Está en la página 1de 2

Desarrollo de la Competencia Comunicativa Oral en la educación básica

Marielsa Ortiz

Considerando que el discurso formal Oral se enriquece de la lectura y la escritura, y que


los intercambios orales acerca de un tema enriquecen nuestros conocimientos previos
sobre éste aportándonos ideas para la escritura, las actividades básicas del lenguaje:
hablar, escuchar, leer, escribir deben desarrollarse como procesos interrelacionados
propiciando que el estudiante participe en diferentes situaciones orales, tanto formales
como no formales, que le permitan conversar, describir, narrar, argumentar, escuchar,
discutir, preguntar, exponer, explicar, solicitar y proporcionar información… en fin,
planificar actividades que susciten el intercambio y el enriquecimiento del pensamiento,
la construcción de mensajes de manera adecuada y el desenvolverse en diferentes
contextos, como por ejemplo: preparación y realización de entrevistas, asistencia y
participación en exposiciones, debates, conferencias, asistencia y presentación de obras
de títeres y de teatro… Todo esto, con el propósito de fomentar el diálogo, la escucha, la
argumentación y la emisión de juicios críticos, prestando atención a la estructura de las
frases y al léxico de cada situación comunicativa, sin subestimar la lengua familiar del
estudiante.

El Debate

La argumentación es uno de los modos de organización del discurso que utilizamos


cotidianamente para convencer a otros de nuestras ideas. Este tipo de discurso debe ser
fomentado cotidianamente en las actividades diarias exigiéndole al niño que justifique
siempre sus razones, juicios e intervenciones con argumentos, de una manera asertiva
donde esté siempre presente el respeto por el interlocutor. Sin embargo también es
importante desarrollar la argumentación en contextos formales y para ello, se pueden
organizar debates acerca de algún acontecimiento resaltante en la comunidad, ciudad o
país que genere opiniones diversas y que sea un foco de interés para los niños. Para ello,
se pueden desarrollar las siguientes situaciones de aprendizaje:
1. Conversar acerca de algún acontecimiento resaltante en la comunidad o país
relacionado con el tema del proyecto de aprendizaje pidiéndole a los niños que
expresen su opinión acerca de éste.
2. Solicitar a los niños que conversen con otras personas acerca del tema, les
pregunten qué opinan al respecto y por qué, y que tomen notas de las razones
que justifican sus opiniones.
3. Solicitar a los niños que escriban su opinión sobre el tema razonando sus
respuestas.
4. Organizar a los niños en grupos, de acuerdo con las diferentes posiciones
asumidas. Cada grupo se reunirá, compartirá los argumentos y nombrará a un
integrante para que los represente en el debate.
5. El día fijado para el debate, el representante de cada uno de los grupos planteará
su opinión y dará sus argumentos. Estos deben estar escritos, a la vista de todos.
6. Terminadas todas las exposiciones, cada grupo se reunirá para analizar los
argumentos planteados por cada expositor.
7. En la reunión, se llegará a acuerdos acerca de las ideas que comparten y las
ideas que refutan, y se recogerán los argumentos a favor o en contra.
8. El representante del grupo en el debate expondrá los nuevos argumentos a favor
o en contra. La idea no es llegar a acuerdos porque ante un mismo tema, hay
opiniones diversas, lo importante es que se genere la discusión, se justifiquen
las respuestas y se fomente un clima de respeto donde escuchemos al otro y
expresemos nuestra opinión.

También podría gustarte