Está en la página 1de 10

1

LA INTENCIONALIDAD
SEARLE CAP.6

LA INTENCIONALIDAD: es la propiedad de ser acerca de otra cosa. Los estados


mentales, o al menos gran parte de ellos, son intencionales, pues versan acerca de
objetos, propiedades y sucesos distintos de sí mismos.

 Problemas con la intencionalidad:


1) ¿Cómo pueden fragmentos de materia “referirse” o remitir a algo del mundo más allá
de sí mismos? ¿Qué elementos del pensamiento me permiten llegar a otro lugar más
allá de sí mismos?

2) ¿Cómo puedo asegurar de modo preciso acerca de qué objetos trata mi pensamiento?
“Es decir, cómo puedo estar tan seguro de que mi pensamiento apunta a una montaña y
no a una flor”

3) ¿Cómo puedo pensar en cosas que no existen?

 La intencionalidad del lenguaje es derivada


debe explicarse en términos de la intencionalidad original de la mente.
“Los sonidos y marcas se refieren a objetos y sucesos en virtud de que la mente les ha
impuesto intencionalidad”

 Con respecto a la intencionalidad es preciso abordar 3 problemas:


1) ¿Cómo es posible?

2) ¿Cómo se determina su contenido?

3) ¿Cómo funciona todo el sistema?

¿Cómo es posible la intencionalidad? (pregunta 1)

 La solución dualista: sostiene que hay 2 reinos: EL FÍSICO incapaz de referir. Y el


MENTAL capaz de pensar y por ende referir. (esto no soluciona nada)

Belén Wallner
2

 El funcionalismo: plantea la idea de que la intencionalidad debe analizarse en


términos de relaciones causales entre el ambiente, el agente y sucesos ocurridos
dentro de este. La intencionalidad no tiene nada de misterioso. Existen relaciones
intencionales entre el cerebro del agente y el mundo externo.
 El eliminativismo: sostiene que los estados intencionales no existen
 El interpretativismo: las atribuciones de intencionalidad son formas de
interpretación planteadas por un observador exterior.
 Versión extrema del interpretativismo: no deberíamos suponer que la gente tiene
literalmente creencias y deseos; sólo se trata de que nos resulta útil verlo de ese
modo con el fin de predecir su comportamiento.

εїз SEARLE  Plantea el problema de “¿cómo es posible la


intencionalidad?” de manera más SIMPLE, sacándolo del plano abstracto y
espiritual, concibiéndolo en términos de la biología animal: “¿Cómo puede un
animal tener hambre o sed?” “¿cómo puede ver o temer?”
 Estamos hablando de una serie de capacidades biológicas de la mente. Y lo mejor
es empezar con las capacidades biológicas primitivas, como el hambre, la sed, la
pulsión sexual, la percepción, y la acción intencional.
 “Tener sed” es un fenómeno intencional: porque tener sed es tener DESEOS de
beber
 Las formas básicas de consciencia e intencionalidad son causadas por el
comportamiento de las neuronas y se realizan en el sistema cerebral.
ej: el hambre es un fenómeno INTENCIONAL  ya que tener hambre es tener
DESEOS de comer
 Creencias, deseos y formas sofisticadas de pensamiento son más complejos y
están más alejados de la estimulación inmediata cerebral debido al impacto del
ambiente PERO aun así son causados por procesos del cerebro.

LA INTENCIONALIDAD ES UNA FORMA


DE REPRESENTACIÓN por ende NO exige
que la cosa representada exista o se
encuentre en alguna proximidad inmediata.

Belén Wallner
3

Estructura de la intencionalidad (pregunta 3)

1) CONTENIDO PROPOSICIONAL Y MODO PSICOLÓGICO

 Los Estados Intencionales se refieren a objetos y sucesos más allá de sí mismos, tienen
un CONTENIDO que determina esa REFERENCIA. Por ende, es preciso distinguir entre
el contenido del estado del tipo de estado del que se trata.
Así puedo creer, esperar o temer que lloverá  en los 3 casos el contenido es EL
MISMO “que lloverá”, pero se relaciona con el mundo de modos psicológicos
distintos: creencia, esperanza, temor.

E(p)
E = modo psicológico
(p) = contenido proposicional
“Creo que va a llover”
“Deseo que llueva”
“Temo que llueva”

Contenido proposicional: “Que va a llover”


Modo psicológico: Creer, temer, desear.
* * * ** * * * * * * * * * * * * * * ** * * *
E(n)
El estado intencional nombra a un objeto
“Amo a Marilyn”
“Admiro a Edward”

Nombra a un objeto: Marilyn, Edward.


Modo psicológico: Amar, Admirar.

 Los estados intencionales siempre tienen formas aspectuales, es decir que tiene
diferentes ASPECTOS
 Aspectualidad: aspectos bajo los que se representa el contenido.
Ej.: Veo el sol del atardecer
Veo el sol del amanecer
(en este ejemplo vemos que el aspecto cambia porque el sol del atardecer NO es el
mismo que el sol del amanecer: tienen diferentes aspectos)

Belén Wallner
4

2) DIRECCIÓN DE AJUSTE

 “Los estados intencionales se RELACIONAN CON EL MUNDO de diferentes formas”

↓ Mente a mundo: creencias, convicciones, percepciones (verdadero/falso).


META: El estado mental debe ajustarse al mundo.

↑ Mundo a mente: deseos, intenciones, expectativas (satisfechos o no).


META: El mundo debe ajustarse al contenido.

ø Nula: “Lamento haber oído” “Me alegra que brille el sol”


Carecen de una dirección de ajuste
META: no es concordar con la realidad ni hacer q ésta concuerde con ellos

3) CONDICIONES DE SATISFACCIÓN

 En los estados mentales con dirección de ajuste no-nula (es decir de mente a mundo o
de mundo a mente), EL AJUSTE SE ALCANZARÁ O NO  serán verdaderos o falsos, o
satisfechos o no satisfechos.
 Todo estado mental con dirección de ajuste no-nula tiene CONDICIONES DE
SATISFACCIÓN, es decir, deben satisfacerse.
Por Ej.:
“Si Juan desea tomar agua”, este estado mental tienen las condiciones de satisfacerse sí
y solo sí Juan toma agua. Las condición de satisfacción de su estado mental es: tomar
agua

4) AUTORREFERENCIA CAUSAL

 Los recuerdos, las intenciones y las percepciones son causalmente


autorreferenciales: sus condiciones de satisfacción deben ser, a
la vez, sus causas.
 Como parte de las condiciones de satisfacción de mi RECUERDO de que ayer fui a un
día de campo, se cuenta el hecho de que, si realmente me acuerdo del suceso, este
mismo debe causar mi recuerdo
 Las condiciones de satisfacción del RECUERDO no sólo es que el suceso haya ocurrido,
sino también que su ocurrencia cause el recuerdo mismo.
Ej.:

Belén Wallner
5

Recuerdo: » Que ayer fui a un día de campo ‹‹


Condiciones de satisfacción: »que el suceso que recuerdo haya ocurrido ‹‹
Ese suceso que recuerdo: es la CAUSA del recuerdo
(en este ejemplo vemos que las condiciones de satisfacción son a la vez las causas)

EJ.:
PERCEPCIÓN (mente a mundo)
Percepción: » percepción visual de que el gato está arriba de la mesa ‹‹
Condiciones de satisfacción: que la percepción de un determinado hecho ocurra en la
realidad, es decir que el gato esté efectivamente arriba de la mesa
Ese hecho: es CAUSA de mi percepción

Ej.:
ACCIÓN INTENCIONAL (mundo a mente)
Acción intencional: » Alcanzar un libro del estante ‹‹
Condiciones de satisfacción: logro alcanzar el libro que está en el estante
Alcanzar el libro que está en el estante (Acción intencional): es la CAUSA de mi logro
de haber alcanzado el libro

 EN FIN… En respuesta a la pregunta 3 podríamos decir que:


“LA INTENCIONALIDAD FUNCIONA POR CONEXIONES ENTRE CONTENIDO
INTENCIONAL, CONDICIONES DE SATISFACCIÓN Y FORMA ASPECTUAL”

La red de intencionalidad y el contexto de las capacidades


preintencionales

 Los estados intencionales no se presentan de forma aislada, por ejemplo: “Si creo
que está lloviendo” no tengo SÓLO esa creencia  Debo creer además, que la lluvia
contiene gotas de agua, que éstas caen del cielo, que por lo común bajan desde el cielo
hacia la tierra, etc etc…
 Entonces. . . . . “la creencia de que llueve”, sólo es lo que es debido a su posición en
una red de creencias y otros estados intencionales. Podemos concebir de esta manera,
que la totalidad de nuestros estados intencionales forman una red interactuante.
Por ende, un estado intencional funciona en relación con las redes de las cuales forma
parte
 Si seguimos los hilos de la red, llegaremos a una serie de aptitudes, maneras de afrontar
el mundo, disposiciones y capacidades en general a lo que se denomina:

Belén Wallner
6

TRANSFONDO. Por ej.: si tengo la intención o deseos de ir a esquiar, solo puedo hacerlo
si doy por sentado que tengo la aptitud o habilidad de poder esquiar.
 Los estados Intencionales para funcionar tienen un TRANSFONDO de capacidades no
intencionales

IntenCionalidad con ‘C’


IntenSionalidad con ‘S’

 IntenCionalidad: es la propiedad de la mente de referirse a otra cosa, se refiere o alude


a objetos y situaciones del mundo más allá de sí misma, es decir  tiene
EXTENSIONALIDAD, ya que la mente se ‘extiende>’más allá de sí misma al pensar que
hoy brilla el sol (se refiere al sol ☼, entendido?)

 IntenSionalidad: es lo contrario de la EXTENSIONALIDAD. Se trata de propiedades de


ciertas frases, enunciados y otras entidades lingüísticas por la cual estas incumplen
ciertas pruebas de extensionalidad.

 PRUEBAS DE LA EXTENSIONALIDAD

1) PRUEBA DE SUSTITUCIÓN O LEY DE LEIBNIZ


“Cada vez que 2 expresiones se refieren a lo mismo, podemos sustituir una por otra sin
cambiar el valor de verdad del enunciado”
Ej.:
CÉSAR cruzó el Rubicón
CÉSAR es idéntico al mejor amigo de Marco Antonio
El mejor amigo de Marco Antonio cruzó el Rubicón

(En este ejemplo se sustituyó CÉSAR por EL MEJOR AMIGO DE MARCO ANTONIO sin
que cambie el valor de verdad del enunciado.
E N T O N C E S   CÉSAR es EXTENSIONAL con respecto a la sustitución. Esta
expresión pasa la prueba por ende es: intenCional con “C”

2) PRUEBA DE INFERENCIA EXISTENCIAL


“Siempre que A tiene la propiedad F, puede inferirse válidamente la existencia de algún
objeto con esa misma propiedad F”

Belén Wallner
7

Ej.:
John vive en Córdoba
podemos inferir válidamente
Hay algún X tal (Córdoba) que Jonh vive en X (Córdoba)
 Esta expresión entonces Pasa esta prueba entonces tiene extensionalidad y es
intenCional con “C”

 RECUERDEN!! Cada vez que una expresión PASA las pruebas de


extensionalidad, se dice que es intenCional con ‘C’, si NO las
pasa es intenSional con ‘S’.

La determinación del contenido intencional: Dos


argumentos en apoyo del externalismo (pregunta 2)

“¿Cómo se constituyen los estados intencionales?”

 Externalimo: el contenido intencional está constituido en gran medida por las


relaciones causales externas del agente con el mundo externo y no por los rasgos
internos de la mente o del cerebro.
 Internalismo: nuestros contenidos intencionales están vinculados a lo que tenemos
DENTRO de la cabeza. Éstos, se refieren a objetos y situaciones del mundo, es decir que
tienen intencionalidad.

(punto de vista de Searle en este libro: internista)

 » » » » Indexicalidad: una frase o expresión indexical se refiere a algún objeto


indicando las relaciones que este mantiene con el enunciado mismo de la expresión.
Algunos son: Yo – tu – aquí - ahora – esto – aquello – ayer – mañana – por allí
Ej.:
- Si yo digo: “Yo tengo hambre”
- Y usted dice: “Yo tengo hambre”
- Enunciamos la misma frase con el mismo significado
- Pero los enunciados tienen diferentes condiciones de satisfacción debido a la
aparición del indexical “Yo”

Belén Wallner
8

-el “Yo” enunciado por mí se refiere a mí


- el “Yo” enunciado por usted, se refiere a usted
- las condiciones de satisfacción son distintas porque en mi caso se satisface si YO
como algo, en el caso de usted se satisface si USTED come algo

 2 Argumentos en defensa del externalismo

1) HILARY PUTNAM Y LA TIERRA GEMELA


Conclusión del argumento: los significados no están en la cabeza; estos se constituyen
parcialmente por sus relaciones causales con el mundo. En base al argumento en la
tierra ‘agua’ se refiere a un tipo de sustancia, y en la tierra gemela, se refiere a otro tipo
de sustancia

Tierra Tierra gemela


Composición del agua: H2o Composición d agua: XyZ
Los contenidos de las cabezas: al Los contenidos de las cabezas: al
referirse al ‘agua’ son IGUALES a referirse al ‘agua’ son IGUALES a
los que hay en las cabezas de los los que hay en las cabezas de los
habitantes de la tierra gemela al habitantes de la tierra al referirse al
referirse al ‘agua’ ‘agua’
Los SIGNIFACADOS: que hay en Los SIGNIFACADOS: que hay en
las cabezas de los habitantes de la las cabezas de los habitantes de la
tierra al referirse al ‘agua’ son tierra al referirse al ‘agua’ son
DISTINTOS a los que hay en las DISTINTOS a los que hay en las
cabezas de los sujetos de la tierra cabezas de los sujetos de la tierra.
gemela

2) TYLER BURGE Y LA ARTRITIS


Conclusión del argumento: Los contenidos mentales están constituidos parcialmente
por relaciones sociales con la propia comunidad.

Santa Mónica Santa Mónica Gemela

Belén Wallner
9

- ARTRITIS: inflamación en las - ARTRITIS: inflamación en las


articulaciones articulaciones y dolores
musculares
- Sujeto: JOE - Sujeto: JOE
- CREENCIA: “Me duele el muslo, - CREENCIA: “Me duele el muslo,
creo que es artritis” creo que es artritis”
- MUSLO: Músculo - MUSLO: Músculo
- SU CREENCIA ES FALSA - SU CREENCIA ES VERDADERA

↓ ↓ ↓

EN AMBOS ARGUMENTOS los contenidos intencionales no son internos a la cabeza,


por eso son argumentos A FAVOR del externalismo

Internismo (Searle)
 La mente fija condiciones que un objeto debe cumplir para que una expresión o
contenido mental pueda hacer referencia a él.
 Las condiciones que se establezcan dependen de la mente, que un objeto las
satisfaga o no depende del mundo (ninguna crítica externalista ha refutado esta
idea)
 Cuando éstos las satisfacen, los contenidos refieren exitosamente.
Ej.: Mi creencia de que Sócrates toma agua
será verdadera si y sólo si Sócrates bebe agua.

El contenido mental interno y su manera de relacionar a los


agentes con el mundo.

 Ambas posturas (internalismo y externalismo): coinciden en que las palabras


hacen un aporte a las condiciones de verdad de toda la frase y en que hay cierta
condición que el propio hablante debe satisfacer a fin de poder utilizar esas palabras
para fijar las condiciones de verdad en cuestión.
(Es decir que ambas posturas coinciden en que hay ciertas condiciones que un agente

Belén Wallner
10

debe satisfacer a fin de referir a un objeto. Ej.: si Juan dice “tengo deseos de beber
agua”, las condición de satisfacción que el agente tiene que satisfacer será “tomar
agua”)

 El desacuerdo entre ambas posturas: es cerca de la naturaleza cumplida por


el hablante:

 Según el internalismo: la condición de satisfacción debe estar representada


DENTRO DE LA CABEZA
 Según externalistas: los contenidos de la cabeza son insuficientes para hacer una
referencia cabal. (a esto se referían los 2 argumentos que vimos anteriormente al
concluir en que “los significados no están en la cabeza”).
 El argumento propuesto por los externalistas es que dos hablantes podrían tener
en la cabeza contenidos idénticos pero significar algo diferente (ya que están en
contextos distintos y establecen distintas condiciones de satisfacción)
 Los internalistas responden a este argumento: diciendo que aunque los
contenidos de sus cabezas sean distintos y fijen condiciones de satisfacción
diferentes, no significa que los significados NO ESTÉN en la cabeza

Belén Wallner

También podría gustarte