Está en la página 1de 14

1

ELEMENTOS PARA LA ELABORACIÓN


DE UNA TESINA

SEMINARIO DIOCESANO DE MEXICALI


MEXICALI, B.C.

I. ¿QUÉ ES UNA TESINA?

Se trata de un trabajo de investigación a través de una metodología rigurosa, en


donde el alumno manifiesta la capacidad del dominio del tema incluyendo la posibilidad de
aplicaciones prácticas del mismo.

a) Investigación

Es la indagación y formulación clara y precisa de un asunto o problema de manera


sistemática y con rigor científico, delimitando concreta y coherentemente el campo de
estudio.

b) Carácter teórico-práctico

El trabajo de investigación requiere:

- Aplicación del método científico.


- Una manifestación de la capacidad de dominio del tema, incluyendo la posibilidad
de aplicación práctica.

La elaboración de tesina tiene un profundo sentido formativo, e invita al estudiante


a crecer en varias virtudes: estudiosidad, humildad, sobriedad, orden, disciplina.

c) Misión del director (asesor) de Tesina

Es la persona especializada que acompaña al estudiante durante la elaboración de su


tesina, no sólo aconsejándolo en contenidos, sino en la toma de decisiones respecto al
trabajo. El director, opina con criterio orientativo sobre aquello que el estudiante propone
y va llevando a cabo.
Su función es:
 Ayudar al alumno a puntualizar el tema.
 Asistirlo en la búsqueda de bibliografía.
 Asesorarlo en la elaboración de un esquema básico.
 Programar la realización del trabajo.
 Ayudarle a discernir el material investigado.
2

 Revisar periódicamente el trabajo.


 Cuidar la sana enseñanza.
 Darle la aprobación final del trabajo.

Se sugiere entregar la elaboración de la tesina por capítulos al asesor para revisión y


corrección paulatina.

II. ¿CÓMO SE PREPARA UNA TESINA? – PROYECTO DE TESINA

1. Elección del tema

Supone la opción por el ámbito, área y asunto que serán objeto de la propia
investigación, así como la delimitación de sus alcances.

1.1 Que el “asunto a considerar”:


- sea de carácter eminente y directamente relacionado con la etapa de formación;
- sea de interés personal – les apasione;
- corresponda a la preparación académica, experiencia, manejo de instrumentos y
fuentes especializadas.
- Ubicar el tema en el área que vas a trabajar (filosofía: antropología, crítica del
conocimiento, ontología, cosmología, teodicea, ética, axiología; teología: moral,
pastoral, S.E., dogmática, espiritualidad).
- Elección del asesor que trabaje esa área.

1.2 La delimitación del tema

1. Definir el objeto específico de estudio. ¿Qué me interesa estudiar exactamente del


tema elegido?
2. Concretar sus enfoques. Concretar bajo qué ángulo se va a desarrollar la
investigación.
3. Limitar sus alcances. Tema de tipo monográfico.

1.3 Algunos errores frecuentes que se pueden presentar

1. Plantear temas obvios o ya bastante repetidos.


2. Polarizar el trabajo de tesina, a la práctica de una acción cotidiana en el
quehacer profesional.
3. Elegir temas propios de otros profesionales.
4. Expresar temas exclusivamente teóricos.
5. Plantear temas panorámicos (amplísimos).

1.4 Plan de trabajo

Diseño básico que contiene ciertos aspectos fundamentales para iniciar una
investigación, dándonos una idea clara de lo que vamos a realizar y cómo lograrlo, se debe
incluir:
3

1. Planteamiento del problema y objetivos: sujeto y objeto de estudio, objetivo de la


investigación y fundamentación.
2. Enfoque metodológico.
3. Descripción del proceso de investigación.
4. Programa de trabajo.
5. Recursos.
6. Estructura del informe de tesina.
7. Bibliografía.

2) Bibliografía básica

Asegurarse que haya material suficiente para la investigación (bibliografía: al menos


15 libros o tratados sobre el tema; consultas por internet que sean serias, que sean de libros
electrónicos y artículos de revistas arbitradas.

3) Inicio de investigación programado a partir de entrega de esquema


 Programar los tiempos de lectura, elaboración de fichas, redacción, entrega de
capítulos y diálogos con el asesor.
 Se sugiere entregar por capítulos al asesor para revisión: antes de enero los dos
primeros capítulos; el tercero entre febrero y marzo; para mediados de abril,
conclusión, introducción, bibliografía e índice.
 Como una forma básica de la organización del tiempo para el desarrollo del
trabajo hacer un cronograma fijando muy bien los tiempos de entregas.

A modo de ejemplo:

Entrega del Anteproyecto Viernes 3 de Junio 2022


Elaboración del Fichero Cap. I
Entrega del primer Capítulo
Elaboración de Fichero Cap. II
Entrega del segundo Capítulo
Elaboración del Fichero Cap. III
Entrega del tercer Capítulo
Elaboración de Conclusión e Introducción
Correcciones
Última revisión
Entrega final Último viernes de Abril 2023

4) Entrega Proyecto de Tesina

1) Presentar a Secretaría título, planteamiento del problema, objetivo, esquema de


tesina, bibliografía sugestiva, y cronograma, firmado por asesor y alumno.
2) Una copia del proyecto debe tenerlo también tu asesor de tesina y tu asesor de etapa.
3) Entrega: Primer viernes de junio, antes de comenzar sus exámenes semestrales de
fin de año.
4

III. ¿CÓMO SE ELABORA UNA TESINA?

3.1 La fundamentación teórica

Es el estudio de tema en cuestión, a través de la indagación bibliográfica de fuentes


sólidas y de valor científico, que tenga que ver con el tema. Es el tratamiento conceptual del
tema que da unidad, coherencia y consistencia a los postulados y principios de los que parte
el investigador.

3.2 La investigación documental

Es un trabajo con rigor metodológico, que consiste en indagar, explorar, recurriendo


a fuentes escritas. La indagación se basa en supuestos válidos, en hipótesis o en realidades
probables que ameriten un trabajo de esta índole.

3.3 Metodología

1. Selección del tema. Cuidar la proyección social, novedad, oportunidad, creatividad


y cierto grado de originalidad.
2. Precisión y análisis del tema. Analizar las ventajas para su posible realización:
precisa la especificidad del asunto que se va a investigar.
3. Selección y construcción de un plan de trabajo. Una vez seleccionado el tema,
delimitado los objetivos, se procede a delimitar el tipo de trabajo y del
procedimiento que se habrá de seguir para obtener la información necesaria.
4. Conocimiento de las fuentes de información y de organización. Saber a qué
fuentes recurrir, cuáles son accesibles, dónde y cómo localizarlas, permitirá ahorro
de tiempo y energía. Es necesario documentarse bien antes de iniciar la
investigación cuidando siempre la clase de documentos que se utilicen.

5. Recolección y selección de materiales. Para adquirir buen material lo primero será


recolectar las fuentes que en forma general contengan algo sobre el tema y en
seguida las específicas.
6. Los procedimientos para recolectar la información son: recopilación, crítica,
resumen, comparación, biografía, ensayo. Una vez recolectada la información se
procederá a la selección de materiales.
7. Elaboración de fichas de referencia. Ficha bibliográfica, hemerográfica,
archivológica.
8. Elaboración de fichas de trabajo. Es quizás el paso más importante al ser éstas el
resultado del análisis, crítica, síntesis, aportaciones personales, etc., de los
resultados consultados. De la calidad de las notas de éstas, depende el trabajo.
9. Revisión y organización de fichas de trabajo. Una vez reunido el número
suficiente de fichas (mínimo de 150), se procederá a revisarla y organizarlas, ya sea
cronológicamente, por su contenido, de acuerdo a su orden lógico, etc., de manera
que se facilite la lectura de los documentos seleccionados.
5

10. Clasificación del fichero por temas. Organización de material, a través de la


lectura de fichas y elección del procedimiento para ordenarlas, por ejemplo: la
temática o separándolas por subtemas.
11. Elaboración del índice. Al ordenar las fichas de trabajo se obtiene una posible
estructura del trabajo, o sea un índice tentativo, el cual podrá confrontarse con el
esquema temático original.
12. Redacción del borrador. Consiste en la estructura del trabajo; para hacerlo se
toman las fichas correspondientes a un tema, se analizan y posteriormente se
comentan para elaborar un borrador. A pie de página se anota la procedencia de
tales ideas. Cuidar que el contenido sea completo y que no queden ideas sueltas sino
terminadas.
13. Elaboración de notas a pie de página y utilización de locuciones latinas.
14. Elaboración de conclusiones, introducción y referencias bibliográficas.
15. Corrección de la redacción, formato, estilo y ortografía.
16. Mejorar la redacción:
a. No abusar de signos de puntuación ni omitirlos.
b. No abusar de tecnicismos perpetuidad de la especie.
c. Distribuir el escrito en “fracciones breves”.
d. Enmarcar con «comillas las citas textuales».
e. Cuidar la cantidad de citas, en función de las necesidades reales de éstas en
el texto.
f. No abusar de la utilización de abreviaturas.
g. Hacer uso correcto de locuciones y abreviaturas latinas.
h. En la presentación debe cuidarse la limpieza, sobriedad, nitidez y la
adecuada distribución de las líneas.
i. En cuanto al estilo:
 Los planteamientos deben ser suficientemente claros y sencillos.
 Eludir vicios en la escritura: barbarismos, cacofonías, hiatos,
pleonasmo, etc.

3.4. Elaboración de capítulos, conclusiones e introducción

1. Redacción de cada capítulo


 Deberá haber equilibrio entre los diferentes epígrafes que componen el capítulo.
 Se deberá seguir una estructura lógica en el desarrollo de los epígrafes: entre
epígrafe y epígrafe debe haber una concatenación lógica. Que el tema tratado en
un epígrafe te lleve, por necesidad lógica, al tratamiento del siguiente.
 Cada capítulo deberá tener una pequeña conclusión en donde se recogen los
frutos del mismo capítulo.
 Al mismo tiempo deberá tener su propia introducción en la cual se hace una
breve presentación del capítulo con el objetivo del capítulo y las partes del
mismo.

2. Conclusión General
6

Son afirmaciones, aserciones estrictamente personales que derivan del trabajo de


investigación y que se expresan en enunciados o párrafos breves. Concluir es concretar las
consecuencias teóricas y los supuestos prácticos obtenidos de un argumento o
fundamentación expuesto por escrito en un trabajo científico.
Deben ser concretas, convincentes, claras, ordenadas y concisas; por tanto deben
estar fundamentadas en las implicaciones legítimas de la investigación.

3. Introducción General

Sirve para iniciar y motivar al lector dentro del trabajo; le proporciona una visión
general del mismo. Es la carta de presentación de la tesina. Del nivel de claridad con que
sea escrita, así como de su exactitud y del entusiasmo con que se elabore, depende la
motivación que despierte en el lector para adentrarse en ella.
Aspectos a considerar:
 Planteamiento del problema: Razón y finalidades del trabajo (hipótesis y
problemas).
 Objetivo.
 Fuentes consultadas.
 Valor de los datos (alcance y limitaciones).
 Método empleado.
 Análisis esquemático del trabajo: breve presentación de cada capítulo.

IV. ¿CÓMO SE PRESENTA UNA TESINA?

4.1 Título de la Tesina

1. Explicar el enfoque de la disciplina que se estudia.


2. Redacción concreta.
3. Escribirlo con mayúsculas.

4.2 Carátula

Escribir en la carátula los siguientes elementos y no añadir más datos que éstos, ni
emplear otros logos fuera del logo del Seminario:

SEMINARIO DIOCESANO DE MEXICALI


Facultad de Filosofía / Teología
Logo del Seminario
TÍTULO DE TESINA
Tesina profesional que presenta
(NOMBRE COMPLETO DEL SUSTENTANTE),
Para obtener el Título de Licenciado en Filosofía / Bachiller en Teología
Director de tesina: Grado Académico (Lic., Mtro., Dr.) NOMBRE Y APELLIDOS
Mexicali, B.C.; Mes y año

4.3 Índice
7

 No se enuncia con números romanos la introducción, las conclusiones, ni la


bibliografía.
 Los capítulos deben llevar números romanos.
 Conviene destacar el título de cada capítulo utilizado sólo en mayúsculas o
subrayándolo o en negrillas, en hoja aparte.
 Los subtemas deben ir con numerales arábigos atendiendo a su secuencia lógica.
 Cuidar que esté completa y correcta la paginación (desde la introducción hasta la última
página de la bibliografía).

4.4 Índice de tablas (si hay)

4.5 Abreviaturas (si hay)

4.6 Elementos Introductorios

 Agradecimientos, prólogo y siglas.


 Introducción: planteamiento y justificación de la investigación, propósito, partes
integrantes del trabajo, fuentes.
 Extensión: la introducción general debe ser de alrededor de 2-3 cuartillas.

4.7 Capítulos

 Mínimo: 3 capítulos (abarcando fundamentación teórica y la derivación


práctica).
 El título del capítulo debe ir centrado en la hoja y sólo con mayúsculas.

CAPITULO III
EDUCAR EN EL DON RESPONSABLE

 Cada capítulo debe tener su propia introducción y conclusión.


 Claridad y orden en los subtítulos.

1. Importancia de educar para el don responsable (Negrilla)


1.1 Educar en general
1.2 Educar en el don responsable (Cursiva)

2. Desarrollo gradual y madurez humana


2.1 El hecho del desarrollo personal
2.2 Estadíos del desarrollo humano
2.2.1 Autismo (Normal)
2.2.2 Simbiosis
2.2.3 Diferenciación
2.2.4 Integración
2.2.5 Consolidación
2.3 Signos de madurez humana
8

3. Actitud virtuosa, camino concreto hacia la educación


3.1 Consideraciones sobre el organismo virtuoso
3.2 Virtudes orientadas al don

 No abusar de uso de subtítulos.


 Cuidar un cierto equilibro entre la cantidad de cuartillas dedicadas a cada
capítulo.
 Entre epígrafe y epígrafe debe de haber cierto enlace a modo de pequeña
introducción al nuevo punto que se expone a modo de conexión narrativa.

4.8 Citas y notas o referencias

Son recursos para aclarar o ampliar ideas y para ubicar las fuentes. En metodología
de la investigación existen diferentes criterios:

 Deben citarse en el texto de la tesina un mínimo de 15 obras distintas.


 Utilizar numeración progresiva en pie de página.

4.9 Conclusiones

 El corolario está formado por conclusiones.


 Son consecuencias y supuestos prácticos debidamente elaborados, que extrae
el autor. Se debe evitar hacer una simple síntesis o resumen.
 Se debe vertebrar todo el conjunto en torno al tema central de la tesina.
 Utilizar incisos, cláusulas o puntos concretos numerados.
 Evitar citas. Las conclusiones son personales.

4.10 Bibliografía

 Mínimo: 15 obras (10 básicas y 5 complementarias).


 Incluir las obras citadas en el texto de la tesina y las consultadas para su
elaboración.
 Listado en orden alfabético.

4.11 Anexos

Documentos que deben incluirse para lograr una mejor comprensión de la tesina.
Deben estar citados en el cuerpo de la tesina, haciendo uso de la locución latina.

4.12 Extensión aproximada de la Tesina

50 páginas como mínimo y no máximo de 70 páginas.

13. Presentación
9

 Encuadernación: Pasta gruesa (Guinda para Filosofía – Negra para Teología).


 Márgenes del texto de 3 cm. en los laterales, y de 2.5 cm. en los márgenes superior e
inferior.
 Hoja tamaño carta.
 A un espacio y medio.
 Uniformidad en el tipo de letra: 12 pts.

V. FECHA DE ENTREGA Y EVALUACIÓN

1. Fecha de entregas

a) Entrega de Proyecto-Esquema

Se deberá presentar a secretaría título, planteamiento del problema a investigar,


objetivo, esquema de tesina y bibliografía sugestiva, firmado por asesor y alumno, el último
día de clases del tercer año de la facultad.

b) Entrega del trabajo

 La fecha de entrega estará indicada en el directorio anual de nuestro


Seminario.
 Filosofía: Entregar dos copias a la secretaría.
 Teología: Entregar dos copias a la secretaría.
 Se extenderá al alumno un recibo de entrega sólo en horarios de oficina.

2. Evaluación

 Evaluación: El trabajo será evaluado y calificado por el asesor del mismo


alumno y por el encargado de la facultad.
 Se promedia entre la calificación que da el asesor y el prefecto de la
facultad.

ANEXO: EJEMPLOS DE CITAS A PIE DE PÁGINA Y BIBLIOGRAFÍA FINAL

A) Citas a pie de página

1) Monografía:

Nota: Cuando se cita por primera vez la obra de un autor, se deben poner los datos
bibliográficos completos.
NOMBRE APELLIDO, Título de la obra, Editorial, Ciudad No. de EdiciónAñoNo. de Reimpresión, página.
1
AUGUSTO SARMIENTO, El secreto del amor en el matrimonio, EUNSA, Pamplona
2
2001, 23.
10

Si vuelvo a citar el mismo la misma obra y el mismo autor en página diferente, se hace de
la siguiente manera:
2
A. SARMIENTO, El secreto del amor…, 25.

Si la obra está hecha en colaboración:


3
GIUSEPPE CESARI, “Natura e interpretazioni dei disorientamenti sessuali:
l’omosessualitá”, en MARIA LUISA DI PIETRO – SGRECCIA ELIO, Interrogativi per la
bioetica, La Scuola, Brescia 1998, 63.

2) Enciclopedia:

NOMBRE Y APELLIDO del Autor(es), “Artículo”, en NOMBRE Y APELLIDO DEL


EDITOR(es), Título de la obra, Volumen y Número (en el caso de revista u obra de varios
volúmenes), página(s).

Por ejemplo:
4
KARL RAHNER – LEHMANN KARL, “Historicidad de la Transmisión”, en JOHANNES
FEINER – MAGNUS LÖHRER, Mysterium Salutis [MySal], vol. I, 167.

3) Revista:

Si se trata de un artículo de revista:


NOMBRE APELLIDO, “Título del artículo entre comillas”, Nombre de la revista en cursiva
número (año entre paréntesis) página.
6
JOSÉ SILVIO BOTERO GIRALDO, “La teología del Matrimonio en el pensamiento de
Benedicto XVI”, en Studia Moralia 46/1 (2008) 131.

4) Diccionario

Si se trata de una voz de diccionario:


NOMBRE Y APELLIDO, “Voz”, en EDITOR, Nombre del Diccionario, Editorial, Ciudad y
Año, página.
7
EMILIO BORTONE, “Aridez”, en ERMANNO ANCILLI, Diccionario de
Espiritualidad, Vol. I., Herder, Barcelona 21987, 170.

5) Libro electrónico

CLIVE STAPLES LEWIS, Los cuatro amores, [libro electrónico recuperado el 12 de


8

Mayo del 2010], http://www.mercaba.org/Libros/Lewis/cartel_c_s_lewis.htm

6) Revista electrónica
11

9
SERGIO NÉSTOR GARCÍA, “Bioética global y pensamiento complejo. Hacia una
emergente manera de ser”, en Revista latinoamericana de Bioética 8/2 (2008) 110, [revista
electrónica recuperada el 12 de Mayo del 2010],
http://www.umng.edu.co/www/resources/SNOsorio.pdf

7) Documento de la Iglesia. El documento de la Iglesia se cita por el número que se marca


en el mismo documento y no por la página.
10
FRANCISCO, Exhortación Apostólica Amoris Laetitia sobre el amor en la familia,
19/Marzo/2016, n. 174 [recuperado el 13 de Abril del 2018], vatican.va.
11
FRANCISCO, Amoris Laetitia n. 180.

8) Uso de abreviaciones latinas

Ibidem (=ahí mismo). También puede abreviarse con punto Ibid.


Usado cuando se ha citado inmediatamente la misma obra en el número de referencia
anterior, para no volver a poner todos los datos (se usa incluso al inicio de la página
siguiente en referencia a la misma obra de la página anterior)

Por ejemplo:

Si es la misma página:
12
XAVIER ZUBIRI, El hombre y Dios, 325.
13
Idem.

Si es otra página:
14
X. ZUBIRI, El hombre y Dios, 325.
15
Ibidem, 326.

Idem (=el mismo). También se puede abreviar Id.


Usado cuando se ha citado inmediatamente el mismo autor en el número de referencia
anterior, pero la obra es diferente.

Por ejemplo:
16
XAVIER ZUBIRI, El hombre y Dios, 325.
17
IDEM, Naturaleza, historia, Dios, 215.

Cfr. o cf. (=confrontar).


Usado cuando la referencia a la cita no es textual y por lo tanto, el texto, en el cuerpo del
trabajo, no va entre comillas.

Por ejemplo:
18
Cf. XAVIER ZUBIRI, Sobre la esencia, 125.

Op.cit. (=obra citada)


12

No es ya muy usado. Sin embargo, se puede utilizar, después de haber citado por primera
vez la obra con los datos básicos necesarios. El riesgo con esta forma está en que si se usan
más de dos obras del mismo autor, puede confundirse de qué obra se trata.

Por ejemplo:
19
Cf. XAVIER ZUBIRI, Sobre la esencia, 125.
20
XAVIER ZUBIRI, El hombre y Dios, 325.
21
KARL RAHNER – KARL LEHMANN, “Historicidad de la Transmisión”, en
JOHANNES FEINER – MAGNUS LÖHRER, Mysterium Salutis, 167.
22
X. ZUBIRI, O.c., 326.

B) Para la bibliografía final

1. En la citación se sigue el orden alfabético.


2. Aquí primero se cita el APELLIDO y luego el Nombre del autor (o autores): Todo lo
demás es igual.
3. En la bibliografía final deben aparecer los datos bibliográficos completos.
4. Lo mejor para la bibliografía final es dividirla en varios apartados:
 Documentos de la Iglesia
 Obras
 Artículos de revista
 Diccionarios y enciclopedias
 Libros electrónicos
 Revistas electrónicas

Documentos de la Iglesia

JUAN XXIII, Carta Encíclica Mater et Magistra. Sobre el reciente desarrollo de la cuestión
social a luz de la doctrina cristiana, [MM], 15/May/1961, en AAS 53 (1961) 401-464,
[www.vatican.va].
PABLO VI, Carta encíclica Populorum Progressio. Sobre la necesidad de promover el
desarrollo de los pueblos, [PP], 26/Mar/1967, en AAS 59 (1967) 257-299,
[www.vatican.va].
PÍO XI, Carta Encíclica Casti connubii. Sobre el matrimonio cristiano, [CC], 31/Dic/1930,
en AAS 22 (1930) 539-592, [www.vatican.va].

Autores
13

ABBA GIUSEPPE, Felicidad, vida buena y virtud. Ensayo de filosofía moral, EIUNSA,
Barcelona 1992.
AGUSTÍN SAN, Ciudad de Dios, [Obras completas de San Agustín, XVII/2, BAC, 31978].
-------, Las confesiones, [tr. Antonio Brambilla Z., San Pablo, Bogotá 20031].
ARISTÓTELES, Etica a Nicómaco, [Tecnos, Madrid 22011].
ARJONILLO ROLANDO B., Sobre el amor conyugal y fines del matrimonio. El pensamiento
de algunos autores católicos y la doctrina del Concilio Vaticano II (1930-1965), Servicio
de Publicaciones de la Universidad de Navarra S.A., Pamplona 1999.
BALTHASAR HANS URS VON, Epílogo, [tr. Ildefonso Murillo], Encuentro, Madrid 1998.
FAGGIONI MAURIZIO P., Sessualitá, matrimonio e famiglia, EDB, Bolonia 2011.
FERNÁNDEZ AURELIO, Teología moral. Moral fundamental, vol. I, Ediciones Aldecoa,
Burgos 21995.
FLECHA JOSÉ-ROMÁN, Moral Fundamental. La vida según el Espíritu, Sígueme, Salamanca
2005.

Obras en colaboración

BASSI GIANNI – ROSSANA ZAMBURLIN, La comunicación en la relación de pareja,


Paulinas, Madrid 2010.
BOMPIANI ADRIANO (dir.), I metodi naturali per la regolazione della fertilitá. Valore
umano e sociale di una proposta educativa, Roma 2004.
BONETTI RENZO (dir.), Cristo Sposo della Chiesa Sposa. Sorgente e modello della
spiritualità coniugale e familiare, Città Nuova, Roma 1997.
CAFFARRA CARLO, La paternidad responsable, Palabra, Madrid 31989.
CONSOLARO G. - MURARO P. G.– REDIGOLO G. (dirs.), Il libro de della famiglia,
Dehoniane, Roma 1994.
FEINER JOHANNES - MAGNUS LÖRHRER (dd.), Mysterium Salutis III/II, Cristiandad, Madrid
1971, 143-329.

Artículos de revista

CASIQUE IRENE, “El uso de los anticonceptivos en México. ¿Qué diferencia hacen en el
poder de decisión y la autonomía femenina?”, en Papeles de Población 9/35 (2003) 209-
233.
CHACKIEL JUAN, “La transición de la fecundidad”, en PaPo 10/41 (2004) 9-58.
FAGGIONI MAURIZIO, “La vita tra natura e artificio”, en Studia Moralia, 33 (1995) 333-375.
GNADA ARISTIDE, “Il dono come principio dell’agire morale”, en Studia Moralia 48 (2010)
309-329.
JUÁREZ FÁTIMA – CECILIA GAYET, “Salud sexual y reproductiva de los adolescentes en
México: un nuevo marco de análisis para la evaluación y diseño de políticas” en PaPo
11/45 (2005) 177-219.
14

MEJÍA MODESTO ALFONSO, “La evolución del aborto en el estado de México” en PaPo
9/38 (2003) 253-273.

Diccionarios y enciclopedias

BAUER JOHNES (ed.), Dizionario di teologia biblica, [DTB], (ed. Italiana: Luigi Ballarini),
Morcelliana, Brescia 1965.
COMPAGNONI F. - PIANA G. - PRIVITIERA S., Nuevo diccionario de teología moral,
(NDTM) Paulinas, Madrid 1992.
CONSEJO PONTIFICIO PARA LA FAMILIA, Lexicón. Términos ambiguos y discutidos sobre
familia, vida y cuestiones éticas, Palabra, Madrid 32007.
Dizionario Spagnolo, Rusconi Libri, Santarcangelo di Romagna 2005.
FERNÁNDEZ AURELIO, Diccionario de Teología Moral, [DTM], Monte Carmelo, Burgos
2004.
LAENG MAURO, Nuovo lessico pedagogico, La Scuola, Brescia 1998.

Voces de diccionarios

ARTO ANTONIO , “Desarrollo”, en DcE, 293-296.


------, “Adolescencia”, en DcE, 40-44.
BUCCIARELLI CLAUDIO , “Amistad”, en DcE, 65-67.
BASTIANEL S., “Conversión”, en NDTM, 277.
DI PIETRO MARÍA LUISA , “Contragestación”, en LF, 161-168.
FERNÁNDEZ AURELIO, “Actitud”, en DTM, 46-49.

Consulta de sitio web

CASIQUE IRENE, “Trabajo femenino, empoderamiento y bienestar de la familia”, en Latin


American Studies Association, LASA 2003, [recuperado 7/Abr/2013]
http://repositories.cdlib.org/usmex/casique.
MACÍAS JORGE L., “Flujo migratorio de México a EE.UU. se detuvo”, [recuperado
7/Abr/2013], http://noticias.aollatino.com/2012/04/23/flujo-migratorio-mexico-eeuu/.
MOUNIER EMMANUEL, Manifiesto al servicio del personalismo, [recuperado 18/Sept/2011],
http://www.antorcha.net/biblioteca_virtual/filosofia/personalismo/2.html.

También podría gustarte