Está en la página 1de 15

TEMA 9: LAS BIBLIOTECAS PÚBLICAS:

Siglo XVIII:
• Bibliotecas parroquiales y populares (Inglaterra y sus colonias). (Thomas Brey, 1656-
1730 y Samuel Brown, 1779-1839).
• Clubes del libro, sociedades de lectura, bibliotecas de suscripción, otro tipo de
instituciones que permitían el acceso al libro a los ciudadanos.
Siglo XIX:
• En EE. UU e Inglaterra, se crean leyes para autorizar el cobro de un impuesto especial
para los establecimientos de bibliotecas públicas.
• Entre otros mecenas, Andrew Carnegie (1835-1919), propicia la creación de bibliotecas
en base a la filosofía de la perfección del hombre mediante la enseñanza y la cultura.
Siglo XXI:
• Expansión de las nuevas tecnologías de la información.
• Las bibliotecas públicas son determinantes para el desarrollo social y cultural de los
países en vías de desarrollo.
• Organismos internacionales y profesionales promueven que las bibliotecas públicas
luchan contra la desigualdad y favorecen el acceso para todos a la información.
IFLA: directrices IFLA/UNESCO para el Desarrollo del Servicio de Bibliotecas Públicas (2001)
Federación Internacional de Asociaciones de Bibliotecarios y Bibliotecas: “una biblioteca
pública es una organización establecida, respaldada y financiada por la comunidad, ya sea por
conducto de una autoridad u órgano local, regional o nacional, o mediante cualquier otra forma
de organización colectiva. Brinda acceso al conocimiento, la información y las obras de la
imaginación gracias a toda una serie de recursos y servicios y está a disposición de todos los
miembros de la comunidad por igual, sean cuales fueren su raza, nacionalidad, edad, sexo,
religión, idioma, discapacidad, condición económica y laboral y nivel de instrucción”.
Financiación: Autoridad u órgano: de organización
colectiva: local, regional o nacional.
Acceso: Conocimiento.
Información.
Obras de la imaginación.
Con recursos y servicios.
Destinatarios: Todos los miembros de la comunidad por
igual.
Funciones de la Biblioteca Pública según la UNESCO:
Referentes a la información, la alfabetización, la educación y la cultura, serán la esencia de
los servicios de la biblioteca pública:
• Crear y consolidar los hábitos de lectura en los niños desde los primeros años.
• Prestar apoyo a la educación, tanto individual como autodidacta, así como a la educación
formal en todos los niveles.
• Brindar posibilidades para el desarrollo personal creativo.
• Estimular la imaginación y creatividad de niños y jóvenes.
• Fomentar el conocimiento del patrimonio cultural, la valoración de las artes, de los logros
científicos e innovaciones tecnológicas.
• Facilitar el acceso a las expresiones culturales de todas las manifestaciones artísticas.
• Fomentar el diálogo intercultural y favorecer la diversidad cultural.
• Prestar apoyo a la tradición oral.
• Garantizar a los ciudadanos el acceso a todo tipo de información de la comunidad.
• Prestar servicios adecuados de información a empresas, asociaciones y agrupaciones de
ámbito local.
• Facilitar el progreso en el uso de la información y su manejo a través de medios
informáticos.
• Prestar apoyo y participar en programas y actividades de alfabetización para todos los
grupos de edad y de ser necesario, iniciarlos.
Funciones de la Biblioteca Pública según la IFLA:
La educación y la instrucción:
• Acceso a materiales adecuados a los procesos de aprendizaje escolar y extraescolar.
• Formación de usuarios en el uso de fuentes de aprendizaje.
• Participación de forma activa en campañas de alfabetización.
La información:
• Derecho humano al acceso a la información.
• Elaboración de fuentes de información mediante la recogida, organización y explotación
de la información.
• Recogida, conservación y acceso de información local, como memoria del pasado,
historia de la comunidad y de las personas.
• Acceso a las nuevas tecnologías de la información.
El perfeccionamiento personal:
• Las bibliotecas públicas ofrecen el acceso al conocimiento y a las obras de creación para
el desarrollo de la creatividad personal y crear nuevos intereses. Ejemplos: obras de
literatura y sabiduría mundial.
Niños y jóvenes:
• La biblioteca pública es responsable de la motivación a la lectura y al conocimiento de
niños y jóvenes, para su desarrollo personal.
• Progreso cultural.
• Sirve al progreso cultural y artístico de la comunidad.
• Colabora con las organizaciones locales.
• Espacio para actividades culturales.
Función social:
• Espacio público y lugar de encuentro.
Propiciar el cambio:
• Cambios positivos en la comunidad, siendo motor de la mejora social y personal.
Libertad de información:
• La biblioteca pública representa la opinión y experiencia humana sin censuras.
Acceso generalizado:
• Garantiza el acceso a todos los ciudadanos sin distinciones, a los servicios de bibliotecas.
Necesidades locales:
• Las necesidades de información de la comunidad marcan el funcionamiento de la
biblioteca pública.
Cultura local:
• Recogida, preservación y promoción de la cultura local.
Manifiesto de la UNESCO: la biblioteca pública debe ofrecer servicios gratuitos:
Directrices de la IFLA: reconoce el cobro por inscripción como usuario, por servicio
(fotocopiadoras, impresoras) o como multas, pero no son fuente de ingreso o financiación de la
biblioteca pública.
Servicios de la biblioteca pública:
• Lectura en sala.
• Préstamo (personal, colectivo, interbibliotecario).
• Información y referencia.
• Reprografía.
Servicios para los jóvenes:
• Los jóvenes se desarrollan como personas miembros de la sociedad con una cultura
propia. Las bibliotecas públicas han de comprender sus necesidades y prestarle los
servicios pertinentes para satisfacerlas.
• Adquirir materiales que representen la cultura de la juventud en distintos medios que
tradicionalmente no forman parte de los fondos de las bibliotecas (novelas populares, las
series de libros y de televisión, música, las cintas de vídeo, las revistas para adolescentes,
los carteles, los juegos de ordenador o las novelas gráficas).
• Cuentan con la ayuda de los jóvenes en la selección de material.
Servicios a escuelas:
• Relación estrecha con la biblioteca escolar o con la escuela.
• Ofrecen un servicio completo a niños y jóvenes.
Colaboración:
• Elaboración de bibliografías.
• Asesoramiento profesional si carecen de bibliotecarios.
• Adquisición de fondos adecuados.
Alfabetización de adultos:
• Ofrece las instalaciones para el desarrollo de las actividades de alfabetización.
• Colaboración con otras organizaciones de la comunidad que luchan contra el
analfabetismo.
• Adquisición de material necesario adaptado a nivel cultural.
• Programar cursos de alfabetización. (Promoción de la lectura y la cultura, formación en
informática, etc.).
Servicios a personas discapacitadas:
• Adoptar medidas que garanticen su derecho al acceso a la información. Ejemplos:
edificios sin barreras arquitectónicas).
• Adquisición de fondo documental adaptado a sus necesidades y equipamiento para poder
utilizarlo (puestos de audición, lupas, etc.).
• Libros en braille y grabaciones sonoras para ciegos.
• Libros de lectura fácil y juegos para personas con capacidades psíquicas diferentes.
• En España, Ley 10/2007, de 22 de junio, de la lectura, del libro y de las bibliotecas que
conforman el Sistema Español de Bibliotecas.
• Al ser accesibles a las personas con discapacidad.
• Y a las administraciones a promover el acceso de las personas con discapacidad al libro,
la lectura y a las bibliotecas, velando por su uso regular, normalizado y sin
discriminaciones.
Servicios a personas que no pueden desplazarse a la biblioteca:
• La biblioteca pública debe desarrollar actividades para hacer llegar la información a
través de sus servicios a la población que no pueda trasladarse físicamente.
• Población: ancianos (en residencias o en casa), enfermos, reclusos, etc.
Actividades:
• Visitas a domicilio.
• Préstamo colectivo a hospitales y prisiones, etc.
• Aprovechar el desarrollo de las nuevas tecnologías de la comunicación para hacer llegar
sus servicios.
Servicios a minorías étnicas y lingüísticas:
• Emigrantes.
• Adquisición de fondo adecuado (materiales en la lengua de estas minorías) y facilitar el
aprendizaje de la lengua nacional.
Realizar actividades:
• Cursos formativos sobre ciudadanía, empleo, servicios sociales, etc.
• Pluralidad cultural: dar a conocer estas minorías y sus culturas entre la comunidad.
Información local:
• La biblioteca pública debe recoger, organizar y difundir la información sobre la
comunidad en la que se encuentra (autores locales, memoria histórica, tradición oral,
etc.).
Actividades:
• Publicaciones de interés social.
• Preservar la tradición oral (expresiones culturales que se transmiten de generación en
generación y que tienen el propósito de difundir conocimiento y experiencias a las nuevas
generaciones).
Extensión bibliotecaria:
• Garantizar el acceso de toda la comunidad a la información, haciendo llegar sus servicios
hasta las zonas más alejadas (barrios periféricos, zonas rurales, etc.).
Por medio de:
• Bibliotecas sucursales (dependen de la biblioteca Central).
• Bibliotecas móviles (bibliobús).
• Préstamos colectivos (entidades, organizaciones, asociaciones).
Extensión cultural:
• Promover actividades culturales: exposiciones, conferencias, debates, presentaciones de
obras literarias, proyecciones cinematográficas, etc.
Secciones para llevar a cabo las actividades culturales:
• Sección de estudios locales.
• Sección infantil.
• Hemeroteca.
Acceso a la información digital:
• TIC (Tecnologías de la Información y de la Comunicación) son la nueva herramienta para
elaborar, almacenar y distribuir información. Y permiten que la comunicación sea más
rápido y eficaz.
• Distribución de la información en soportes y canales distintos a los tradicionales (libro).
• Acceso a la información digital a través de Internet.
• Difundir las plataformas de préstamo electrónico: de libros, audiolibros, prensa,
revistas, películas, series, documentales.
• Difundir otros recursos en acceso abierto y recursos digitales/virtuales (podcast, libros
digitales, relatos sonoros, bases de datos online).
Principales secciones de la biblioteca pública:
• Nacieron con la pretensión de ayudar a los ciudadanos a resolver las cuestiones que se les
planteaban en la vida cotidiana. Ofrecen básicamente dos tipos de información:
información local y para la integración social.
La importancia de la sección de estudios locales se resalta en:
• Directrices de la IFLA/UNESCO.
• Plan de impulso de las bibliotecas públicas españolas de la Dirección General del Libro,
Archivos y Bibliotecas, de marzo de 2000.
Pautas para bibliotecas públicas IFLA/FIAB:
Consejos para la sección de estudios locales:
• Biblioteca principal de investigación y un centro de información en temas de la localidad.
• Preservar una colección completa de material impreso relacionado con la localidad.
• Mantener un índice temático sobre materia local (índice de periódicos locales).
• Mantener un archivo gráfico de la zona y un depósito de estampas, fotografías, material
topográfico, biografía y sociología locales.
• Mantener relaciones con instituciones vinculadas al suministro y conservación de la
información y archivos locales.
• Patrocinar y promover grupos de estudio de la historia local y publicación de estudios de
investigación sobre la localidad.
• Publicación de material de consulta para los estudios locales y material para estudiantes
procedente de las propias colecciones de la biblioteca.
Pautas sobre los servicios de bibliotecas públicas, 2002, Ministerio de Educación, Cultura y
Deporte:
Colección de la Sección de estudios locales:
Relacionada con la cultura e historias locales.
Permite atender a las demandas de grupos con características específicas, lingüísticas, culturales,
étnicas, o sociales.
Fondo antiguo e histórico.
Ejemplares múltiples de una misma obra para cubrir la demanda y la prestación de servicios.
Según García Gómez y Díaz Grau (2000), considerando las recomendaciones de la IFLA, es:
“el servicio bibliotecario más integrado en el tejido social del municipio, el cual, reúne toda la
información que ofrece el mismo, a través de los distintos frentes administrativos, políticos,
sociales, económicos, comerciales, culturales, etc., los estructura con el propósito de que puedan
ser fácilmente consultados y los difunde garantizando la igualdad de posibilidades de los
ciudadanos a la hora de acceder a la información sobre el municipio”.
La Biblioteca debe coordinar todos los organismos municipales, públicos y privados,
generadores de información susceptible de ser de interés para la comunidad y asumir la tarea
de estructurar la información y organizarla para su fácil recuperación:
• Elaboración de directorio de recursos culturales, educativos, sociales, sanitarios, etc.
• Elaboración de directorios de empresa.
• Difusión de calendarios de actividades de los diferentes organismos municipales tanto
públicos como privados.
• Elaboración de recursos que recojan artículos o publicaciones, tanto aquellas que se
producen en el ámbito local como aquellas que aluden a él.
La difusión y accesibilidad del SIL: a través de todo tipo de canales de comunicación donde a la
vez que se difunden los contenidos locales se garantizan el suministro pertinente de esta
información: presencial, telefónico, correo electrónico, páginas web, blogs y redes sociales como
Facebook o Twitter.
Servicio de información local:
Recurso Página Web: Contenido:
Información acerca del servicio: presentación, objetivos, personal, horario, etc. Acceso remoto
al fichero o base de datos de recursos informativos locales creado por la biblioteca.
Enlaces o links de interés para los usuarios:
• Webs de otros organismos, empresas o entes locales.
• Bases de datos externos de interés local.
• Publicaciones electrónicas relacionadas con la localidad.
Dirección de correo electrónico (recepción de consultas de los usuarios).
Funciones principales:
Crear y consolidar hábitos de acceso y uso de la información, para crear una sociedad informada.
Garantizar a los ciudadanos el acceso a todo tipo de información de la comunidad.
Prestar servicios adecuados de información a empresas, asociaciones y agrupaciones de ámbito
local.
Garantizar la transparencia de la Administración Pública.
Tipo de información que proporciona el SIL:
• Información sobre la localidad: referida a datos de su historia, clima, geografía,
personajes ilustres, monumentos, población, etc.
• Información administrativa: comprende la producida por los distintos organismos e
instituciones de las administraciones públicas.
• Información social: proporciona informaciones relativas a los servicios sanitarios,
empleo, centros religiosos, asociaciones, transportes, recursos sociales, etc.
• Información educativa y cultural: comprende datos sobre la situación y prestaciones de
las guarderías centros escolares, culturales y deportivos, así como información sobre
conferencias, muestras, exposiciones, becas, subvenciones, etc.
• Información comercial: da a conocer los distintos servicios comerciales existentes,
indicando su situación, horarios, productos y prestaciones que ofrecen, etc.
Colección. Recogida, conservación y difusión: información local para el estudio y la
investigación de la localidad.
Tipos de material:
• Obras sobre la localidad.
• Obras de autores locales.
• Obras publicadas en la localidad.
Información que generan los entes administrativos, políticos, económicos, sociales, culturales y
educativos de la localidad.
Tipos de material:
• Manuscritos.
• Obras de referencia antiguas y modernas.
• Monografías.
• Publicaciones periódicas.
• Artículos y folletos.
• Literatura gris.
• Material iconográfico (fotografía, carteles, tarjetas postales).
• Webs.
• Base de datos.
• Publicaciones electrónicas.
Sección infantil:
Precedente: L´heure joyeuse (La hora alegre), París, 1924. Modelo de biblioteca como punto de
encuentro.
Manifiesto de la UNESCO, sobre la función de las bibliotecas públicas:
• Crear y consolidar los hábitos de lectura en los niños desde los primeros años.
• Estimular la imaginación y la creatividad de niños y jóvenes.
Directrices IFLA/UNESCO para la creación de bibliotecas públicas (2001).
Resolución del Parlamento Europeo sobre la función de las bibliotecas en la sociedad moderna
(1998).
Pautas sobre los servicios de las bibliotecas públicas (2002).
Objetivos de la sección infantil:
• Fomentar y extender el hábito de la lectura en los niños.
• Orientar y enseñar a los niños a utilizar su tiempo de ocio.
• Socialización de los niños (interacción entre ellos con intereses comunes).
• Satisfacer la curiosidad de los niños.
• Fomentar el sentido crítico, el respeto y la libertad.
• Despertar y educar el sentido estético para fomentar la fantasía e imaginación.
• Guiar al niño en la elección de libros y material de los fondos y enseñar el
funcionamiento de la biblioteca.
• Contribuir a la educación auxiliar permanente del niño.
Características de la sección infantil:
• Ubicación: lugar céntrico y de fácil acceso. Jardín (deseable) y zona de poco tráfico.
• Condiciones ambientales: iluminación, ventilación y climatización adecuadas.
Aislamiento acústico.
• Estética: diseño y decoración atractivos (ejemplos: plantas, acuarios, carteles, etc.).
• Espacio y distribución: la biblioteca pública debe destinar el 50% del espacio total, para
el servicio público, a esta sección.
Zonas:
• Zonas para niños hasta 6 años.
• Zonas para niños entre 7 y 10 años.
• Zonas para niños entre 10 y 14 años.
• Si no es posible tres zonas: una zona para niños hasta 10 años y otra para niños de 10 a
14 años.
• Mobiliario: flexible y adaptado: estanterías bajas, mesas redondas y ovaladas, (para los
niños más pequeños).
• Colección: amplia y variada, todo tipo de publicaciones infantiles en cualquier soporte
(ejemplos: obras clásicas de la literatura infantil).
• Obras de referencia: diccionarios y enciclopedias de todos los temas y niveles.
Principios generales de selección:
• Adaptación del libro al lector y a la edad.
• Fácil lectura.
• Argumento atractivo.
• Solidez de los libros y otros materiales.
• Autores y colección de libros, revistas, vídeos, etc., en materia infantil.
• Ilustraciones atrayentes.
• Calidad en el estilo y correcta utilización del lenguaje.
Servicios bibliotecarios de la sección infantil:
• Lectura en sala.
• Préstamo.
• Audición y visionado individual.
• Tecnologías y medios informáticos accesibles (control de acceso a contenidos).
Actividades:
• Charlas y reuniones.
• Proyección de películas.
• Fichas de lectura.
• Seminarios de biblioteca.
• Libro-fórum.
• Presentaciones de libros.
• Exposiciones.
• Club de poesía.
• Club de arte dramático.
• La hora del cuento (Cuentacuentos).
La hemeroteca en la biblioteca pública:
La biblioteca pública tiene como finalidad, garantizar el ejercicio del derecho a la información, a
la cultura y la lectura.
Las hemerotecas:
• Garantizan este derecho, ofreciendo la prensa diaria.
• Garantizan la igualdad de oportunidades en el acceso a la información, porque recogen
todos los boletines oficiales, locales, regionales, nacionales o comunitarios sobre temas
de interés para los ciudadanos (normativas, becas, oposiciones, subastas, etc.).
El concepto de hemeroteca en sentido estricto sería “bibliotecas de días” y no bibliotecas de
periódicos. Es el local donde se guardan y se coleccionan periódicos, diarios y revistas.
Funciones de las hemerotecas pública:
Información:
Actualidad:
• Prensa diaria, impresa o digital.
• Prensa internacional, nacional, regional y local.
Temas generales y concretos:
• Revistas generales y especializadas.
Temas prácticos (legislación, becas, etc.):
• Publicaciones oficiales.
• Temas del pasado (más o menos reciente de la localidad, provincia, país, etc.).
• Publicaciones para investigaciones teóricas.
Formación:
• La hemeroteca permite al ciudadano ampliar y completar su formación.
• Carácter formativo de la prensa.
• Prensa plural: el ciudadano elige la que le interesa para cubrir sus necesidades
informativas.
• Revistas generales: primer contacto con información variada que lleva a ampliar el
interés del ciudadano consultando revistas especializadas.
Diversión:
Siglos XX y XXI:
• Especialización y diversificación de la empresa.
Aumento del tiempo de ocio de los ciudadanos:
• Lectura de prensa diaria.
• Revistas generales y especializadas: jardinería, automóviles, cine, música, etc.
Ofrece variedad y es un servicio gratuito:
• Lugar de diversión y entretenimiento.
• Lugar de formación e información.
Colección de la hemeroteca:
Se pueden encontrar en un doble formato: impreso o electrónico.
• Hemeroteca tradicional con sus estantes llenos de revistas y periódicos.
• Hemeroteca virtual ofrece ordenadores con acceso a Internet.
Tipos de división de los fondos de la hemeroteca:
Prensa diaria:
• Internacional.
• Nacional.
• Regional.
• Local.
Revistas: información general y especializada:
• Actualidad.
• Ocio y tiempo libre.
• Pensamiento y cultura.
• Literatura y libros.
• Filosofía y religión.
• Ciencias sociales y humanidades.
• Ciencia y tecnología.
• Educación, cine, música, artes escénicas, etc.
Publicaciones oficiales:
• Comunitarias (DOCE, Diario Oficial de la Comunidad Europea).
• Nacionales (BOE, Boletín Oficial del Estado).
• Regionales (BOJA Junta de Andalucía, BOA, Aragón, DOGC, Generalitat de Cataluña,
etc.).
• Provinciales (BOP, Boletín Oficial de la Provincia, BOPT, Teruel, etc.).
Además de estos tres tipos de fondos encontramos también:
• Bases de datos en línea.
• Mínima colección de referencia (diccionarios, etc.).
• Terminales con acceso al catálogo general de la Biblioteca donde se incluye también este
tipo de publicaciones.
Colocación de los fondos impresos:
• Se coloca en la sala la prensa diaria y en algunos casos la de la última semana.
• Los números anteriores se solicitan al bibliotecario.
• Tanto la prensa diaria como las revistas están en acceso libre.
• Los números de años anteriores se guardan en el depósito.
Tipología de las bibliotecas públicas:
Unidad administrativa independiente:
• Cualquier biblioteca independiente o grupo de bibliotecas bajo un solo director o una sola
administración.
• Dispone de autonomía de gobierno.
• Gestiona sus propios recursos.
• Se encuentra en comunidades de tamaño pequeño.
Tipos:
Sistema de bibliotecas urbano:
• Ofrecen un servicio global y de calidad a través de distintos puntos de servicio.
• Ciudad y barrios periféricos.
• Formado por una biblioteca central, que coordina el sistema y se encarga de la gestión
administrativa y documental (adquisición, tratamiento técnico, etc.).
• Bibliotecas de distrito en ciudades medianas.
• Bibliotecas de barrio.
Sistema de bibliotecas rural:
• Biblioteca central.
• Bibliotecas de barrio (en grandes municipios).
• Bibliotecas municipales fijas.
• Bibliotecas móviles.
Infraestructura de la biblioteca pública:
Edificio:
Servicios que planea ofrecer:
Aplicación de Normativa de construcción del país:
Espacios necesarios que cubren la realidad de la biblioteca y las necesidades de la comunidad
de usuarios:
• Espacios para los fondos de la biblioteca (Depósito).
• Locales reservados al personal.
• Sala para adultos, niños y jóvenes para leer o trabajar en grupo.
• Espacios para la extensión bibliotecaria.
• Sala para reuniones.
• Zonas de circulación.
• Espacio para los equipos informáticos, medios audiovisuales, fotocopiadoras, etc.
• Zonas de descanso.
Manifiesto de la UNESCO sobre la Biblioteca Pública (1994):
• Preparado por la sección de Bibliotecas Públicas de la IFLA.
• Aprobado por la UNESCO noviembre 1994.
• Objetivo: animar a los gobiernos nacionales y locales a apoyar y a comprometerse
activamente en el desarrollo de las bibliotecas públicas.
• Reconocimiento generalizado como importante declaración de los principios
fundamentales por los que se rigen las bibliotecas públicas.
• Contenido: definición básica de la biblioteca pública, misiones y diversos apuntes sobre
legislación, financiación y redes.
Directrices de la IFLA para el Desarrollo del Servicio de Bibliotecas Públicas (2001):
• Precedentes: “Normas para bibliotecas públicas”, 1973 y 1977; “Directrices para
bibliotecas públicas”, 1986.
Características significativas:
• Contienen normas y recomendaciones para la prestación del servicio de biblioteca
pública.
• Recogen aspectos como la definición, colecciones, servicios, personal y cooperación.
• Incluyen ejemplos concretos del servicio de biblioteca pública de diversos ámbitos
geográficos.
• Declaración de Copenhague: algo para todos, las bibliotecas públicas y la sociedad de la
información (1999).
• Se reúnen responsables políticos y administrativos de 31 países europeos.
• Se aprueba la declaración como manifestación de intenciones para el futuro de las
bibliotecas públicas en el continente europeo.
• La Declaración de Caracas sobre la Biblioteca Pública (1999), del Programa de la
Sociedad de la Información para América Latina y el Caribe (INFOLAC).
• Puntos que configuran a la biblioteca como factor de desarrollo e instrumento de cambio
en América Latina y El Caribe.
• La Resolución del Parlamento Europeo sobre el papel de las bibliotecas en la Sociedad
Moderna (1998).
• Importancia de desarrollar acciones comunes a todos los países europeos para lograr
superar los retos que la sociedad de la información plantea a las bibliotecas.
• Necesidad de desarrollar un plan de organización y cooperación bibliotecaria a nivel
comunitario.

También podría gustarte