interior (en una lavadora frontal) o el agitador (en una lavadora superior) giran. Al contrario que el tambor interior, el tambor
exterior debe ser completamente estanco para que no acabe toda el agua por el suelo.

Ambos tambores son las partes más importantes de una lavadora, aunque también existen otras:

1. Termostato para comprobar la temperatura del agua entrante


2. Un elemento calefactor que calienta el agua hasta alcanzar la temperatura deseada.
3. Bomba accionada eléctricamente que extrae el agua del tambor una vez termina el lavado.
4. Mecanismo de control mecánico o electrónico llamado programador, que hace que las diferentes partes de la lavadora realicen una serie
de pasos para lavar, enjuagar e hilar la ropa.
5. Hay dos tubos que permiten la entrada de agua fría y caliente limpia a la máquina. Y un tercer tubo que permite que el agua sucia vuelva a
salir (desagüe). Todas las tuberías tienen válvulas, que son como pequeñas puertas que se abren y se cierran cuando sea necesario.

1.4.2. Programas de la lavadora y funcionamiento

Todas las partes importantes de la lavadora se controlan con


electricidad, incluyendo el tambor interior, las válvulas, la bomba y
el elemento calefactor.

El programador sería como el director de la orquesta, que enciende


y apaga los diferentes elementos según la secuencia establecida.
Ejemplo de cómo funciona: la ropa y el detergente se colocan en la máquina; luego seleccionas el programa deseado y pones en marcha la lavadora
apretando el botón. El programador abre las válvulas de agua para que el agua fría y caliente entren en la máquina y llenen los bidones interiores y
exteriores junto al jabón y suavizante.

Normalmente, el agua entra por la parte superior y se filtra a través del compartimento de detergente.

Luego, el programador desconecta las válvulas de agua.

Por su parte, el termostato mide la temperatura del agua entrante, y si hace demasiado frío, el programador activa el elemento calefactor de
forma automática. Su funcionamiento recuerda al de una tetera eléctrica o una caldera de agua.

Una vez el agua está lo suficientemente caliente, el programador hará que el tambor interior gire de un lado a otro, mezclando la ropa con el
agua jabonosa. Así el detergente sacará la suciedad de la ropa y la atrapa en el agua.

El programador abre una válvula para que el agua drene de ambos tambores. Después, el mismo programador enciende la bomba para ayudar a
vaciar el agua por el desagüe.

A continuación, el programador volverá a abrir las válvulas de agua para que el agua limpia entre en los
tambores.

Luego hará girar el tambor interior de un lado a otro para que el agua limpia vaya enjuagando la ropa.

Después vuelve a vaciar ambos tambores y repite este proceso varias veces para deshacerse de todo el
jabón.

Cuando la lavadora enjuaga la ropa, el tambor interior gira a una alta velocidad llegando a los 130 km/h.
Es lo que se conoce como el centrifugado. De esta forma, se lanza la ropa al borde del tambor y el agua
atraviesa los pequeños agujeros del tambor interior hacia el tambor exterior.

Más tarde, la bomba elimina cualquier resto de agua del tambor exterior para que el ciclo de lavado llegue a su fin.

Tu ropa ya está limpia y lista para ir directa al tendedero o a la secadora.


Programas de lavado ¿por qué hay tantos?

Debido a la cantidad de prendas de ropa que tenemos en nuestros armarios, fabricadas en diferentes materiales y con distintos colores,
debemos indicar a la lavadora lo que ponemos en su interior porque ella por sí sola no lo sabe.

Lo que tenemos bajo nuestro control es la cantidad y temperatura del agua, la velocidad del giro y el número de enjuagues.

Nadie quiere lavar la ropa de una manera científica del tipo: “Creo que necesito 5.42 litros de agua a exactamente 42°C, necesitaré lavarme por 34
minutos, y necesitaré 200 revoluciones cuando termine.”
Recordamos que la lavadora quiere hacernos la vida más fácil y alejarnos del trabajo duro. Por eso los ingenieros de las lavadoras nos quieren hacer
la vida más fácil con los programas preestablecidos: cada uno utiliza una combinación ligeramente diferente de estas variables para que se lave la
ropa de forma segura en función de los diferentes tejidos.

¿Y por qué esto es importante? Porque todas las telas son diferentes.

Un tejido como la lana es fuerte pero también tiene sus inconvenientes desde el punto de vista de la limpieza: y es que la lana es extremadamente
higroscópica, es decir, que absorbe grandes cantidades de agua, perdiendo su elasticidad a medida que sube la temperatura. Por ello, no permitas
que la lana se caliente demasiado ni la agites mucho, pues se estirará y perderá su forma.

Hay otras telas más resistentes, como la tela vaquera, que permiten que se les dé más caña durante el lavado. De hecho, debes hacerlo, pues las
prendas vaqueras necesitan que se las agite más fuerte para que el detergente penetre en las fibras y elimine la suciedad.

En definitiva, cada programa de una lavadora viene de las mejores conjeturas de los ingenieros en cuanto a cuánta agitación puede necesitar
una prenda o tejido para que quede limpio y sin sufrir daños.

Aun así, es normal no utilizar todos los programas y quedarte solo con los favoritos en función a tu vestuario.

Por eso tampoco tienes que dejarte impresionar cuando una lavadora tenga muchos programas, ya que al fin y al cabo son diferentes
combinaciones de funciones que se parecen mucho unas con otras. Ten en cuenta que aquí entran en juego estrategias de marketing para hacer más
atractivo el producto.

Y es que la mayoría de las lavadoras sólo pueden hacer tres o cuatro lavados básicos:

1. Un lavado de alta temperatura y larga duración para ropa blanca que utiliza una velocidad de centrifugado bastante alta y mucha agua
2. Un lavado ligeramente más rápido y a baja temperatura para algodones de color que utiliza una velocidad de centrifugado y un volumen de
agua similares
3. Un lavado de materiales sintéticos que utiliza la misma cantidad de agua agita menos la ropa, gira más despacio y utiliza temperaturas más
bajas;
4. Un lavado de lana que probablemente utiliza un poco más de agua, pero agita menos el tambor y hace girar el agua relativamente despacio.

Cualquier otro programa es al fin y al cabo una variante de estos cuatro.


1.4.3. Las diferencias entre una lavadora de carga frontal y una lavadora de carga superior
Lavadoras de carga superior y carga frontal

¿Cómo funcionan ambas lavadoras?

En la lavadora de carga frontal


Hay un tambor exterior fijo y un tambor interior giratorio con pequeños

agujeros en sus bordes. Los tambores se sitúan sobre un eje horizontal.

El tambor exterior se encuentra sujeto al bastidor de la máquina mediante


resortes resistentes, ya que cuando la ropa gira, puede pasar que el tambor
tiemble violentamente. Los resortes son los que ayudan a reducir las
vibraciones.

El agua caliente y fría entra por la bandeja de detergente. El tambor interior gira
hacia adelante y hacia atrás. Las paletas de plástico en el interior ayudan a
salpicar la ropa a través del detergente y el agua retenida por el tambor exterior.
Un motor eléctrico hace girar el tambor interior, normalmente utilizando una
correa de goma larga.

Un elemento calefactor calienta el agua según sea necesario. Cuando termina el ciclo de lavado, la bomba drena el agua, que se vierte por un tubo al
desagüe.

En una lavadora de carga superior

Levantas la tapa y metes la ropa desde arriba. Al igual que en una máquina de carga frontal, hay un tambor exterior y un tambor interior con
agujeros, con la diferencia de que están montados sobre un eje vertical.

El agua caliente y fría entra por las tuberías cerca de la parte superior, pasa a través de la bandeja de detergente y lava el detergente en la máquina.
Durante el ciclo de lavado, un gran agitador de plástico gira, moviendo la ropa a través del agua. Ambos tambores permanecen inmóviles.
El agitador es accionado por un motor eléctrico que utiliza una correa de goma. Durante el ciclo de centrifugado, el mismo motor eléctrico gira el
tambor interior a alta velocidad, lanzando agua a través de sus orificios hacia el tambor exterior. Cuando termina el lavado, la bomba drena el agua
del tambor exterior.

Ahora puedes comenzar a realizar las actividades.

Tutoría individual
Actividad de aprendizaje abierto
Recursos necesarios para el desarrollo de las actividades Tiempo: 4 Semanas

Consolidación y Aplicación
Trabajo individual y Cooperativo

De acuerdo a la lectura resuelve lo siguiente:

Actividad Semana No.1

1. Dibuja los diferentes modelos de lavadoras a través de la historia y explica su evolución.


2. Investiga la biografía de creador de la lavadora y escríbela en tu cuaderno
3. Organiza las imágenes de la lavadora desde la más antigua hasta la más nueva
Actividad Semana No. 2

1. Coloca cada una de las partes de la lavadora en la imagen siguiente:

Actividad Semana No.3

1. Explica el funcionamiento de la lavadora mediante dibujos, la puedes hacer en una hoja de block, en una cartulina o en un papel
bond
Actividad Semana No.4
1. Realiza una maqueta con tu propio diseño de una lavadora y la expones ante tus compañeros.
Tutoría individual
Actividad de aprendizaje abierto
Recursos necesarios para el desarrollo de las actividades
Tiempo: 3 Semanas

EVALUACION FORMATIVA
Aprender para Evaluar

EVALUACIÓN
Ingresa a la plataforma Virtual http://portalvirtual.iedcostacaribe.com/ y resuelve el Examen

BIBLIOGRAFIA
CONSULTA PARA INVESTIGAR

WEBGRAFÍA
http://portalvirtual.iedcostacaribe.com/

https://lavadora.top/como-funciona/

https://curiosfera-historia.com/historia-lavadora-inventor/

También podría gustarte