Está en la página 1de 8

CITOPLASMA – CITOESQUELETO –

ORGANELAS FIBRILARES
CITOESQUELETO

• Tubos cilíndricos de 24 nm PROTOFILAMENTOS 13 Subunidades


y pared de 5nm Cada subunidad globular consta de
• Subunidades globulares una sola molécula de tubulina.
α
M
Las subunidades se disponen en
tubulina
β hileras longitudinales llamadas

I
protofilamentos, alineados
paralelamente al eje mayor del
túbulo.
C 24 nm En un corte transversal se nota que

R
los microtúbulos casi siempre
contienen 13 subunidades por cada

O
circunferencia.
FUNCIÓN Cada protofilamento presenta una

T • Andamio para determinar


la forma celular.
estructura asimétrica con α -tubulina
en un extremo y β -tubulina en el otro.

U • Pistas para que se muevan


las organelas y vesículas. ENSAMBLAJE

B • Forman las fibras del


huso para separar los
Sucede en un solo extremo
Son heterodímeros de tubulina que
U cromosomas durante la
mitosis. se adicionan al extremo de
crecimiento o extremo más
• Une los heterodímeros y
L
Se disponen en forma
geométrica dentro de Usan energía – GTP ensamblar el túbulo de
forma helecoidal
O
flagelos y cilios para la
locomoción

S
POLARIDAD
• Presenta 2 extremos • Importante para el ensamblaje
diferenciales: de organelas
➢ Más • Participa en actividades
➢ Menos mecánicas dirigidas (movimiento
gracias a PROTEINAS)

Los enlaces se
rompen

Vuelven a reciclarse
y a iniciar otra vez en
el extremo más
PROTEINAS
PRM MOTORES MOLECULARES
(proteínas relacionadas con microtúbulos) • Proteínas que operan en coordinación con el
• Tejido cerebral y en varias células – PRM4 CITOESQUELETO
• Interconectan MICROTUBULOS – formando • Son TRADUCTORES MECANOQUÍMICOS
haces visibles (puentes transversales) ➢ Convierten la energía química (ATP) en
• Incrementan la estabilidad de los microtúbulos energía mecánica para desplazar
• Altera la rigidez cargas celulares fijas al motor.
• Influye en la velocidad del ensamblado de los
MICROTUBULOS MIOSINA
• ACTIVIDAD CONTROLADA: Se desplaza a lo largo de los MICROFILAMENTOS
➢ Fosforilación Lleva adheridas a ellas la CARGA CELULAR – incluye
➢ Desfosforilación vesículas, mitocondrias, lisosomas, cromosomas y
otros filamentos citoesqueléticos
Cabeza KINESINAS
Cola
Constituidas por 2
cadenas pesadas que se
entrelazan en la zona del
PRM2
tallo
Reconocen a las
Se desplazan al extremo
Se mueven a lo largo de los MICROTÚBULOS

tubulinas y se
más
pegan mediante
FOSOFORILACION Movimiento
ANTEROGRADO (hacia el
extremo más)
Cabeza (dominio motor)
(hidroliza ATP) – genera
fuerza y se une al
microtúbulo
Cola – se une a la carga
transportada (desplaza
organelas)

DINEINAS – en células nerviosas y otras


Proteínas enormes – 9 a 10 cabezas grandes, globulares,
generadoras de fuerzas para el movimiento del
cromosoma durante la mitosis
Responsable del movimiento de los flagelos y cilios
Movimiento RETROGRADO (hacia el extremo menos)

Los microtúbulos son “pistas” para la movilización de las


organelas y vesículas
ANTEROGRADA

RETROGRADA

DROGAS INHIBIDORAS DE LA POLIMERIZACION DE TUBULINA


➢ Colchicina y colcemida: inhiben el ensamblaje de moléculas de
tubulina para formar los microtúbulos provocando la
despolimerización.
Usados
➢ Vinblastina y vincristina: inducen la formación de agregados de
QUIMIOTERAPIA
tubulina.
en células
➢ Taxol estabiliza los microtúbulos.
cancerígenas
M •

Fibras proteicas
Tamaño: 3 – 6 nm de diámetro
FUNCIÓN: La MIOSINA mueve una fibra
de actina sobre otra fibra

I
Intervienen en el
movimiento de células no

C COMPOSICIÓN: musculares:
desplazamiento,
• Compuestos
contracción citocinesis.
R predominantemente por la
proteína contráctil – ACTINA
• La proteína miosina es la
responsable de la
O • La estabilidad de actina está
controlada por ATP y iones Ca++
contracción muscular.

F 6 nm

I
L ACTINA
(Proteína más abundante del músculo)
A (Proteína globular – hay 6 tipos)
MOTILIDAD DE MIOSINA

M
10% - forman el FIBROBLASTO
• 15% - en AMEBAS y PLAQUETAS ➢ Estriado
• ➢ Cardiaco
E
2% - en HEPATOCITOS
• ACTINA α – solo en MUSCULOS------------------ ➢ Liso vascular
• ➢ Liso entérico
N
ACTINA β y γ – en células NO MUSCULARES


T EMSAMBLAJE Se une al homodímero
• Responsable de la
El homodímero de actina se une en un extremo y se
movilidad de los
O destruye en el otro extremo
músculos (contracción o
estirar)
S • Desplaza a la actina
porque la reconoce

MICROVELLOCIDADES

PROTEINAS RELACIONADAS

Miosina 1 – se
relaciona con la
membrana para
que no se doble
Villina – une
microfilamentos
ESTEREOCILIOS
Fimbrina –
proteína circular
hace girar al
microfilamento
F
PROTEINAS
I • Formado por diferentes PROTEINAS
FIBROSAS

L •

Su polímeración es muy estable y resistente
Abundan – en citoplasma de células sometidas a fuertes tensiones mecánicas
A •

Proveen – fuerza de tensión a la célula
Función – reparte la tensión (para que no se rompa la célula)
M •

Son muy resistentes a las fuerzas de tracción.
Son más estables a la fragmentación química.
E • Difíciles de solubilizar utilizando procedimientos leves de extracción.

N
T •

Miden – 10 a 11 nm de diámetro
Estructuras huecas y deben estar llenas
O •

Solo en células animales
6 clases:
➢ Queratina: células epiteliales
➢ Vimentina: células de origen mesodérmico.
I ➢ Desmina: células musculares.
➢ Glial: células gliales.
N ➢ Neurofilamentos: neuronas.
➢ Periferina: neuronas del SNC.
T
E
R Extremo
Amino
Extremo
Carboxilo

M
E
D Unión en fase

I y en la misma
dirección

Unión entre
otro dímero
invertido
ORGANELAS FIBRILARES

COMTS FUNCIONES PRINCIPALES


• Organización de los
(Centros organizadores de flagelos y los
microtúbulos) cilios eucariotas.
• Organización de la
mitosis/meiosis
• Lugar citoplasmático mediante el huso
donde ocurre la nucleación mitótico/meiótico que
de los microtúbulos separa los
• Están anclados en el cromosomas durante
extremo menos (fijado) la división celular.

En células animales
CENTRIOLO Formado por MICROTUBULOS

γ – TUBULINA
• Organización en el
• Proteína mayor del
citoplasma –
material
perpendicular
pericentriolar
• Proteína que la
• Forma de base para
rodea – material
la formación del
pericentriolar
MICROTUBULO

Centrosomas – conjunto de centriolos y material


pericentriolar; también parten los microtúbulos

CENTROSOMA – En todas las células eucariotas; excepto PLANTA


considerado un Participa – organización de los MICROTUBULOS y
COMTS coordinación de movimiento de cilios y flagelos

➢ 1 centrosoma por célula – luego se forma 2 • Dirige el ensamblaje


➢ En fase G1 o G0 del ciclo celular se encuentra de microtúbulos y
cerca del núcleo su organización.
• El extremo
menos siempre va a
Tiene 2 compartimientos estar ligado a la γ
TUBULINA
✓ Central – formado por 2 centriolos
✓ Periférico – formado por el material
proteico (material pericentriolar)
CENTROSOMA ANIMAL
Compuesto por un par de
centriolos:
centriolo madre con
apéndices distal y subdistal
centriolo hijo rodeados por el
material pericentriolar (PCM).

El Complejo en anillo de la
Los microtúbulos
tubulina gamma (γ-TuRCs )
participan en la
en el material
separación de los
pericentriolar participa en
cromosomas durante la
la nucleación de los
mitosis formando las
microtúbulos.
fibras del Huso
acromático.

• Son muchos.

CILIOS •
Son cortos.
Siempre presentan la misma estructura.
• Se encuentran sólo en eucariotas

PRESENTA PROTEINA NEXINA –


MISMA une a todos, elastica
ESTRUCTURA PROTEINA DINEINA
BASICA (motores)
- Brazo interior A B
Diámetro: 0,25 - Brazo exterior
Tienen: (TUBULO A)
AXONEMA T
Longitud ➢ Túbulo A (subfribra A) : un microtúbulo completo de 13
variable protofilamentos. ú
➢ Uno o dos túbulos adicionales (B y C): microtúbulos b
incompletos compuestos por 10 protofilamentos.
u
• Son pocos.
• Más gruesos y largos. l
FLAGELOS • Varían en su estructura.
• Presentes en eucariotas como en procariotas,
o
con estructura diferente. A
Muchas bacterias también tienen flagelos de
estructura diferente carentes de microtúbulos.

Rodeado por la El axonema es la


AXONEMA membrana celular y estructura
lleno de citoplasma interna axial de
los cilios y
flagelos de las
EXISTEN CELULAS QUE TIENEN células
MOVILIDAD EN UN MEDIO LIQUIDO eucariotas.
Espermatozoides, protozoarios y
células epiteliales de mamíferos
El axonema se mantiene unido por tres conjuntos de conexiones cruzadas
proteicas:
1. Puentes periódicos que conectan el par de microtúbulos centrales (a manera de peldaños). Rodeados por una
vaina interna.
2. La PROTEÍNA NEXINA que es sumamente elástica, conecta microtúbulos dobles externos adyacentes.
3. Conexiones radiales que parten de los microtúbulos centrales a cada túbulo de los microtúbulos dobles
externos (periféricos).

En el sitio de fijación a la célula el axonema se conecta con el


CUERPO BASAL cuerpo basal
Cuerpo basal – tripletes y no hay túbulo central
- Estructura de 0,4 um de largo y 0,2 um de ancho
- Tiene 9 microtúbulos de triples igual que el centriolo
El axonema fuera de la célula tendrá 2 túbulos centrales y 9
dupletes

Movimiento CILIAR – de barrido

1) filamento
2) espacio periplásmico,
3) codo
4) juntura
5) anillo L
6) eje,
7) anillo P
8) pared celular
9) estátor,
10) anillo M
Flagelo bacteriano NO 11) anillo C
TIENE TUBULINA – tiene
12) sistema de secreción de tipo III
proteína FLAGELINA y su
estructura es compleja 13) membrana externa
14) membrana citoplasmática
15) punta.

También podría gustarte