Está en la página 1de 18

2

Reseña histórica
y conceptualización
de la didáctica
Creo que puede afirmarse verosímilmente
que no es tanto la sociedad.

Introducción
En este capítulo se hace un repaso histórico de la edu-
cación y la didáctica. Hemos dedicado una parte de él al
analizar la historia de la didáctica en el contexto de los
países latinoamericanos y su transformación en la época
moderna. También en este capítulo estudiamos la
profesión académica en América Latina, su problemática,
sus logros y su futuro en un momento histórico en el cual
la escasez de recursos pone en riesgo la educación de
millones de jóvenes quienes exigen una mejor calidad en
la enseñanza, así como las demandas de los profesionistas
en el campo de la educación, quienes demandarán una
remuneración justa por su labor.
Caso práctico
Usted es el encargado del presupuesto educativo de todo el país X en vías de desarrollo. El gobierno de su país ha
establecido diversos acuerdos de comercio con algunos países, más poderosos y estables económicamente. En
estos acuerdos comerciales se incluyen recomendaciones al gobierno de su país para mejorar la escolaridad a nivel
básico y se hace mucho énfasis en la importancia de la mano de obra a nivel técnico. En estos acuerdos existe
también demanda laboral implícita de personas con estudios en informática. Sin embargo, curiosamente, no se
hace mención alguna de fondos para la educación superior, y la palabra investigación no aparece por ningún lado.
Usted debe generar el presupuesto en materia educativa. ¿Dónde y cómo va a invertido?

Un paseo por la historia de la didáctica: siglo XX

En este panorama general de la historia de la escritores que apoyan la desescolarización. En


didáctica, hemos decidido tratar con más amplitud la este libro, Rousseau descubre al niño en todas las
historia de esta disciplina en el siglo XX, porque, en etapas de su desarrollo y observa que no es un
opinión de las autoras, los cambios más significativos adulto pequeño. Por el contrario, tiene
son los correspondientes a este periodo, en el que características propias que deben tenerse en
surgieron destacados pensadores cuyas ideas cuenta en su educación. Es decir, para conocer y
revolucionaron toda la práctica educativa existente educar al niño, tenemos que conocer sus
hasta ese entonces. características. Además de afirmar que la
Como en toda su historia, la enseñanza, con el pa- educación de su época está llena de falsedades,
so de los años, ha cambiado su centro de atención y su señala que la educación clásica le atribuye al
enfoque. La educación progresiva prevalece en la pri- niño conocimientos que no posee y considera
mera mitad del siglo XX. Dentro de esta corriente el que no está capacitado para aprender; sin
alumno es considerado como el principal objeto de embargo, espera que se interese por cosas que le
atención, dejando en segundo término tanto el currí- son indiferentes. Según Rousseau, la educación
culum como el maestro. Este cambio fue radical dado efectiva debe basarse en los intereses del niño,
que anteriormente la escuela no se caracterizaba por no en los del adulto. Estas críticas,
ser un lugar para desarrollar el aprendizaje, sino para revolucionarias para se época fueron el inicio de
asimilado y memorizado. Los maestros eran personas cambios trascendentes en la pedagogía.
estrictas que castigaban frecuentemente a los alumnos Pestalozzi y Froebel, dos educadores suizos
que no podían repetir la lección. El contenido era lo del siglo XIX, cuyas ideas sobre la educación
más importante. El alumno no tenía tanta importancia eran muy semejantes a las de Rosseau, y que
como la transmisión de información lateralmente. trabajaban con niños en edad preescolar, fueron
¿Por qué y cuándo cambió este tipo de enseñanza? los primeros en concebir un jardín de niños en el
Los antecedentes de este cambio empezaron con Juan que mediante el juego y la socialización podrían
Jacobo Rousseau (1712-1778), quien, según Palacios desarrollar su talento e inteligencia.
(1989), es el gran precursor. Su obra Emilio, publicada También en el siglo XIX fue desarrollado otro
en 1762, era una crítica a los colegios de los jesuitas plan educativo en Inglaterra, llamado Plan
de su tiempo, con sus enseñanzas clásicas y falta de Lancaster (Arends, Winnitzsky y Tannebaum,
estímulos de pensamiento. Palacios considera este 2001). En este plan, desarrollado primero en
libro como más que una protesta. Afirma que Inglaterra e India para la enseñanza de
Rousseau estuvo influido por pensadores liberales huérfanos, y exportado posteriormente a Estados
como Rahelais, Montaigne y Locke. Señala que
muchos de sus planteamientos aparecen siglos más
tarde en obras de psicólogos y pedagogos
renombrados, y, aún más sorprendente, en trabajos de
fueron influidas por sus amigos John Dewey y
Unidos, los niños mayores, llamados monitores, Horace Mann, promotores de la educación
enseñaban a los más pequeños. En un aula se progresiva.
reunían muchos niños -a veces incluso cientos-, se En 1875 Parker tuvo la oportunidad de poner en
les organizaba en grupos de habilidades semejantes práctica muchas de sus ideas en Quincy,
y se proporcionaba planes de clase a los monitores. Massachussets. Este modelo, conocido como el
Existía un sistema muy elegante de control de Plan Quincy, abandonó el currículum prescrito,
asistencia y clases. La disciplina era muy estricta y la memorización de información, y la disciplina
el castigo para quienes no rendían, muy severo. Este estricta y los sustituyó por el aprendizaje con
plan se convertiría en el antecedente de grupos significado y el entendimiento activo de los
cooperativos, tutoría entre compañeros, agru- conceptos. Los alumnos de Quincy fueron
pamiento según las habilidades y materiales examinados con los mismos instrumentos
diseñados para maestros. aplicados a los alumnos de las escuelas
En el mismo siglo, educadores renombrados tradicionales y los resultados demostraron que
como Horacio Mann y Henry Barnard visitaron superaban a éstos en su desempeño (Rippa,
Europa para estudiar los métodos de la didáctica en 1997).
Alemania e Inglaterra. Regresaron con ideas acerca Parker compartió con los europeos la idea de
de la educación como en cuanto a la ciencia, la cambiar de una educación centrada en el
enseñanza sistemática y una mejor formación de currículum y el maestro, al currículum centrado
maestros. en el alumno. Además, pensaba que la escuela
Francisco Ferrer (1859-1909) abrió la Escuela debía estar relacionada con la comunidad de
Moderna en Barcelona en 1901 (Harper, 1987). En manera que pudiera generar la democracia a
esta escuela, en la que se percibe la influencia de las través de sus prácticas. Esta importante idea fue
ideas de Rousseau, el ambiente de aprendizaje se el sustrato del movimiento progresivo.
caracterizó por la libertad y la posibilidad de La escuela Francis Parker abrió en 1901 con 180
elección. No había ni premios ni castigos, tampoco alumnos, con el lema de que la educación debe
calificaciones. Las clases eran convocadas e disfrutarse. Promovió un manejo holístico y
impartidas en fábricas, museos o en el campo. Los social porque estaba convencido de que la
padres de los alumnos también asistían a la escuela. escuela debe promover el desarrollo integral del
Lamentablemente, su fundador fue fusilado en 1909, individuo; es decir, los graduados deben
pero su modelo inspiró a educadores de muchos contribuir a la comunidad y promover la justicia
países y escuelas similares a la suya fueron esta- y equidad.
blecidas en Inglaterra, Francia, Bélgica, Holanda, En 1907 la educadora italiana María Montessori
Italia, Alemania, Suiza, Argentina, Brasil, México, estableció la primera escuela para niños llamada
China y Estados Unidos. la Casa dei Bambini, en un sector pobre de la
En el siglo XX las nuevas percepciones que se te- ciudad de Roma (Meidow,2000).
nían sobre el niño dieron origen al movimiento Montessori creó un método de educación para
progresista, cuyos participantes sostenían que los niños en edad preescolar que ha sido adoptado en
niños son capaces de aprender activamente y de todo el mundo. Pensaba que la educación de los
buscar soluciones a los problemas. Este movimiento sentidos es primordial y debe anteceder a la
fue una reacción contra los métodos que centraban su educación del intelecto.
atención en los maestros y los textos. Los educadores
adscritos a esta corriente afirmaban que las En 1901 fue directora de la Escuela Ortofrénica,
experiencias de los mismos niños debían formar el vinculada a la Universidad de Roma. Antes de su
currículo, en el que se permitiese su libre expresión administración, la escuela era utilizada como
(Arends, Winitzky y Tannebaum, 2001). asilo para los hijos de los pobres, que habían sido
En esa época, Francis W Parker (1837-1902), un clasificados como deficientes y locos. Ella
pionero del movimiento progresivo en Estados insistió en que estos pacientes necesitaban
Unidos, abrió su escuela para promover la filosofía de estímulos, actividad con significado y
la educación centrada en el niño. Estudió en Europa autoestima.
las ideas de Rousseau (el niño como ser bello y
perfecto), Froebel (la educación preescolar), Herbart y
Pestalozzi (el niño en edad preescolar), y sus ideas
Según Meidow (2000), muchas ideas de la
educación moderna se originaron con
Montessori; por ejemplo, el aula abierta, la
educación individualizada, los materiales
manipulativos para el aprendizaje, y la ins-
trucción programada. Desde 1907 hay escuelas
Montessori en 50 países. La doctora Montessori
escribió muchos libros y, además, fue promotora
de la paz, lo que le valió ser nominada en 1948
para el Premio Nobel.

En 1914, en Estados Unidos, Margaret


Naumberg (1890-1983) inició la Escuela
Walden, que combinó las ideas del movimiento
progresivo con las de la teoría psicoanalítica de
Freud y la psicoterapia, especialmente la del arte.
Ella estuvo muy influida por las ideas de John
Dewey. Más tarde, estudió en Europa en la Es-
cuela de Economía de Londres con los
socialistas Beatriz y Sydney Webb. También
estudió en Italia con la doctora Montessori.
María Montessori.
Naumberg pretendía métodos educativos menos
Estas experiencias la convencieron de que los niños restrictivos, enfocados en las necesidades
podían concentrarse, disfrutar el orden y gozar con el emocionales del niño. En su escuela, Naumberg
trabajo escolar. Creó un programa para el desarrollo de intentó poner en práctica su teoría que sostenía
conductas de auto cuidado. Inició un cambio radical en que "el desarrollo emocional de los niños,
el cuidado de los niños con discapacidad intelectual engendrado a través del estímulo de la expresión
que anteriormente eran cuidados en cuartos vacíos. espontánea y creativa y el aprendizaje
automotivado, debe tomar precedencia sobre el
Montessori se hizo famosa porque logró cambiar los currículum intelectual y tradicional" (Frank s/f,
fundamentos de la pedagogía científica. Fundó, a en Cane, Detre, Frank, Refnes, Kniazzeh,
petición del Estado, una escuela para niños con necesi- Robinson, Rubin y Ulman, 1983, p. 113).
dades especiales. Su currículum incluyó la experiencia
práctica y sensorial, y las destrezas formales y En 1915, Nadezhda Krupskaia (1869-1939)
estudios. Ella diseñó materiales especiales y el escribió La educación pública y la democracia,
ambiente científicamente preparado. También que era un intento por desarrollar una teoría
desarrolló un programa que facilitó el aprendizaje de marxista de la educación. Después del triunfo de
los niños "defectuosos" para adquirir la lengua escrita. la Revolución Rusa, ella fue una de las
Argumentó que los estudios deben incluir los linea- educadoras más influyentes en la URSS y
mientos propuestos por Froebel (el suizo prominente desempeñó un papel clave en la primera
en la educación de los niños preescolares), así como campaña de alfabetización. Se casó con Lenin, y
algunos elementos de Rousseau y Pestalozzi. Elaboró la influencia de sus ideas, que fue mucha,
los ejercicios didácticos: ver se transformó en leer; perduró. Stalin la consideró un problema por su
tocar se transformó en escribir. amplia popularidad y no la pudo eliminar
(Schugerensky, 2001). Esta mujer extraordinaria
En la escuela de la doctora Montessori los alumnos tuvo influencia en los sistemas educativos de
eran hijos de padres pobres. Por eso, la escuela muchos
proporcionaba un ambiente estimulante con énfasis en
la autodeterminación y autorrealización, que incluía
ejercicios para aprender a conducirse en la vida diaria.
Las actividades se concibieron como una escalera, es
decir, de forma secuencial.
países, incluyendo México. El influyente educador
John Dewey fue a visitada con el fin de conocer sus como ortografía, lectura, caligrafía y conteo. Se
escuelas. individualizaron los temas para que cada alumno
En esta época, los vientos de cambio estaban llegando pudiera avanzar a su propio ritmo. El alumno
a América Latina. En 1918, en el invierno, un grupo tenía que dominar al cien por cien cada materia
de estudiantes en Córdoba, en el norte de Argentina, para poder avanzar, pero nadie tenía que repetir
iniciaron un movimiento importante para todo el un nivel. El segundo componente consistía en
continente, con el objetivo de democratizar las temas culturales estudiados en grupo a partir de
universidades que habían sido hasta entonces elitistas actividades creativas. No había metas ni
y tradicionalistas. Los estudiantes querían relacionar exámenes de dominio. Este plan intentó
esta reforma con otras en los ámbitos políticos y desarrollar al niño integral.
económicos del Estado. Fue la inspiración que Otro ejemplo de la enseñanza progresiva fue la
impulsó cambios en todas las universidades Escuela Dalton en 1919, que enfatizaba el
latinoamericanas importantes y ubicó a los estudiantes aprendizaje a partir de juegos en lugar de la
en el centro de la vida universitaria. Fomentó reformas memorización. El currículum usado fue el
cualitativas y cuantitativas dado que abrió las puertas regular, pero los niños trabajaban de forma
de las universidades a todas las clases sociales. Crecía independiente. Las tareas se dividieron de
la clase media y el porcentaje de alumnos en las acuerdo a los meses del año escolar y hubo
universidades del continente aumentó. El modelo cuotas a entregar por mes. Se preparaba a los
universitario cambió de obsoleto y arcaico a uno niños para ser adultos y no era sorprendente que
democrático y científico. funcionara mejor en las escuelas secundarias
(Lee, 2002). Este modelo escolar todavía existe y
El Plan Winnetka, iniciado en 1919 en Winnetka, hay escuelas semejantes en muchos países del
Illinois, Estados Unidos, fue el resultado del trabajo de mundo.
John Dewey en la Escuela del Laboratorio de la Uni- Otro movimiento cuyo plan intentó fomentar el
versidad de Chicago. Constituyó un cambio radical en desarrollo del niño integral, como la Escuela
la didáctica ya que transformó la enseñanza al hacer Dalton y el Plan Winnetka, y que, corno éstas,
énfasis en la memorización y la práctica repetida en forma parte del movimiento progresivo
lectura y matemáticas, ortografía y escritura. El Plan educativo, fue la Escuela Waldorf, fundada por
Winnetka experimentó con la. ausencia de niveles el filósofo Rudolph Steiner para el dueño de la
rígidos de grado de modo que los alumnos podían fábrica de tabaco Waldorf-Astoria en Stuttgart,
trabajar varios grados a la vez. El currículum de este Alemania, en 1919 (Ruenzel, 1995). Cada clase
plan tuvo dos componentes: materiales esenciales y en esta escuela estaba dirigida al intelecto, el
actividades creativas del grupo. El primer componente corazón y las manos. Los niños aprendieron una
se enfocó en el conocimiento común de destrezas a variedad de actividades que incluían desde
dominar, música hasta carpintería. En este modelo, los
niños aprendían a escribir antes de leer, hacían
manualidades, y el arte y la música fueron
incorporados como parte de las actividades
diarias.

La década de 1920
En los años de la década de 1920 se dio el auge del El movimiento de la educación progresiva no se
movimiento progresivo en la educación estadouniden- limitó al continente americano. En 1928, a
se. Este movimiento educativo planteaba que el alum- petición del Comisario de Educación de la Unión
no era el centro de la enseñanza, no el maestro. El Soviética, Dewey y una delegación de otras 24
movimiento intentó encontrar un balance entre el luminarias viajaron a ese país (Bereday,
individualismo y el colectivismo y debe todos sus fun- Brickman y Read, 1970). En ese momento la
damentos a John Dewey. educación en la Unión Soviética estaba en la
ruina. Los soviéticos apenas iniciaban la realización de Dar a los niños la libertad necesaria para
su sueño fundado en los ideales comunistas. La idea crecer emocionalmente.
de Dewey del individuo-sociedad resultó atractiva 1. Proporcionar a los niños el poder sobre sus
para los educadores rusos. Según Bereday y sus propias vidas.
colegas, algo muy interesante de este periodo tanto en 2. Ofrecer a los niños el tiempo para
la vida de Dewey como en la de la educación progresi- desarrollarse de forma natural.
va es el interés mundial en las ideas de Dewey. Viajó a 3. Crear una niñez más feliz al no permitir
China y Turquía para intentar contrarrestar las defi- que los adultos los intimidaran y obligaran
ciencias de sus sistemas escolares. a hacer tareas.
En 1921, A.S. Neill fundó Summerhill, una escuela
libre en Inglaterra (Lee, 2000). En forma contraria a la El ambiente de Summerhill permite el
escuela de su propia niñez, una época dura por la aprendizaje libre y la coexistencia de todos los
disciplina impuesta por su padre, Neill conceptualizó niños y adultos. Hay quienes piensan que Neil
una escuela sin disciplina construida sobre una base de fue demasiado lejos. La falta de disciplina en
libertad total. Por lo tanto, en Summerhill, las clases y Summerhill causó un verdadero escándalo en su
el currículum eran opcionales. Todos los miembros de momento.
la comunidad escolar asistían a reuniones para definir El lector puede consultar las referencias y decidir
las reglas de manera democrática. Las metas de qué cantidad de libertad es la adecuada y cuál es
Summerhill eran: responsabilidad del maestro.

La década de 1930

En los inicios de esta década se estableció en Brasil el


"Estado Novo" (Silva, 1980; Santana, 2002) conocido
como la revolución brasileña debido a que primero
hubo un gobierno provisional y después un golpe de
Estado. En 1937, el presidente Getulio Vargas pro-
movió la educación como un instrumento central para
estabilizar su gobierno. En 1931 se creó un Ministerio
de Salud Pública e Instrucción para preparar un nuevo
plan educativo. En 1934 este plan se integró a la
Constitución. Como resultado de las fuerzas del
Ministerio, la educación primaria se hizo obligatoria y
se reconoció la necesidad de educar a los jóvenes para
atender las actividades tecnológicas. La nueva
educación incluía la instrucción cívica y moral con
mucho énfasis en los valores de la nación, su cultura y
su historia.
No todo fue pacífico dentro del movimiento de la
educación progresiva. Debido a las ideas de Dewey, se
inició un programa de cinco años para reemplazar 7
mil pupitres estacionarios. Aunque la educación
progresiva enfatizó la libertad de movimiento, estos John Dewey.
pupitres fueron clavados al piso.
Dewey temía que las prácticas de los maestros progresivos ligada a un programa de reforma económica o, mas
tergiversaran la filosofía subyacente al movimiento. bien, el programa de reforma económica es
Pensaba que era posible que los maestros se fueran al otro precisamente la forma concreta con que se presenta
extremo y, con el afán de escapar de la educación toda reforma intelectual y moral” (s/f en Palacios,
tradicional, dejaran de imponer la disciplina y otras 1989, p. 401). Dado que el socialismo es, según
prácticas necesarias. En un ensayo en a revista New Gramsci, una visión integral de la vida, es necesario
Republic advirtió que los maestros llegaron a ser meros el desarrollo de una cultura socialista con claros
chaperones, y confundieron la libertad con la anarquía. objetivos socialistas.
Afirmó Dewey que evitar la imposición de la voluntad de En México, durante el sexenio del presidente Lázaro
los adultos se había transformado en una fobia y señalaba Cárdenas, la educación fue orientada hacia el so-
que los educadores no entendieron las leyes del desarrollo y cialismo. En lo que se refiere a educación, se inspiró
del aprendizaje así como su aplicación al mundo escolar. en las ideas de Makarenko, pedagogo soviético que
Un estudio de la Asociación Progresiva de educación de hacía especial énfasis en el aprendizaje colectivo.
Estados Unidos, que duró ocho años, cuestionó la relación Aunque los maestros estuvieron muy involucrados en
de la escuela primaria y secundaria con la educación el nuevo currículum que destacaba el papel
superior. Sus resultados revelaron que, aunque las protagónico de los campesinos y obreros, y aunque
instituciones de educación superior favorecían la admisión fueron actores clave en la movilización y la
de alumnos que se habían graduado de las escuelas sindicalización de los campesinos y trabajadores, la
tradicionales, la relevancia de su currículum resultaba verdadera revolución de la época cardenista, según
cuestionable, no se centraba en el alumno, carecía de Vaughn (1997), fue la creación de un diálogo entre el
vitalidad y, finalmente, que el currículum tradicional de la Estado y la sociedad. El Estado podía promover un
escuela secundaria no tenía metas reales. El estudio nacionalismo multiétnico que incluía una premisa de
también reveló que los alumnos de las secundarias menos justicia social y desarrollo, y las comunidades rurales
tradicionales tuvieron más éxito y que los manejos más podían crear nuevos espacios para preservar sus
integrales del currículum produjeron resultados favorables. identidades locales. Con el fin del sexenio, este pro-
Debemos examinar las ideas pedagógicas del marxista yecto fue abandonado y el término educador
italiano Antonio Gramsci (1891-1937). Su idea más socialista fue borrado de la Constitución Mexicana.
importante es la teoría relacionada con la práctica (praxis), En 1936 Jean Piaget publicó El nacimiento de la
entre la conceptualización y la acción. Gramsci se preocupó inteligencia en el niño. Jean Piaget fue uno de los
por la educación de sus hijos, el problema de las psicólogos más importantes para el desarrollo de una
instituciones educativas y las orientaciones pedagógicas del didáctica con base en un marco teórico y
Estado socialista. En ese momento la escuela estaba constructivista. Su obra principal, de interés
dominada por un sistema clasista con problemas políticos básicamente epistemológico, se caracteriza por un
que influyeron en la selección de los ministros de estudio simultáneo de la lógica y la formación de la
Educación. Gramsci, haciendo una reflexión sobre la crisis inteligencia en el niño, abordando la genética de una
de la sociedad, dijo: "Las exigencias del desarrollo técnico- manera completamente nueva. Piaget demuestra que
productivo, con sus complejas repercusiones sociales, han la adquisición de los conocimientos se efectúa según
disuelto la validez del principio pedagógico-organizativo de dos procesos complementarios: la acomodación -el
la escuela tradicional" (s/f en Palacios, 1989, p. 401). Para sujeto se acopla a las condiciones externas- y la
Gramsci, la solución al problema escolar estuvo ligada a asimilación -el sujeto incorpora los datos de la
una reforma cultural, es decir, "una elevación social de las experiencia en sus estructuras innatas-o El niño no se
capas deprimidas de la sociedad sin una reforma económica conforma con recibir impresiones, sino que construye
precedente y un cambio en la posición social y en el mundo activamente su propio psiquismo procurando para
económico; una reforma intelectual y moral no puede sino ello hallar materiales en sí mismo y fuera de él. Este
estar ligada a un programa de reforma económica o, más importante psicólogo revolucionó las ideas acerca del
bien, el programa de reforma económica es precisamente la desarrollo del niño, y cambió los métodos de la
forma concreta con que se presenta toda reforma intelectual enseñanza mediante el constructivismo, que implica
y moral" (s/f en Palacios, 1989, p. 401). Para Gramsci, la involucrar al niño en su propio aprendizaje (véase
solución al problema escolar estuvo ligada a una reforma capítulo 4).
cultural, es decir, “una elevación social de las capas
deprimidas de la sociedad sin una reforma económica
precedente y un cambio en la posición social y en el mundo
económico; una reforma intelectual no puede sino estar
1940 y las décadas posteriores

En 1948, B.F. Skinner, psicólogo estadounidense, cre-


ador del conductismo como técnica pedagógica que
fue popular en las décadas de los años 1960 y 1970,
especialmente en el campo de la educación especial,
publicó su libro Walden Dos, en el que promovía la
idea de que todo ser humano puede ser controlado con
estímulos y respuestas y una orquestación del
ambiente, es decir, a través del condicionamiento
operante.
Una influencia muy fuerte en muchos países fue la
pedagogía del francés Celestin Freinet. Empezó su
carrera de maestro en 1921 en un pueblo de los Alpes.
Freinet simpatizó con la izquierda y se unió al
sindicato anarquista de maestros y después, en 1927,
al Partido Comunista de Francia. En 1924 Freinet
introdujo su técnica de imprimir para aprender: los
niños imprimían sus propios textos. Los textos eran
sobre las aventuras y experiencias de los alumnos.
Este ejercicio se llamaba "escritura libre"
(Monthubert, 2003). Eventualmente imprimieron un
periódico.
Celestin Freinet.

Desde 1926, las producciones de este grupo se


intercambiaron con otras clases en Francia,
cuyos maestros también fueron innovadores.
Para Freinet, esta actividad se llama la técnica de
correspondencia entre escuelas, que más tarde
se divulgó por todo el mundo. En 1928 los
maestros que la emplearon formaron una
cooperativa llamada La Cooperativa de los
Educadores y después, el Movimiento Freinet.
Desde la década de 1930, el movimiento ha
publicado folletos con base en los proyectos de
investigación de los alumnos para que otros
utilicen estos métodos en vez de los
tradicionales. Se llama la Biblioteca de trabajo.
Además de esta actividad, Freinet motivó a los
alumnos a que salieran de clase para conducir
sus propios trabajos de estudio en el campo. Así,
observaron y estudiaron tanto su ambiente como
su comunidad. Al regresar a clase, presentaron
sus resultados, imprimieron textos, produjeron
una revista y después, enviaron estos trabajos a
otros niños en otras escuelas. La organización
S.F. Skinner.
tiene su base en un plan de trabajo que se discute con 5. El horario de trabajo se asemeja al del Plan
el maestro. Existen hojas de trabajo para mejorar Dalton.
cualquier habilidad y, con el fin de resolver proble- 6. Los archivos de autocorrección fueron idea de
mas, hay una asamblea de la clase con el maestro. Washburn en Winnetka. El trabajo forma la base
Aunque estas ideas no son tan revolucionarias ahora, del proceso de la reorganización de la vida.
en su momento provocaron alarma entre las autori- Freinet no originó, por ejemplo, el aprendizaje
dades. Después de que fue transferido, Freinet salió cooperativo y el Método natural (Gestalt). Su
del sistema público de educación. En 1935 fundó una genio queda en la habilidad de sintetizar y
escuela independiente y aplicó sus técnicas hasta articular varias de estas nociones educativas.
1940, cuando el gobierno de Vichy lo envió a un Freinet fue responsable de un cambio en
campamento por ser agitador político. Fue liberado paradigmas, aunque llegó tarde al escenario
después pero para estar confinado bajo arresto
domiciliario. Eventualmente se integró a la La pedagogía de Freinet forma parte de la Nueva
Resistencia. Educación que regresa a la tradición romántica.
El núcleo de los trabajos de Freinet está integrado por: La niñez se concibe como un momento de
inocencia y llena de promesas. Se corrompe al
1. La pedagogía del trabajo. niño si intenta moldeado al concepto moderno de
2. El aprendizaje cooperativo. la sociedad industrial. Las actividades de la
3. El aprendizaje basado en ensayo y error. comunidad, como las labores manuales, resultan
4. El método natural basado en un manejo inductivo desde esta óptica más saludables y formativas.
y global. Freinet adopta esta actitud porque sobrepone a
5. Los centros de interés. todo las necesidades de los niños y el trabajo
manual. Nunca toma en cuenta otras ideas como
En 1945 se reabrió la escuela de Freinet y se fundó el el psicoanálisis, producto también de la década
Instituto Cooperativo de la Escuela Moderna. Entre de 1930. Sin embargo, la idea de Freinet fue
1950 y 1954, esta escuela fue atacada por la izquierda, mejorar la situación social y cultural de la clase
específicamente por el Partido Comunista francés, que obrera. Sus ideas aún están vigentes y por todo el
lo acusó de promover la nación de una escuela basada mundo hay escuelas que siguen sus programas.
en una idea rural fuera de moda. Sus detractores
decían que no concedía importancia al maestro, que En 1956, Benjamín Bloom publicó su obra Ta-
enfatizaba el proceso en vez del contenido y, xonomía de los objetivos educativos. La historia
finalmente, que destacaba el individualismo de los de la taxonomía empezó en 1948 en una
burgueses. Este conflicto, tenía que ver más bien con convención de la Asociación Estadounidense de
las diferencias entre el Partido Comunista y Freinet Psicología. Un grupo de examinadores de la
por el control de los maestros. educación superior consideró conveniente crear
una taxonomía de objetivos educativos para
En la década de 1960, Freinet manejó la instrucción poder generar currículum y evaluar el
programada y la expansión de su pedagogía. Murió en conocimiento que éste aportaba (Anderson y
1966. Es necesario ubicar a Freinet en el contexto del Krathwohl, 2001). Después de una serie de
Nuevo Movimiento Educativo Internacional, y reuniones y muchas inquietudes acerca del uso
preguntarnos: ¿Fueron tan innovadores sus métodos? de este sistema de clasificación, decidieron
Algunos existían antes de Freinet: seguir adelante. Hubo, sin embargo, algunas
reservas acerca del lenguaje. Para ellos:
1. La impresión de los textos de los alumnos fue
conocida en el siglo XIX en varias partes de Francia. Una taxonomía verdadera es un juego de clasificaciones
2. En 1921 el polaco Korczak utilizó el periódico arregladas en orden y con base en un principio singular o
escolar como herramienta educativa. en un juego consistente de principios. Una taxonomía así
3. Freinet retomó las ideas de aprendizaje puede ser probada a través de su acuerdo con la evidencia
cooperativo propuestas por Décroly y el empírica y si el orden de las clasificaciones corresponde a
psicólogo suizo Claparede. un orden verdadero entre los fenómenos relevantes. La
4. El método de cuestionamiento se relaciona taxonomía debe ser coherente con los marcos teóricos de
con la Pedagogía funcional de Claparede y la la disciplina (Krathwohl, Bloom y Masia, 1964, p. 11).
Psicología genética de Piaget.
La taxonomía de Bloom tiene tres dominios: el
cognitivo, el afectivo y el psicomotor. El grupo produ-
jo dos libros comprensivos: uno del dominio cognitivo
(1954) y otro, del dominio afectivo (1964). El tercero
nunca se escribió por falta de objetivos psicomotores.

Taxonomía de Bloom

Cognitivo
Afectivo
Psicomotriz

El dominio cognitivo se divide en seis categorías o


jerarquías:
Jerome Bruner.
l. Conocimiento
2. Comprensión Esta taxonomía ha sido una guía desde su surgi-
3. Aplicación miento. Aunque ha recibido varias críticas, para
4. Análisis muchos educadores aún está vigente.
5. Síntesis
6. Evaluación En 1961, Jerome Bruner escribió The process of
education (Schugurensky, 2002). Bruner
representa una voz de importancia permanente
Se considera que todas estas clases son importantes y en el campo de la psicología, el lenguaje y la
deben constituir los resultados de aprendizaje. El do- educación. Escribió acerca del aprendizaje por
minio afectivo no se presta al mismo tipo de clases. En descubrimiento, retornó ideas de Vigotski sobre
primer lugar, se refiere a sentimientos ocultos que andamiaje y las incorporó a su libro acerca de la
resultan más difíciles de definir y medir. Según adquisición de lenguaje, escribió sobre la
Krothwohl Bloom y Masias (1964, p. 20): "las influencia de la narrativa y el psicoanálisis (Acts
conductas afectivas se desarrollan cuando se proveen 0f knowing de 1991) y a la fecha sigue
las experiencias apropiadas de aprendizaje". escribiendo e influyendo tanto en el mundo
académico como en el de la educación.

Para el dominio psicomotor, los objetivos son muy En 1968 el brasileño Paolo Freire (1921-1997),
sencillos y se relacionan con alguna destreza. El sujeto en exilio en Chile por su trabajo de
debe poder desempeñar la destreza como resultado de alfabetización, escribió La pedagogía de los
un programa a cierto nivel medible. Hace énfasis en el oprimidos (ver capítulo 4). Este libro fue
ámbito físico, no en el intelectual. traducido a muchos idiomas y su influencia fue
tan grande que a su autor se le prohibió el
ingreso a muchos países de América Latina y de
África. Sus métodos fueron adoptados por
muchos grupos de educación popular,
movimientos revolucionarios y gobiernos
socialistas (Schugurensky, 2002).
Para Freire, la alfabetización implica que los
alumnos se hagan responsables de su historia
política, su concientización y una lectura crítica
del currículum oficial.

¿Qué pasó con los campesinos sujetos de sus


campañas de alfabetización? En Brasil hicieron
evidentes las estructuras dominantes al
alfabetizarse en 40 días con sus propios recursos.
Esto fue causa de que las campañas se
cancelaran y de que Freire fuera encarcelado;
después iría a Bolivia y Chile hasta su próximo
exilio.
En 1980 fue Ministro de Educación en Brasil
y puso en práctica sus ideas en su propio país.
Propició en gran medida la autonomía e
involucramiento de las comunidades en su
educación. Toda su vida mantuvo un fuerte
Paolo Freire. compromiso con las ideas de Dewey. Al final de
su vida, Freire estuvo preocupado por las
políticas neoliberales y el consumismo; su
Fromm (s/f, citado en Schugurensky, 2002) pensaba respuesta para contrarrestar los efectos de estas
que las prácticas educativas expresadas en el libro políticas fue la idea de formar una ciudadanía
constituyen una especie de psicoanálisis histórico- radical y una educación cívica que defendiera
cultural y político. sus derechos cívicos y políticos. Su contribución
a la didáctica, según Torres (1990), es de amor y
Freire cuestionó sus propias prácticas y aplicó una curiosidad intelectual.
dialéctica entre sus reflexiones y sus preocupaciones En 1974 se creó en Colombia la Escuela
políticas. En su obra hay temas universales como las Nueva. Tomó y combinó características de la
relaciones entre la conciencia individual y el mundo teoría y la práctica de la educación progresiva.
social, la autoridad y la libertad y la opresión y el cam- En 1985 este modelo fue adoptado en todas las
bio social, e incorpora algunos elementos filosóficos primarias rurales del país. Se trata de una escuela
de Marx. En este libro Freire examina el sistema multigrado donde la promoción de un nivel a
autoritario de educación y utiliza el término bancario otro es flexible y cuenta con textos de auto-
para definido. Se trata de un sistema en el que el instrucción. El currículum está orientado a lo
maestro deposita y el alumno recibe pasivamente: el rural y los maestros son especiales. Se impulsa la
maestro es el que sabe y el alumno un ignorante. Por instrucción a través de la colaboración de los
otro lado, piensa que los líderes revolucionarios compañeros escolares quienes trabajan en
tampoco detentan la verdad. Afirma que a muchos de grupos. Hay rincones de estudio y bibliotecas
ellos no les interesa el diálogo, sino revelar su verdad, pequeñas. Los maestros, los alumnos y la
por lo que no son mejores que los elitistas. comunidad son socios en la escuela. En la
Escuela Nueva los alumnos aprenden
En nuestra opinión, la propuesta de Freire, opuesta al activamente. Interaccionan entre ellos, pero
"modelo bancario", constituye su mayor aportación: es también existe el auto aprendizaje a través de
una relación horizontal entre maestros y aprendices textos y trabajo de grupo. Los alumnos más
con base en una relación de pensamiento crítico y grandes son los maestros de los más jóvenes. Los
transformación social; el maestro es el facilitador. La estudiantes avanzan a su propio ritmo.
clase se transforma en un círculo cultural y en vez de
una lectura, se solucionan problemas. En este modelo Por la forma en que se organiza la escuela, los
didáctico el contenido es importante para la experien- maestros tienen a su cargo muchos grados y
cia de los alumnos. tiempo para ayudar a los más pequeños. Se
hacen reuniones
mensuales llamadas microcentros, en las que los sobre sexualidad y planeación familiar. Su
maestros tienen oportunidad de plantear sus proyecto más reciente, que empezó en 1999, es
problemas y dudas. Al informar sobre sus la creación de una biblioteca para su comunidad
experiencias cada mes, se evita que el maestro repita (Kleinbach, 2001).
los errores de su práctica educativa previa. En 1990 se dio en Chile un nuevo programa
para apoyar a las escuelas pobres y reducir las
Una evaluación de la Escuela Nueva en 1988 reve- desigualdades sociales, resultado éstas de 20
ló que sus alumnos obtuvieron puntajes superiores a años de dictadura, durante la cual el gobierno de
los estudiantes de las escuelas tradicionales en todas Augusto Pinochet fomentó la descentralización y
las materias, excepto en matemáticas y creatividad. En privatización de las escuelas. Este proyecto
estas escuelas se logró reducir las cifras de repetición incluye, aparte de objetivos de mejorar las áreas
y deserción. Son una alternativa para los países en académicas, un componente importante para
desarrollo. transformar las prácticas didácticas: talleres para
maestros y directores, la promoción de trabajo en
En 1980, Petrona Pérez Basilio aprendió a leer y grupos entre los maestros, el entrenamiento en el
escribir en una cruzada de alfabetización en uso de nuevos materiales didácticos, y el
Nicaragua. Esta mujer de 26 años participó, durante la fortalecimiento de autoestima entre los alumnos.
Revolución Sandinista, en una campaña de También comprende un componente de
alfabetización de seis meses basada en las ideas y mejoramiento de las relaciones escuela-comuni-
metodologías de Paolo Freire. Mediante esta campaña dad. Este programa se amplió y en 1999 incluyó
se redujo el analfabetismo del país, que era superior a miles de escuelas primarias en lugares rurales o
50% hasta llegar a 12.5%, por lo que se hizo pobres. Una evaluación en ese año reveló que los
acreedora a un premio de la UNESCO. Petrona Pérez alumnos participantes en el Proyecto Chile p-900
ahora es líder de su comunidad: promueve la superaron a otros alumnos en su desempeño y
instalación de un sistema de agua potable, un régimen progreso educativos (Reimera, 1993).
de higiene, y una campaña de educación

Historia de la educación en México

La historia de los esfuerzos por llevar la educación a Después de la conquista, durante la época
todos los ciudadanos de cualquier país es también la colonial (1521-1821), la Iglesia católica
clave para entender sus características particulares y a promovió el entrenamiento de todos los
los docentes que aplican las propuestas educativas. En indígenas de esta religión. Algunos
los países que se liberaron del dominio español, se da conquistadores esclavizaron a los indígenas, pero
una transición de la educación centrada en los pre- otros siguieron los mandatos de la Iglesia. Los
ceptos de la Iglesia católica a la educación laica y uni- curas que llegaron de España -franciscanos,
versal. dominicos y agustinos- se encargaron de
Antes de la conquista, México, como muchos otros proporcionar educación vocacional a los
países de América Latina, estaba habitado por indíge- indígenas, a la vez que eliminaban toda su
nas que tenían su propio sistema educativo. En Mé- cultura y lenguaje.
xico, los aztecas educaban a las personas para Desde la Independencia, la educación en
formadas como militares y seguidores de la religión México estuvo a cargo de la Secretaría de Estado
del Estado (Erickson, 2002). En tanto que existía un y el Despacho de Relaciones Interiores y
sistema de clases sociales, los jóvenes de las clases Exteriores. En 1833 se estableció la Dirección de
altas asistían a una especie de seminario en donde Instrucción Pública para el Distrito Federal y
tenían sacerdotes por maestros. Se les educaba para ser Territorios Federales. Después de varias
oficiales públicos, oficiales militares y líderes modificaciones, en 1862 la educación fue
religiosos. encargada a la Secretaría de Estado y al
Despacho de Justicia e Instrucción Pública.
En 1901, Justo Sierra fue designado subsecretario
y logró separar ambas áreas. En 1905 se creó la
Secretaría de Instrucción Pública y Bellas Artes, con
Sierra como primer secretario. En 1917, el
Constituyente de Querétaro suprimió esta secretaría y
la educación quedó a cargo de los municipios, y el
Distrito Federal fue puesto bajo la responsabilidad de
la Universidad Nacional de México. En ese entonces,
José Vasconcelos, un educador insigne, era rector y
director del Consejo de Educación de Distrito Federal
y Territorios Federales. Vasconcelos estableció los
objetivos de la Secretaría de Educación Pública (SEP)
y fue nombrado por el presidente Álvaro Obregón
primer secretario de dicho ministerio (Morales, 1999).

Vasconcelos ya preveía que la SEP iba a transformarse


en una burocracia inmanejable y gigantesca, por lo que
pensaba en un Consejo Nacional de Educación cuyos
miembros estuvieran integrados por consejos de
padres de familia y autoridades de cada lugar junto
con consejos de los municipios. Así, cada grupo
José Vasconcelos.
vigilaría a los otros. Pensaba que los padres de familia
podrían cuidar de la calidad de la educación y que
toda esta estructura costaria mucho menos que un económicos. Adoptó los principios de la escuela
cuerpo centralizado y enorme. Los problemas se activa adaptada de las ideas de Dewey.
resolverían entre ellos mismos y no entre las ¿Cómo era el maestro de esta etapa? Las
autoridades y los caciques sindicales (Vasconcelos, misiones culturales tuvieron su auge. El maestro
1920 en Morales, 1999). Lamentablemente, misionero asumió como obligación la
Vasconcelos no pudo lograr el objetivo de detener el alfabetización del pueblo, y su didáctica no
crecimiento del monstruo de la burocracia. Aunque estaba basada tanto en un marco teórico como en
durante la presidencia de López Portillo (1976-1982), una dedicación a sus alumnos de todas las
el Secretario de Educación Pública intentó reducir la edades. Los maestros misioneros no tenían
SEP, no fue sino hasta un sexenio posterior (1988- ningún parecido con los misioneros sacerdotes
1994) cuando la descentralización dio más control de la Colonia. Su tarea consistió en llevar la
sobre la educación a cada estado (Morales, 1999). cultura al campo e intentar mejorar la vida de los
campesinos, pero sin eliminar sus costumbres.
Para entender la historia de la didáctica en México,
hay que examinar las características de las etapas edu- Durante la etapa de Calles, fue introducido el
cativas empezando con el proyecto opuesto al modelo de Gary, Indiana en Estados Unidos, de
positivismo promovido por Vasconcelos. Ideas la escuela bien equipada. Los maestros fueron a
medulares de este proyecto fueron adaptadas de la la vez mecánicos y maestros técnicos. Se
reforma de la educación soviética impulsada por Lenin incorporó el concepto de maestros de taller y la
e implementada por su esposa Krupskaya y el director enseñanza técnica. En el periodo del presidente
de Educación Lunarcharsky. Este plan educativo Lázaro Cárdenas, un extraordinario Secretario de
comprendió la educación desde el jardín de niños Educación Pública, Narciso Bassols, promovió la
hasta la universidad e incluyó componentes culturales educación técnica. Se fundó el Instituto
-festivales populares, libros baratos y campañas contra Politécnico Nacional y las escuelas vocacionales
el analfabetismo-. Las campañas de Vasconcelos y prevocacionales. De esta forma, tanto el
lograron alfabetizar a más de 100 mil adultos. maestro de oficio como el de innovaciones
Promovió la educación como herramienta para técnicas y los de las ciencias duras tuvieron una
resolver muchos problemas sociales y gran influencia en el currículum, incluso en las
escuelas primarias.
El proyecto socialista (1939-1942), con
influencia del Partido Comunista, se transformó
en el proyecto nacionalista para apaciguar
diversas facciones alarmadas por la retórica de
este partido, y después, en el proyecto
nacionalista o de la unidad nacional que se
mantuvo vigente hasta 1970, cuando entró en
vigor el proyecto modernizador. El maestro
mexicano era el maestro socialista, en búsqueda
de la justicia social para los oprimidos.
En 1993 fue creado el Plan de la Modernización
de la Educación. Según Morales (1999), han
coexistido muchos de estos proyectos y han
afectado tanto la doctrina educativa del país
como su práctica. Las escuelas normales han
cambiado, ofreciendo a partir de 1984 una
licenciatura con el currículum totalmente modifi-
cado. La demanda de maestros mejor preparados
ha resultado en una proliferación de maestrías y
doctorados, y los maestros buscan una manera de
aumentar sus conocimientos. El desafío más
grande para el maestro mexicano actualmente es
Lázaro Cárdenas. la integración educativa. Este cambio implica un
maestro actualizado en estrategias para
individualizar su docencia según las necesidades
de cada alumno, así como en las nuevas bases
teóricas que facilitarán el proceso enseñanza-
aprendizaje.

América Latina y el Caribe

Ahora, al comienzo de un nuevo siglo, América Latina han acentuado las diferencias y no han dado
y el Caribe se considera la región menos equitativa del atención a los problemas de las culturas
mundo (Proyecto Regional de Educación para Latino- originarias. La deuda social se ha incrementado.
américa y el Caribe, PRELAC, 2002). La región sufre Según PRELAC (2002), las políticas públicas de
pobreza, desempleo y una falta de productividad, fenó- los países de América Latina y el Caribe deben
menos agudizados por la globalización económica. tomar en cuenta los riesgos y oportunidades que
Los medios de comunicación aumentan el descontento estas naciones enfrentan. La educación con-
y la violencia porque intervienen en cada fase de la templa el desarrollo de oportunidades y
vida pública. Las costumbres y valores se han visto capacidades para todos.
transformados y las expectativas han cambiado. Todo Las políticas de repetición y los consiguientes
lo cual ha dado como resultado una desestablización. problemas de sobre edad que llevan a la
Siempre la región se ha distinguido por su riqueza y deserción escolar deben ser eliminados. La
diversidad cultural. Los procesos de modernización gestión educativa no se adapta a las necesidades
de la región y no toma en cuenta las
peculiaridades culturales que exigen otros tipos
De calendarios y referentes culturales locales, entre Perú es otro país en el que existen varios grupos
otros factores. indígenas. Comparte diversas características con
Los docentes son el elemento más importante Bolivia dado que las grandes montañas, los
en la organización y la entrega de los servicios Andes, juegan un papel importante en la vida del
educativos. Sin embargo, según PRELAC (2002), la país. Como en Bolivia, los campesinos viven en
región carece de políticas integrales que articulen la áreas aisladas y frecuentemente no llega toda la
formación inicial y el servicio, los requisitos de ayuda pedagógica que es necesaria. Stoll (2003)
ingreso, permanencia y desarrollo en la carrera escribe que es un buen momento para ser
docente con su desempeño, la responsabilidad por estudioso del Perú.
resultados y sus remuneraciones. Los esfuerzos de las
reformas educativas han tendido a considerar al Habla de los descubrimientos recientes de
docente como un ejecutor de políticas que usualmente frescos, momias y artefactos que aclaran la
son definidas en su opinión o conocimiento lo que historia de los antecesores de los alumnos de
evidentemente, también, ha limitado las posibilidades hoy. Los museos, según Stoll, son las aulas y
de que las políticas educacionales se conviertan en ahora no es válido estudiar según el estilo clásico
prácticas efectivamente desarrolladas en las escuelas y en un pupitre, frente a un libro. Stoll afirma que
las aulas (p. 7). la historia, por ejemplo, pierde su significado
cuando se enseña como siempre, con los mismos
¿Qué cambios didácticos se deben hacer en la regi6n? libros. Los alumnos -asegura- deben tener acceso
Es necesario cambiar la práctica didáctica y pensar en a los sitios donde sucedieron los hechos.
algo más allá de la mera transmisión de cono-
cimientos. Los alumnos son los protagonistas de su En febrero de 2001, hubo un simposio en Cuba,
propio aprendizaje y así, sujetos activos. El nuevo titulado Diddctica de las ciencias en el Nuevo
papel del docente es el de facilitador o mediador. Para Milenio/ Pedagogía 2001. Los ponentes
que la educación contribuya al desarrollo, es preciso enfatizaron que la ciencia y la tecnología han
considerar al hombre como un ser integral, y al influido más en la sociedad, y en general, en el
desarrollo, como un proceso en el que se relacionan planeta. Ha sido un esfuerzo para el bien de la
todas las partes de su ser: cognitiva, ética y estética. humanidad, pero políticas egoístas y hegem6ni-
Vamos a viajar a Amér~ca Latina, a Bolivia que, co- cas, llevadas a cabo por algunos gobiernos han
mo México, tiene un porcentaje alto de población in- conducido a efectos negativos: a la acentuación
dígena. En el caso de Bolivia, esta población margina- de la desigualdad, a la aparición de medios de
da vive entre las ciudades y los picos más altos de los destrucción masiva, al
Andes y llegar hasta esos lugares es un reto para los crecimiento desmedido del consumo de energía,
educadores de Bolivia. Además, los métodos de ense- etc. Por eso, en los siguientes años, en los cuales
ñanza no son los mismos en las altUras de las monta- la ciencia y la tecnología seguirán siendo muy
ñas que en otros lugares más accesibles del país. importantes, la enseñanza de las ciencias debe
La Reforma Educativa puesta en marcha en Bolivia en formar a ciudadanos responsables, conscientes
1996, "tiene el firme propósito de revolucionar el de los problemas que enfrenta la humanidad y
sistema educativo nacional, buscando obtener como que actúen en consecuencia.
producto final del mismo un ente capaz con
conocimientos sólidos, con habilidades perdurables y Creemos que, para los países de América Latina,
utilizables para el resto de la vida en la solución de los estas propuestas son especialmente importantes
diferentes problemas que en el discurso de la misma para crecer y prosperar con justicia y equidad.
se le presenta a cada persona" (Mozo Cañete, 2003,
p.2).
En este documento se sustenta la corriente del cons-
tructivismo: el alumno participa en la construcción de
su propio conocimiento, que le proporciona otras habi-
lidades como la de trabajar de manera independiente,
investigar de acuerdo con las posibilidades de su nivel,
y en general, crecer y desarrollarse cognitivamente.
Resolución del caso práctico
Ahora, después que ha leído acerca de la historia de la didáctica y algo acerca de los planteamientos
educativos en los países latinoamericanos, ¿en qué áreas invertiría el presupuesto? ¿En la formación de
maestros para fomentar nuevos conceptos? ¿En la construcción de nuevas escuelas en áreas rurales? ¿En
programas de alfabetización?
Un artículo de Rubin (2003) señala que los educadores con conocimiento de contenidos y habilidades
para enseñar tienen más éxito en mejorar el desempeño de los alumnos. Mencionamos esto porque en
muchos países se invierte demasiado en sueldos y beneficios para los maestros.

Síntesis de capítulo
En este capítulo hemos pretendido dar un panorama de los cambios en la manera de ver tanto al niño escolar
como a la institución educativa, haciendo énfasis en la transformación de la escuela, que era un lugar poco grato
para los alumnos, quienes memorizaban y repetían contenidos que no tenían relación alguna con sus
experiencias y sus intereses, a un mundo escolar dinámico, centrado en los alumnos y en la adquisición de
conocimientos interesantes y propios para su desarrollo.

Autoevaluación
1. Compare las ideas de Dewey con las de Montessori.
2. Las ideas de Freinet siguen vigentes. Actualmente ¿en dónde se aplican?
3. ¿Qué problemas de la educación en su país considera como más urgentes por resolver?
4. ¿Quiénes son los educadores que históricamente más han influido en su país?
5. Si usted tuviera que implementar un programa educativo en su escuela, ¿qué ideas retornaría? ¿Por qué?

Respuestas a la auto evaluación

1. Ambos personajes enfatizaron la escuela activa con actividades promovidas por los alumnos, al
seleccionar las herramientas de trabajo y tener flexibilidad en los niveles.

Las demás respuestas varían dependiendo de la procedencia del lector.


Recursos en Internet
www.sc.ehu.eslsfwsedhe/revista.htm La Revista Historia de la Educación representa a Departamentos
universitarios y es el órgano de comunicación científico de la Sociedad Española de Historia de la
Educación. La Revista es anual y es editada por la Universidad de Salamanca. Aunque sólo se impri-
me en papel, a través del sitio es posible consultar los índices y contactarlos para conseguir artículos
específicos.

www.readingonline.org/articles/handbooklseda/spanish.index.html En este sitio se presenta la investi-


gación de la Dra. Ileana Seda que incluye antecedentes históricos, educación popular y alfabetización
de la región latinoamericana.

Bibliografía
Arboleda, J. (1994). Participation and Partnership in the Colombia Escuela Nueva. París:
UNESCO/lnternational Institute for Educational Planning.
Arends, R.; Winitzky, N.; Tannebaum, M. (2001). Exploring Teaching. (2a. ed.). Nueva York, NY:
McGraw-Hill Higher Education.
Anderson, L.; Krathwohl, D.R. (eds.) (2001). A Taxonomy for Learning, Teaching and Assessing. A
Revision o[ Bloom 's Taxonomy o[ Educational Objectives. Nueva York, NY: Longman.
Bereday, G.; Brickman, W; Read, G. (1970). The Changing Soviet School: The Comparative
Education Society Field Study in the USSR. Nueva York, NY: Houghton-
Mifflin.

Bruner, J. (1990). Acts o[ Knowing. Cambridge, MA: Harvard University Press.


Brunner, J. (1990) Educación superior en América Latina: Cambios y desaftos. Santiago de Chile: FCE.
Bloom, B., Engelhart, M., Furst, E., Hill, WH. y Krathwohl, D.R. (eds.) (1956). The Classification of
Educational Goals. Handbook 1: Cognitive Domain. Nueva York, NY: David McKay
Company, Inc.
Cane Detre, K., Frank, T., Refsnes K., Robinson, M.e., Rubin, J., Ulman, E. (1983). "Roots of Art
Therapy: Margaret Naumberg (1890-1983) and Florence Cane (1882-1952). A Family
Portrait".
American Journal o[ Art Therapy, 113-116.
Erikson, R. (2000). Foundations o[ the Mexican Federal Education System. The Clearing House. 73(3).
146-151.
Freire, P. (1968). Pedagogy o[the Oppressed. Nueva York, NY: Seabury Press.
Gutek, G. (1986). Education in the United States: A Historical Perspective. NJ: Prentice-Hall.
Harper, e. (1987). Francisco Ferrer and the Free Schools. Anarchy: A Graphic Guide. Camden, NJ:
Camden Press.
Kleinbach, R. (2001). Nicaraguan Literacy Campaign: Its Democratic Essence. Disponible en: www.
facult;)'o philau.edu/kleinbachr Ili terac.y.htm
Krothwohl, D.; Masia, B. (1971). Defining and Assessing Educational Objectives. En R.L. Thorndike
(ed.). Educational Measurement. (2a ed.). Washington, De.: American Council on Education.
Lee, J. (2002). About Dalton School. Disponible en: www.dalton.org/about Dalton/history.html
Lee, J. (2002). History Of Summerhill.
Disponible en: www.w-hill.demon.co.uklhistory.htm#summerhill
Meidow, A. (2000). "María Montessori". En D. Schugurensky (ed.), History of Education:
Selected moments of the 20th Century.
Disponible en: http://feis.oise.utoronto.caldaniel schugurenskylassignment 1/.
Monthubert, B. (2003). The Freinet Movement. Disponible en www.freinet.org/iicem
Morales, E. (1999). Las enseñanzas de la historia de la educación en México. México: Universidad
Iberoamericana.
Mozo Cañete, L. (2003). Un nuevo enfoque para la educación fisica escolar en el marco de la denominada
Ley de Reforma Educativa en Bolivia. Una propuesta. Disponible en: www.geocities.com/veteranosl
Metodología/bolivia.htm
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (2000). Proyecto
Regional de Educación para América Latina y el Caribe. Documento de Trabajo. Ginebra: UNESCO. Palacios, J. (1989). La
cuestión escolar. 2a. ed. Barcelona: Editorial Laia. PRELAC (Propuesta de Proyecto Regional de Educación para América Latina
y el Caribe). (2002).
Primera Reunión Intergubernamental del Proyecto Regional de Educación para América Latina y el
Caribe. 14-16 de noviembre. PRELAC: La Habana, Cuba.
Prawat, R.S. (2002). Dewey and \j'gotsky Viewed through the Reviewer Mirror- and Dimly at that.
Educational Researcher. 31(5). 16-20.
Rippa, A. (1997). Education in a Free Society: An American History.
Nueva York, NY: Longman..
Rubin, H. (2003). Study: various Qualities Facilitate Good Téaching. Education Daily, Agosto 22, v36
i158, 1-3.
Ruenzal, D. (1995). "The WaldorfWay". Téacher Magazine. Octubre. Disponible en: www.teacherma
gazine.org?vol.-07/02waldor.h07
Santana, B. (2002). Brazil's New Government and the Politics of Education. Disponible en: httpllfcis.
oise. utoronto.ca! daniel schugurenskyl assignment 1/1930 santana.html
Schiefelbein, E. (1991). In Search ofthe School ofthe XXI Century: Is the Colombian Escuela Nueva the
Right Pathfinder? Santiago de Chile: UNESCO.
Schugurensky, D. (2001). Selected Moments of the Twentieth Century.
Disponible en: http:77ctd.scar.utoronto.calHISBO/9. WO/9L1Krupskaya.html
Silva, M.S. (1980). A Educafao Brasileira no Estado Novo. Sao Paolo: Editorial Livramento.
Stoll, D.E (2003). ¿Con qué clase de libros estudian los niños peruanos? REPORTES, agenciapecú.com.
Disponible en: www.agenciaperú.com/reportes/2003/marllibros.htm
Vaughn, M. (1997). Cultural Politics in Revolution: Téachers, Peasants and Schools in Mexico. 1930-1942.
(2a ed.). Tucson, AZ: University of Arizona Press.
Torres, C. (1990). Entrevista con Paolo Freire. www.perfectfit.org/ct/giroux7.html

También podría gustarte