Está en la página 1de 130

Miércoles 11 de octubre de 2017 DIARIO OFICIAL (Cuarta Sección)

CUARTA SECCION
SECRETARIA DE EDUCACION PUBLICA
ACUERDO número 12/10/17 por el que se establece el plan y los programas de estudio para la educación básica:
aprendizajes clave para la educación integral. (Continúa en la Quinta Sección).
(Viene de la Tercera Sección)

GEOGRAFÍA, PRIMARIA 5°

EJES Temas Aprendizajes esperados


ANÁLISIS ESPACIAL Y

-Distingue la distribución y características geográficas


Espacio geográfico
CARTOGRAFÍA

representativas de los continentes.

-Utiliza representaciones cartográficas y recursos tecnológicos


Representaciones del espacio geográfico
para localizar lugares de interés en el mundo.

Recursos tecnológicos para el análisis -Explica características de los países que integran las regiones
geográfico de Norteamérica y Latinoamérica.

-Analiza la distribución del relieve y de las regiones sísmicas y


volcánicas en el continente americano.

-Caracteriza las regiones naturales del continente americano y


Procesos naturales y biodiversidad
valora su diversidad.

-Distingue características de países megadiversos en América y


la importancia de su conservación.

-Reconoce la importancia de las acciones de prevención de


Riesgos en la superficie terrestre
NATURALEZA Y SOCIEDAD

desastres en relación con los principales riesgos en América.

-Reconoce problemas o desafíos que afronta la población en

Dinámica de la población y sus países de Norteamérica, Centroamérica y Sudamérica.

implicaciones -Reconoce características de la migración en México y en otros


países de América.

-Aprecia las características y la importancia del patrimonio de


Diversidad cultural e interculturalidad
América.

-Reconoce características de los espacios agrícolas,


ganaderos, forestales y pesqueros en América.

Recursos naturales y espacios -Compara la producción minera e industrial entre países de


económicos América.

-Analiza los efectos positivos y negativos de diferentes tipos de


turismo en países de América.

-Compara la calidad de vida de la población en diferentes


Calidad de vida
GEOGRÁFICO Y

países de América.
CIUDADANÍA
ESPACIO

-Analiza retos ambientales de América y acciones que llevan a


cabo los países para reducir y prevenir el deterioro ambiental.
Medio ambiente y sustentabilidad
-Compara experiencias de consumo responsable en el contexto
local, nacional y continental.

1
(Cuarta Sección) DIARIO OFICIAL Miércoles 11 de octubre de 2017

- Analiza y sintetiza información geográfica para tomar


Retos locales
decisiones informadas.

GEOGRAFÍA, PRIMARIA 6°
EJES Temas Aprendizajes esperados
-Reconoce el espacio geográfico como resultado de las
CARTOGRAFÍA

Espacio geográfico
ESPACIAL Y

relaciones entre sus componentes.


ANÁLISIS

Representaciónes del espacio -Emplea coordenadas geográficas para localizar lugares del
geográfico mundo en mapas.
Recursos tecnológicos para el -Reconoce diferentes escalas de representación de información
análisis geográfico geográfica con el uso de mapas.
-Explica cómo la rotación, traslación e inclinación del eje
terrestre influyen en las condiciones de vida en la Tierra.
-Analiza la sismicidad y el vulcanismo en relación con los
Procesos naturales y movimientos de las placas tectónicas de la Tierra.
biodiversidad -Explica la importancia de la disponibilidad natural de agua en la
Tierra.
NATURALEZA Y SOCIEDAD

-Compara las regiones naturales de la Tierra a partir de las


relaciones entre clima, vegetación y fauna que las originan.
-Distingue factores que inciden en las situaciones de riesgo para
Riesgos en la superficie terrestre
la población en diferentes países del mundo.
-Explica factores naturales, sociales y económicos que influyen
Dinámica de la población y sus
en la distribución de la población en el mundo.
implicaciones
-Analiza los principales flujos de migración en el mundo.
Diversidad cultural e -Valora la diversidad de grupos étnicos, lenguas, religiones y
interculturalidad patrimonio cultural en el mundo.
-Reconoce la importancia de la producción de alimentos y
materias primas en el mundo.
Recursos naturales y espacios
-Distingue tipos de industrias y empresas transnacionales.
económicos
-Reconoce beneficios de los diferentes tipos de servicios en
distintos lugares del mundo.
-Analiza causas de las diferencias en la calidad de vida de la
Calidad de vida
población en países del mundo.
GEOGRÁFICO Y
CIUDADANÍA

-Analiza efectos de los problemas globales en el medio


ESPACIO

ambiente.
Medio ambiente y sustentabilidad
-Compara diferentes experiencias de sustentabilidad en el
mundo y retoma aquellas que puede ajustar a su contexto.
-Propone alternativas de mejora ante retos locales, considerando
Retos locales
la importancia de la participación individual y colectiva.

GEOGRAFÍA, SECUNDARIA 1°
EJES Temas Aprendizajes esperados
-Explica relaciones entre la sociedad y la naturaleza en diferentes lugares del
Espacio geográfico
CARTOGRAFÍA

mundo a partir de los componentes y las características del espacio geográfico.


ESPACIAL Y
ANÁLISIS

Representaciones del -Interpreta representaciones cartográficas para obtener información de diversos


espacio geográfico lugares, regiones, paisajes y territorios.
Recursos tecnológicos
-Emplea recursos tecnológicos para obtener y representar información
para el análisis
geográfica en las escalas local, nacional y mundial.
geográfico
-Explica la relación entre la distribución de los tipos de relieve, las regiones
SOCIEDA
NATURA
LEZA Y

Procesos naturales y sísmicas y volcánicas, con los procesos internos y externos de la Tierra.
D

biodiversidad -Analiza la distribución y dinámica de las aguas continentales y oceánicas en la


Tierra.
Miércoles 11 de octubre de 2017 DIARIO OFICIAL (Cuarta Sección)

-Explica la distribución de los tipos de climas en la Tierra a partir de la relación


entre sus elementos y factores.
-Argumenta que la biodiversidad de la Tierra es resultado de las relaciones e
interacciones entre los componentes naturales del espacio geográfico.
Riesgos en la superficie -Analiza los riesgos de desastre en relación con los procesos naturales y la
terrestre vulnerabilidad de la población en lugares específicos.
-Argumenta implicaciones ambientales, sociales y económicas del crecimiento,
Dinámica de la la composición y la distribución de la población en el mundo.
población y sus
-Explica causas y consecuencias de la migración en casos específicos en el
implicaciones
mundo.
Diversidad cultural e -Asume una actitud de respeto y empatía hacia la diversidad cultural local,
interculturalidad nacional y mundial para contribuir a la convivencia intercultural.
-Analiza causas de conflictos territoriales actuales y sus consecuencias
Conflictos territoriales
ambientales, sociales, culturales, políticas y económicas.
-Compara la producción agrícola, ganadera, forestal y pesquera en diferentes
regiones del mundo.
Recursos naturales y -Analiza la relevancia económica de la minería, la producción de energía y la
espacios económicos industria en el mundo.
-Analiza los efectos de las actividades turísticas en relación con los lugares
donde se desarrollan en el mundo.
Interdependencia -Examina la función del comercio y las redes de comunicaciones y transportes
económica global en la interdependencia económica entre países.
-Compara condiciones socioeconómicas en distintos territorios del mundo,
Calidad de vida
mediante la interpretación del Índice de Desarrollo Humano (IDH).
GEOGRÁFICO Y
CIUDADANÍA

-Analiza la relación entre el deterioro del medio ambiente y la calidad de vida de


ESPACIO

Medio ambiente y la población en diferentes países.


sustentabilidad -Argumenta la importancia del consumo responsable, el uso de las tecnologías
limpias y los servicios ambientales para contribuir a la sustentabilidad.
-Explica múltiples perspectivas de un caso o situación relevante a partir de la
Retos locales
búsqueda, el análisis y la integración de información geográfica.

EVOLUCIÓN CURRICULAR
Cimentar logros
Aspectos del currículo anterior que permanecen
 La perspectiva integral del espacio geográfico a partir del análisis de las relaciones entre sus
componentes naturales, sociales, culturales, económicos y políticos.
 El enfoque didáctico centrado en el desarrollo de conocimientos, habilidades y actitudes, para
fortalecer las capacidades de los alumnos en el manejo de información geográfica, la valoración de la
diversidad natural y cultural, las relaciones entre las actividades humanas y los recursos naturales, y
el análisis de las condiciones de vida de la población.
 Centrarse en los procesos de aprendizaje de los alumnos, a partir de la recuperación de sus nociones
y experiencias previas, y la vinculación de las actividades de aprendizaje con el contexto local,
nacional y mundial.
 Contribuir a la construcción de la identidad nacional y a la participación de los alumnos en la mejora
del espacio donde se desenvuelven.
 Abordar temas actuales como el cuidado del medio ambiente, la prevención de desastres, la
migración y la calidad de vida, para favorecer en los alumnos el desarrollo del pensamiento crítico y
la participación informada, responsable y reflexiva.
 La incorporación de proyectos y estudios de caso, con la finalidad de integrar y aplicar lo aprendido
en la asignatura.
Afrontar nuevos retos
Hacia dónde se avanza en este currículo

3
(Cuarta Sección) DIARIO OFICIAL Miércoles 11 de octubre de 2017

 Se enfatiza en la perspectiva formativa de la Geografía al promover el desarrollo de las capacidades


de los alumnos para reconocer y valorar el espacio en el que viven y asumirse como parte
fundamental de éste, con la finalidad de fortalecer su sentido de responsabilidad para el cuidado de
la naturaleza y el aprecio a las diversas formas de vida de los pueblos y las culturas en el mundo.
 A fin de favorecer una visión global de los procesos naturales y sociales, se definieron tres ejes
temáticos (“Análisis espacial y cartografía”,” Naturaleza y sociedad” y “Espacio geográfico y
ciudadanía”), que articulan los aprendizajes de Geografía en educación primaria y secundaria.
 En el desarrollo de los temas se promueve plantear situaciones de aprendizaje significativas para los
alumnos, que contribuyan a la toma de decisiones y a la elaboración de propuestas ante los retos del
siglo XXI.
 Asimismo, se incorpora el concepto de interdependencia, con el propósito de favorecer que los
alumnos adquieran conciencia de los vínculos entre las personas y los lugares del mundo.
 Se fortalece el desarrollo de habilidades cartográficas, al promover recursos tecnológicos que son
útiles para analizar el espacio geográfico, como la geolocalización, las imágenes de satélite, la
cartografía digital e interactivos disponibles en páginas electrónicas. Además, se enfatiza en la
relevancia de reconocer los recursos cartográficos como herramientas para seguir aprendiendo.
 Se promueve el desarrollo de habilidades para la investigación, el diálogo, la cooperación y la
construcción colectiva de propuestas orientadas al bien común, para lograr que los alumnos apliquen
lo aprendido en la vida cotidiana y les permitan analizar y evaluar alternativas de solución a
problemas de la sociedad que forman parte.
FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA
FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA EN LA EDUCACIÓN BÁSICA
Es el espacio curricular dedicado a formalizar saberes vinculados a la construcción de una ciudadanía
democrática y el desarrollo de una ética sustentada en la dignidad y los derechos humanos.153 En la
educación básica, la formación cívica y ética promueve el desarrollo moral del estudiante a partir del avance
gradual de su razonamiento ético, con el fin de lograr la toma de conciencia personal sobre los principios y
valores que orientan sus acciones en la búsqueda del bien para sí y para los demás.
También favorece el respeto, la construcción y el cumplimiento de normas y leyes, considerando que son
producto de los acuerdos establecidos entre los integrantes de la sociedad, las cuales señalan derechos y
obligaciones para ciudadanos y responsabilidades para servidores públicos. Asimismo, promueve la
participación social y política de los estudiantes como acción fundamental para la construcción de ciudadanía.
La asignatura Formación Cívica y Ética brinda al estudiante oportunidades sistemáticas y organizadas
para reflexionar y deliberar sobre la realidad de México y del mundo actual. Favorece que los estudiantes
lleven a cabo acciones para mejorar su entorno, a nivel personal, escolar, comunitario, nacional y global, lo
que contribuye a poner en práctica su capacidad para organizarse e intervenir en la solución de conflictos para
el bien común.
PROPÓSITOS GENERALES
1. Fortalecer su identidad como persona digna, valiosa y sujeto de derechos para participar en acciones
que favorecen su autorrealización y desarrollo integral, el cuidado de su salud y la prevención de riesgos.
2. Ejercer su libertad y autonomía, al asumir la dignidad y los derechos humanos como criterios para
orientar sus acciones y valorar la vida social y política.
3. Promover la conformación del juicio crítico, a partir del análisis y la deliberación de acciones propias y
de otros; formar criterios y asumir posturas que consoliden sus valores cívicos con fundamento en los
derechos humanos.
4. Valorar sus vínculos de pertenencia que le dan identidad a diferentes grupos sociales, con el fin de
promover solidaridad, equidad, interculturalidad, valoración de la diversidad, pluralismo y rechazo a la
discriminación.
5. Promover la cultura de paz, al mostrar sensibilidad ética y conciencia ciudadana ante situaciones de
injusticia, y participar en la construcción de entornos inclusivos, respetuosos de la legalidad, justos y
tolerantes, en los que los conflictos se solucionen de forma pacífica.

153 Cox, Cristián, et. al., Educación ciudadana en América Latina: prioridades de los currículos escolares, Ginebra, UNESCO, 2014,
pp. 25-29
Miércoles 11 de octubre de 2017 DIARIO OFICIAL (Cuarta Sección)

6. Valorar su pertenencia a un Estado democrático que garantiza la justicia mediante normas e


instituciones y el respeto de los derechos humanos, los cuales regulan el ejercicio de la autoridad y las
responsabilidades de la ciudadanía para participar activamente en los asuntos públicos.
7. Participar en las decisiones y acciones para modificar su entorno escolar, el de la localidad y el del
municipio de manera organizada, responsable, informada, crítica y comprometida, en favor del bienestar
colectivo y en defensa de la dignidad humana.
PROPÓSITOS POR NIVEL EDUCATIVO
Propósitos para la educación primaria
1. Fortalecer la identidad personal y colectiva a partir del reconocimiento de sí como persona digna y
valiosa, capaz de prevenir y protegerse ante situaciones que atenten contra su integridad.
2. Reconocer que el ejercicio de la libertad está orientado por el respeto a los derechos que se ponen en
práctica en la convivencia diaria, al asumir compromisos que favorecen el desarrollo personal y social.
3. Reconocer que la pertenencia a distintos grupos sociales, caracterizados por su diversidad, contribuye
a la conformación de la identidad y promueve relaciones respetuosas, empáticas, equitativas, interculturales y
libres de discriminación.
4. Distinguir acciones y hechos en la convivencia que son congruentes con una cultura de paz y que se
oponen a cualquier tipo de violencia, para promover el respeto a la dignidad y derechos humanos mediante
acciones en sus espacios de participación.
5. Establecer relaciones interpersonales basadas en la cultura de paz en el contexto personal, social y
político para afrontar conflictos de manera justa y no violenta, mediante el respeto a la dignidad de la persona
y habilidades como el diálogo, la cooperación y la negociación.
6. Participar en la construcción de acuerdos para la toma de decisiones colectivas e implementación de
acciones que contribuyan al bien común en la escuela y los contextos cercanos.
Propósitos para la educación secundaria
1. Participar en acciones que contribuyan a fortalecer su dignidad, a desarrollar sus potencialidades y
capacidades, a cuidar su salud y el bienestar personal y colectivo, con base en el ejercicio de su derecho al
desarrollo integral.
2. Reconocer que el ejercicio de la libertad en asuntos personales y colectivos está garantizado por el
Estado, con base en principios como la justicia, la igualdad, el respeto a la dignidad y los derechos humanos.
3. Reconocer y valorar los vínculos de pertenencia e interdependencia con otras personas, grupos y
pueblos, con el fin de favorecer una convivencia solidaria que respete las diferencias, valore la diversidad,
rechace la discriminación y promueva la interculturalidad.
4. Promover una cultura de paz para enfrentar y resolver los conflictos de manera justa y pacífica
mediante la práctica de habilidades comunicativas orientadas a la escucha activa, el diálogo, la empatía, la
negociación y la cooperación.
5. Participar en la creación y el respeto de leyes y normas basadas en la justicia, la libertad y el derecho a
las diferencias, teniendo en cuenta los procedimientos democráticos que permiten exigir a las autoridades su
aplicación.
6. Reconocer que la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y los tratados internacionales
en materia de derechos humanos garantizan el respeto de los derechos fundamentales y establecen los
procedimientos y mecanismos adecuados para defender la justicia.
7. Participar en la escuela, la localidad, el municipio, la entidad y el país de manera responsable,
informada, crítica y comprometida para influir en las decisiones y acciones que favorecen la convivencia
democrática.
ENFOQUE PEDAGÓGICO
La asignatura Formación Cívica y Ética conforma su enfoque con saberes y métodos provenientes de
diversas disciplinas, que sirven de fundamento para seleccionar y organizar un conjunto de experiencias de
aprendizaje sistemáticas acordes con las características, necesidades e intereses de los estudiantes. Los
principales protagonistas del proceso de aprendizaje son los alumnos; con el uso de diferentes estrategias de
aprendizaje, se les forma para la vida presente y futura, y se les impulsa para que construyan criterios de
actuación ética, asuman posturas y establezcan compromisos relaciona- dos con su desarrollo personal y
social, teniendo como base los derechos humanos y los principios democráticos.

5
(Cuarta Sección) DIARIO OFICIAL Miércoles 11 de octubre de 2017

En este espacio curricular se propicia en los estudiantes la reflexión, el análisis, el diálogo, la discusión y la
toma de postura en torno a principios y valores que conforman una perspectiva ética y ciudadana, que serán
referente en su actuación personal y social. En sintonía con el Modelo Educativo, contribuye a la formación de
ciudadanos interesados en los asuntos del lugar, país y mundo en que viven; capaces de colaborar y
organizarse con otros para realizar acciones de beneficio común; que valoran la convivencia, la cultura política
y la forma de gobierno democrática; y que emplean mecanismos y procesos democráticos para la
deliberación, toma de decisiones y elección de representantes y autoridades.
En la asignatura, los problemas éticos ya no sólo tienen que ver con lo correcto y lo incorrecto, sino
también con las elecciones informadas entre dos opciones acertadas.154 De esta manera, la formación cívica
y ética en la educación básica se orienta a desarrollar en los estudiantes capacidades y habilidades que les
permitan tomar decisiones asertivas, elegir entre opciones de valor, encarar conflictos, participar en asuntos
colectivos; y actuar conforme a principios y valores para la mejora personal y el bien común, teniendo como
marco de referencia los derechos humanos y los principios democráticos. Su desarrollo demanda un ejercicio
práctico, tanto en situaciones de su vida diaria como ante problemas sociales que representan desafíos de
complejidad creciente. Asimismo, los aprendizajes logrados pueden generalizarse a múltiples situaciones y
enriquecer la perspectiva de los estudiantes sobre sí mismos y el mundo en que viven.
En ese sentido, la función del docente es esencial para promover aprendizajes, mediante el diseño de
estrategias y la aplicación de situaciones didácticas que contribuyan a que los estudiantes analicen,
reflexionen y contrasten puntos de vista sobre diversos contenidos, para que sean capaces de distinguir
conocimientos, creencias, preferencias e información que proporcionan distintos medios. Así avanzarán
paulatinamente en su capacidad para asumir compromisos en beneficio del interés colectivo, favoreciendo con
ello el desarrollo de su razonamiento y juicio ético. Por ello, el docente de la asignatura debe:
- Considerarse promotor y ejemplo de actitudes y relaciones democráticas en la convivencia
escolar.
- Interesarse en comprender procesos y problemas de la sociedad que pueden vincularse con los
intereses de los estudiantes.
- Propiciar la deliberación democrática, es decir, la búsqueda, el análisis y la interpretación de
información que lleve a los estudiantes a cuestionar y analizar aspectos de la vida cotidiana.
- Tomar decisiones y actuar consecuentemente.
- Reconocer que el estudiante es capaz de participar y ofrecer oportunidades para mejorar su
entorno personal y social.
- Favorecer el desarrollo de estrategias de aprendizaje que fortalezcan la autonomía y el sentido
crítico del estudiante.
- Impulsar la realización de proyectos de trabajo a lo largo del ciclo escolar para el desarrollo de
habilidades cívicas, en los cuales se aplique lo aprendido en la propia asignatura, además de poder
vincularlo con otras áreas del conocimiento.
- Identificar procesos o situaciones no previstas, personales o de grupo, que requieren de una
intervención oportuna.
- Promover la formación cívica y ética como una labor colectiva.
- Promover el aprendizaje dialógico para la comprensión de conceptos clave relacionados con la
asignatura y llevar a cabo un ejercicio metacognitivo para consolidar el aprendizaje.
Es importante considerar que el salón de clases y la escuela son espacios que favorecen el aprendizaje, la
socialización y la formación de los alumnos sin prejuicios ni discriminación de algún tipo; es decir, que a partir
de lo aprendido en la asignatura se puede generar un ambiente de confianza y respeto en el aula, donde se
fomenta la valoración de la propia identidad y la recuperación de experiencias personales y sociales como
recurso para desarrollar el aprendizaje, el juicio crítico y la sensibilidad ética ante situaciones de injusticia; así
como tomar decisiones asertivas, aprender a convivir en contextos interculturales; valorar el pluralismo, la
diversidad y la paz; y participar en la construcción de entornos de inclusión. De esta manera, los estudiantes

154 Reimers, Fernando M. y Connie K. Chung (eds.), Enseñanza y aprendizaje en el siglo XXI, metas, políticas educativas y currículo en seis
países, México, FCE, 2016, p. 21.
Miércoles 11 de octubre de 2017 DIARIO OFICIAL (Cuarta Sección)

aprenden a reconocerse como personas que tienen dignidad y derechos, que son capaces de interesarse y de
participar en asuntos públicos que promuevan el bien común.
Para lograrlo, se requiere diseñar situaciones de aprendizaje que propicien la comprensión crítica de la
realidad, la congruencia ética en el desarrollo del juicio y la acción moral, la empatía, la solidaridad, las
habilidades para el diálogo y la toma de decisiones autónomas, así como el autoconocimiento y la valoración
personal.
La asignatura contempla el trabajo transversal de sus contenidos, por lo que el análisis de situaciones o
temáticas implica que los alumnos recuperen lo aprendido en otras asignaturas, con el fin de que la reflexión
ética enriquezca el trabajo a realizar mediante un proyecto integrador que promueva tareas de indagación,
reflexión, diálogo y participación. A esta manera de vinculación de la formación cívica y ética con el análisis de
temáticas y situaciones de relevancia social que se hace en y desde otras asignaturas se le denomina trabajo
transversal, lo cual permite aprovechar los conocimientos, las habilidades, las actitudes y los valores que se
promueven en todo el currículo.
Las temáticas para el trabajo transversal involucran conflictos de valores en diversas situaciones de la vida
social. Dichas situaciones se relacionan con retos que, en nuestros días, enfrenta la sociedad contemporánea
y demandan el establecimiento de compromisos éticos y la participación responsable de la ciudadanía. Por
ejemplo, en la asignatura de Geografía, el eje “Espacio geográfico y ciudadanía” incluye el tema “Medio
ambiente y sustentabilidad”, mediante el cual se promueven acciones de responsabilidad con el entorno para
prevenir y mitigar problemas ambientales; en la misma asignatura, se trabaja el tema “Conflictos territoriales”,
que implica analizar causas y consecuencias que los generan, así como la búsqueda de soluciones por medio
del diálogo y el establecimiento de consensos entre las partes en conflicto, en el marco de la cultura de paz,
contenido vinculado con el trabajo que se realiza en la asignatura Formación Cívica y Ética. Otro ejemplo es el
tema de los derechos humanos, que demanda un acercamiento a la historia nacional y mundial para conocer
los distintos movimientos sociales que demandaron a los gobernantes su reconocimiento, así como el
acercamiento a los gobiernos democráticos del siglo XXI que a partir de las leyes garantizan su ejercicio.
De esta manera, la Formación Cívica y Ética contempla el trabajo transversal con otras asignaturas a partir
de temas como: educación ambiental para la sustentabilidad, educación para la paz y los derechos humanos,
educación para la salud, cultura de la prevención, educación intercultural, transparencia y rendición de
cuentas, entre otros.
Descripción de los organizadores curriculares
Los ejes que se proponen tienen la función de organizar los aprendizajes que promueven la formación
ética y ciudadana de los estudiantes, los cuales se desglosan en temas y después en Aprendizajes
esperados, en los que se con- creta el nivel de logro de los estudiantes teniendo en cuenta el desarrollo
cognitivo de los niños y adolescentes, la complejidad de los contenidos a trabajar y la distribución horaria para
cada grado escolar. Todos ellos, de manera integrada, promueven aprendizajes mediante la reflexión, el
análisis y la discusión para su participación en asuntos de la esfera personal, colectiva, social y política.
Conocimiento y cuidado de sí
 Identidad personal y cuidado de sí
 Sujeto de derecho y dignidad humana
Ejercicio responsable de la libertad
 La libertad como valor y derecho humano fundamental
 Criterios para el ejercicio responsable de la libertad: la dignidad, los derechos y el bien común
Sentido de pertenencia y valoración de la diversidad
 Valoración de la diversidad, no discriminación e interculturalidad
 Identidad colectiva, sentido de pertenencia y cohesión social
 Igualdad y perspectiva de género
Convivencia pacífica y solución de conflictos
 Cultura de paz
 Formas de hacer frente al conflicto

7
(Cuarta Sección) DIARIO OFICIAL Miércoles 11 de octubre de 2017

 Los conflictos interpersonales y sociales


Sentido de justicia y apego a la legalidad
 La justicia como referente para convivencia
 Criterios para la construcción y aplicación de las normas y leyes para la vida democrática
 La función de la autoridad en la aplicación y el cumplimiento de las normas y leyes
Democracia y participación ciudadana
 La democracia como forma de organización social y política: principios, mecanismos, procedimientos
e instituciones.
 La democracia como base para la reflexión sobre asuntos que nos afectan, la toma de decisiones en
función del bien común y la actuación conforme a ello.
 Participación ciudadana en las dimensiones: política, civil y social, y sus implicaciones en la práctica.
Conocimiento y cuidado de sí
Al incorporar el eje se busca que los alumnos construyan progresivamente el concepto de sí y se
reconozcan como personas dignas, capaces de cuidarse a sí mismas y a otras, de asumirse como sujetos de
derechos que actúan en su defensa y de establecer relaciones de convivencia basadas en el respeto,
igualdad, solidaridad y responsabilidad. Ello implica que identifiquen y valoren las características físicas,
psicológicas, emocionales y cognitivas que hacen a cada persona singular e irrepetible; asimismo, que
aprecien aspectos que los identifican con otras personas y que les dan identidad.
Además, los estudiantes reconocen en los derechos humanos una vía que fortalece su integridad personal
y asumen compromisos para el cuidado de su salud, lo cual supone el desarrollo de una actitud reflexiva y
crítica para tomar decisiones asertivas orientadas a rechazar situaciones de riesgo en su localidad y en los
contextos donde se desenvuelven; y a comprometerse en la construcción de entornos de respeto a la dignidad
propia y de los demás.
Los temas del eje que se abordan en primaria y secundaria son: “Identidad personal y cuidado de sí” y
“Sujeto de derecho y dignidad humana”.
Ejercicio responsable de la libertad
Mediante la incorporación de este eje se promueve, en primera instancia, que los estudiantes reconozcan
la libertad como un derecho fundamental para la vida humana, tanto en el ámbito personal como social y
político. Como derecho, la libertad implica la capacidad para pensar, creer, expresarse y hacer elecciones con
base en la propia conciencia, necesidades y preferencias. Se espera que los estudiantes reconozcan en el
ejercicio de la libertad un valor que favorece su desarrollo personal pleno, así como la construcción de
sociedades en las que personas y grupos se expresen, se organicen y participen, sin sentir temor ni sufrir
violencia por ello.
Resulta fundamental que los estudiantes desarrollen su autonomía moral, a fin de que tomen decisiones
independientes, orientadas por la justicia como principio general aplicado a situaciones concretas y
contextualizadas, que consideren al otro y la búsqueda del bien común.
Lo anterior se presenta como un proceso que inicia con la necesidad de una regulación externa, pero que
mediante la acción educativa deberá transitar hacia la capacidad del estudiante para reconocer
consecuencias de sus actos, asumir una responsabilidad ética ante las decisiones tomadas, establecer límites
propios y distinguir cuándo y cómo usar su libertad en favor de la construcción de entornos más sanos,
respetuosos y libres de violencia.
Los temas del eje que se abordan en primaria y secundaria son: “La libertad como valor y derecho humano
fundamental”; y “Criterios para el ejercicio responsable de la libertad: la dignidad, los derechos y el bien
común”.
Sentido de pertenencia y valoración de la diversidad
El eje contribuye a que los alumnos reconozcan su pertenencia a distintos grupos sociales que les dan
identidad, que comprendan que todos los seres humanos somos interdependientes y que la riqueza de la
humanidad está en su diversidad. Es un eje que se basa en el reconocimiento de la igualdad de las personas
en dignidad y derechos, así como en el respeto y valoración de la diversidad cultural, partiendo de que cada
grupo social o pueblo proporciona significados a su realidad para comprenderla y con ello conforma su cultura,
de manera que todas las manifestaciones culturales merecen respeto y aprecio.
Los temas del eje contribuyen a la promoción de relaciones sociales equitativas, interculturales y de
respeto a la dignidad humana en los distintos grupos de interacción. Se pretende generar en los alumnos
Miércoles 11 de octubre de 2017 DIARIO OFICIAL (Cuarta Sección)

disposiciones para que participen en el mejoramiento de su ambiente social y natural, favoreciendo la


cohesión social, lo cual implica desarrollar empatía para comprender las circunstancias de otros, rechazar
cualquier forma de discriminación, indignarse ante situaciones de desigualad e injusticia, así como
solidarizarse con las personas o grupos de diferentes lugares. Se incluye la igualdad de género, que
promueve el mismo acceso, trato y oportunidad de gozar de sus derechos para mujeres y hombres.
Los temas del eje que se abordan en primaria y secundaria son: “Valoración de la diversidad, no
discriminación e interculturalidad”; “Identidad colectiva, sentido de pertenencia y cohesión social”; e “Igualdad
y perspectiva de género”.
Convivencia pacífica y solución de conflictos
En este eje se desarrollan las capacidades de los estudiantes para establecer relaciones interpersonales
basadas en el respeto, el aprecio y la empatía. Para ello, se promueve la construcción de una cultura de paz
sustentada en la dignidad, los derechos humanos y la toma de conciencia acerca de los diferentes tipos de
violencia que impiden vivir en un ambiente de paz, lo cual implica transformar la manera de relacionarse hacia
formas que no lastimen o dañen a otros ni a sí mismos. Se trata de crear las condiciones necesarias para que
los estudiantes solucionen conflictos de manera pacífica para generar un ambiente libre de todo tipo de
violencia entre personas, grupos o naciones; y de optar por estrategias positivas, creativas y constructivas,
como son el diálogo, la escucha activa, la empatía, la negociación y la cooperación en la búsqueda de
soluciones justas para todas las partes involucradas.
Los temas del eje que se abordan en primaria y secundaria son: “Cultura de paz”; “Formas de hacer frente
al conflicto”; y “Los conflictos interpersonales y sociales”.
Sentido de justicia y apego a la legalidad
Con la inclusión de este eje se busca que los estudiantes comprendan que la consolidación de un Estado
de derecho democrático exige, por parte de la ciudadanía en general y de los gobernantes, actuar teniendo
como referente el valor de la justicia y un marco jurídico e institucional acorde con el reconocimiento de la
dignidad y los derechos humanos. Esto conlleva una toma de conciencia personal sobre la igualdad en
derechos y, con ello, el desarrollo moral de la persona.
En el desglose de este eje cobran relevancia aspectos como la valoración de lo que es justo e injusto en la
vida diaria conforme a principios éticos fundamentados en los derechos humanos; el análisis del ejercicio de la
autoridad en distintos espacios de convivencia; el conocimiento de las características de las leyes, la
necesidad de valorarlas y adherirse a ellas para garantizar un orden social democrático; el establecimiento de
derechos y obligaciones para los ciudadanos, de responsabilidades para los servidores públicos, y de límites
de actuación a los gobernantes en el ejercicio del poder público.
Los temas del eje que se abordan en primaria y secundaria son: “La justicia como referente para la
convivencia”; “Criterios para la construcción y aplicación de las normas y leyes para la vida democrática”; y
“La función de la autoridad en la aplicación y cumplimiento de las normas y leyes”.
Democracia y participación ciudadana
Los contenidos de este eje están orientados a la comprensión y puesta en práctica de los principios de la
democracia, como la participación civil y política para garantizar la transparencia electoral, el ejercicio
responsable de las autoridades y los representantes populares en un régimen democrático, así como lo
abordado en otros ejes concerniente a las leyes y normas, Estado de derecho y aplicación de la justicia. En
este eje se incorpora también el principio de la participación social para la mejora de la calidad de vida e
igualdad de oportunidades y acceso a la salud, educación y desarrollo social, desde la perspectiva de la
democracia como forma de vida. Todo ello en el marco de un ejercicio pleno de los derechos humanos y del
derecho a la participación de los niños y jóvenes en los asuntos que les afectan.
Los temas del eje que se abordan en primaria y secundaria son: “La democracia como forma de
organización social y política: principios, mecanismos, procedimientos e instituciones”; “La democracia como
base para la reflexión sobre asuntos que nos afectan, la toma de decisiones en función del bien común y la
actuación conforme a ello”; y “Participación ciudadana en las dimensiones: política, civil y social, y sus
implicaciones en la práctica”.
ORIENTACIONES DIDÁCTICAS
El aprendizaje de la asignatura requiere de un conocimiento amplio y actualiza- do de conceptos y
nociones provenientes de varias disciplinas para comprender procesos y problemas de la sociedad
contemporánea que puedan vincularse con los intereses y experiencias de los estudiantes. En este sentido,
se logrará obtener aprendizajes significativos, que representen retos para los alumnos y que fortalezcan su

9
(Cuarta Sección) DIARIO OFICIAL Miércoles 11 de octubre de 2017

capacidad para tomar decisiones responsablemente, fortalecer progresivamente su autonomía, afrontar


conflictos y elegir opciones de vida enriquecedoras y justas.
Las actividades en esta asignatura deben propiciar la búsqueda, el análisis y la interpretación de
información que lleve a los estudiantes a cuestionar aspectos de su vida diaria. Se recomienda diseñar
estrategias que permitan movilizar los conocimientos y las experiencias de los estudiantes relativos a su
persona, a la cultura a la que pertenecen, a la vida social, y a que este análisis lleve a la modificación de
actitudes que contribuyan a aprender a convivir, así como a resolver situaciones en los contextos personal y
social.
Con el propósito de favorecer el aprendizaje de la asignatura en los estudiantes, se recomienda el uso de
diferentes recursos didácticos que faciliten tareas como localizar, consultar, contrastar, evaluar y ponderar
información. Para ello, pueden utilizar materiales educativos impresos y digitales que existen en los centros
escolares, como los libros de texto y los acervos de la Biblioteca de aula y la escolar. Asimismo, se puede
considerar el empleo de otros materiales publicados por instituciones y organismos públicos.
En esta asignatura se sugiere emplear procedimientos que promuevan la formación ética y ciudadana de
los estudiantes, los cuales pueden ser:
El diálogo
Implica el desarrollo de capacidades para expresar con claridad las ideas propias, tomar una postura,
argumentar con fundamentos para comprender los de los de- más, respetar opiniones, ser tolerante y tener
apertura a nuevos puntos de vista.
La empatía
Implica la comprensión mutua, que es necesaria en la construcción del trabajo colaborativo y de la
concordia en las relaciones interpersonales.
La toma de decisiones
Favorece la autonomía de los estudiantes, así como la capacidad de identificar información pertinente para
sustentar una elección y asumir con responsabilidad, tanto para sí mismo como para los demás, las
consecuencias de elegir.
La comprensión y la reflexión crítica
Implica que los alumnos analicen problemáticas, ubiquen su sentido en la vida social y actúen de manera
comprometida y constructiva en los contextos que exigen de su participación para el mejoramiento de la
sociedad donde viven. Su ejercicio demanda plantear dilemas y asumir roles.
El desarrollo del juicio ético
Es una forma de razonamiento por medio del cual los estudiantes reflexionan, juzgan situaciones y
problemas en los que se presentan conflictos de valores y en los que tienen que optar por alguno, dilucidando
lo que se considera correcto o incorrecto, conforme a criterios valorativos que, de manera paulatina, se
asumen como propios.
Los proyectos de trabajo
Permiten abordar temáticas socialmente relevantes para la comunidad escolar. Implican la realización de
actividades de investigación, análisis y participación social, mediante las cuales los estudiantes integran los
aprendizajes desarrollados en la asignatura, en los que pueden recuperarse aspectos del ambiente escolar y
de su experiencia cotidiana.
La participación
Favorece la comunicación efectiva y contribuye a la realización de trabajos colaborativos dentro del aula y
la escuela; sirve de preparación para una vida social sustentada en el respeto mutuo, la crítica constructiva y
la responsabilidad.
SUGERENCIAS DE EVALUACIÓN
El trabajo de la asignatura en clase demanda recurrir a estrategias que planteen a los estudiantes retos
intelectuales, que reflexionen sobre situaciones de la convivencia diaria o problemas que les exijan utilizar los
conocimientos que poseen, buscar información, así como diseñar acciones de intervención orienta- das a dar
respuestas asertivas a conflictos personales o colectivos.
Lo anterior demanda al docente recurrir a estrategias que favorezcan en los alumnos la capacidad para
que aprendan de forma consistente, identifiquen y valoren habilidades que les permitan emprender cambios
Miércoles 11 de octubre de 2017 DIARIO OFICIAL (Cuarta Sección)

que contribuyan a su mejora personal y en su relación con los demás. Lograrlo demanda que el docente
considere evaluar lo siguiente:
- En términos cognitivos, se espera que los estudiantes sean capaces de identificar capacidades
que le caracterizan, así como reconocer la influencia de personas y grupos en la conformación de su
identidad y la de los grupos juveniles. En el plano social, requieren considerar un conjunto de
principios y valores que orienten el ejercicio de sus libertades: opciones y espacios para expresarse,
respeto a las opiniones y formas de vida distintas, así como de las instituciones que les protegen,
entre otras. Evidencias de ello pueden obtenerse mediante escritos autobiográficos, reportes de
entrevistas acompañados de un breve análisis o la solicitud de trabajos de análisis sobre alguna
situación social.
- En el plano actitudinal se debe dar muestra de un juicio crítico y que incluya referentes éticos. Un
registro personal y por escrito de las conclusiones derivadas de los dilemas y casos analizados
puede dar insumos para ello y brindar elementos para valorar avances posteriores.
La evaluación con enfoque formativo debe permitir el desarrollo de las habilidades de reflexión,
observación, análisis, el pensamiento crítico y la capacidad para resolver problemas, y para lograrlo es
necesario implementar estrategias, técnicas e instrumentos de evaluación.
En cuanto a los instrumentos a considerar para la evaluación están el registro de actitudes observadas en
actividades colectivas, las rúbricas que dan cuenta del nivel de desempeño logrado, así como el portafolios,
en el que puedan identificarse diversos aspectos del aprendizaje. “Cabe señalar que no existe un instrumento
mejor que otro, debido a que su pertinencia está en función de la finalidad que se persigue; es decir, a quién
evalúa y qué se quiere saber, por ejemplo, qué sabe o cómo lo hace”.155
DOSIFICACIÓN DE LOS APRENDIZAJES ESPERADOS

PRIMARIA
EJES Temas 4° 5° 6°
Aprendizajes esperados
- Identifica sus - Reconoce situaciones
características y que pueden afectar su - Analiza situaciones
CONOCIMIENTO Y CUIDADO DE SÍ

capacidades personales integridad personal o de riesgo para


Identidad personal y (físicas, emocionales y sus derechos y se protegerse ante
cuidado de sí cognitivas), así como las apoya en otras aquello que afecta su
que comparte con otras personas para salud e integridad o
personas y grupos de protegerse y la de otras personas.
pertenencia. defenderse.
- Exige respeto a sus
- Reconoce su derecho
- Identifica que es una derechos humanos y
a ser protegido contra
persona con dignidad y se solidariza con
Sujeto de derecho y cualquier forma de
derechos humanos y que quienes viven
dignidad humana maltrato, abuso o
por ello merece un trato situaciones de
explotación de tipo
respetuoso. violencia y abuso
sexual, laboral u otros.
sexual.
- Identifica que es una - Reconoce que la
EJERCICIO RESPONSABLE DE LA

persona con capacidad libertad es un derecho - Comprende que el


La libertad como
para tomar decisiones y humano y un valor que respeto mutuo y la no
valor y derecho
hacer elecciones libres hace posible el violencia son criterios
humano fundamental
como parte de su desarrollo pleno y digno para ejercer la libertad.
desarrollo personal. de cada persona.
LIBERTAD

- Describe las - Reconoce sus


Criterios para el - Reflexiona sobre sus necesidades, los responsabilidades y
ejercicio responsable actos y decisiones para intereses y las pone en práctica su
de la libertad: la identificar las motivaciones de otras libertad, aportando
dignidad, los consecuencias que pueden personas o grupos al ideas para enfrentar un
derechos y el bien tener en su vida y la de tomar acuerdos y asumir proyecto colectivo o
común otros. compromisos para la mejorar algún aspecto
mejora de la convivencia de la vida escolar.

155 Secretaría de Educación Pública, Las estrategias y los instrumentos de evaluación desde el enfoque formativo, México, SEP, 2013, p. 20.

11
(Cuarta Sección) DIARIO OFICIAL Miércoles 11 de octubre de 2017

en la escuela.
- Analiza situaciones de

VALORACIÓN DE LA
la vida escolar donde se

PERTENENCIA Y
humilla o excluye con

DIVERSIDAD
SENTIDO DE
- Distingue creencias,
Valoración de la - Identifica distintas formas base en diferencias o
tradiciones culturales y
diversidad, no de ser, pensar y vivir como características de
prácticas que generan
discriminación e una manera de enriquecer cualquier tipo: género,
intolerancia o distintas
interculturalidad la convivencia cotidiana. origen étnico, cultural,
formas de exclusión.
religioso, condición
económica, física u
otras.

- Identifica que es parte de


un país constituido por - Reconoce distintas - Analiza los desafíos
Identidad colectiva,
distintos colectivos costumbres y tradiciones compartidos por
sentido de
sociales y pueblos que reflejan la diversidad personas, grupos
pertenencia y
originarios que le dan de México, como parte sociales y culturales en
cohesión social
identidad colectiva y le de su herencia cultural. México.
enriquecen.
- Distingue
- Comprende que mujeres - Reconoce situaciones características
Igualdad y y hombres tienen iguales de desigualdad de naturales y sociales
perspectiva de derechos y que la género y realiza entre hombres y
género discriminación afecta la acciones a favor de la mujeres y sus
dignidad de las personas. equidad. implicaciones en el
trato que reciben.
- Comprende que
CONVIVENCIA

SOLUCIÓN DE

existen diferentes tipos


CONFLICTOS
PACÍFICA Y

- Analiza las
- Identifica las de violencia y los
implicaciones que tiene
características de la cultura rechaza porque atentan
Cultura de paz asumir una cultura de
de paz en contraposición a contra la dignidad de
paz frente a una cultura
la cultura de violencia. las personas y son
de violencia.
opuestos a una cultura
de paz.

SECUNDARIA
1° 2° 3°
Aprendizajes esperados
- Valora sus aspiraciones,
- Comprende los cambios físicos y
potencialidades y capacidades
emocionales que experimenta durante
- Construye una postura crítica ante la personales (para el estudio, el trabajo
la adolescencia y analiza las
difusión de información que y la recreación) y se plantea
implicaciones personales que trae
promueven las redes sociales y estrategias para desarrollarlas.
consigo el ejercicio temprano de su
medios de comunicación e influyen en - Formula compromisos para el
sexualidad.
la construcción de identidades. cuidado de su salud y la promoción de
- Respeta la diversidad de
medidas que favorecen el bienestar
expresiones e identidades juveniles.
integral.
- Reconoce que es una persona con - Valora su responsabilidad ante - Argumenta sobre las acciones y las
dignidad y derechos humanos y se situaciones de riesgo y exige su condiciones que favorecen u
organiza con otras personas para derecho a la protección de la salud obstaculizan el derecho al desarrollo
promover un trato respetuoso. integral. integral de los adolescentes.
- Valora la dignidad y los derechos
- Construye una postura asertiva y - Argumenta sobre la vigencia de las
humanos como criterios éticos para
crítica ante la influencia de personas y libertades fundamentales como
ejercer la libertad y autorregularse
grupos como una condición para garantías de todo ciudadano y
tanto en el plano personal como
fortalecer su autonomía. reconoce sus desafíos.
social.
- Distingue desafíos y tensiones del - Analiza críticamente información - Participa en acciones para promover
derecho a la libertad en sus espacios para tomar decisiones autónomas y defender activamente el respeto a la
de convivencia. relativas a su vida como adolescente libertad en el espacio escolar.
- Identifica las condiciones sociales (sexualidad, salud, adicciones, - Analiza el papel del Estado y la
Miércoles 11 de octubre de 2017 DIARIO OFICIAL (Cuarta Sección)

que hacen posible o que limitan el educación, participación). ciudadanía en la vigencia y garantía
ejercicio del derecho a la libertad en del derecho a la libertad de las
sus entornos próximos. personas.

- Identifica las acciones de las


instituciones y la aplicación de las
- Valora la igualdad como un derecho
leyes y los programas para prevenir y - Participa en proyectos para
humano que incluye el respeto a
eliminar la discriminación. promover una cultura incluyente e
distintas formas de ser, pensar y
- Reflexiona sobre los grupos de intercultural en sus espacios de
expresarse, y reconoce su vigencia en
pertenencia de los adolescentes y su convivencia.
el país y el mundo.
papel en la conformación de
identidades juveniles.
- Reconoce en la solidaridad un - Valora la influencia de personas, - Formula compromisos ante desafíos
criterio para impulsar acciones que grupos sociales y culturales en la derivados de su pertenencia a la
favorecen la cohesión y la inclusión. construcción de su identidad personal. humanidad.

-Analiza situaciones de la vida social y - Analiza las implicaciones de la - Promueve la igualdad de género en
política de México a la luz del derecho equidad de género en situaciones sus relaciones cotidianas y lo integra
a la igualdad. cercanas a la adolescencia: amistad, como criterio para valorar otros
noviazgo, estudio. espacios.

- Reconoce la cultura de paz como un - Valora la cultura de paz y en ella - Promueve la cultura de paz en sus
conjunto de valores, actitudes, sustenta sus acciones y juicios sobre relaciones con los demás y en su
comportamientos y estilos de vida las relaciones entre las personas, los manera de influir en el contexto social
basados en el respeto a la vida y el grupos y pueblos o las naciones. y político.
rechazo a todo tipo de violencia.

PRIMARIA

EJES Temas 4° 5° 6°

Aprendizajes esperados

-Identifica el conflicto - Aplica sus habilidades


como parte inherente a sociales y comunicativas
CONVIVENCIA PACÍFICA Y SOLUCIÓN DE

las relaciones humanas - Reconoce las causas del para dialogar y alcanzar
Formas de hacer y como oportunidad conflicto y diseña acuerdos basados en la
frente al conflicto para mejorar las alternativas para cooperación para la
relaciones solucionarlo. solución de conflictos,
CONFLICTOS

interpersonales y tanto interpersonales como


sociales. intergrupales.

- Elige rechazar la
- Reconoce sus
violencia como una forma - Comprende el papel de la
emociones ante
Los conflictos de responder ante un mediación, el arbitraje y la
situaciones de conflicto
interpersonales y conflicto y opta por solicitar facilitación como formas
y las expresa sin
sociales la intervención de un de intervención para
ofender o lastimar a
tercero cuando sea resolver conflictos.
otros.
necesario.
JUSTICIA Y APEGO

- Analiza si las normas de


A LA LEGALIDAD

- Reconoce normas que


SENTIDO DE

- Relaciona la igualdad convivencia están


La justicia como son injustas porque
en derechos con la inspiradas en valores
referente para la afectan los derechos de
satisfacción de las como la justicia, la libertad,
convivencia los demás y propone
necesidades básicas. la solidaridad y el respeto
cambios.
a las diferencias.

13
(Cuarta Sección) DIARIO OFICIAL Miércoles 11 de octubre de 2017

Criterios para la
- Comprende el sentido - Analiza si las sanciones
construcción y - Valora la importancia de
de las normas de establecidas en el
aplicación de las la aplicación imparcial de
convivencia para reglamento escolar o de
normas y leyes las normas y las leyes en
proteger los derechos, aula contribuyen a la
para la vida sociedades democráticas.
ejercerlos y gozarlos. reparación del daño.
democrática

- Comprende las funciones


La función de la - Identifica la función de
- Distingue si las que desempeñan las
autoridad en la las autoridades en su
autoridades en su entorno autoridades en su país y
aplicación y entidad y su
social ejercen su poder analiza si ejercen su poder
cumplimiento de contribución al bien
con sentido democrático. en apego a normas y
las normas y leyes común.
leyes.

La democracia - Reconoce las


como forma de características de la
- Aplica procedimientos y
organización social - Identifica a México democracia como forma
principios democráticos
y política: como una república de gobierno y como forma
para organizarse en
principios, democrática, de vida, para el ejercicio
DEMOCRACIA Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA

situaciones escolares y
mecanismos, representativa y federal. de los derechos en los
familiares.
procedimientos e espacios de convivencia
instituciones cotidiana.
La democracia
como base para la
reflexión sobre - Reconoce que la
- Comprende la - Analiza situaciones, tanto
asuntos que nos creación de ambientes
importancia de la del contexto escolar como
afectan, la toma de democráticos se
participación como de la vida social y política,
decisiones en favorece mediante
principio de la vida que vulneran o se oponen
función del bien acuerdos y la toma de
democrática. a un sistema democrático.
común y la decisiones colectivas.
actuación conforme
a ello
Participación
- Distingue necesidades y
ciudadana en las - Identifica necesidades - Reconoce que atender
problemas de su
dimensiones colectivas en su salón las necesidades del
comunidad y las instancias
política, civil y de clases o en su grupo, contexto escolar demanda
públicas adecuadas que
social, y sus y participa para la participación
pueden intervenir en su
implicaciones en la resolverlas. organizada.
solución.
práctica

SECUNDARIA
1° 2° 3°
Aprendizajes esperados
- Valora el conflicto como oportunidad
- Analiza el conflicto, optando por la para que personas, grupos o naciones
- Comprende los elementos que
forma más conveniente para el logro transformen relaciones negativas o
intervienen en un conflicto y crea las
de objetivos personales sin dañar al injustas en relaciones que les
condiciones básicas para solucionarlo.
otro. permitan convivir en una cultura de
paz.
- Valora la mediación como un recurso
- Utiliza el diálogo para construir - Promueve la postura no violenta ante
que permite intervenir en los conflictos
consensos y acude a la mediación o a los conflictos como un estilo de vida
entre personas o grupos para impedir
la facilitación de un tercero cuando no en las relaciones interpersonales y en
o detener la violencia y encontrar
logra resolver un conflicto. la lucha social y política.
soluciones justas.
- Reconoce las instituciones y - Valora la aplicación imparcial de las - Analiza el uso de mecanismos y
organismos internacionales que normas y las leyes por parte de las procedimientos para defender la
trabajan en la defensa y exigencia de autoridades y analiza situaciones en justicia y el apego a la legalidad en
la aplicación justa de normas y leyes. las que no se cumple este criterio. diversos contextos.
- Identifica las características - Reconoce que la igualdad ante la ley - Comprende que la Constitución
Miércoles 11 de octubre de 2017 DIARIO OFICIAL (Cuarta Sección)

generales de las leyes y su es condición para la construcción de Política de los Estados Unidos
importancia para la organización una sociedad equitativa y justa. Mexicanos y los tratados
social y política de un país. internacionales garantizan los
derechos humanos y una convivencia
basada en valores democráticos.
- Reconoce las atribuciones y
responsabilidades de los
representantes y servidores públicos y
analiza, conforme a ellas, su - Analiza la legitimidad de la autoridad
- Explica las implicaciones de la
desempeño. y su desempeño con base en la
autoridad y el poder público en un
rendición de cuentas, transparencia y
régimen democrático. - Valora la importancia de participar acceso a la información pública.
conjuntamente con la autoridad en
asuntos que fortalecen al Estado de
derecho y la convivencia democrática.

- Analiza críticamente el - Argumenta su derecho a conocer el


- Reconoce la forma de organización
funcionamiento del sistema político funcionamiento del Estado y la
del gobierno democrático, así como
mexicano, de acuerdo con los autoridad, con base en los principios
las atribuciones y responsabilidades
principios, mecanismos y que caracterizan a los gobiernos
de los representantes populares.
procedimientos de la democracia. democráticos.
- Comprende que en la democracia, la - Evalúa su actuación y la de los
- Valora el ser ciudadano en un
participación organizada con otras demás basándose en principios
gobierno democrático para
personas contribuye a resolver democráticos, como pluralismo,
involucrarse en procesos de toma de
necesidades colectivas y a defender la tolerancia, legalidad y derechos de las
decisiones.
dignidad humana. minorías.
- Valora la participación social y
política responsable, informada, crítica - Participa en proyectos en los que
- Construye una visión crítica de las
y comprometida, y participa desarrolla acciones y comparte
dimensiones política, civil y social de
colectivamente para influir en las decisiones con adultos, para
la participación ciudadana.
decisiones que afectan su entorno responder a necesidades colectivas.
escolar y social.

APRENDIZAJES ESPERADOS POR GRADO

FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA. PRIMARIA. 4°

EJES Temas Aprendizajes esperados


CONOCIMIENTO

- Identifica sus características y capacidades personales


CUIDADO DE SÍ

Identidad personal y cuidado de sí (físicas, emocionales y cognitivas), así como las que comparte
con otras personas y grupos de pertenencia.

Sujeto de derecho y dignidad - Identifica que es una persona con dignidad y derechos
humana humanos y que por ello merece un trato respetuoso.
RESPONSABLE DE

- Identifica que es una persona con capacidad para tomar


La libertad como valor y derecho
LA LIBERTAD

decisiones y hacer elecciones libres como parte de su


EJERCICIO

humano fundamental
desarrollo personal.
Criterios para el ejercicio
responsable de la libertad: la - Reflexiona sobre sus actos y decisiones para identificar las
dignidad, los derechos y el bien consecuencias que pueden tener en su vida y la de otros.
común
VALORACIÓN DE LA

Valoración de la diversidad, no - Identifica distintas formas de ser, pensar y vivir, como una
PERTENENCIA Y

discriminación e interculturalidad forma de enriquecer la convivencia cotidiana.


DIVERSIDAD
SENTIDO DE

- Identifica que es parte de un país constituido por distintos


Identidad colectiva, sentido de
colectivos sociales y pueblos originarios que le dan identidad
pertenencia y cohesión social
colectiva y le enriquecen.
- Comprende que mujeres y hombres tienen iguales derechos y
Igualdad y perspectiva de género
que la discriminación afecta la dignidad de las personas.
CONVI
VENCI

LICTO
PACÍF

CONF
SOLU
ICA Y

CIÓN

- Identifica las características de la cultura de paz en


DE
A

Cultura de paz
S

contraposición a la cultura de violencia.

15
(Cuarta Sección) DIARIO OFICIAL Miércoles 11 de octubre de 2017

- Identifica el conflicto como parte inherente a las relaciones


Formas de hacer frente al
humanas y como oportunidad para mejorar las relaciones
conflicto
interpersonales y sociales.
Los conflictos interpersonales y - Reconoce sus emociones ante situaciones de conflicto y las
sociales expresa sin ofender o lastimar a otros.
APEGO A LA LEGALIDAD
SENTIDO DE JUSTICIA Y
La justicia como referente para la - Relaciona la igualdad en derechos con la satisfacción de las
convivencia necesidades básicas.
Criterios para la construcción y
- Comprende el sentido de las normas de convivencia para
aplicación de las normas y leyes
proteger los derechos, ejercerlos y gozarlos.
para la vida democrática
La función de la autoridad en la
- Identifica la función de las autoridades en su entidad y su
aplicación y cumplimiento de las
contribución al bien común.
normas y leyes

La democracia como forma de


DEMOCRACIA Y PARTICIPACIÓN

organización social y política: - Identifica a México como una república democrática,


principios, mecanismos, representativa y federal.
procedimientos e instituciones
La democracia como base para la - Reconoce que la creación de ambientes democráticos se
CIUDADANA

reflexión sobre asuntos que nos favorece mediante acuerdos y la toma de decisiones colectivas.
afectan, la toma de decisiones en
función del bien común y la
actuación conforme a ello
Participación ciudadana en las - Identifica necesidades colectivas en su salón de clases o en
dimensiones política, civil y su grupo, y participa para resolverlas.
social, y sus implicaciones en la
práctica

FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA. PRIMARIA. 5°


EJES Temas Aprendizajes esperados
CONOCIMIENTO Y

- Reconoce situaciones que pueden afectar su integridad


CUIDADO DE SÍ

Identidad personal y cuidado de sí personal o sus derechos y se apoya en otras personas para
protegerse y defenderse.

- Reconoce su derecho a ser protegido contra cualquier forma


Sujeto de derecho y dignidad
de maltrato, abuso o explotación de tipo sexual, laboral u otros.
humana
RESPONSABLE DE

La libertad como valor y derecho - Reconoce que la libertad es un derecho humano y un valor
LA LIBERTAD

humano fundamental que hace posible el desarrollo pleno y digno de cada persona.
EJERCICIO

Criterios para el ejercicio - Describe las necesidades, intereses y motivaciones de otras


responsable de la libertad: la personas o grupos al tomar acuerdos y asumir compromisos
dignidad, los derechos y el bien para la mejora de la convivencia en la escuela.
común

- Analiza situaciones de la vida escolar donde se humilla o


VALORACIÓN DE LA

Valoración de la diversidad, no excluye con base en diferencias o características de cualquier


PERTENENCIA Y

DIVERSIDAD

discriminación e interculturalidad tipo: género, origen étnico, cultural, religioso, condición


SENTIDO DE

económica, física u otras.

Identidad colectiva, sentido de - Reconoce distintas costumbres y tradiciones que reflejan la


pertenencia y cohesión social diversidad de México, como parte de su herencia cultural.

- Reconoce situaciones de desigualdad de género y realiza


Igualdad y perspectiva de género
acciones a favor de la equidad.
PACÍFI
CONVI
VENCI

LICTO
CONF
SOLU
CIÓN
CA Y

- Analiza las implicaciones que tiene asumir una cultura de paz


DE
A

Cultura de paz
frente a una cultura de violencia.
Miércoles 11 de octubre de 2017 DIARIO OFICIAL (Cuarta Sección)

Formas de hacer frente al - Reconoce las causas del conflicto y diseña alternativas para
conflicto solucionarlo.
- Elige rechazar la violencia como una forma de responder ante
Los conflictos interpersonales y
un conflicto y opta por solicitar la intervención de un tercero
sociales
cuando sea necesario.
APEGO A LA LEGALIDAD
SENTIDO DE JUSTICIA Y

La justicia como referente para la - Reconoce normas que son injustas porque afectan los
convivencia derechos de los demás y propone cambios.

Criterios para la construcción y


- Analiza si las sanciones establecidas en el reglamento
aplicación de las normas y leyes
escolar o de aula contribuyen a la reparación del daño.
para la vida democrática

La función de la autoridad en la
- Distingue si las autoridades en su entorno social ejercen su
aplicación y cumplimiento de las
poder con sentido democrático.
normas y leyes

La democracia como forma de


DEMOCRACIA Y PARTICIPACIÓN

- Reconoce las características de la democracia como forma


organización social y política:
de gobierno y como forma de vida, para el ejercicio de los
principios, mecanismos,
derechos en los espacios de convivencia cotidiana.
procedimientos e instituciones
CIUDADANA

La democracia como base para la


reflexión sobre asuntos que nos
- Comprende la importancia de la participación como principio
afectan, la toma de decisiones en
de la vida democrática.
función del bien común y la
actuación conforme a ello
Participación ciudadana en las
dimensiones política, civil y - Reconoce que atender las necesidades del contexto escolar
social, y sus implicaciones en la demanda la participación organizada.
práctica

FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA. PRIMARIA. 6°

EJES Temas Aprendizajes esperados


CONOCIMIENTO Y

- Analiza situaciones de riesgo para protegerse ante aquello


CUIDADO DE SÍ

Identidad personal y cuidado de sí


que afecta su salud e integridad o la de otras personas.

Sujeto de derecho y dignidad - Exige respeto a sus derechos humanos y se solidariza con
humana quienes viven situaciones de violencia y abuso sexual.
RESPONSABLE DE

La libertad como valor y derecho - Comprende que el respeto mutuo y la no violencia son
LA LIBERTAD

humano fundamental criterios para ejercer la libertad.


EJERCICIO

Criterios para el ejercicio


- Reconoce sus responsabilidades y pone en práctica su
responsable de la libertad: la
libertad aportando ideas para enfrentar un proyecto colectivo o
dignidad, los derechos y el bien
mejorar algún aspecto de la vida escolar.
común

Valoración de la diversidad, no - Distingue creencias, tradiciones culturales y prácticas que


VALORACIÓN DE
PERTENENCIA Y

LA DIVERSIDAD
SENTIDO DE

discriminación e interculturalidad generan intolerancia o distintas formas de exclusión.

Identidad colectiva, sentido de - Analiza los desafíos compartidos por personas, grupos
pertenencia y cohesión social sociales y culturales en México.
- Distingue características naturales y sociales entre hombres y
Igualdad y perspectiva de género
mujeres y sus implicaciones en el trato que reciben.
PACÍFIC
CONVIV

SOLUCI

CONFLI

- Comprende que existen diferentes tipos de violencia y los


ÓN DE
ENCIA

CTOS
AY

Cultura de paz rechaza porque atentan contra la dignidad de las personas y


son opuestos a una cultura de paz.

17
(Cuarta Sección) DIARIO OFICIAL Miércoles 11 de octubre de 2017

- Aplica sus habilidades sociales y comunicativas para dialogar


Formas de hacer frente al y alcanzar acuerdos basados en la cooperación para la
conflicto solución de conflictos, tanto interpersonales como
intergrupales.
- Comprende el papel de la mediación, el arbitraje y la
Los conflictos interpersonales y
facilitación como formas de intervención para resolver
sociales
conflictos.

- Analiza si las normas de convivencia están inspiradas en


APEGO A LA LEGALIDAD
SENTIDO DE JUSTICIA Y

La justicia como referente para la


valores como la justicia, la libertad, la solidaridad y el respeto a
convivencia
las diferencias.
Criterios para la construcción y
- Valora la importancia de la aplicación imparcial de las normas
aplicación de las normas y leyes
y las leyes en sociedades democráticas.
para la vida democrática
La función de la autoridad en la - Comprende las funciones que desempeñan las autoridades
aplicación y cumplimiento de las en su país y analiza si ejercen su poder en apego a normas y
normas y leyes leyes.
La democracia como forma de
DEMOCRACIA Y PARTICIPACIÓN

organización social y política: - Aplica procedimientos y principios democráticos para


principios, mecanismos, organizarse en situaciones escolares y familiares.
procedimientos e instituciones
La democracia como base para la
CIUDADANA

reflexión sobre asuntos que nos - Analiza situaciones, tanto del contexto escolar como de la
afectan, la toma de decisiones en vida social y política, que vulneran o se oponen a un sistema
función del bien común y la democrático.
actuación conforme a ello
Participación ciudadana en las
- Distingue necesidades y problemas de su comunidad y las
dimensiones política, civil y
instancias públicas adecuadas que pueden intervenir en su
social, y sus implicaciones en la
solución.
práctica

FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA. SECUNDARIA. 1°

EJES Temas Aprendizajes esperados

- Comprende los cambios físicos y emocionales que


experimenta durante la adolescencia y valora las implicaciones
CONOCIMIENTO Y
CUIDADO DE SÍ

Identidad personal y cuidado de


personales que trae consigo el ejercicio temprano de su

sexualidad.
- Respeta la diversidad de expresiones e identidades juveniles.

- Reconoce que es una persona con dignidad y derechos


Sujeto de derecho y dignidad
humanos y se organiza con otras personas para promover un
humana
trato respetuoso.
EJERCICIO RESPONSABLE

- Construye una postura asertiva y crítica ante la influencia de


La libertad como valor y derecho
personas y grupos como una condición para fortalecer su
humano fundamental
DE LA LIBERTAD

autonomía.

- Distingue desafíos y tensiones del derecho a la libertad en


Criterios para el ejercicio
sus espacios de convivencia.
responsable de la libertad: la
- Identifica las condiciones sociales que hacen posible o que
dignidad, los derechos y el bien
limitan el ejercicio del derecho a la libertad en sus entornos
común
próximos.
Miércoles 11 de octubre de 2017 DIARIO OFICIAL (Cuarta Sección)

- Identifica las acciones de las instituciones y la aplicación de

SENTIDO DE PERTENENCIA Y
las leyes y los programas para prevenir y eliminar la
Valoración de la diversidad, no

VALORACIÓN DE LA
discriminación.
discriminación e

DIVERSIDAD
- Reflexiona sobre los grupos de pertenencia de los
interculturalidad
adolescentes y su papel en la conformación de identidades
juveniles.
Identidad colectiva, sentido de - Reconoce en la solidaridad un criterio para impulsar acciones
pertenencia y cohesión social que favorecen la cohesión y la inclusión.

Igualdad y perspectiva de - Analiza situaciones de la vida social y política de México a la


género luz del derecho a la igualdad.
CONVIVENCIA PACÍFICA Y

- Reconoce la cultura de paz como un conjunto de valores,


Cultura de paz actitudes, comportamientos y estilos de vida basados en el
SOLUCIÓN DE
CONFLICTOS

respeto a la vida y el rechazo a todo tipo de violencia.

Formas de hacer frente al - Comprende los elementos que intervienen en un conflicto y


conflicto crea las condiciones básicas para solucionarlo.

- Utiliza el diálogo para construir consensos y acude a la


Los conflictos interpersonales y
mediación o a la facilitación de un tercero cuando no logra
sociales
resolver un conflicto.
SENTIDO DE JUSTICIA Y APEGO

- Reconoce las instituciones y organismos internacionales que


La justicia como referente para
trabajan en la defensa y exigencia de la aplicación justa de
la convivencia
A LA LEGALIDAD

normas y leyes.

Criterios para la construcción y


- Identifica las características generales de las leyes y su
aplicación de las normas y leyes
importancia para la organización social y política de un país.
para la vida democrática

La función de la autoridad en la
- Explica las implicaciones de la autoridad y el poder público en
aplicación y cumplimiento de las
un régimen democrático.
normas y leyes

La democracia como forma de


DEMOCRACIA Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA

- Reconoce la forma de organización del gobierno democrático,


organización social y política:
así como las atribuciones y responsabilidades de los
principios, mecanismos,
representantes populares.
procedimientos e instituciones

La democracia como base para


la reflexión sobre asuntos que
nos afectan, la toma de - Valora el ser ciudadano en un gobierno democrático para
decisiones en función del bien involucrarse en procesos de toma de decisiones.
común y la actuación conforme
a ello

Participación ciudadana en las - Valora la participación social y política responsable,


dimensiones política, civil y informada, crítica y comprometida, y participa colectivamente
social, y sus implicaciones en la para influir en las decisiones que afectan su entorno escolar y
práctica social.

FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA. SECUNDARIA. 2°

EJES Temas Aprendizajes esperados

19
(Cuarta Sección) DIARIO OFICIAL Miércoles 11 de octubre de 2017

CONOCIMIENTO Y
- Construye una postura crítica ante la difusión de información

CUIDADO DE SÍ
Identidad personal y cuidado de sí que promueven las redes sociales y medios de comunicación y
que influyen en la construcción de identidades.

Sujeto de derecho y dignidad - Valora su responsabilidad ante situaciones de riesgo y exige


humana su derecho a la protección de la salud integral.
RESPONSABLE DE LA

La libertad como valor y derecho - Argumenta sobre la vigencia de las libertades fundamentales
humano fundamental como garantías de todo ciudadano y reconoce sus desafíos.
EJERCICIO

LIBERTAD

Criterios para el ejercicio


- Analiza críticamente información para tomar decisiones
responsable de la libertad: la
autónomas relativas a su vida como adolescente (sexualidad,
dignidad, los derechos y el bien
salud, adicciones, educación, participación).
común

Valoración de la diversidad, no - Participa en proyectos para promover una cultura incluyente e


VALORACIÓN DE LA

discriminación e interculturalidad intercultural en sus espacios de convivencia.


PERTENENCIA Y

DIVERSIDAD
SENTIDO DE

Identidad colectiva, sentido de - Valora la influencia de personas, grupos sociales y culturales


pertenencia y cohesión social en la construcción de su identidad personal.

- Analiza las implicaciones de la equidad de género en


Igualdad y perspectiva de género situaciones cercanas a la adolescencia: amistad, noviazgo,
estudio.
SOLUCIÓN DE CONFLICTOS

- Valora la cultura de paz y en ella sustenta sus acciones y


CONVIVENCIA PACÍFICA Y

Cultura de paz juicios sobre las relaciones entre las personas, grupos y
pueblos o naciones.

Formas de hacer frente al - Analiza el conflicto, optando por la forma más conveniente
conflicto para el logro de objetivos personales sin dañar al otro.

- Promueve la postura no violenta ante los conflictos como un


Los conflictos interpersonales y
estilo de vida en las relaciones interpersonales y en la lucha
sociales
social y política.

- Valora la aplicación imparcial de las normas y las leyes por


La justicia como referente para la
SENTIDO DE JUSTICIA Y APEGO A LA

parte de las autoridades y analiza situaciones en las que no se


convivencia
cumple este criterio.

Criterios para la construcción y


- Reconoce que la igualdad ante la ley es condición para la
LEGALIDAD

aplicación de las normas y leyes


construcción de una sociedad equitativa y justa.
para la vida democrática

- Reconoce las atribuciones y responsabilidades de los


representantes y servidores públicos y analiza, conforme a
La función de la autoridad en la
ellas, su desempeño.
aplicación y cumplimiento de las
- Valora la importancia de participar conjuntamente con la
normas y leyes
autoridad en asuntos que fortalecen al Estado de derecho y la
convivencia democrática.
PARTICIPACIÓ
N CIUDADANA
DEMOCRACIA

La democracia como forma de


- Analiza críticamente el funcionamiento del sistema político
organización social y política:
Y

mexicano, de acuerdo con los principios, mecanismos y


principios, mecanismos,
procedimientos de la democracia.
procedimientos e instituciones
Miércoles 11 de octubre de 2017 DIARIO OFICIAL (Cuarta Sección)

La democracia como base para la


reflexión sobre asuntos que nos - Comprende que en la democracia, la participación organizada
afectan, la toma de decisiones en con otras personas contribuye a resolver necesidades
función del bien común y la colectivas y a defender la dignidad humana.
actuación conforme a ello

Participación ciudadana en las


dimensiones política, civil y - Construye una visión crítica de las dimensiones política, civil y
social, y sus implicaciones en la social de la participación ciudadana.
práctica

FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA. SECUNDARIA. 3°

EJES Temas Aprendizajes esperados


CONOCIMIENTO Y CUIDADO

- Valora sus aspiraciones, potencialidades y capacidades


personales (para el estudio, el trabajo y la recreación) y se
Identidad personal y cuidado
plantea estrategias para desarrollarlas.
de sí
DE SÍ

- Formula compromisos para el cuidado de su salud y la


promoción de medidas que favorecen el bienestar integral.

- Argumenta sobre las acciones y las condiciones que


Sujeto de derecho y dignidad
favorecen u obstaculizan el derecho al desarrollo integral de los
humana
adolescentes.
RESPONSABLE DE LA

- Valora la dignidad y los derechos humanos como criterios


La libertad como valor y
éticos para ejercer la libertad y autorregularse tanto en el plano
derecho humano fundamental
EJERCICIO

LIBERTAD

personal como social.

Criterios para el ejercicio - Participa en acciones para promover y defender activamente


responsable de la libertad: la el respeto a la libertad en el espacio escolar.
dignidad, los derechos y el - Analiza el papel del Estado y la ciudadanía en la vigencia y
bien común garantía del derecho a la libertad de las personas.

Valoración de la diversidad, - Valora la igualdad como un derecho humano que incluye el


VALORACIÓN DE LA
PERTENENCIA Y

no discriminación e respeto a distintas formas de ser, pensar y expresarse y


DIVERSIDAD
SENTIDO DE

interculturalidad reconoce su vigencia en el país y el mundo.

Identidad colectiva, sentido de - Formula compromisos ante desafíos derivados de su


pertenencia y cohesión social pertenencia a la humanidad.

Igualdad y perspectiva de - Promueve la igualdad de género en sus relaciones cotidianas


género y lo integra como criterio para valorar otros espacios.
SOLUCIÓN DE CONFLICTOS
CONVIVENCIA PACÍFICA Y

- Promueve la cultura de paz en sus relaciones con los demás y


Cultura de paz
en su manera de influir en el contexto social y político.

- Valora el conflicto como oportunidad para que personas,


Formas de hacer frente al
grupos o naciones transformen relaciones negativas o injustas
conflicto
en relaciones que les permitan convivir en una cultura de paz.

- Valora la mediación como un recurso que permite intervenir


Los conflictos interpersonales
en los conflictos entre personas o grupos para impedir o
y sociales
detener la violencia y encontrar soluciones justas.
LEGALIDA
JUSTICIA
Y APEGO
SENTIDO

- Analiza el uso de mecanismos y procedimientos para


A LA

La justicia como referente


DE

defender la justicia y el apego a la legalidad en diversos


para la convivencia
contextos.

21
(Cuarta Sección) DIARIO OFICIAL Miércoles 11 de octubre de 2017

- Comprende que la Constitución Política de los Estados


Criterios para la construcción
Unidos Mexicanos y los tratados internacionales garantizan los
y aplicación de las normas y
derechos humanos y una convivencia basada en valores
leyes para la vida democrática
democráticos.

La función de la autoridad en - Analiza la legitimidad de la autoridad y su desempeño con


la aplicación y cumplimiento base en la rendición de cuentas, la transparencia y el acceso a
de las normas y leyes la información pública.

La democracia como forma de


DEMOCRACIA Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA

organización social y política: - Argumenta su derecho a conocer el funcionamiento del


principios, mecanismos, Estado y la autoridad, con base en los principios que
procedimientos e caracterizan a los gobiernos democráticos.
instituciones

La democracia como base


para la reflexión sobre
- Evalúa su actuación y la de los demás basándose en
asuntos que nos afectan, la
principios democráticos, como pluralismo, tolerancia, legalidad
toma de decisiones en función
y derechos de las minorías.
del bien común y la actuación
conforme a ello

Participación ciudadana en las


- Participa en proyectos en los que desarrolla acciones y
dimensiones política, civil y
comparte decisiones con adultos, para responder a
social, y sus implicaciones en
necesidades colectivas.
la práctica
EVOLUCIÓN CURRICULAR
Cimentar logros
Aspectos del currículo anterior que se mantienen
 De los programas anteriores se retoman nociones, habilidades y actitudes que ahora se sintetizan e
integran en seis nuevos ejes: “Conocimiento y cuidado de sí”, “Ejercicio responsable de la libertad”,
“Sentido de pertenencia y valoración de la diversidad”, “Convivencia pacífica y resolución de
conflictos”, “Sentido de justicia y apego a la legalidad”, y “Democracia y participación ciudadana”.
 Los programas del currículo anterior en su conjunto favorecían la educación socioemocional de los
estudiantes para que fueran capaces de reconocerse y asumirse como singulares, valiosos, dignos,
sujetos de derechos y autónomos, capaces de regular sus emociones con base en principios y
valores, además de reconocerse como integrantes de un país diverso y plural.
 Se incluían contenidos relacionados con la democracia y el desarrollo de una cultura política
democrática, basada en el respeto a los derechos humanos, el apego a la legalidad, la valoración de
pluralidad, la convivencia pacífica, la justicia, la transparencia y la rendición de cuentas; así como el
rechazo a la discriminación, la violencia y todo aquello que atente contra la dignidad de las personas
y la sociedad en su conjunto.
 En lo didáctico se estructuraba en torno a los procedimientos formativos como el diálogo, empatía,
juicio ético, toma de decisiones, participación, proyectos de trabajo, reflexión y comprensión crítica,
además de incluir estrategias didácticas orientadas a desarrollar el juicio crítico; tomar decisiones
apegadas a principios éticos; interactuar con otros; adoptar posturas y compromisos con base en el
respeto a los derechos humanos.
Afrontar nuevos retos
Hacia dónde se avanza en este currículo
 A diferencia del currículo anterior, en que la asignatura se trabajaba por separado desde el primer
grado de primaria, ahora en los tres primeros grados de primaria se trabajan en las asignaturas
Conocimiento del Medio (primero y segundo grados) y en Historias, Paisajes y Convivencia en mi
Localidad (tercer grado). A partir del cuarto grado y hasta el tercero de secundaria, Formación Cívica
y Ética cuenta con un espacio curricular propio que gradualmente avanza en complejidad.
Miércoles 11 de octubre de 2017 DIARIO OFICIAL (Cuarta Sección)

 Los ejes de los programas de este Plan se articulan en conocimientos, habilidades, actitudes y
valores para fortalecer la formación ética y ciudadana de los estudiantes. La formación
socioemocional será favorecida en el espacio curricular Educación Socioemocional. De esta manera,
se simplifica el número de organizadores curriculares, disminuye el número de aprendizajes
esperados y la extensión de los contenidos en los programas de la asignatura.
 En los programas actuales se avanza en la delimitación de lo que se espera que logren los
estudiantes; hay una mejor articulación de nociones, habilidades y actitudes; menor reiteración y
mejor gradación en los aprendizajes esperados; y más precisión en el planteamiento de los temas.
Se fundamenta en principios ordenadores de los aprendizajes, que van de lo concreto a lo abstracto,
de lo personal a lo social, de lo cercano a lo lejano, y de lo simple a lo complejo.
ÁREAS DE DESARROLLO PERSONAL Y SOCIAL
Las Áreas de Desarrollo Personal y Social contribuyen a que los estudiantes logren una formación integral
de manera conjunta con los Campos de Formación Académica y los Ámbitos de Autonomía Curricular. En
estos espacios curriculares se concentran los aprendizajes clave relacionados con aspectos artísticos,
motrices y socioemocionales.
Estas áreas son de observancia nacional, se cursan durante toda la educación básica y se organiza en
Artes, Educación Física, Educación Socioemocional (preescolar y primaria) y Tutoría y Educación
Socioemocional (secundaria).
Cada área aporta a la formación de los estudiantes conocimientos, habilidades, valores y actitudes
enfocados en el desarrollo personal, sin perder de vista que estos aprendizajes adquieren valor en contextos
sociales y de convivencia.
Por medio del arte, los estudiantes aprenden otras formas de comunicarse, a expresarse de manera
original, única e intencional mediante el uso del cuerpo, los movimientos, el espacio, el tiempo, los sonidos,
las formas y el color; y desarrollan un pensamiento artístico que les permite integrar la sensibilidad estética
con otras habilidades complejas de pensamiento.
La Educación Física dinamiza corporalmente a los alumnos a partir de actividades que desarrollan su
corporeidad, motricidad y creatividad. En esta área, los estudiantes ponen a prueba sus capacidades,
habilidades y destrezas motrices mediante el juego motor, la iniciación deportiva y el deporte educativo. Este
espacio también es un promotor de estilos de vida activos y saludables asociados con el conocimiento y
cuidado del cuerpo y la práctica de la actividad física.
En Educación Socioemocional y Tutoría, los estudiantes desarrollan habilidades, comportamientos,
actitudes y rasgos de la personalidad que les permiten aprender a conocerse y comprenderse a sí mismos,
cultivar la atención, tener sentido de autoeficacia y confianza en sus capacidades, entender y regular sus
emociones, establecer y alcanzar metas positivas, tomar decisiones responsables, mostrar empatía hacia los
demás, establecer y mantener relaciones interpersonales armónicas y desarrollar sentido de comunidad.
El desarrollo personal y social es un proceso gradual en el que el estudiante explora, identifica y reflexiona
sobre sí mismo; toma conciencia de sus responsabilidades, así como de sus capacidades, habilidades,
destrezas, necesidades, gustos, intereses y expectativas para desarrollar su identidad personal y colectiva.
En estos espacios se pone especial atención en promover relaciones de convivencia que fortalezcan el
autoconocimiento para comprender el entorno en el que se desenvuelven, interactuar con empatía en grupos
heterogéneos, resolver conflictos de manera asertiva y establecer vínculos positivos con el mundo. De esta
manera, se pretende que los estudiantes sean capaces de afrontar los retos que plantea la sociedad actual,
desarrollen un sentido de pertenencia a diversos grupos y valoren la diversidad cultural.
Por ello, desde la escuela es necesario impulsar ambientes de colaboración y generar situaciones de
aprendizaje en las que los estudiantes valoren la importancia de trabajar en equipo, compartir sus ideas y
respetar diferentes puntos de vista. En las Áreas de Desarrollo Personal y Social se evita asignar
calificaciones numéricas y se utilizan los criterios suficiente, satisfactorio o sobresaliente para evaluar los
logros. Por ello, se promueve una dinámica flexible que permite el trabajo guiado y libre de prejuicios,
comparaciones y competencias. En su lugar, se busca favorecer el compañerismo; el reconocimiento personal
y el apoyo, así como la colaboración y la confianza para expresar emociones, creaciones, ideas y
sentimientos sin el deseo de alcanzar un estereotipo.
En este sentido, el docente asume una función de acompañante en el proceso de descubrimiento,
exploración y desarrollo de las posibilidades de sus estudiantes, promueve situaciones de aprendizaje que
afrontan de diversas maneras, sin limitarse a esquemas o metodologías rígidas.
ARTES

23
(Cuarta Sección) DIARIO OFICIAL Miércoles 11 de octubre de 2017

ARTES EN LA EDUCACIÓN BÁSICA


Las artes permiten a los seres humanos expresarse de manera original a través de la organización única e
intencional de elementos básicos: cuerpo, espacio, tiempo, movimiento, sonido, forma y color.
Las artes visuales, la danza, la música y el teatro, entre otras manifestaciones artísticas,156 son parte
esencial de la cultura. Su presencia permanente a lo largo del tiempo y en distintas latitudes destaca el lugar
de la experiencia estética como modo de saber, y desplaza la idea de que la razón es la única vía de
conocimiento.
Las artes son lenguajes estéticos estructurados que hacen perceptibles en el mundo externo, ideas,
sueños, experiencias, pensamientos, sentimientos, posturas y reflexiones que forman parte del mundo interior
de los artistas. Las obras de arte tienen el poder de deleitar, emocionar, enseñar o conmover a quienes las
perciben.157 La actividad artística implica a los creadores (artistas profesionales o aficionados), a los
productos u obras (resultado de procesos creativos) y a los públicos. 158
En educación básica se parte de un concepto amplio, abierto e incluyente de las artes que permite
reconocer la diversidad cultural y artística de México y del mundo, y que engloba tanto las llamadas bellas
artes como las distintas artes populares, indígenas, clásicas, emergentes, tradicionales y contemporáneas.
El espacio curricular dedicado a las artes contribuye al logro del perfil de egreso al brindar a los
estudiantes oportunidades para aprender y valorar los procesos de creación y apreciación de las artes
visuales, la danza, la música y el teatro, por medio del desarrollo de un pensamiento artístico que integra la
sensibilidad estética con habilidades complejas de pensamiento, lo que permite a los estudiantes construir
juicios informados en relación con las artes, así como prestar atención a las cualidades y relaciones del
mundo que los rodea.
El área de Artes ofrece a los estudiantes de educación básica experiencias de aprendizaje que les
permiten identificar y ejercer sus derechos culturales y a la vez contribuye a la conformación de la identidad
personal y social de los estudiantes, lo que en sentido amplio posibilita el reconocimiento de las diferencias
culturales, étnicas, sociales y de género, y el aprecio y apropiación del patrimonio artístico y cultural. En el
contexto de los programas de estudio de Artes, el concepto de cultura y diversidad cultural se refiere a lo
siguiente:
Conjunto de los rasgos distintivos, espirituales y materiales, intelectuales y afectivos que
caracterizan a una sociedad o un grupo social. Ella engloba, además de las artes y las
letras, los modos de vida, los derechos fundamentales del ser humano, los sistemas de
valores, las tradiciones y las creencias y que la cultura da al hombre la capacidad de
reflexionar sobre sí mismo. Es ella la que hace de nosotros seres específicamente
humanos, racionales, críticos y éticamente comprometidos. A través de ella discernimos
los valores y efectuamos opciones. A través de ella el hombre se expresa, toma
conciencia de sí mismo, se reconoce como un proyecto inacabado, pone en cuestión
sus propias realizaciones, busca incansablemente nuevas significaciones, y crea obras
que lo trascienden.159
Por otra parte, trabajar con las artes en el aula favorece la adaptación al cambio, el manejo de la
incertidumbre, la exploración de lo incierto, la resolución de problemas de manera innovadora, la aplicación de
un juicio flexible en la interpretación de diversos fenómenos, el trabajo en equipo, el respeto, la puntualidad, el
orden, la convivencia armónica, así como la exploración del mundo interior.
Asimismo, los contenidos de los programas de Artes en educación básica promueven la relación con otros
Campos de Formación Académica y Áreas de Desarrollo Personal y Social desde una perspectiva
interdisciplinaria, lo que permite transferir sus estructuras de conocimiento a otras asignaturas y áreas, y
vincularlas explícitamente con propósitos, temas y contenidos de Matemáticas, Literatura, Historia, Geografía,
Formación Cívica y Ética, Educación Física y Educación Socioemocional.
PROPÓSITOS GENERALES

156 En el Plan de Estudios de educación básica 2017 la Literatura se aborda en los programas de Lengua Materna. Español, desde
preescolar y hasta tercer grado de secundaria.
157 Véase Tatarkiewicz, Wladyslaw, “El arte: historia de un concepto”, en Historia de seis ideas. Arte, Belleza, Forma, Creatividad, Mímesis,
Experiencia estética, Madrid, Tecnos, 2015.
158 Los procesos creativos buscan activar la imaginación y proponer soluciones originales e innovadoras, lo que requiere trabajo constante,
preparación, disciplina y esfuerzo; en otras palabras, y como dijera el pintor español Pablo Picasso: “La inspiración existe pero tiene que encontrarte
trabajando”.
159 Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, Conferencia Mundial sobre las Políticas Culturales,
UNESCO. Consultado el 11 de abril de 2017 en:
http://www.unesco.org/new/es/mexico/work-areas/culture/
Miércoles 11 de octubre de 2017 DIARIO OFICIAL (Cuarta Sección)

Se espera que al término de la educación básica los estudiantes valoren el papel e importancia de
distintas manifestaciones artísticas locales, nacionales e internacionales160, como resultado de procesos
activos de exploración y experimentación con los elementos básicos de Artes Visuales, Danza, Música y
Teatro. Se pretende que los estudiantes desarrollen un pensamiento artístico y estético que les permita
disfrutar de las artes, emitir juicios informados, identificar y ejercer sus derechos culturales, adaptarse con
creatividad a los cambios, resolver problemas de manera innovadora, trabajar en equipo, así como respetar y
convivir de forma armónica con sus compañeros y maestros.
PROPÓSITOS POR NIVEL EDUCATIVO
Propósitos para la educación preescolar
El reconocimiento de la diversidad social, lingüística y cultural que existe en nuestro país, así como de las
características individuales de los niños, son el fundamento para establecer los propósitos de la educación
preescolar cuyo logro será posible mediante la intervención sistemática de la educadora. Se espera que en su
tránsito por la educación preescolar en cualquier modalidad -general, indígena o comunitaria-, los niños vivan
experiencias que contribuyan a sus procesos de desarrollo y de aprendizaje, que gradualmente permitan:
1. Usar la imaginación y la fantasía, la iniciativa y la creatividad para expresarse por medio de los
lenguajes artísticos (artes visuales, danza, música y teatro).
2. Identificar manifestaciones artísticas y culturales de su entorno y de otros contextos.
Propósitos para la educación primaria
1. Explorar los elementos básicos de las artes desde una perspectiva interdisciplinaria.
2. Experimentar con las posibilidades expresivas de los elementos básicos de las artes.
3. Promover el desarrollo del pensamiento artístico al explorar procesos de percepción, sensorialidad,
emoción, imaginación, creatividad y comunicación.
4. Reconocer las artes como manifestaciones culturales de la sociedad o grupo donde se producen,
valorando la variedad y diversidad de expresiones.
5. Identificar las etapas en la realización de un proyecto artístico.
6. Desarrollar las capacidades emocionales e intelectuales para apreciar las manifestaciones artísticas.
7. Propiciar ambientes de aprendizaje que permitan el intercambio y la comunicación abierta y
respetuosa acerca del arte.
8. Favorecer actitudes de respeto, apertura al cambio y manejo de la incertidumbre, imaginando y
proponiendo soluciones creativas a diversas problemáticas que se presenten en el colectivo artístico
interdisciplinario.
Propósitos para la educación secundaria
1. Explorar los elementos básicos del arte en una de las disciplinas artísticas (artes visuales, danza,
música o teatro), y utilizarlos para comunicarse y expresarse desde una perspectiva estética.
2. Consolidar un pensamiento artístico al profundizar en los procesos de percepción, sensorialidad,
imaginación, creatividad y comunicación, reconociendo las conexiones entre ellos.
3. Valorar las manifestaciones artísticas en su dimensión estética al utilizar sus capacidades
emocionales e intelectuales.
4. Analizar las etapas en la realización de proyectos artísticos a partir de la investigación e indagación
de propuestas locales, nacionales o internacionales de artes visuales, danza, música o teatro.
5. Explorar las artes visuales, danza, música o teatro desde un enfoque sociocultural que les permita
reconocer su importancia en la sociedad y ejercer sus derechos culturales.
6. Fortalecer actitudes de respeto a la diversidad, apertura al cambio y manejo de la incertidumbre en
su actuación cotidiana, a partir del trabajo con las artes visuales, danza, música o teatro.
ENFOQUE PEDAGÓGICO

160 En los programas de estudio se utilizan de manera indistinta los conceptos lenguaje estético, manifestación artística, manifestación
estética, disciplina artística, expresiones artísticas, para referirnos a las artes.

25
(Cuarta Sección) DIARIO OFICIAL Miércoles 11 de octubre de 2017

En educación básica, las Artes forman parte del segundo componente curricular Desarrollo personal y
social, por lo que se centran en el desarrollo integral de la persona poniendo énfasis en los procesos creativos
y en la libertad de expresión. Las artes en el contexto escolar contribuyen a la equidad y calidad de la
educación, al brindar a los estudiantes experiencias de aprendizaje sólidas y desafiantes en relación con la
práctica artística, la apreciación estética y el desarrollo del pensamiento artístico, sin que esto implique la
formación de artistas. Las manifestaciones artísticas que se incluyen en el currículo nacional son Artes
visuales, Danza, Música y Teatro; y para su trabajo en el aula se organizan en ejes y temas que se abordan
con mayor complejidad en cada nivel educativo, y que guardan una relación de gradualidad entre sí.
En el nivel preescolar esta área de desarrollo está orientada a que los niños experimenten y aprecien
manifestaciones artísticas que estimulen su curiosidad, sensibilidad, iniciativa, espontaneidad, imaginación,
gusto estético y creatividad, para que expresen lo que piensan y sienten a través de las artes visuales, la
danza, la música y el teatro, así como acercarlos a obras artísticas de autores, lugares y épocas diversas.
Las actividades relacionadas con la música, el canto y el baile, la pintura, la escultura y el teatro favorecen
la comunicación, así como la creación de vínculos afectivos y de confianza entre los niños, y contribuyen a su
conocimiento del mundo a través de lo que observan, escuchan e imaginan. Si bien esta área implica
producciones con recursos y medios de las diversas manifestaciones artísticas, lo más importante son los
procesos que viven los estudiantes para explorarlos y concretarlos.
Considerando que el desarrollo de capacidades vinculadas a la expresión y apreciación artísticas puede
propiciarse en los niños desde edades tempranas, se deben favorecer situaciones que impliquen la
comunicación de sentimientos y pensamientos “traducidos” a través de la música, la imagen, la palabra o el
lenguaje corporal, entre otros medios. El pensamiento en el arte implica la interpretación y representación de
diversos elementos presentes en la realidad o en la imaginación de quien realiza una actividad creadora.
La cultura a la que pertenecen los niños debe estar incluida en sus experiencias de expresión y
apreciación artísticas; que conozcan creaciones propias de la cultura de su localidad como canciones, danzas,
representaciones y obras de artes visuales les ayudará a identificar rasgos de identidad que se manifiestan en
el habla, los ritmos, los valores (por ejemplo, en las historias y en la organización de algunas
representaciones), los colores que se destacan, los diseños, las narraciones que escuchan. También es
importante que tengan acceso a manifestaciones culturales de otras partes del país y del resto del mundo; de
esta manera aprenden a apreciar la diversidad cultural y artística.
Con las actividades artísticas se deben abrir múltiples oportunidades para que los niños:
- Escuchen música y se muevan siguiendo el ritmo. La escucha sonora y musical propicia la atención y la
receptividad, tanto en actividades de producción como en las que implican la audición y apreciación. Un
repertorio de canciones, sonidos y música que se vaya ampliando y con el que los niños se familiaricen,
propicia el reconocimiento, la discriminación de sonidos, la memoria y la formación de criterios de selección,
de acuerdo con gustos y preferencias, así como la conformación del gusto por géneros e interpretaciones.
- Realicen creaciones personales, exploren y manipulen una variedad de materiales (arcilla, arena,
masas, pinturas) y herramientas (martillo ligero, pinceles de diverso tipo, estiques); experimenten
sensaciones; descubran los efectos que se logran mezclando colores, produciendo formas, y creando
texturas. Entre los Aprendizajes esperados del nivel se propone que los niños reproduzcan obras con
modelado y pintura. Cabe aclarar que se trata de que experimenten con colores, texturas, formas para
construir las obras, de que logren progresivamente mayor dominio en el manejo de materiales, en aplicar lo
que saben hacer con la intención de construir algo, y de que persistan en sus intentos (en el proceso de
producción). No se trata de que hagan reproducciones idénticas.
- Descubran y mejoren progresivamente sus posibilidades de movimiento, desplazamientos,
comunicación y control corporal como parte de la construcción de la imagen corporal.
- Participen en actividades de expresión corporal y de juego dramático que les demandan desplazarse,
moverse, lograr posturas, saltar, hacer giros y controlar sus movimientos; representar acciones que realizan
las personas; bailar, caminar al ritmo de la música, imitar movimientos, expresiones y posturas de animales, o
mirar expresiones de rostros humanos y personajes, y gesticular para imitarlas.
- Participen en representaciones teatrales y se involucren en todo el proceso que implica su puesta en
escena: elegir lo que van a representar; planear y organizar lo que necesitan para hacerlo; distribuir los
papeles; aprender y preparar lo que debe decir cada personaje y cada participante; elaborar los materiales
para el escenario; elegir y preparar el vestuario o detalles de las caracterizaciones. En conjunto estas
actividades favorecen la expresión dramática, el trabajo en colaboración, la comunicación entre los niños, y la
Miércoles 11 de octubre de 2017 DIARIO OFICIAL (Cuarta Sección)

confianza para hablar y actuar frente a otras personas (público). Conforme tengan oportunidades de
presenciar juntos obras de teatro sobre las cuales puedan conversar, se irán familiarizando con la apreciación
de este lenguaje artístico.
La educadora debe:
- Estimular a los niños a imaginar, razonar, sentir y expresar mediante la producción de creaciones al
dibujar, pintar o modelar.
- Abrir espacios de intercambio para que conversen acerca de sus producciones, comuniquen a los
demás qué quisieron transmitir o expresar, y escuchen a sus compañeros cuando expliquen lo que ellos ven o
interpretan en esa producción.
- Brindar a los niños oportunidades de escuchar variedad de piezas musicales, con intención de que
hagan movimientos y sonidos para seguir el ritmo, cantar y distinguir sonidos de instrumentos mientras
realizan actividades en momentos de relajación (en el recreo, por ejemplo), así como en actividades de
expresión corporal. La música entusiasma a los niños y favorece que se muevan con soltura y seguridad.
- Proporcionar ayuda y apoyo a los niños en sus creaciones: escuchar sus planes de producción,
retroalimentar y mostrar interés por lo que llevan a cabo.
El acervo de recursos de obras artísticas de las escuelas se conforma y crece progresivamente; algunas
familias pueden colaborar con préstamos o donaciones de fotografías, litografías, videos, grabaciones de
piezas musicales de danza y canto. Hay escuelas y localidades con posibilidades de usar recursos en línea
(como museos y páginas de institutos culturales que facilitan visitas virtuales y el acceso a grabaciones en
audios y videos).
Los Aprendizajes esperados están relacionados con las características de los niños y con recursos y
medios artísticos orientados al desarrollo de las capacidades para la interpretación, la apreciación de
producciones y la comunicación a través de distintos lenguajes. Éstos se presentan en dos organizadores
curriculares: Expresión artística y Apreciación artística.
En el nivel de primaria se da continuidad a las experiencias de expresión y apreciación artísticas que se
abordaron en preescolar desde Artes Visuales, Danza, Música y Teatro, y se avanza hacia la concepción del
grupo escolar como un colectivo artístico interdisciplinario; mientras que en secundaria se enfatiza el
trabajo por proyectos artísticos, ya sean individuales o colectivos. En todos los casos la guía es la
convicción de que el aprendizaje de las artes en la escuela debe partir de la experiencia, es decir, de la
práctica artística misma, la que se vincula a la vez con procesos de reflexión, exploración de la sensibilidad
estética y valoración de la diversidad cultural.
El enfoque pedagógico de los programas de Artes en primaria y secundaria se fundamenta en el desarrollo
de la sensibilidad estética, la creatividad, el pensamiento crítico, la interdisciplina y la multiculturalidad.
161Asimismo, se busca profundizar en la manera de pensar, concebir y trabajar las prácticas artísticas

escolares (bailes, coros, representaciones, exposiciones), que bien pueden aprovecharse como punto de
partida para el diseño de experiencias de calidad en el campo de las artes. A continuación se describen las
características centrales del enfoque pedagógico en los niveles de primaria y secundaria.
Colectivo artístico interdisciplinario. Primaria
Se busca que el profesor optimice sus saberes y experiencias en relación con las artes, teniendo en
cuenta los recursos a su alcance y el tiempo del que dispone para trabajar en el aula (una hora a la semana).
Por lo anterior, en cada ciclo escolar explorará opciones y elegirá canciones, temas, técnicas, textos teatrales,
entre otros, que el colectivo artístico presentará ante un público. Se sugiere que en el primer ciclo (1º y 2º de
primaria) se trabaje con Música y Danza; en el segundo ciclo (3º y 4º de primaria) con Artes Visuales; y en el
tercer ciclo (5º y 6º de primaria) con Teatro.
Es importante motivar la curiosidad y entusiasmo de todos los estudiantes, por lo que el educador deberá
estar muy atento a los intereses y preferencias de cada niño. Por ejemplo, si se decide montar una obra de
teatro y hay niños a los que se les dificulta la actuación, éstos pueden involucrarse en otras tareas que son
igualmente relevantes en un montaje teatral, como el diseño y elaboración del vestuario o la escenografía, la
iluminación, la producción, el diseño del programa de mano, entre otras actividades. De lo que se trata es de
que todo el grupo participe en “colectivo”, y eso significa que cada uno tendrá una tarea específica, ya sea en
la producción, presentación, organización, planeación, diseño o elaboración de escenografía y vestuario.

161 Se retoman y combinan concepciones de teóricos que han escrito sobre el trabajo de las artes en el contexto escolar, como John Dewey,
Lev Vigotsky, Rudolph Arnheim, Elliot Eisner, Howard Gardner, Graeme Chalmers (cuyas obras pueden consultarse en la bibliografía de este
documento). / Véase también Jiménez, Lucina; Imanol Aguirre y Lucia G. Pimentel (coords.), Educación artística, cultura y ciudadanía,
Madrid, OEI, Colección Metas Educativas 2021, 2009, p. 69.

27
(Cuarta Sección) DIARIO OFICIAL Miércoles 11 de octubre de 2017

Proyecto artístico (Artes Visuales, Danza, Música o Teatro). Secundaria


En secundaria, la carga horaria del área de Artes se extiende a tres horas a la semana y se cuenta con
profesores con experiencia en alguna de las cuatro disciplinas artísticas. Como se ha venido haciendo desde
el año 2006, cada escuela ofrecerá la disciplina artística de acuerdo con las fortalezas profesionales de sus
docentes. Puede darse el caso de que haya escuelas que estén en posibilidades de ofrecer dos o más
programas de Artes como parte del currículo obligatorio, en cuyo caso los estudiantes podrán optar por la que
más les interese, siempre que cursen la misma disciplina artística durante los tres grados de secundaria.162
La realización de proyectos artísticos busca dar continuidad a la “práctica artística” como parte
fundamental de la experiencia en el aula, profundizando a la vez en los elementos y características propias de
una de las cuatro artes (artes visuales, danza, música o teatro). En la elección del proyecto deben
considerarse los intereses y preferencias de los adolescentes, buscando impulsar la exploración consciente, la
libertad de expresión y el pensamiento crítico.
Para abordar con éxito los contenidos del área de Artes en primaria y secundaria, el educador deberá
diseñar situaciones educativas que permitan a los estudiantes identificar sus necesidades primigenias de
expresión, así como experimentar los procesos de producción artística, potenciando el reconocimiento de los
elementos básicos que dan forma al arte, el desarrollo del pensamiento artístico, el aprecio por las
manifestaciones artísticas, la dimensión estética de la vida y el reconocimiento y valoración de las relaciones
del arte con la cultura y la sociedad.
Es importante que el profesor se conciba como un generador de situaciones de aprendizaje mediante el
método de proyectos y el fortalecimiento de experiencias educativas, y que considere a los estudiantes como
sujetos activos capaces de producir sus propios aprendizajes, asimismo deberá diseñar experiencias que
permitan a los estudiantes no sólo apropiarse de los saberes puestos en juego, sino transformarlos y
transformarse para conformar su identidad.
Así, el educador deberá propiciar situaciones para que el estudiante adquiera conocimientos, habilidades y
actitudes específicas, y a través de la experiencia y el pensar creativamente esos saberes, aprecie las artes,
el mundo que habita y a sí mismo. Se sugiere emplear una perspectiva lúdica, independientemente del nivel.
El juego, aun entre los adolescentes, permite la resolución de problemas y retos de una forma agradable y
divertida, lo que también contribuye al desarrollo cognitivo y promueve de manera activa la exploración de las
emociones.
En la planeación didáctica se sugiere tener presentes los 14 principios pedagógicos del Modelo Educativo,
que se desarrollan en esta publicación en “¿Cómo y con quién se aprende? La pedagogía”.
Los ejes y temas que dan forma a los programas de estudio de esta área de desarrollo se conciben como
detonadores del pensamiento. La experiencia educativa y la evaluación de los aprendizajes del área de Artes
pondrán énfasis en los avances y procesos por los que transitan los estudiantes para el logro de propósitos,
más que en las características formales de los productos.
Asimismo, el enfoque pedagógico propiciará que existan los elementos y las situaciones educativas que
favorezcan la experiencia estética en todo el proceso formativo, entendiéndola como aquella experiencia
humana que se produce ante lo inesperado, lo inaudito, lo sorprendente, lo absolutamente admirable y de la
que surge, aunque momentáneamente, un sentido de unicidad en el individuo que lo experimenta.
DESCRIPCIÓN DE LOS ORGANIZADORES CURRICULARES
Los programas de Artes en educación básica buscan que los estudiantes tengan un acercamiento a las
artes visuales, la danza, la música y el teatro, a través de la experiencia. Para ello, en primaria se considera al
grupo escolar como un colectivo artístico interdisciplinario que explorará los procesos esenciales de la
creación artística desde una perspectiva interdisciplinaria. Mientras que en secundaria, los estudiantes
profundizarán en el aprendizaje de una de las artes, y a partir de sus intereses y de un conjunto de ideas
detonadoras,163 se desarrollarán proyectos artísticos individuales o colectivos.

162 Es importante tener claro que dentro del tercer componente, Autonomía curricular, las escuelas podrían optar por profundizar en el
segundo ámbito: “Potenciar el desarrollo personal y social”, lo que significaría clases adicionales de Artes; sin embargo, estas no sustituyen
las clases que deben brindarse como parte del currículo nacional obligatorio.
163 Algunos ejemplos de ideas detonadoras: personajes imaginarios, sueños, paisajes naturales o urbanos, espacios irreales, personajes de
la vida cotidiana, animales fantásticos, otros países, símbolos, banderas, fiestas, realidad y ficción; lenguajes; nuevos descubrimientos;
Miércoles 11 de octubre de 2017 DIARIO OFICIAL (Cuarta Sección)

Para su estudio, el área de Artes se organiza en cuatro ejes que hacen posible, desde la didáctica,
dosificar los tipos de experiencia que se propone a los estudiantes:
1. Práctica artística
2. Elementos básicos de las artes
3. Apreciación estética y creatividad
4. Artes y entorno
Estos ejes se despliegan en temas que, en su conjunto, suscitan el desarrollo del pensamiento artístico y
promueven aprendizajes conceptuales, procedimentales y actitudinales, con el fin de que los estudiantes
reconozcan y exploren las particularidades de las artes, sus elementos básicos, sus procesos de producción y
su relación con la cultura y la sociedad.
Cada eje se organiza en temas, como se muestra en el siguiente esquema:

Práctica artística
La práctica artística, como cualquier otra actividad profesional, requiere del desarrollo de una serie de
habilidades que permitan su mejor ejecución. La importancia del eje radica en mostrar que estas prácticas no
sólo se relacionan con la técnica que el artista utiliza, sino también con ideas y métodos de trabajo. Al hacer
visibles estos procesos, el estudiante comprende y pone a prueba estructuras particulares del quehacer
artístico. Partiendo de su experiencia personal y sus conocimientos, experimenta y desarrolla habilidades
cognitivas y motrices a partir de la producción de proyectos artísticos basados en la investigación,
conceptualización, construcción, presentación, reflexión y realimentación. Los temas que aborda el eje,
considerando los procesos que intervienen en la práctica artística, son: “Proyecto artístico”, “Presentación” y
“Reflexión”.
Elementos básicos de las artes
Las artes son manifestaciones humanas que, a partir de las necesidades primigenias de expresión,
organizan de manera única e intencional elementos materiales e inmateriales básicos e inherentes a la vida,
para mostrar cualitativamente el mundo. Los elementos básicos de las artes son: el sonido, la forma, el color,
el movimiento, el cuerpo, el espacio y el tiempo. A su vez, éstos se agrupan en tres temas: “Cuerpo-espacio-
tiempo”; “Movimiento-sonido” y “Forma-color”. Su exploración se inicia en lo cotidiano y se va complejizando
en cada ciclo formativo, de tal manera que el estudiante pueda usarlos para expresarse, elaborar y analizar
obras de arte.
Apreciación estética y creatividad
Para consolidar y ejercitar una forma “artística” de pensar es necesario contar con un espacio que permita
la activación de procesos metacognitivos, y desarrollar el pensamiento artístico que a su vez se caracteriza

mujeres y hombres de la historia; los colores y sus significados; problemáticas sociales; zonas arqueológicas; culturas ancestrales;
navegación espacial o marítima; alimentación y vestido; sentimientos y emociones.

29
(Cuarta Sección) DIARIO OFICIAL Miércoles 11 de octubre de 2017

por formular ideas con una perspectiva estética que implica la percepción, exploración y codificación del
mundo por medio del sistema sensorial (parte del sistema nervioso, encargada de procesar la información que
entra al cuerpo humano por medio de los sentidos).
El pensamiento artístico conecta los procesos mentales con las emociones y sentimientos, para favorecer
la indagación en sí mismo, en las relaciones con los integrantes del colectivo artístico, en los proyectos
artísticos y en las distintas perspectivas estéticas del entorno. Además potencializa la imaginación y la
creatividad mediante ejercicios que permiten generar expresiones propias, recrear obras artísticas partiendo
de la sensibilidad personal, e imaginar y poner en práctica soluciones a problemáticas de la vida cotidiana.
Este eje se divide en dos temas que agrupan elementos constitutivos del pensamiento artístico: “Sensibilidad
y percepción estética” e “Imaginación y creatividad”.
Artes y entorno
Este eje pone énfasis en la contextualización de las artes como patrimonio cultural. Las manifestaciones
artísticas posibilitan identificar cómo es o fue una sociedad en un determinado tiempo y espacio -sus
intereses, valores y formas de entender el mundo-, lo que permite el desarrollo de actitudes de respeto y
valoración del patrimonio y de la diversidad cultural. Este acercamiento a las artes abona argumentos para
alejarse de la idea de que el arte es una expresión exclusiva de unos cuantos privilegiados y que se encuentra
desvinculado de procesos sociales.
Se abordan dos temas en este eje: “Diversidad artística y cultural”, que permite explorar las diversas
formas de articulación del arte con el ámbito cultural y social, y reconocer que las artes generan múltiples
formas creativas y cualitativas de entender y expresar el mundo; y “Patrimonio y derechos culturales”, que
permite a los estudiantes explorar su patrimonio cultural inmediato y reconocer el acceso a las artes como un
derecho que debe ser ejercido y garantizado con base en lo señalado en el artículo 4º de la Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos,164 y en el artículo 31 de la Convención sobre los Derechos del
Niño. 165
ORIENTACIONES DIDÁCTICAS
En la planeación de los contenidos de los programas de Artes en educación básica, deben tenerse en
cuenta las siguientes consideraciones:
- En el contexto escolar se espera que los docentes diseñen experiencias de aprendizaje, coherentes y
desafiantes, en relación con: la práctica artística; los elementos básicos de las artes; la apreciación estética y
la creatividad; y las artes en relación con su entorno, con el propósito de desarrollar el pensamiento artístico y
fomentar la libertad de expresión.
- El área de Artes en el currículo nacional no pretende ofrecer una formación técnica especializada ni
formar artistas, sino brindar las mismas oportunidades a todos para reconocer los procesos y características
de distintas manifestaciones artísticas por medio de la práctica, el desarrollo de la sensibilidad estética, el
ejercicio de la imaginación y la creatividad y la relación de las artes con su contexto histórico y social.
- Los docentes habrán de diseñar situaciones educativas para que los estudiantes experimenten con
sus sentidos, exploren su sensibilidad estética y reflexionen sobre las características de las artes, por lo que
deberán generar situaciones de aprendizaje a través del método de proyectos y la vinculación
interdisciplinaria.
- Considerar la incorporación de una perspectiva lúdica en el diseño de actividades y proyectos. El
juego, adaptado a la edad y condiciones de los estudiantes, puede resultar una estrategia didáctica ideal para
la resolución de problemas, el desarrollo de la creatividad y el trabajo en equipo.

164 Penúltimo párrafo del artículo 4º Constitucional: “Toda persona tiene derecho al acceso a la cultura y al disfrute de los bienes y servicios
que presta el Estado en la materia, así como el ejercicio de sus derechos culturales. El Estado promoverá los medios para la difusión y
desarrollo de la cultura, atendiendo a la diversidad cultural en todas sus manifestaciones y expresiones con pleno respeto a la libertad
creativa. La ley establecerá los mecanismos para el acceso y participación a cualquier manifestación cultural”. Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos, México, SEGOB, 2009. Consultado el 11 de abril de 2017 en: http://www.sct.gob.mx/JURE/doc/cpeum.pdf
165 “Los Estados Partes reconocen el derecho del niño al descanso y el esparcimiento, al juego y a las actividades recreativas propias de su
edad y a participar libremente en la vida cultural y en las artes”. “Los Estados Partes respetarán y promoverán el derecho del niño a participar
plenamente en la vida cultural y artística y propiciarán oportunidades apropiadas, en condiciones de igualdad, de participar en la vida cultural,
artística, recreativa y de esparcimiento”. Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, Convención sobre los derechos del niño, Madrid,
UNICEF, 2006. Consultado el 11 de abril de 2017 en: http://www.un.org/es/events/childrenday/pdf/derechos.pdf
Miércoles 11 de octubre de 2017 DIARIO OFICIAL (Cuarta Sección)

- Realizar un cronograma de actividades considerando los días y horas de clase del periodo escolar.
- Planear y diseñar actividades atractivas para que los estudiantes se sientan motivados.
- Que el intercambio de opiniones después de la presentación frente a público se realice utilizando
alguna de las siguientes técnicas: lluvia de ideas, asamblea o panel.
Lo más importante son las experiencias y los aprendizajes obtenidos, respetando la individualidad de cada
estudiante y logrando que todos participen en la experiencia a través de hacer, dentro del colectivo o proyecto
artístico, aquellas cosas en las que sus habilidades se potencien, por ejemplo: bailando, involucrándose en la
realización de la escenografía, iluminación, vestuario, sonido o cualquier elemento necesario para el proyecto,
realizando el texto o guión con el que se trabajará, tomando decisiones respecto al lugar y la duración de la
presentación.
Algunas de las actividades, técnicas o métodos didácticos que se sugieren para que los alumnos alcancen
los Aprendizajes esperados establecidos en los programas de Artes son: Diseño de experiencias de
aprendizaje (Secuencias); Método de proyectos; Observación dirigida; Lectura y análisis de imágenes;
Observación y análisis de expresiones escénicas; Preguntas detonadoras; Lluvia de ideas; Debates;
Exploración sensorial; Investigación en fuentes diversas (orales, escritas, electrónicas).
Por otro lado, los docentes podrán apoyarse con diversos materiales (libros, revistas, páginas web, audios,
videos, juegos, imágenes y música variada, aplicaciones, catálogos) tanto para planear sus clases como para
mostrarlos y trabajarlos en el aula.
SUGERENCIAS DE EVALUACIÓN
Para evaluar el desempeño de los estudiantes en el área de Artes, los docentes siempre deberán
establecer su valoración en relación con los aprendizajes esperados y en congruencia con los enfoques
pedagógicos de los programas de estudio, teniendo en cuenta la diversidad social, lingüística, cultural, física e
intelectual de los estudiantes.
La evaluación debe pensarse como una serie de acciones que realiza el docente, en diferentes momentos,
para recabar información que le permita emitir juicios sobre el desempeño de los alumnos y tomar decisiones
que contribuyan al logro de los aprendizajes.
En Artes se evaluará a los estudiantes con base en distintas evidencias reunidas durante el proceso
educativo, con el fin de valorar su desempeño en relación con los Aprendizajes esperados. Los instrumentos
de evaluación sugeridos son Observaciones diagnósticas; Bitácora (Diario) del alumno; Bitácora (Mensual) del
colectivo; Bitácora del docente; Rúbricas y Autoevaluación.
Observaciones diagnósticas
Realizar una evaluación diagnóstica en las primeras sesiones para ajustar la planeación respecto a
indicadores o rúbricas a evaluar durante el ciclo escolar, considerando los conocimientos y las habilidades
previas del estudiante y partiendo de los aprendizajes del ciclo anterior.
Bitácora (diario) del alumno
La bitácora o diario es un registro individual donde cada alumno plasma su experiencia personal en las
diferentes actividades que ha realizado, puede expresar comentarios, opiniones y dudas, en un formato libre
como: texto, dibujo, recortes, collage. El docente debe incentivar el registro en la bitácora del alumno con
preguntas detonantes. Por ejemplo: ¿Qué me gustó más y por qué? ¿Qué aprendí hoy? ¿Qué fue lo más
difícil?
Bitácora-docente
Es un anecdotario o diario donde el docente escribe lo más relevante de la sesión. Es importante que
registre sucesos significativos de uno o varios estudiantes o del colectivo. Inicia con las anotaciones de la
observación diagnóstica, posteriormente servirá como evidencia del progreso. Por ejemplo: preguntas y
comentarios; comportamientos y reacciones con respecto a los ejercicios, materiales y las obras artísticas:
¿Qué es lo que ha funcionado bien y mal? ¿Qué debería modificar para sesiones posteriores? Y otros temas
o conceptos que los alumnos relacionaron con los expuestos.

31
(Cuarta Sección) DIARIO OFICIAL Miércoles 11 de octubre de 2017

Bitácora (mensual) del colectivo


El colectivo artístico interdisciplinario elabora en conjunto un registro de sus experiencias en el aula.
Retoma, dialoga y acuerda en grupo los conceptos vistos y los expresarán de forma libre: texto, dibujos,
collage e imágenes.
Rúbricas
Con base en los Aprendizajes esperados y la observación diagnóstica se elabora una tabla de indicadores
que permiten ubicar el grado de desarrollo de los conocimientos, habilidades y actitudes o los valores del
alumno. Ejemplo: por Aprendizaje esperado establecer indicadores de logro máximo, intermedio y mínimo.
¿Qué observar para evaluar los aprendizajes de los estudiantes en primaria?
Para saber si el alumno logra identificar y describir los conceptos, los ejercicios prácticos deben partir de
un cuestionamiento. Por ejemplo, para diseñar un ejercicio para el eje de “Apreciación estética y creatividad”,
tema “Sensibilidad y percepción estética”:
- Elabore una lista de preguntas que involucren elementos básicos de las artes (color, cuerpo, espacio,
forma, sonido y tiempo) para motivar la observación de diversas obras artísticas.
- Anote en el pizarrón las respuestas de los alumnos de modo que estén visibles todo el tiempo.
- Motivar a los alumnos, a partir de sus repuestas, a buscar diferencias y similitudes entre las obras para
identificar los temas que representan.
- Pida a los alumnos que registren en su bitácora sus impresiones de la sesión: ¿Qué recuerdas de lo que
vimos hoy? ¿Qué fue lo que más te gustó o disgustó? ¿Qué materiales usaban?
- Al terminar la sesión anote en su bitácora las respuestas de los alumnos y sus impresiones sobre la
sesión para dar seguimiento.
Autoevaluación
Para una autoevaluación efectiva es importante que los alumnos conozcan las rúbricas o indicadores, es
decir, lo que deben saber o aprender. Debe incentivarse en el alumno la capacidad de autoobservarse y esto
puede vincularse con actividades del área de Educación Socioemocional. Es importante tener presente que la
autoevaluación está vinculada con el estudiante y su capacidad para reconocer los alcances y áreas de
oportunidad de su propio proceso de aprendizaje. Esto contribuye de manera significativa al desarrollo de
“Aprender a aprender”.
DOSIFICACIÓN DE LOS APRENDIZAJES ESPERADOS

PRIMARIA
PREESCOLAR
PRIMER CICLO SEGUNDO CICLO
EJES Temas
1º 2º 3º 1º 2º 3º 4º

Aprendizajes esperados

- Selecciona y representa
- Escoge canciones o bailes - Utiliza técnicas plásticas o
historias y personajes reales o
para presentar ante público, visuales para presentar un
imaginarios con mímica,
PRÁCTICA ARTÍSTICA

con el fin de dar a conocer el tema en la muestra artística


Proyecto marionetas y en el juego
resultado de la indagación y ante público, como resultado
artístico simbólico.
exploración colectiva del de un acuerdo colectivo sobre
- Elige y representa esculturas
significado y características sus características y
o pinturas que haya
artísticas de algunas obras. posibilidades de expresión.
observado.

- Presenta ante público la - Exhibe ante público una


- Baila y se mueve con música
Presen- canción o baile que escogió, muestra artística para
variada coordinando
tación para dar a conocer su trabajo presentar su trabajo colectivo
secuencias de movimientos y
artístico colectivo en el que en el que incorporó elementos
Miércoles 11 de octubre de 2017 DIARIO OFICIAL (Cuarta Sección)

desplazamientos. utilizó elementos básicos de básicos de las artes de


- Construye secuencias de las artes de manera manera intencional.
sonidos y las interpreta. intencional.

- Representa la imagen que


tiene de sí mismo y expresa
ideas mediante el modelado,
el dibujo y la pintura.

- Explica las sensaciones que - Describe los sentimientos, - Explica sentimientos,


le produce observar una emociones y situaciones emociones y situaciones que
Reflexión fotografía, pintura, escultura, significativas que experimentó experimentó durante la
escuchar una melodía o ver durante los ensayos y en la preparación y en la muestra
una representación escénica. presentación. artística.

- Comunica emociones
- Reconoce posibilidades - Distingue posibilidades
mediante la expresión
expresivas del cuerpo, el expresivas del cuerpo, el
Cuerpo- corporal.
espacio y el tiempo, a partir de espacio y el tiempo, a partir de
espacio- - Produce sonidos al ritmo de
la exploración activa de sus la exploración activa de sus
ELEMENTOS BÁSICOS DE LAS ARTES

tiempo la música con distintas partes


cualidades en la música y la cualidades en las artes
del cuerpo, instrumentos y
danza. visuales.
otros objetos.

- Crea y reproduce
- Identifica las diferencias - Reconoce las posibilidades
secuencias de movimientos,
Movi- entre sonido-silencio y expresivas del movimiento y el
gestos y posturas corporales
miento- movimiento-reposo como sonido como resultado de la
de manera individual y en
sonido resultado de la exploración exploración activa de sus
coordinación con otros, con y
activa de sus cualidades. cualidades.
sin música.

- Obtiene colores y Clasifica formas simples,


- Distingue el punto, la línea, la
tonalidades a partir de compuestas, estilizadas, y
forma, los colores primarios y
Forma- combinaciones. colores cálidos y fríos como
secundarios, como resultado
color - Usa trazos, colores y resultado de la
de la exploración activa de sus
texturas en una pintura de su experimentación activa de sus
características y cualidades.
propia creación. cualidades.

PRIMARIA SECUNDARIA
TERCER CICLO
5º 6º 1º 2º 3º
Aprendizajes esperados
- Selecciona y analiza un texto - Decide el tema para
- Escoge el tema para - Define el tema para
teatral para presentar ante elaborar un proyecto
realizar un proyecto realizar un proyecto
público, con el fin de dar a artístico de Artes
artístico de Artes Visuales, artístico de Artes Visuales,
conocer los resultados de la Visuales, Danza, Música
Danza, Música o Teatro, y Danza, Música o Teatro, y
investigación y debate colectivo o Teatro, y presenta las
brinda explicaciones sobre expone los argumentos que
sobre las características razones por las que su
las motivaciones por las lo llevaron a tomar su
artísticas y expresivas de elección le parece
que lo eligió. decisión.
algunas obras. relevante.
- Muestra ante público el texto - Presenta ante público el - Exhibe ante público el - Muestra frente al público
teatral para presentar el proyecto artístico proyecto artístico el proyecto artístico
resultado de los ensayos, en la seleccionado (Artes seleccionado (Artes seleccionado
que integra elementos básicos Visuales, Danza, Música o Visuales, Danza, Música (Artes Visuales, Danza,
de las artes de manera Teatro), en el que utiliza de o Teatro), en el que Música o Teatro), en el que
intencional. manera intencional los organiza con una organiza de manera original

33
(Cuarta Sección) DIARIO OFICIAL Miércoles 11 de octubre de 2017

elementos básicos de un intención expresiva, los y creativa los elementos


lenguaje artístico. elementos básicos de un básicos de un lenguaje
lenguaje artístico. artístico.
- Debate con el grupo
- Expone ideas, - Argumenta ideas,
ideas, sentimientos,
sentimientos, emociones y sentimientos, emociones
emociones y situaciones
situaciones internas, y situaciones internas
- Formula opiniones respecto al internas generales
relacionadas con el relacionadas con el
proceso y los resultados relacionadas con el proceso
proceso y los resultados proceso y los resultados
obtenidos en la presentación. y los resultados del
del proyecto artístico del proyecto artístico
proyecto artístico realizado,
realizado para proponer realizado, para proponer
para considerar alternativas
alternativas de mejora. alternativas de mejora.
de mejora.
- Utiliza de manera intencional el
cuerpo, el espacio y el tiempo
para expresar una idea o - Nombra las principales
- Emplea algunos - Organiza de manera
sentimiento, y reconoce la características y
elementos básicos de las intencional diversos
cualidades de los
diferencia entre realidad y ficción
Artes Visuales, Danza, elementos básicos de las
en el Teatro. elementos básicos de las
Música o Teatro con Artes Visuales, Danza,
Artes Visuales, Danza,
- Organiza de manera intencional fines expresivos en la Música o Teatro para
Música o Teatro, como
movimientos y sonidos para elaboración de un generar sus propuestas
resultado de la exploración
expresar una idea o sentimiento. proyecto artístico artísticas individuales o
activa de sus posibilidades
individual o colectivo. colectivas.
- Combina de manera original expresivas.
diversas formas y colores para
expresar una idea o sentimiento.

PREESCOLAR PRIMARIA
PRIMER CICLO SEGUNDO CICLO
EJES Temas
1º 2º 3º 1º 2º 3º 4º
Aprendizajes esperados

- Describe las sensaciones


- Relaciona los sonidos que
APRECIACIÓN

CREATIVIDAD

- Reconoce sensaciones y y emociones que le provoca


ESTÉTICA Y

escucha con las fuentes


Sensibilidad y emociones al observar la exploración activa de
sonoras que los emiten.
percepción bailes y escuchar canciones diversas manifestaciones
- Identifica sonidos de corta y diversas.
estética plásticas y visuales, e
larga duración y los
identifica las que le gustan y
representa
las que le disgustan.
- Selecciona piezas musicales
para expresar sus - Propone una organización
sentimientos y para apoyar la - Crea una instalación
sencilla de sonidos o
artística sencilla en la que
Imaginación y representación de personajes, movimientos (música y
cantar, bailar y jugar. utiliza de manera original
creatividad baile) en la que utiliza
algunos elementos básicos
- Representa gráficamente y algunos elementos básicos
de las artes.
con recursos propios de las artes.
secuencias de sonidos.
- Escucha piezas musicales
de distintos lugares, géneros y
épocas, y conversa sobre las - Describe las diferencias y
- Identifica las diferencias y
semejanzas de alguna
ARTES Y ENTORNO

sensaciones que experimenta. semejanzas de bailes y


pintura, un mural, una
Diversidad - Observa obras del canciones de distintas
escultura y un edificio
cultural y patrimonio artístico de su regiones de México y el
representativos de México y
artística localidad, su país u otro lugar mundo, con el fin de
el mundo, y las considera
(fotografías, pinturas, reconocer la diversidad
evidencia de la diversidad
esculturas y representaciones cultural.
cultural.
escénicas) y describe lo que
le hacen sentir e imaginar.
Patrimonio y - Conoce y describe - Explora manifestaciones - Disfruta de
derechos producciones artísticas, y artísticas y culturales de su manifestaciones artísticas
culturales manifiesta opiniones sobre entorno, y las reconoce variadas, dentro y fuera de
Miércoles 11 de octubre de 2017 DIARIO OFICIAL (Cuarta Sección)

ellas. como parte de su patrimonio la escuela, así como de


cultural. monumentos, zonas
arqueológicas o museos
para ejercer su derecho al
acceso a la cultura.

PRIMARIA SECUNDARIA
TERCER CICLO
5º 6º 1º 2º 3º
Aprendizajes esperados
- Explora una diversidad - Distingue las cualidades - Escribe sus
- Distingue las sensaciones y de manifestaciones estéticas de una diversidad experiencias estéticas,
emociones que le provoca la artísticas de México de manifestaciones artísticas resultado de la
exploración activa de diversas (Artes Visuales, Danza, del mundo (Artes Visuales, observación o escucha
manifestaciones teatrales, y Música o Teatro) con el Danza, Música o Teatro) con de una variedad de
explica las razones por las que fin de explicar las ideas y el fin de explicar los manifestaciones artísticas
le gustan o disgustan. sentimientos que le sentimientos o ideas que le contemporáneas de
provocan. provocan. México y el mundo.
- Resuelve de manera
- Realiza una propuesta sencilla - Crea un proyecto
novedosa los retos que se le
de texto literario, escenografía, artístico original al utilizar
- Propone alternativas presentan en el desarrollo del
vestuario, iluminación, utilería o de manera intencional los
originales ante el reto de proyecto artístico
dirección, en la que emplea de recursos y elementos
seleccionar un tema y seleccionado, al proponer
manera intencional algunos propios de las artes para
desarrollar un proyecto una disposición original de
elementos básicos de las artes, comunicar un
artístico. los elementos básicos de las
y reconoce la diferencia entre acontecimiento personal
Artes Visuales, Danza,
realidad y ficción. o social.
Música o Teatro.
- Explica algunos
significados artísticos y
- Reconoce la diversidad
- Describe la diversidad culturales de
creativa en
- Explica las características creativa en manifestaciones manifestaciones artísticas
manifestaciones
artísticas de algunas piezas artísticas del mundo (Artes contemporáneas (Artes
artísticas de México
teatrales de distintas épocas y Visuales, la Danza, la Música Visuales, Danza, Música
(Artes Visuales, la
lugares para reconocer su valía o el Teatro) a través del o Teatro) de México y el
Danza, la Música o el
como patrimonio cultural. tiempo, y las reconoce como mundo e,
Teatro) a través del
patrimonio cultural. independientemente de
tiempo.
su preferencia, las
aprecia.
- Visita monumentos,
- Identifica y visita monumentos, - Ejerce su derecho
zonas arqueológicas o
zonas arqueológicas, museos o - Reconoce que el acceso y humano y constitucional a
museos y observa
recintos culturales, locales o disfrute de los bienes la cultura y las artes, al
espectáculos artísticos
estatales, para explorar su artísticos y culturales es su asistir, participar y
variados para ejercer su
patrimonio, y ejercer sus derecho. disfrutar de diversos
derecho al acceso y
derechos culturales eventos culturales.
participación a la cultura.
APRENDIZAJES ESPERADOS POR GRADO PREESCOLAR Y PRIMARIA
ARTES. EXPRESIÓN Y APRECIACIÓN. PREESCOLAR
EJES Temas Aprendizajes esperados

35
(Cuarta Sección) DIARIO OFICIAL Miércoles 11 de octubre de 2017

- Produce sonidos al ritmo de la música con distintas partes del cuerpo, instrumentos y
otros objetos.
- Crea y reproduce secuencias de movimientos, gestos y posturas corporales con y sin
música, individualmente y en coordinación con otros.
- Comunica emociones mediante la expresión corporal.
- Baila y se mueve con música variada, coordinando secuencias de movimientos y
EXPRESIÓN

desplazamientos.
Elementos
- Construye y representa gráficamente y con recursos propios secuencias de sonidos y
básicos de las
las interpreta.
artes
- Usa recursos de las artes visuales en creaciones propias.
- Representa la imagen que tiene de sí mismo y expresa ideas mediante modelado,
dibujo y pintura.
- Combina colores para obtener nuevos colores y tonalidades.
- Reproduce esculturas y pinturas que haya observado.
- Representa historias y personajes reales o imaginarios con mímica, marionetas, en el
juego simbólico, en dramatizaciones y con recursos de las artes visuales.
- Relaciona los sonidos que escucha con las fuentes sonoras que los emiten.
- Escucha piezas musicales de distintos lugares, géneros y épocas, y conversa sobre
APRECIACIÓN

Sensibilidad, las sensaciones que experimenta.


percepción e - Selecciona piezas musicales para expresar sus sentimientos y para apoyar la
interpretación de representación de personajes, cantar, bailar y jugar.
manifestaciones - Observa obras del patrimonio artístico de su localidad, su país o de otro lugar
artísticas (fotografías, pinturas, esculturas y representaciones escénicas de danza y teatro) y
describe lo que le hacen sentir e imaginar.
- Conoce y describe obras artísticas, y manifiesta opiniones sobre ellas.
* Los Aprendizajes esperados están relacionados con las características de los niños y con recursos y medios artísticos
orientados al desarrollo de las capacidades para la interpretación, la apreciación de producciones y la comunicación a
través de distintos lenguajes. Éstos se presentan en dos organizadores curriculares: Expresión artística y Apreciación
artística.

ARTES. PRIMARIA. 1º
EJES Temas Aprendizajes esperados
- Selecciona y analiza la letra de una canción o ronda infantil que eligió en conjunto
PRÁCTICA ARTÍSTICA

Proyecto artístico
con sus compañeros, para interpretarla frente a público.
- Ensaya canciones o rondas infantiles utilizando movimientos coordinados para lograr
sincronía con sus compañeros.
Presentación
- Participa en la presentación del trabajo artístico (canciones o rondas infantiles) frente
a público.
- Intercambia opiniones, sensaciones y emociones que experimentó al presentar el
Reflexión
trabajo artístico frente a público, para hacer una valoración personal de la experiencia.
- Mueve partes del cuerpo a distintas velocidades al escuchar consignas.
Cuerpo-espacio-
ELEMENTOS BÁSICOS DE

- Explora el espacio general y personal al realizar distintos tipos de movimientos, para


tiempo
diferenciarlos.
LAS ARTES

- Realiza movimientos corporales pausados y continuos, para explorar las cualidades


Movimiento- del movimiento.
sonido - Genera sonidos y silencios con distintas partes del cuerpo, y reconoce sus
diferencias.
- Identifica distintas formas que puede realizar con su cuerpo, para explorar sus
Forma-color posibilidades expresivas.
- Utiliza los colores primarios para combinarlos, y distingue los colores cálidos y fríos.
Miércoles 11 de octubre de 2017 DIARIO OFICIAL (Cuarta Sección)

Sensibilidad y
- Reconoce los sonidos de su entorno, los que puede producir su cuerpo y los de

APRECIACIÓN

CREATIVIDAD
percepción

ESTÉTICA Y
canciones y rondas infantiles, para identificar sus diferencias.
estética

Imaginación y - Improvisa movimientos al escuchar canciones infantiles.


creatividad - Diseña un vestuario sencillo para la presentación frente a público.

Diversidad - Selecciona y escucha música de su región y de otros lugares para investigar sus
ENTORNO
ARTES Y

cultural y artística orígenes y aspectos distintivos.

Patrimonio y - Asiste o escucha y observa un concierto, ópera o danza para niños organizado por la
derechos Secretaría de Cultura Federal o las Secretarías de Educación y Cultura Estatales,
culturales Municipales u otros.

ARTES. PRIMARIA. 2º

EJES Temas Aprendizajes esperados

- Selecciona y analiza la letra de una canción infantil de México o Latinoamérica que


PRÁCTICA ARTÍSTICA

Proyecto artístico
eligió en conjunto con sus compañeros, para interpretarla frente a público.

- Realiza ensayos colectivos utilizando movimientos coordinados, para mejorar la


Presentación producción artística.
- Participa en la presentación del trabajo artístico frente a público.

- Intercambia opiniones, sensaciones y emociones que experimentó al presentar el


Reflexión
trabajo artístico frente a público, para hacer una valoración personal.

- Realiza movimientos corporales rítmicos a diferentes velocidades, para realizar


ELEMENTOS BÁSICOS DE

Cuerpo-espacio- secuencias.
tiempo - Explora los diferentes elementos del espacio personal y social, para identificar sus
LAS ARTES

posibilidades expresivas.

Movimiento- - Responde con movimientos o formas corporales estáticas a sonidos y silencios, para
sonido explorar posibilidades expresivas.

- Elige formas y figuras diversas para representarlas con el cuerpo.


Forma-color - Utiliza los colores primarios y secundarios, cálidos y fríos, para expresar
sentimientos.

Sensibilidad y - Asocia sonidos, canciones y movimientos a estados de ánimo.


percepción - Escucha y experimenta sonidos con diferentes timbres, duraciones y ritmos, e
APRECIACIÓN

CREATIVIDAD
ESTÉTICA Y

estética identifica la fuente que los emite.

Imaginación y - Inventa movimientos que pueden acompañar la presentación artística.


creatividad - Diseña un vestuario sencillo para la presentación frente a público.
ARTES Y ENTORNO

- Selecciona y escucha música del interés del grupo, e investiga sus orígenes y
Diversidad cultural
diferencias.
y artística
- Elabora un cancionero grupal a partir de la música que escuchó en el ciclo escolar.

Patrimonio y - Asiste o escucha y observa un concierto, ópera o danza para niños organizado por
derechos la Secretaría de Cultura Federal o las Secretarías de Educación y Cultura Estatales,
culturales Municipales u otros.

37
(Cuarta Sección) DIARIO OFICIAL Miércoles 11 de octubre de 2017

ARTES. PRIMARIA. 3º

EJES Temas Aprendizajes esperados

- Compara piezas artísticas bidimensionales e identifica sus características.


PRÁCTICA ARTÍSTICA
Proyecto artístico
- Elige en colectivo el tema y las técnicas del trabajo artístico a presentar.

- Utiliza diversos materiales y practica las técnicas elegidas para preparar el


Presentación trabajo artístico colectivo (bidimensional).
- Expone el resultado del trabajo artístico colectivo ante público.

- Comparte opiniones, ideas o sentimientos que experimentó en la preparación y


Reflexión
durante la exhibición artística.

Cuerpo-espacio- - Realiza movimientos corporales para representar ideas, emociones,


ELEMENTOS
BÁSICOS DE
LAS ARTES

tiempo sentimientos y sensaciones.

Movimiento-sonido - Crea secuencias de movimiento y formas a partir de estímulos sonoros.

Forma-color - Propone combinaciones de patrones y secuencias con objetos, formas y colores.

- Observa distintas manifestaciones artísticas plásticas y visuales en formato


APRECIACIÓN

CREATIVIDAD

Sensibilidad y bidimensional, para reconocer sus semejanzas y diferencias.


ESTÉTICA Y

percepción estética - Distingue las características principales de las técnicas elegidas y las utiliza con
fines expresivos.

Imaginación y - Explora diversas maneras de realizar un trabajo artístico bidimensional, para


creatividad proponer una opción original.

- Clasifica obras artísticas de formato bidimensional a partir de su origen, época o


ARTES Y ENTORNO

Diversidad cultural y estilo.


artística - Enlista diferentes sitios en donde se exponen obras artísticas bidimensionales en
México, Latinoamérica y el mundo.

- Asiste o ubica espacios culturales, monumentos, zonas arqueológicas o museos


Patrimonio y
de la Secretaría de Cultura Federal o de las Secretarías de Educación y Cultura
derechos culturales
Estatales, Municipales u otros, e identifica su oferta infantil.

ARTES. PRIMARIA. 4º

EJES Temas Aprendizajes esperados

- Compara piezas artísticas tridimensionales e identifica sus características.


PRÁCTICA ARTÍSTICA

Proyecto artístico
- Elige en colectivo el tema y las técnicas del trabajo artístico a exhibir.

- Utiliza diversos materiales y practica técnicas elegidas para preparar el


Presentación trabajo artístico colectivo (tridimensional).
- Expone el resultado del trabajo artístico colectivo ante el público.

- Comparte opiniones, ideas o sentimientos que experimentó en la preparación


Reflexión
y durante la exhibición artística.

- Comunica una idea por medio de la combinación de movimientos, espacio y


ELEMENTOS BÁSICOS

Cuerpo-espacio-tiempo
tiempo.
DE LAS ARTES

- Reconoce una variedad de sonidos musicales y de la naturaleza, e identifica


Movimiento-sonido
su altura, duración e intensidad.

- Organiza formas geométricas y orgánicas para expresar ideas y


sentimientos.
Forma-color
- Practica la combinación de colores cálidos y fríos, y los asocia con estados
de ánimo.
Miércoles 11 de octubre de 2017 DIARIO OFICIAL (Cuarta Sección)

- Observa distintas manifestaciones artísticas plásticas y visuales de formato

APRECIACIÓN

CREATIVIDAD
tridimensional, para reconocer sus semejanzas y diferencias.

ESTÉTICA Y
Sensibilidad y
percepción estética - Distingue las características principales de las técnicas elegidas y las utiliza
con fines expresivos.

Imaginación y - Explora diversas maneras de realizar una obra tridimensional, para proponer
creatividad una opción original.

- Clasifica obras artísticas de formato tridimensional a partir de su origen,


ARTES Y ENTORNO

Diversidad cultural y estilo o época.


artística - Enlista diferentes sitios en donde se exponen obras artísticas
tridimensionales en México, Latinoamérica y el mundo.

- Asiste o ubica espacios culturales, monumentos, zonas arqueológicas o


Patrimonio y derechos
museos de la Secretaría de Cultura federal o de las Secretarías de Educación
culturales
y Cultura Estatales, Municipales u otros, e identifica su oferta infantil.

ARTES. PRIMARIA. 5º

EJES Temas Aprendizajes esperados

- Selecciona una obra teatral infantil (autores mexicanos), para presentarla ante
PRÁCTICA ARTÍSTICA

Proyecto artístico público, como resultado de una investigación y debate colectivo sobre las
características artísticas y expresivas de, al menos, tres escritores mexicanos.

- Ensaya la pieza teatral seleccionada para mejorar su ejecución.


Presentación
- Participa en la presentación de la pieza teatral seleccionada, frente a público.

- Opina sobre el proceso y los resultados obtenidos ante público en relación con la
Reflexión
presentación de una pieza teatral, para identificar fortalezas y aspectos a mejorar.

Cuerpo-espacio- - Organiza y combina de manera intencional el cuerpo en el espacio y el tiempo para


ELEMENTOS BÁSICOS

tiempo representar personajes ficticios.


DE LAS ARTES

- Crea los movimientos y sonidos de personajes ficticios para la presentación frente al


Movimiento-sonido
público.

- Utiliza la forma y el color de manera intencional en la representación de personajes


Forma-color
ficticios.

Sensibilidad y - Identifica y comparte sensaciones y emociones respecto a lo que le provocan


APRECIACIÓN

CREATIVIDAD
ESTÉTICA Y

percepción diversas manifestaciones teatrales, y explica las razones por las que le gustan o
estética disgustan, para formar un juicio crítico.

Imaginación y - Crea una propuesta sencilla de texto literario, escenografía, vestuario, iluminación,
creatividad utilería o dirección de escena.

- Clasifica obras artísticas teatrales por su origen, época o género, e identifica sus
principales características.
Diversidad cultural
ARTES Y ENTORNO

- Ubica diferentes sitios en donde se presentan artes escénicas (teatro, títeres, danza,
y artística
artes circenses, acrobacia, clown, magia, malabares y pantomima) para niños en
México y otras partes del mundo.

- Asiste u observa espectáculos escénicos que ofrecen la Secretaría de Cultura


Patrimonio y federal o las Secretarías de Educación y Cultura Estatales, Municipales u otros, para
derechos público infantil.
culturales - Identifica y visita monumentos, zonas arqueológicas, museos o recintos culturales
(locales o estatales) para explorar su patrimonio.

39
(Cuarta Sección) DIARIO OFICIAL Miércoles 11 de octubre de 2017

ARTES. PRIMARIA. 6º
EJES Temas Aprendizajes esperados
- Selecciona una obra teatral infantil o juvenil (escritores latinoamericanos) para
presentarla ante público, como resultado de una investigación y debate colectivo
Proyecto artístico
ARTÍSTICA sobre las características artísticas y expresivas de, al menos, tres escritores
PRÁCTICA

latinoamericanos.
- Ensaya la pieza teatral seleccionada para mejorar su ejecución.
Presentación
- Participa en la presentación de la pieza teatral seleccionada, frente a público.
- Opina sobre el proceso y los resultados obtenidos ante público en relación con la
Reflexión
presentación de una pieza teatral, para identificar fortalezas y aspectos a mejorar.
Cuerpo-espacio- - Reconoce que la combinación de cuerpo, espacio y tiempo puede utilizarse para
ELEMENTOS
BÁSICOS DE
LAS ARTES

tiempo trabajar los conceptos de realidad y ficción en el teatro.


- Reconoce movimientos y sonidos reales de personas, animales y cosas, y los
Movimiento-sonido
reinterpreta utilizando la ficción.
Forma-color - Utiliza la forma, el color y los sonidos para construir la historia de un personaje.
Sensibilidad y - Comparte su opinión respecto a lo que le provocan diversas manifestaciones
APRECIACIÓN

CREATIVIDAD
ESTÉTICA Y

percepción teatrales, y explica los argumentos por los que le gustan o disgustan para formar un
estética juicio crítico.
- Crea una propuesta sencilla de texto literario, escenografía, vestuario, iluminación,
Imaginación y
utilería o dirección de escena, en la que emplea de manera intencional algunos
creatividad
elementos básicos de las artes.
- Explica las principales características de, por lo menos, tres obras de teatro infantil o
juvenil de México o Latinoamérica.
ARTES Y ENTORNO

Diversidad cultural
y artística - Ubica diferentes sitios en donde se presentan artes escénicas (teatro, títeres, danza,
artes circenses, acrobacia, clown, magia, malabares y pantomima) para niños en
México y otras partes del mundo.
- Asiste u observa espectáculos escénicos que ofrecen la Secretaría de Cultura
Patrimonio y federal o las secretarías de Educación y Cultura estatales, municipales u otros, para
derechos público infantil y juvenil.
culturales - Identifica y visita monumentos, zonas arqueológicas, museos o recintos culturales
(locales o estatales) para explorar su patrimonio y ejercer su derecho a la cultura.

ARTES EN LA EDUCACIÓN SECUNDARIA


En secundaria, la carga horaria del área de Artes se extiende a tres horas a la semana. Se ofrecen
programas de estudio de Artes Visuales, Danza, Música y Teatro con el fin de que cada escuela elija, con
base en las fortalezas profesionales de sus profesores, la disciplina artística que se impartirá. Puede darse el
caso de que existan escuelas que estén en posibilidades de ofrecer dos o más programas de Artes como
parte del currículo obligatorio, en cuyo caso, los estudiantes podrán optar por la que más les interese, siempre
y cuando cursen la misma disciplina durante los tres grados de secundaria. A continuación se presentan los
enfoques pedagógicos y Aprendizajes esperados por grado de Artes Visuales, Música, Danza y Teatro.
Artes visuales. enfoque pedagógico166
Los programas de Artes Visuales en secundaria buscan que los estudiantes profundicen en los
conocimientos, habilidades y estrategias propias de este lenguaje artístico, al practicar y experimentar con
materiales diversos, al tiempo que amplían su bagaje cultural y proponen sus propias creaciones, con las que
podrán expresar su punto de vista sobre diversas temáticas.
Los Aprendizajes esperados por grado se organizan en cuatro ejes: “Práctica artística”, “Elementos
básicos de las artes”, “Apreciación estética y creatividad”, y “Artes y entorno”. Sus temas y contenidos deben
interrelacionarse con el fin de procurar experiencias de aprendizaje sólidas, consistentes y desafiantes para
los estudiantes. Estos ejes buscan que se propicie de la misma manera el desarrollo de la sensibilidad
estética y el desarrollo cognitivo, y que a partir de la práctica y experimentación artísticas se detonen procesos
de indagación, comparación, apreciación y valoración de diversas manifestaciones artísticas visuales, ya sea
nacionales o del mundo.

166 Se recomienda tener presente el Enfoque pedagógico de las Artes en educación básica, del que se deriva el Enfoque pedagógico. Artes
Visuales. Secundaria.
Miércoles 11 de octubre de 2017 DIARIO OFICIAL (Cuarta Sección)

El trabajo con el lenguaje artístico de Artes visuales se basa en la conformación de una comunidad de
aprendizaje colectivo donde todos los estudiantes participan en la conceptualización, planeación y desarrollo
de proyectos artísticos de forma individual o colectiva, así como en la organización y distribución de tareas y
responsabilidades para el montaje de una muestra pública (exposición), respetando las diferencias y
similitudes de contexto, pensamiento y maneras de expresar ideas a través de la práctica artística. En este
sentido, la comunidad de aprendizaje colectivo indaga, observa, compara, se pregunta, reflexiona, explora,
intercambia, propone y se comunica durante el ciclo escolar, entendiendo el salón de clases y su entorno
como un laboratorio. Para ello es importante que el docente se conciba como un generador de situaciones de
aprendizaje que, por medio de retos y problemas que sean resueltos de manera creativa utilizando las artes
visuales, permitan al estudiante reconocerse a sí mismo, el mundo que habita y la cultura.
Es necesario registrar el desarrollo del estudiante y del colectivo mediante la utilización de bitácoras, en
las que el docente registre los avances del grupo; y el estudiante registre por medio de textos, dibujos o
collage su experiencia durante la sesión.
El cuerpo, el entorno y los diversos soportes visuales con imágenes de dibujo, escultura, grabado, pintura,
diseño, fotografía, instalación, video, performance y otros, son la materia de apoyo para el desarrollo de la
comunidad de aprendizaje colectivo. Durante el proceso del proyecto artístico, los estudiantes desarrollan
diferentes competencias y habilidades cognitivas, sensoriales, perceptivas, afectivas, de cooperación y trabajo
en equipo; otorgan y construyen relaciones de sentido y significado alrededor del contenido de las piezas
artísticas; y viven el proceso creativo.
Se requiere que en los espacios para la creación se motive al ejercicio libre y no condicionado, y que los
docentes orienten a los estudiantes proponiéndoles temáticas que resulten desafiantes e interesantes para
ellos. Por ejemplo, proponer el desarrollo de temas como la libertad o la justicia; sentimientos opuestos como
amor-odio, dolor-gozo, ira-paz, o retos como organizar los elementos básicos de las artes visuales para crear
secuencias de movimientos que expresen “cómo se sienten los olores”, “cómo se mueven los colores”; “a qué
saben las texturas”, “cómo se ven los olores”. Se recomienda que se hagan entre una o dos exhibiciones por
ciclo escolar.
Es importante destacar que los programas no consideran como meta el dominio de las técnicas de las
artes visuales, sino el acercamiento a diversas formas de expresión y el desarrollo de un pensamiento
artístico.
APRENDIZAJES ESPERADOS. ARTES VISUALES
ARTES VISUALES. SECUNDARIA. 1º

EJES Temas Aprendizajes esperados

- Observa y compara piezas artísticas de lugares, técnicas y épocas diversas, para


Proyecto proponer en colectivo el tema para la exposición artística.
artístico
PRÁCTICA ARTÍSTICA

- Investiga las etapas para la realización del montaje de una exposición artística.

- Elabora ejercicios artísticos explorando los elementos básicos de las artes, así como
los materiales y técnicas de las artes visuales, para elaborar una obra artística de
Presentación manera individual o en grupo.

- Identifica las tareas y acciones necesarias en la planeación y realización de una


exhibición artística.

- Debate en colectivo respecto al proceso de montaje del proyecto artístico, para


Reflexión
compartir su experiencia desde la planeación hasta la presentación en público.

Cuerpo- - Explora la dimensión y las características del espacio a partir de la interacción


ELEMENTOS BÁSICOS DE

espacio-tiempo corporal en distintos tiempos.

Movimiento- - Explora las calidades y cualidades del movimiento y el sonido para comunicar
LAS ARTES

sonido emociones y diversas situaciones.

- Reconoce en su entorno los elementos básicos de las artes, para identificar las
propiedades de la forma.
Forma-color
- Elabora un círculo cromático para comprender conceptos básicos de la teoría del
color.

41
(Cuarta Sección) DIARIO OFICIAL Miércoles 11 de octubre de 2017

Sensibilidad y
- Explica las ideas y sentimientos que le provocan experimentar y observar diversas
percepción

APRECIACIÓN
manifestaciones de artistas visuales mexicanos.

CREATIVIDAD
ESTÉTICA Y
estética

- Realiza propuestas para utilizar materiales no convencionales y soluciones originales


Imaginación y dentro del proyecto artístico a desarrollar.
creatividad - Propone alternativas de temas para el desarrollo de su proyecto como resultado de
un proceso personal de indagación.

Diversidad
- Reconoce manifestaciones de las artes plásticas y visuales de distintas épocas y
cultural y
ENTORNO

lugares, para conocer la diversidad creativa.


ARTES Y

artística

Patrimonio y
- Visita monumentos, zonas arqueológicas o museos y observa espectáculos artísticos
derechos
variados, para ejercer su derecho al acceso y disfrute de los bienes culturales.
culturales

ARTES VISUALES. SECUNDARIA. 2º

EJES Temas Aprendizajes esperados

- Observa y compara piezas artísticas de múltiples lugares, técnicas y épocas, para


Proyecto artístico proponer en colectivo el tema para la exposición artística.
PRÁCTICA ARTÍSTICA

- Investiga las etapas para la realización del montaje de una exposición artística.

- Elabora ejercicios artísticos explorando los elementos básicos de las artes, los
materiales y técnicas de las artes visuales para elaborar una obra artística individual o
Presentación colectiva.

- Organiza las tareas y acciones necesarias en la planeación y realización de una


exhibición artística.

- Debate en colectivo respecto al proceso de montaje del proyecto artístico, para


Reflexión
compartir su experiencia desde la planeación hasta la presentación en público.

Cuerpo-espacio- - Utiliza el espacio a partir de la interacción cuerpo-tiempo, para explorar sus


ELEMENTOS BÁSICOS

tiempo posibilidades expresivas.


DE LAS ARTES

Movimiento- - Experimenta las calidades y cualidades del sonido para crear ambientes con
sonido diferentes emociones.

- Analiza su entorno para identificar los recursos de la imagen publicitaria.


Forma-color - Utiliza los conceptos básicos de la teoría del color para elaborar gradaciones
cromáticas.

Sensibilidad y - Distingue las cualidades estéticas de una diversidad de manifestaciones de artistas


percepción visuales del mundo, para brindar argumentos personales en la explicación de los
APRECIACIÓN

CREATIVIDAD
ESTÉTICA Y

estética sentimientos o ideas que le provocan.

Imaginación y - Propone una disposición original de los elementos, materiales y técnicas de las artes
creatividad visuales, para resolver retos de una manera novedosa.

- Investiga los trabajos más importantes de algunos artistas visuales de la región o de


ARTES Y ENTORNO

Diversidad su país, para reconocer sus características como patrimonio cultural.


cultural y artística - Investiga los trabajos más importantes de artistas visuales mexicanos, así como de la
diversidad cultural y nacional de México.

Patrimonio y - Visita monumentos, zonas arqueológicas o museos y observa espectáculos artísticos


derechos variados, con el fin de reconocer que el acceso y disfrute de los bienes culturales y
culturales artísticos es su derecho.
Miércoles 11 de octubre de 2017 DIARIO OFICIAL (Cuarta Sección)

ARTES VISUALES. SECUNDARIA. 3º

EJES Temas Aprendizajes esperados

- Examina en grupo distintas expresiones artísticas de las Artes Visuales que fueron
realizadas de forma colectiva, para identificar su significado, historia y contexto.

Proyecto artístico - Investiga las etapas para la realización del montaje de una exposición artística, para
identificar las actividades que realizan el curador, el museógrafo y el mediador en la
PRÁCTICA ARTÍSTICA

planeación y montaje de una exposición artística

- Elabora ejercicios artísticos explorando materiales y técnicas de las artes plásticas o


para desarrollar un proyecto artístico colectivo.
Presentación
- Participa en las tareas y acciones necesarias en la planeación y realización de una
exhibición artística.

- Debate en colectivo respecto al proceso de montaje del proyecto artístico, para


compartir su experiencia desde la planeación hasta la presentación en público.
Reflexión
- Reconoce la importancia del trabajo colectivo y la labor de los profesionales
involucrados en una exhibición artística

Cuerpo-espacio-
ELEMENTOS BÁSICOS DE

- Explora las relaciones de proximidad, acciones y diseños espaciales


tiempo
LAS ARTES

Movimiento-
- Experimenta las calidades y cualidades del sonido para producir movimiento.
sonido

- Imagina formas que puede tener el sonido a partir de piezas de arte sonoro.

Forma-color - Identifica tonos, saturación y luminosidad del color en su entorno para comprender
conceptos básicos de la teoría del color.

Sensibilidad y
- Interpreta sus emociones y sensaciones para escribir lo que experimenta al observar
percepción
APRECIACIÓN

CREATIVIDAD
ESTÉTICA Y

una variedad de manifestaciones contemporáneas de las artes visuales.


estética

Imaginación y - Realiza una propuesta museográfica para presentar su proyecto artístico de una
creatividad manera original, en la que utiliza materiales de reúso y efímeros.

- Investiga algunas manifestaciones de arte colectivo contemporáneo para explicar sus


características estéticas y sociales, así como sus significados artísticos.

- Indaga algunos trabajos colectivos de artes visuales y plásticos, para reconocer la


ARTES Y ENTORNO

Diversidad
importancia del arte colectivo en la sociedad actual, y aprecia sus cualidades
cultural y artística
estéticas.

- Reconoce las manifestaciones populares como parte del patrimonio y la diversidad


cultural de su país.

Patrimonio y - Visita monumentos, zonas arqueológicas o museos y observa espectáculos artísticos


derechos variados con el fin de ejercer su derecho a la cultura y las artes, al participar y disfrutar
culturales de eventos culturales.

43
(Cuarta Sección) DIARIO OFICIAL Miércoles 11 de octubre de 2017

DANZA. ENFOQUE PEDAGÓGICO167

Los programas de Danza en secundaria buscan que los estudiantes profundicen en los conocimientos,
habilidades y estrategias propias de este lenguaje artístico (cuerpo, espacio, tiempo, intención de movimiento,
forma), al practicar danzas y bailes rituales, folklóricos y populares, y que propongan sus propias creaciones
de danza libre en las que expresen su punto de vista sobre diversas temáticas

Los Aprendizajes esperados por grado se organizan en cuatro ejes: “Práctica artística”, “Elementos
básicos de las artes”, “Apreciación estética y creatividad”, y “Artes y entorno”. Sus temas y contenidos deben
interrelacionarse para generar experiencias de aprendizaje sólidas, consistentes y desafiantes para los
estudiantes. Estos ejes buscan, a la vez, el desarrollo de la sensibilidad estética y el de la cognición, y que a
partir de la práctica y experimentación artística, se detonen procesos de indagación, comparación, apreciación
y valoración de diversas manifestaciones dancísticas, ya sean nacionales o del mundo.

Para el nivel de secundaria se propone trabajar con el método de proyectos. Se espera que los
estudiantes indaguen y propongan dos o más opciones de bailes o danzas que se presentarán frente a un
público, como resultado de un proceso de investigación histórica sobre su origen y características; que
practiquen ejercicios sistemáticos de exploración de los elementos básicos de la danza, del desarrollo de un
guión escénico y de la distribución de tareas y responsabilidades para preparar el montaje, los ensayos, el
diseño y elaboración de la escenografía, vestuario o iluminación; y que observen y analicen bailes y danzas
de distintos géneros y estilos, de México y el mundo.

Si bien se pretende que cada grado escolar monte un tipo de baile o danza distinta (ritual en primer grado,
folklórico en segundo, y popular en tercer grado), el docente podrá acordar con los estudiantes otras
alternativas en función de sus intereses y contexto. En todo caso, lo que deberá procurarse es abordar los
Aprendizajes esperados de cada eje para lograr una experiencia artística de calidad.

Es importante que en los espacios para la creación de danzas libres, los docentes les propongan a los
estudiantes temáticas desafiantes e interesantes para ellos; por ejemplo, temas como la libertad o la justicia;
de sentimientos opuestos como amor-odio, dolor-gozo, ira-paz; o retos, como organizar los elementos básicos
de la danza para crear secuencias de movimientos que expresen “cómo se sienten los olores”, “cómo se
mueven los colores”; “a qué saben las texturas”, “cómo se ven los olores”.

Debe tenerse presente que todos los estudiantes cuentan con un potencial creativo y sensible que deberá
desarrollarse de manera intencional por parte del docente. Importa más que los procesos se vivan con
compromiso y que se evalúe a cada estudiante en función de sus propios tiempos y ritmos de aprendizaje.
Cabe señalar que en educación básica no se pretende formar artistas; sin embargo, sí conviene enfatizar la
importancia que para el mundo de las artes en general y de la danza en particular, tienen la disciplina, el
orden, el respeto, la puntualidad, los ensayos y los procesos.

Los docentes habrán de buscar que los estudiantes que no gustan de bailar participen de otra manera en
la presentación frente a público, ya sea como diseñadores de vestuario, iluminación o escenografía, como
directores del montaje o como asistentes de producción.

Por último, los programas de Danza para secundaria pueden vincularse y relacionarse con contenidos de
otras asignaturas y áreas de desarrollo; por ejemplo, con los conceptos de espacio, tiempo, cambio y
permanencia que se manejan en Historia y Geografía; con Matemáticas, Literatura, Educación Física y
Educación Socioemocional. Los programas de Danza para secundaria buscan convertirse en un espacio para
la creatividad e innovación de la práctica docente, idóneo para la concreción de los principios pedagógicos
que se proponen en el Modelo Educativo del 2017.

167 Se recomienda tener presente el Enfoque pedagógico de las Artes en educación básica, del que se deriva el Enfoque pedagógico. Artes
Visuales. Secundaria.
Miércoles 11 de octubre de 2017 DIARIO OFICIAL (Cuarta Sección)

APRENDIZAJES ESPERADOS. DANZA

DANZA. SECUNDARIA. 1º

EJES Temas Aprendizajes esperados

- Indaga distintas danzas rituales, identificando su significado, historia y contexto, para


seleccionar en colectivo la que se escenificará.
Proyecto artístico
- Identifica los elementos que conforman la danza ritual a escenificar (tipos e intención
PRÁCTICA ARTÍSTICA

de los movimientos, música, vestuario, historia, significado, vigencia).

- Elabora la estructura general de la puesta en escena para la producción de vestuario,


utilería y escenografía.

Presentación - Ensaya secuencias de movimiento y trazos coreográficos (libres y predeterminados)


de la danza ritual seleccionada.

- Participa en la presentación frente a público de la danza ritual seleccionada.

- Debate en colectivo respecto al proceso de montaje de la danza ritual, para compartir


Reflexión
su experiencia desde la planeación hasta la presentación en público.

- Reconoce su dimensión, características y forma corporal al observar su imagen


ELEMENTOS BÁSICOS DE

Cuerpo-espacio-
desde distintos ángulos y perspectivas.
tiempo
LAS ARTES

- Identifica sus posibilidades expresivas al explorar los elementos básicos de la danza.

Movimiento- - Explora las posibilidades expresivas del movimiento corporal, poniendo atención en
sonido las calidades y trayectorias, y utilizando estímulos sonoros diversos.

- Realiza secuencias de movimiento poniendo atención en las calidades y trayectorias,


Forma-color
a partir de estímulos visuales.

Sensibilidad y - Distingue los elementos que intervienen en un proceso de montaje escénico.


APRECIACIÓN ESTÉTICA Y

percepción - Reconoce las semejanzas y diferencias entre danzas rituales, bailes mestizos, bailes
CREATIVIDAD

estética populares y danza escénica, para explicar las ideas y sentimientos que le provocan.

- Propone una manera original de organizar sus movimientos corporales para crear

Imaginación y una secuencia libre con los elementos de la danza ritual seleccionada.

creatividad - Crea y participa en una danza libre para presentar movimientos, secuencias y temas
de manera original y personal.

- Distingue los principales géneros dancísticos de México y del mundo para identificar
Diversidad
la época a la que pertenecen, su función social y la diversidad creativa.
cultural y artística
ARTES Y ENTORNO

- Reconoce a la danza ritual como parte del patrimonio cultural y la diversidad del país.

- Asiste u observa espectáculos escénicos variados que ofrecen la Secretaría de

Patrimonio y Cultura federal o las secretarías de Educación y Cultura estatales, municipales u otros,

derechos para público juvenil, para ejercer su derecho al acceso y participación a la cultura.

culturales - Identifica y visita monumentos, zonas arqueológicas o museos, con el fin de valorar el
patrimonio cultural de su país.

45
(Cuarta Sección) DIARIO OFICIAL Miércoles 11 de octubre de 2017

DANZA. SECUNDARIA. 2º

EJES Temas Aprendizajes esperados

- Investiga el significado, historia y contexto de distintas danzas folklóricas (baile


mestizo) de México, para seleccionar en colectivo, la que se escenificará.
Proyecto artístico - Averigua e identifica las características de la danza folklórica (baile mestizo) a
escenificar: tipos e intención de los movimientos, música, vestuario, origen, historia,
PRÁCTICA ARTÍSTICA

significado, vigencia.

- Elabora la estructura general de la puesta en escena para la producción de vestuario,


utilería y escenografía de una danza folklórica.

Presentación - Practica los pasos básicos, secuencias de movimiento y trazos coreográficos para la
representación de la danza folklórica.

- Participa en la presentación frente a público de la danza folklórica seleccionada.

- Debate en colectivo respecto al proceso de montaje de la danza folklórica, para


Reflexión
compartir su experiencia desde la planeación hasta la presentación en público.

- Utiliza los ejes y segmentos corporales para reconocer la alineación correcta del
ELEMENTOS BÁSICOS DE LAS

Cuerpo-espacio- cuerpo.
tiempo - Explora las posibilidades expresivas del cuerpo, el espacio y el tiempo, para
identificar sus cualidades expresivas.
ARTES

- Realiza secuencias de movimientos para fortalecer la coordinación motriz al ritmo de


Movimiento- distintos estímulos sonoros.
sonido - Explora las posibilidades expresivas del movimiento corporal por medio de las
calidades y trayectorias.

- Combina secuencias de movimiento en su espacio personal y general, a partir de


Forma-color
temas vinculados a las formas y los colores.

- Explica la importancia de los elementos que intervienen en un proceso de montaje


APRECIACIÓN ESTÉTICA Y

Sensibilidad y escénico.
percepción - Identifica semejanzas y diferencias estéticas y culturales entre danzas folklóricas de
CREATIVIDAD

estética distintas regiones de México y de algunos otros países, para brindar argumentos que
expliquen los sentimientos o ideas que le provocan.

- Propone una manera original de organizar sus movimientos corporales para crear
Imaginación y una danza libre.
creatividad - Elabora el vestuario, utilería y escenografía que acompañará a la danza folklórica, y
buscar transformar los recursos a su alcance de manera innovadora

- Presenta una investigación general sobre la diversidad de danzas folklóricas de


algunas regiones del país, para reconocer sus características estéticas y sociales.
ARTES Y ENTORNO

- Valora la danza folklórica como parte del patrimonio y la diversidad cultural de su


Diversidad
país.
cultural y artística
- Reconoce la importancia de las danzas folklóricas como manifestaciones simbólicas
de las ideas y valores de un grupo determinado por circunstancias sociales y
culturales.

Patrimonio y - Asiste u observa espectáculos escénicos variados que ofrecen la Secretaría de


derechos Cultura federal o las secretarías de Educación y Cultura estatales, municipales u otros,
culturales para público juvenil, con el fin de reconocer que el acceso y disfrute de los bienes
Miércoles 11 de octubre de 2017 DIARIO OFICIAL (Cuarta Sección)

artísticos y culturales, es su derecho.

DANZA. SECUNDARIA. 3º

EJES Temas Aprendizajes esperados

- Investiga el significado, historia y contexto de distintos bailes populares para


seleccionar en colectivo la que se escenificará.
Proyecto artístico
- Averigua e identifica las características del baile popular a escenificar: tipos e
PRÁCTICA ARTÍSTICA

intención de los movimientos, música, vestuario, origen, historia, significado, vigencia.

- Elabora la estructura general de la puesta en escena para la producción de vestuario,


utilería y escenografía de un baile popular.

Presentación - Practica los pasos básicos, secuencias de movimiento y trazos coreográficos para la
representación del baile popular.

- Participa en la presentación frente a público del baile popular seleccionado.

- Debate en colectivo respecto al proceso de montaje del baile popular, para compartir
Reflexión
su experiencia desde la planeación hasta la presentación en público.

- Utiliza los ejes y segmentos corporales para reconocer la alineación correcta del
ELEMENTOS BÁSICOS DE

Cuerpo-espacio- cuerpo.
tiempo - Explora las relaciones de proximidad, acciones y diseños espaciales en el espacio
LAS ARTES

general, para realizar un baile colectivo.

Movimiento- - Ejecuta diferentes desplazamientos grupales utilizando trazos para crear formas en el
sonido espacio general, siguiendo el ritmo y compás de distintos estímulos sonoros.

- Crea secuencias de movimiento integrando diferentes formaciones grupales,


Forma-color considerando conceptos básicos de movimiento (planos, niveles, velocidades y
trayectorias), a partir de temas vinculados a las formas y los colores.

- Describe las sensaciones, ideas y sentimientos derivados de la exploración de la


APRECIACIÓN ESTÉTICA Y CREATIVIDAD

presentación del baile popular.

Sensibilidad y - Expone la importancia de la danza para otras artes escénicas como el teatro, el
percepción performance, el teatro musical o la ópera.
estética
- Señala los elementos visuales (vestuario, accesorios, colores, escenografía e
iluminación) y sonoros (instrumentos musicales) que caracterizan, por lo menos, tres
bailes populares de México y el mundo.

- Propone una manera original de organizar sus movimientos corporales para crear
una secuencia libre con los elementos del baile popular seleccionado.

Imaginación y - Crea secuencias libres de movimiento de manera individual, en las que utiliza de
creatividad modo intencional el espacio, los movimientos, el gesto, el ritmo y la forma.

- Elabora el vestuario, utilería y escenografía que acompañarán a los bailes populares,


buscando transformar los recursos a su alcance de manera innovadora.

- Investiga una manifestación dancística contemporánea para reconocer sus


características estéticas y sociales.
ARTES Y ENTORNO

Diversidad - Reconoce las manifestaciones estéticas y simbólicas de grupos culturales


cultural y artística heterogéneos, para valorar la diversidad de bailes populares de México y el mundo.

- Reconoce al arte y baile popular como parte del patrimonio y la diversidad cultural de
su país.

Patrimonio y - Asiste u observa espectáculos escénicos variados que ofrecen la Secretaría de


derechos Cultura federal o las secretarías de Educación y Cultura estatales, municipales u otros
culturales para público juvenil, con el fin de ejercer su derecho al acceso y participación a la

47
(Cuarta Sección) DIARIO OFICIAL Miércoles 11 de octubre de 2017

cultura.

- Ejerce y reconoce su derecho humano y constitucional, al acceso y disfrute de los


bienes artísticos y al patrimonio cultural de su país y del mundo.

MÚSICA. ENFOQUE PEDAGÓGICO168


Los programas de Música en secundaria buscan que los estudiantes visualicen y conformen un grupo
artístico vocal donde todos participen en el montaje de un repertorio,169 a través de la práctica artística
(ensayos y presentaciones públicas). En este sentido, el grupo artístico vocal monta diversas canciones
durante el ciclo escolar para desarrollar una escucha atenta de los sonidos que los rodean; de su voz, la de
sus compañeros y de los instrumentos musicales; así como aprendizajes relacionados con ritmo, melodía,
armonía y timbre.
El grupo artístico vocal cuenta con un elemento básico: el canto, y dos complementarios: los
instrumentales y los escénicos, como se explica en el esquema.

El canto se refiere a los ejercicios técnico-vocales que ayudan a la práctica: la entonación en la


reproducción de las pistas con voz; la colocación de la voz en diferentes alturas (altura de las notas); y la
velocidad de la pronunciación, es decir, el ritmo con el que se canta y se sigue la pista de las canciones del
repertorio.
Los elementos instrumentales enriquecen la pista de las piezas musicales que conforman el repertorio;
permiten la exploración de los sonidos que puede producir el cuerpo al ser percutido, y la combinación de

168 Se recomienda tener presente el Enfoque pedagógico de las Artes en educación básica, del que se deriva el Enfoque pedagógico. Artes
Visuales. Secundaria.
169 El repertorio es una selección de piezas musicales que se preparan con anticipación para ser presentadas o ejecutadas.
Miércoles 11 de octubre de 2017 DIARIO OFICIAL (Cuarta Sección)

sonidos que se producen con los instrumentos de percusión tradicionales o los fabricados con material
reciclable. Se debe considerar que, si los estudiantes saben tocar algún instrumento, pueden incorporarse al
acompañamiento de la pista sonora desde el primer grado; de lo contrario, podrán hacerlo paulatinamente
durante los tres grados.
Los elementos escénicos son un complemento para el montaje del repertorio, pues implican la toma de
acuerdos en colectivo para definir los movimientos corporales que los estudiantes realizarán para seguir el
ritmo o el carácter de una pieza musical; así como la caracterización de un vestuario o escenografía basados
en el contenido de los textos musicales, es decir, en el análisis grupal de la letra de las canciones. Las
imágenes y los videos son un apoyo visual para que los estudiantes profundicen en la comprensión de las
piezas musicales. Su uso dependerá de las posibilidades de producción que la escuela tenga.
Ambos elementos los construyen colectivamente los estudiantes, y el maestro funge como el coordinador.
Asimismo, estos elementos están presentes en el desarrollo del montaje, el cual se entiende como el proceso
en el cual se seleccionan, analizan y ensayan diferentes piezas musicales de diversos géneros y estilos para
presentarlas ante un público, como resultado del proceso creativo.
El repertorio es la materia de desarrollo del grupo artístico vocal y se conforma de las piezas musicales de
diversos géneros, épocas y estilos que se interpretarán durante el ciclo escolar. Durante el montaje del
repertorio, los estudiantes desarrollan diferentes competencias y habilidades cognitivas, sensoriales,
perceptivas, afectivas, de colaboración y trabajo en equipo; otorgan y construyen relaciones de sentido y
significado alrededor del contenido de las piezas musicales, y viven el proceso creativo a partir del proceso de
montaje e interpretación colectiva de una pieza musical ya escrita, así como de la creación de nuevas
canciones, las cuales pueden ser individuales o colectivas (que también formarán parte del repertorio).
De esta manera, a través del montaje del repertorio, que es la práctica artística en sí misma, los
estudiantes aprenden a reconocer las diferencias entre los elementos básicos de la música (sonido, timbre,
ritmo, melodía y armonía) y entran en contacto con obras de arte, al poder conocerlas e interpretarlas. Este
repertorio puede estar vinculado a cuatro líneas temáticas:
1. Equidad (conciencia de dar a cada quien lo que merece en función de sus condiciones y necesidades).
2. Diversidad (conciencia del yo y los otros).
3. Identidad (conciencia del yo, del legado histórico y las raíces culturales).
4. Naturaleza (conciencia del cuidado ambiental y reflexión del entorno).
Las líneas temáticas sirven para producir y seleccionar las piezas musicales del repertorio, y se
recomienda que sean entre seis y ocho por ciclo escolar. Los estudiantes, junto con el maestro, podrán definir
cuáles son las que conformarán el repertorio específico que se interpretará en las presentaciones públicas (se
proponen tres por año). Es muy importante que las pistas sonoras de las piezas musicales sean enriquecidas
con el acompañamiento de percusiones corporales y de los instrumentos musicales tradicionales o
construidos. No se recomienda que los montajes se realicen a capella, porque esto implica un alto nivel de
especialización. El maestro que sea especialista en música puede profundizar en la notación musical y
rítmica, siempre y cuando dicha profundización sirva para mejorar el resultado final del montaje.
De este modo, la práctica artística en Música es el proceso creativo que conlleva en sí mismo dos
procesos: el montaje y la presentación pública como meta. Ambos permiten que se desarrollen las habilidades
técnico-musicales (ritmo, entonación y ensambles) y las habilidades artísticas (presencia escénica y
expresividad) que permiten comunicar un mensaje a partir del lenguaje musical y descubrir la emoción como
un motor del proceso creativo.
APRENDIZAJES ESPERADOS. MÚSICA
MÚSICA. SECUNDARIA. 1º

EJES Temas Aprendizajes esperados

- Explora y analiza distintas piezas musicales, para de seleccionar las que


PRÁCTICA ARTÍSTICA

conformarán el repertorio.
Proyecto artístico
- Investiga el género, estilo y contenido poético de las piezas musicales que forman
parte del repertorio seleccionado, para profundizar en su comprensión.

- Ensaya colectivamente el canto de una pieza musical con ritmo y entonación, para
desarrollar sus habilidades técnico-musicales.
Presentación
- Prepara colectivamente con su grupo artístico-vocal el montaje de las piezas
musicales del repertorio seleccionado para presentarlo frente al público.

49
(Cuarta Sección) DIARIO OFICIAL Miércoles 11 de octubre de 2017

- Presenta ante público el montaje colectivo de las piezas musicales del repertorio,
para culminar el proceso creativo.

- Analiza el proceso de montaje y la presentación frente al público, para reflexionar


Reflexión
sobre las emociones producidas y el significado de la pieza musical.

- Reconoce su cuerpo como emisor de voz y sonidos de percusión corporal para


ELEMENTOS BÁSICOS DE

Cuerpo-espacio- acompañar el ritmo de una pieza musical del repertorio.


tiempo - Realiza sonidos con diferentes objetos cotidianos para seguir el ritmo de una pieza
LAS ARTES

musical del repertorio.

Movimiento- - Explora movimientos corporales con diferentes partes de su cuerpo, para acompañar
sonido el ritmo, la armonía y la melodía de una pieza musical del repertorio.

- Comprende el contenido de una pieza musical del repertorio, para relacionarlo con
Forma-color
elementos visuales de la escenografía y vestuario.

- Distingue los timbres de su voz, de la de sus compañeros, de los sonidos del entorno
APRECIACIÓN ESTÉTICA Y

Sensibilidad y y de los instrumentos musicales que acompañan la pieza musical, para desarrollar su
percepción práctica artística musical.
CREATIVIDAD

estética - Relaciona el contenido de las piezas musicales seleccionadas del repertorio con
imágenes y videos, para entrar en contacto con el contenido de la obra.

- Propone y organiza sus movimientos corporales para representar los contenidos de


Imaginación y las piezas musicales del repertorio.
creatividad - Organiza diferentes elementos plásticos para elaborar la escenografía y su vestuario
relacionados con el tema de la pieza musical del repertorio.

Diversidad - Distingue los géneros musicales de las piezas musicales seleccionadas para el
cultural y artística repertorio.
ENTORNO
ARTES Y

- Reconoce la práctica y la expresión artística como parte de los derechos a la cultura


Patrimonio y y las artes.
derechos
culturales - Visita monumentos, zonas arqueológicas o museos con el fin de valorar el patrimonio
cultural de su país.

MÚSICA. SECUNDARIA. 2º

EJES Temas Aprendizajes esperados

- Explora y analiza distintas piezas musicales, para seleccionar las que conformarán el
repertorio.
Proyecto artístico
- Investiga el género, estilo y contenido poético de las piezas musicales que forman
PRÁCTICA ARTÍSTICA

parte del repertorio seleccionado para profundizar en su comprensión.

- Ensaya colectivamente el canto de una pieza musical con ritmo y entonación, para
desarrollar sus habilidades técnico-musicales.

- Prepara colectivamente con su grupo artístico-vocal el montaje de las piezas


Presentación
musicales del repertorio seleccionado para presentarlo frente al público.

- Presenta ante público el montaje colectivo de las piezas musicales del repertorio,
para culminar el proceso creativo.

- Analiza el proceso de montaje y la presentación frente al público, para reflexionar


Reflexión
sobre las emociones producidas y el significado de la pieza musical.

- Utiliza su cuerpo como emisor de voz y sonidos de percusión corporal para


ELEMENTO
S BÁSICOS
DE LAS
ARTES

Cuerpo-espacio- acompañar el ritmo de una pieza musical del repertorio.


tiempo - Construye instrumentos musicales con materiales reciclados para seguir el ritmo de
una pieza musical del repertorio.
Miércoles 11 de octubre de 2017 DIARIO OFICIAL (Cuarta Sección)

Movimiento- - Explora movimientos corporales con diferentes partes de su cuerpo, para acompañar
sonido el ritmo, la armonía y la melodía de una pieza musical del repertorio.

- Comprende el contenido de una pieza musical del repertorio, para relacionarlo con
Forma-color
elementos visuales de la escenografía y vestuario.

- Distingue los timbres de su voz, de la de sus compañeros, de los sonidos del entorno
Sensibilidad y y de los instrumentos musicales que acompañan la pieza musical, para desarrollar su
práctica artística musical.
APRECIACIÓN ESTÉTICA Y

percepción
estética - Relaciona el contenido de las piezas musicales seleccionadas del repertorio con
CREATIVIDAD

imágenes y videos, para entrar en contacto con el contenido de la obra.

- Propone y organiza sus movimientos corporales para representar los contenidos de


las piezas musicales del repertorio.

Imaginación y - Organiza diferentes elementos plásticos para elaborar la escenografía y su vestuario


creatividad relacionados con el tema de la pieza musical del repertorio.

- Analiza los elementos plásticos de la escenografía y el vestuario para combinar


distintas posibilidades de representación.

Diversidad - Distingue los géneros musicales de las piezas musicales seleccionadas para el
cultural y artística repertorio.
ENTORNO
ARTES Y

Patrimonio y
- Reconoce la práctica y la expresión artística como parte de los derechos a la cultura
derechos
y las artes.
culturales

MÚSICA. SECUNDARIA. 3º

EJES Temas Aprendizajes esperados

- Explora y analiza distintas piezas musicales, para seleccionar las que conformarán el
repertorio.

- Investiga el género, estilo y contenido poético de las piezas musicales que forman
Proyecto artístico
parte del repertorio seleccionado, para profundizar en su comprensión.

- Crea composiciones musicales de corta o larga duración para incorporarlas en el


PRÁCTICA ARTÍSTICA

montaje del repertorio.

- Ensaya colectivamente el canto de una pieza musical con ritmo y entonación, para
desarrollar sus habilidades técnico-musicales.

- Prepara colectivamente con su grupo artístico-vocal el montaje de las piezas


Presentación
musicales del repertorio seleccionado para presentarlo frente al público.

- Presenta ante público el montaje colectivo de las piezas musicales del repertorio para
culminar el proceso creativo.

- Analiza el proceso de montaje y la presentación frente al público, para reflexionar


Reflexión
sobre las emociones producidas y el significado de la pieza musical.

- Utiliza su cuerpo como emisor de voz y sonidos de percusión corporal para


ELEMENTOS
BÁSICOS DE
LAS ARTES

Cuerpo-espacio- acompañar el ritmo de una pieza musical del repertorio.

tiempo - Construye instrumentos musicales con materiales reciclados, para seguir el ritmo de
una pieza musical del repertorio.

51
(Cuarta Sección) DIARIO OFICIAL Miércoles 11 de octubre de 2017

Movimiento- - Explora y combina movimientos corporales con diferentes partes de su cuerpo, para
sonido acompañar el ritmo, la armonía y la melodía de una pieza musical del repertorio.

- Comprende el contenido de una pieza musical del repertorio, para relacionarlo con
Forma-color
elementos visuales de la escenografía y vestuario.

- Distingue los timbres de su voz, de la de sus compañeros, de los sonidos del entorno
Sensibilidad y y de los instrumentos musicales que acompañan la pieza musical, para desarrollar su
APRECIACIÓN ESTÉTICA Y

percepción práctica artística musical.


estética - Relaciona el contenido de las piezas musicales seleccionadas del repertorio con
CREATIVIDAD

imágenes y videos, para entrar en contacto con el contenido de la obra.

- Propone y organiza sus movimientos corporales para representar los contenidos de


las piezas musicales del repertorio.

Imaginación y - Organiza diferentes elementos plásticos para elaborar la escenografía y su vestuario


creatividad relacionados con el tema de la pieza musical del repertorio.

- Analiza los elementos plásticos de la escenografía y el vestuario para combinar


distintas posibilidades de representación.

Diversidad - Distingue los géneros musicales de las piezas musicales seleccionadas para el
cultural y artística repertorio.
ENTORNO
ARTES Y

Patrimonio y - Reconoce la práctica y la expresión artística como parte de los derechos a la cultura
derechos y las artes.
culturales - Observa espectáculos artísticos variados para ejercer su derecho a la cultura.

TEATRO. ENFOQUE PEDAGÓGICO170


Los programas de Teatro en secundaria buscan que los estudiantes profundicen en los conocimientos,
habilidades y estrategias propias de este lenguaje artístico, para conocerlo y ponerlo en práctica mediante el
método de proyectos, el cual busca investigar y proponer trabajos teatrales que impliquen elegir temática,
ensayos o bocetos; presentarlos ante un público, y elaborar procesos reflexivos fundamentales para la
construcción del conocimiento. Lo anterior se basa en la investigación y los ejercicios sistemáticos de
exploración y construcción de los elementos básicos del teatro.
Los Aprendizajes esperados por grado se organizan en cuatro ejes cuyos temas se interrelacionan para
procurar experiencias de aprendizaje sólidas y propiciar el desarrollo de sensibilidad estética y desarrollo
cognitivo. Estos ejes son: “Práctica artística”, “Elementos básicos de las artes”, “Apreciación estética y
creatividad”, y “Artes y entorno”; y buscan que, a partir de la práctica y experimentación artística, se detonen
procesos de indagación, comparación, apreciación y valoración de diversas manifestaciones teatrales.
El ser humano es un ente teatral por naturaleza. Desde la infancia, de forma lúdica y utilizando la ficción,
juega a que es otra persona o cosa. Ese juego primigenio dio pie a la constitución del teatro, un lenguaje
comunicativo complejo en el que intervienen varias personas y canales de comunicación para que un mensaje
sea transmitido: el director escénico (persona que, de manera general, concibe la idea de la obra teatral y se
encarga de hacer entrar en comunión a todos los elementos que la componen) debe comunicar la idea inicial
de la obra a su equipo de trabajo, en el cual hay actores, escenógrafos, iluminadores, sonidistas y
vestuaristas, quienes a su vez son responsables de construir los elementos que compondrán la obra, de
manera que entren en comunión y sean acordes con la idea inicial. Así, al conjugar estos elementos, el
mensaje finalmente será transmitido al espectador, quien aprende y se relaciona con el hecho teatral a partir
de la observación.
Por otro lado, Teatro articula en sí elementos de otros lenguajes artísticos y campos de conocimiento. En
palabras de Boquete: “Una programación educativa no debe ceñirse únicamente al ámbito de la materia que
se quiere enseñar. El uso del juego dramático como parte de una serie de técnicas teatrales favorece la

170 Se recomienda tener presente el Enfoque pedagógico de las Artes en educación básica, del que se deriva el Enfoque pedagógico.
Teatro. Secundaria.
Miércoles 11 de octubre de 2017 DIARIO OFICIAL (Cuarta Sección)

incorporación de numerosas disciplinas…”,171 lo cual es uno de los notables beneficios de Teatro en el


proceso educativo; sin embargo, dicho juego dramático debe realizarse con respeto a los procesos personales
y colectivos de los estudiantes, entendiendo que lo importante en el ámbito educativo no es el montaje de la
obra de teatro sino el aprendizaje construido a través de la experiencia teatral.

Dentro de dicha experiencia, concretamente en la actuación, el estudiante se coloca para ser escuchado y
observado, una actividad nada sencilla para ningún ser humano sin experiencia en ello; en este sentido, es
recomendable comenzar con ejercicios de relajación y desinhibición que partan de las posibilidades
perceptivas y expresivas de cada estudiante, y que lo coloquen en un estado pertinente para comenzar con el
trabajo actoral. Hay que tomar en cuenta las características de las etapas de desarrollo en la adolescencia
para alcanzar a la educación integral de manera noble y respetuosa; y entender las artes como lenguajes que
potencializan las posibilidades del ser humano, y no como una materia en la que hay que cumplir para obtener
una calificación.

El trabajo en Teatro en secundaria se genera a partir de explorar y comprender los elementos básicos de
las artes: cuerpo, espacio, tiempo, movimiento, sonido, forma y color. El teatro utiliza un lenguaje artístico que
permite contar historias imaginarias, haciéndolas perceptibles por medio de la acción y no sólo de forma
narrativa; es decir, es un lenguaje que permite representar historias ficticias. Estas historias suceden en el
espacio y en el tiempo a partir de los vínculos entre los elementos básicos del Teatro:

 Acción. Lo que sucede en la historia que será representada, y que se encuentra principalmente en el
texto dramático y el trabajo del actor.

 Espacio escénico. Puede ser un edificio teatral convencional o cualquier lugar donde se decida que
la historia será representada. El espacio escénico se refiere al lugar físico real donde se representará
la obra, y también a la manera en que será utilizado para construir el espacio ficticio (aquel lugar
imaginario donde sucede la historia).

 Discurso. Lo que se quiere comunicar o generar en el espectador con la obra de teatro.

 Espectador. Las personas que verán la obra de teatro con fines de entretenimiento o didácticos.

 Ficción. Construcción de elementos imaginarios que se sobreponen en el mundo real para contar
historias. Es lo que permite que en un espacio escénico que apenas mide unos metros podamos
construir mundos enteros, y que en lapsos de minutos podamos contar historias que duran años,
viajar en el tiempo o hacer que épocas distintas convivan.

Estos elementos, a su vez, se desglosan en una serie de actividades que les dan forma, los hacen
perceptibles y son realizadas por las personas que se dedican al Teatro, entre ellas:

 Actuación. La actividad de los actores al darle forma, por medio de su cuerpo, a los personajes
(personas, animales o cosas) que intervienen en la historia.

 Escenografía. La construcción en la realidad del lugar o lugares en que sucede la historia imaginaria.

 Vestuario. La ropa que cada personaje debe llevar para ayudar a su representación.

 Iluminación. Un elemento que puede o no estar en una obra de teatro, pero que ayuda a crear
atmósferas, a reforzar la escenografía y, de manera práctica, a facilitar que el espectador observe
cada detalle visual importante en la historia.

171 Véase Sainz, Ángel María (coord.), Arriba el telón: enseñar Teatro y enseñar desde el teatro, España, Ministerio de Cultura y Educación,
2014, p. 5.

53
(Cuarta Sección) DIARIO OFICIAL Miércoles 11 de octubre de 2017

 Sonido. Otro elemento que puede o no estar, pero que también ayuda a reforzar las atmósferas y la
acción y, de manera práctica, que el espectador escuche cada detalle sonoro importante en la
historia.

El teatro permite que los estudiantes desarrollen de forma lúdica aspectos vinculados con el conocimiento
de sí y de su entorno, para comprender, a largo plazo, la manera en que se relacionará con éste.
APRENDIZAJES ESPERADOS. TEATRO
TEATRO. SECUNDARIA. 1º

EJES Temas Aprendizajes esperados

Proyecto artístico -Selecciona un tema en colectivo para realizar un proyecto artístico de Teatro.

-Practica en colectivo el montaje del proyecto artístico, para afinar los detalles de la
ARTÍSTICA
PRÁCTICA

presentación.
Presentación
-Presenta ante público el proyecto artístico, para comunicar las ideas principales a
través de los elementos del teatro.

-Expone ideas, sentimientos y emociones relacionados con el proceso y los


Reflexión
resultados del proyecto artístico para socializarlas con el grupo.

Cuerpo-espacio- -Reconoce sus dimensiones, características y forma corporal para narrar


tiempo acontecimientos cotidianos.
BÁSICOS DE LAS
ELEMENTOS

-Explora las posibilidades expresivas del movimiento y el sonido de su cuerpo, para


Movimiento-sonido
ARTES

experimentar las calidades y cualidades de nuevas posturas y sonidos.

-Utiliza las formas y colores que hay a su alrededor como elementos visuales que
Forma-color
apoyan las narraciones de acontecimientos cotidianos.

Sensibilidad y -Explora una diversidad de manifestaciones artísticas mexicanas del teatro, para
APRECIACIÓN

CREATIVIDAD
ESTÉTICA Y

percepción estética identificar y analizar las ideas y sentimientos que le provocan.

Imaginación y
-Construye pequeñas narraciones en las que imagina y recrea personajes.
creatividad

Diversidad cultural -Investiga la diversidad de manifestaciones artísticas mexicanas en el teatro a través


ARTES Y ENTORNO

y artística del tiempo, para reconocer la diversidad creativa.

-Visita recintos teatrales o participa como espectador en obras de teatro.

Patrimonio y -Asiste u observa espectáculos escénicos variados que ofrecen la Secretaría de


derechos culturales Cultura federal o las secretarías de Educación y Cultura estatales, municipales u
otros, para público juvenil, con el fin de ejercer su derecho al acceso y participación
a la cultura.

TEATRO. SECUNDARIA. 2º

EJES Temas Aprendizajes esperados

-Selecciona el tema del proyecto artístico de Teatro para preparar en colectivo la


PRÁCTICA ARTÍSTICA

Proyecto artístico
presentación frente al público.

-Practica en colectivo el montaje artístico del proyecto, para mejorar la presentación.


Presentación
-Participa en la presentación del proyecto artístico frente a un público.

-Debate en colectivo respecto al proceso de montaje del proyecto artístico, para


Reflexión
compartir su experiencia desde la planeación hasta la presentación en público.
Miércoles 11 de octubre de 2017 DIARIO OFICIAL (Cuarta Sección)

Cuerpo-espacio- -Explora las posibilidades expresivas del cuerpo, el espacio y el tiempo en la

BÁSICOS DE LAS
tiempo construcción de personajes.

ELEMENTOS

ARTES
Movimiento- -Explora las calidades y cualidades del movimiento y el sonido, para realizar
sonido posturas y sonidos extracotidianos al representar personas y diversas situaciones.

-Utiliza las formas y colores de las cosas que lo rodean para representar personas y
Forma-color
diversas situaciones.

Sensibilidad y
-Distingue las cualidades estéticas de algunas manifestaciones del teatro para
APRECIACIÓN

CREATIVIDAD

percepción
ESTÉTICA Y

argumentar los sentimientos o ideas que le provocan.


estética

Imaginación y -Realiza propuestas para presentar el proyecto artístico de Teatro de una manera
creatividad diferente, para explorar distintas posibilidades en el montaje.

Diversidad -Investiga las características de algunas manifestaciones teatrales del mundo a


cultural y artística través del tiempo, para conocer la diversidad creativa.
ARTES Y ENTORNO

-Indaga los espacios culturales y artísticos en los que se presentan manifestaciones


teatrales, para asistir o visitar sitios web.
Patrimonio y
derechos -Asiste u observa espectáculos escénicos variados que ofrecen la Secretaría de
culturales Cultura federal o las secretarías de Educación y Cultura estatales, municipales u
otros, para público juvenil, con el fin de ejercer su derecho al acceso y participación
a la cultura.

TEATRO. SECUNDARIA. 3º

EJES Temas Aprendizajes esperados

-Selecciona el tema del proyecto artístico de Teatro para preparar en colectivo la


Proyecto artístico
presentación frente al público.
ARTÍSTICA
PRÁCTICA

-Practica en colectivo el montaje artístico del proyecto, para mejorar la presentación.


Presentación
-Participa en la presentación del proyecto artístico frente a un público.

-Debate en colectivo respecto al proceso de montaje del proyecto artístico, para


Reflexión
compartir su experiencia desde la planeación hasta la presentación en público.

-Organiza de manera intencional la relación del cuerpo con el espacio y el tiempo,


ELEMENTOS BÁSICOS

Cuerpo-espacio-
para generar escenas teatrales que involucren a varios personajes y espacio-tiempo,
DE LAS ARTES

tiempo
ficticios.

-Explora las posibilidades expresivas del movimiento, del sonido corporal y del
Movimiento-sonido
entorno para la representación de escenas teatrales.

-Experimenta con las formas y los colores al crear escenografías y vestuarios para
Forma-color
una representación teatral.

Sensibilidad y -Expresa sus emociones y sensaciones al observar, escuchar o experimentar una


APRECIACIÓN

percepción estética variedad de artes escénicas, para desarrollar su perspectiva estética.


CREATIVIDAD
ESTÉTICA Y

Imaginación y -Crea un proyecto artístico original y novedoso al utilizar de manera intencional los
creatividad recursos y elementos propios del teatro.
O

O
A
R

R
N
E
S

E
T

Diversidad cultural -Explica algunos significados artísticos y culturales de manifestaciones artísticas

55
(Cuarta Sección) DIARIO OFICIAL Miércoles 11 de octubre de 2017

y artística contemporáneas en el teatro de México y el mundo.

-Ejerce y reconoce su derecho humano y constitucional al acceso y disfrute de los


bienes artísticos y patrimonio cultural de su entorno, país y del mundo.
Patrimonio y -Asiste u observa espectáculos escénicos variados que ofrecen la Secretaría de
derechos culturales Cultura federal o las secretarías de Educación y Cultura estatales, municipales u
otros, para público juvenil, con el fin de ejercer su derecho al acceso y participación
a la cultura.

EVOLUCIÓN CURRICULAR
Cimentar logros
Aspectos del currículo anterior que permanecen
 Los cuatro ejes propuestos en Programas 2017 dan continuidad a los que se establecieron en los
programas de estudio de Artes (Secundaria, SEP, 2006) y los de Educación artística y Artes
(Primaria y Secundaria, SEP, 2011).
 Con esto se busca retomar el trabajo previo, a la vez que avanzar para garantizar experiencias
significativas para el desarrollo integral de los estudiantes, al repensar y replantear los fundamentos
curriculares epistemológicos y pedagógicos.
 Un concepto amplio e incluyente de las artes.
 Cuatro disciplinas artísticas: Artes Visuales, Danza, Música y Teatro.
 Desarrollo del pensamiento artístico e importancia central de la experiencia estética en el aprendizaje
de las artes en la escuela.
 Programas de cada disciplina artística para los tres grados de secundaria.
Afrontar nuevos retos
Hacia dónde se avanza en este currículo
 Se unifica el nombre de área. Se denomina Artes en preescolar, primaria y secundaria.
 Deja de ser de asignatura y pasa al área de desarrollo, con el fin de aportar a la formación integral de
la persona, poniendo énfasis en los procesos creativos y en la libertad de expresión.
 Se presentan aprendizajes esperados por nivel y ciclo para organizarse en ejes y temas.
 Los cuatro ejes son: “Práctica artística”, “Elementos básicos de las artes”, “Apreciación estética y
creatividad”, “Artes y entorno”.
 Se focalizan contenidos y se propone abordarlos bajo las metodologías de “Colectivo artístico
interdisciplinario” en primaria (con énfasis en alguna de las artes de acuerdo con el ciclo), y
“Proyectos artísticos” en secundaria (para profundizar en una de las artes).
 Se aumenta una hora lectiva en secundaria, por lo que se tendrán tres horas a la semana en este
nivel.
 Se incluye el tema de los derechos culturales como parte del eje “Artes y entorno”.
 Los programas de Artes del currículo nacional se enriquecerán con actividades que ofrecerá la
Secretaría de Cultura en el marco del programa “Cultura en tu escuela”.
EDUCACIÓN SOCIOEMOCIONAL Y TUTORÍA
LA EDUCACIÓN SOCIOEMOCIONAL EN LA EDUCACIÓN BÁSICA
Los tiempos actuales demandan enfocar la educación desde una visión humanista, que se coloque en el
centro del esfuerzo formativo, tanto a las personas como a las relaciones humanas y al medio en el que
habitamos. Ello implica considerar una serie de valores para orientar los contenidos y procedimientos
formativos y curriculares de cada contexto y sistema educativo. “Los valores humanistas que deben constituir
los fundamentos y la finalidad de la educación son el respeto a la vida y a la dignidad humana, la igualdad de
Miércoles 11 de octubre de 2017 DIARIO OFICIAL (Cuarta Sección)

derechos y la justicia social, y la diversidad cultural y social, así como el sentido de solidaridad humana y la
responsabilidad compartida de nuestro futuro común”.172
Esta visión educativa requiere un planteamiento dialógico del aprendizaje, que considere que “la
educación puede ser transformadora y contribuir a un futuro sostenible para todos”.173 Para ello, es necesario
adoptar una perspectiva integral de la educación y el aprendizaje, que incluya tanto aspectos cognitivos como
emocionales y éticos. Esto implica ir más allá del aprendizaje académico convencional, con los retos que este
esfuerzo presenta.174
Aun cuando los maestros han trabajado y se han preocupado por las emociones de los estudiantes,
tradicionalmente la escuela ha puesto más atención al desarrollo de las habilidades cognitivas y motrices que
al desarrollo socioemocional, porque hasta hace poco se pensaba que esta área correspondía más al ámbito
educativo familiar que al escolar, o que el carácter o la personalidad de cada individuo determinan la vivencia
y la expresión emocional; no se consideraba que estas dimensiones del desarrollo pudieran ser cultivadas y
fortalecidas en la escuela de manera explícita. Investigaciones recientes confirman cada vez más el papel
central que desempeñan las emociones, y nuestra capacidad para gestionar las relaciones socioafectivas en
el aprendizaje.175 Poder dialogar acerca de los estados emocionales, identificarlos en uno mismo y en los
demás, y reconocer sus causas y efectos, ayuda a los estudiantes a conducirse de manera más efectiva, esto
es, autorregulada, autónoma y segura. Asimismo, los estudiantes participan y colaboran con los demás de
una forma pacífica y respetuosa. Para lograr estos propósitos y brindarle a los docentes mejores herramientas
para trabajar con los aspectos socioemocionales de los estudiantes, se plantea incluir en el currículo la
Educación Socioemocional. Con base en lo anterior, es necesario definir qué se entiende por Educación
Socioemocional, cuál es su propósito y relevancia, y cómo se traduce esta forma de enseñar y aprender en la
adquisición de habilidades asociadas a la misma.
La Educación Socioemocional es un proceso de aprendizaje a través del cual los niños y los adolescentes
trabajan e integran en su vida los conceptos, valores, actitudes y habilidades que les permiten comprender y
manejar sus emociones, construir una identidad personal, mostrar atención y cuidado hacia los demás,
colaborar, establecer relaciones positivas, tomar decisiones responsables y aprender a manejar situaciones
retadoras, de manera constructiva y ética. Tiene como propósito que los estudiantes desarrollen y pongan en
práctica herramientas fundamentales para generar un sentido de bienestar consigo mismos y hacia los
demás, mediante experiencias, prácticas y rutinas asociadas a las actividades escolares; que comprendan y
aprendan a lidiar de forma satisfactoria con los estados emocionales impulsivos o aflictivos, y que logren que
su vida emocional y sus relaciones interpersonales sean una fuente de motivación y aprendizaje para alcanzar
metas sustantivas y constructivas en la vida.
La Educación Socioemocional se apega al laicismo, ya que se fundamenta en hallazgos de las
neurociencias y de las ciencias de la conducta, los cuales han permitido comprobar la influencia de las
emociones en el comportamiento y la cognición del ser humano, particularmente en el aprendizaje. De ahí la
necesidad de dedicar el tiempo necesario al aprendizaje y a la reflexión orientadora que favorezca el
conocimiento de uno mismo, la autorregulación, el respeto hacia los demás, y la aceptación de la diversidad,
ya que de ello depende la capacidad para valorar la democracia, la paz social y el estado de derecho.
Múltiples investigaciones demuestran que la Educación Socioemocional contribuye a que los estudiantes
alcancen sus metas; establezcan relaciones sanas entre ellos, con su familia y comunidad; y mejoren su
rendimiento académico. Se ha observado que este tipo de educación provee de herramientas que previenen
conductas de riesgo y, a largo plazo, está asociada con el éxito profesional, la salud y la participación
social.176 Además, propicia que los estudiantes consoliden un sentido sano de identidad y dirección; y
favorece que tomen decisiones libremente y en congruencia con objetivos específicos y valores
socioculturales.

172 Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, Replantear la Educación ¿Hacia un bien común mundial?, París,
UNESCO, 2015, p. 37, Consultado el 31 de marzo de 2017 en: http://unesdoc.unesco.org/images/0023/002326/232697s.pdf
173 Ibídem, p. 38
174 Ibídem, p. 39
175 Hinton, Christina; Koji Miyamoto y Bruno Della-Chiesa, “Brain Research, Learning and Emotions: implications for education research, policy
and practice”, en European Journal of Education, vol. 43 núm. 1, EUA, marzo, 2008, pp. 87-103. Consultado el 10 de abril de 2017 en:
https://www.deepdyve.com/lp/wiley/brain-research-learning-and-emotions-implications-for-education-
7ZV0HbjZr5?articleList=%2Fsearch%3Fauthor%3DMiyamo-to%252C%2BKoji%26numPerPage%3D25
176 Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico, Skills for Social Progress: The Power of Social and Emotional Skills, París, OCDE,
2015. Consultado el 31 de marzo de 2017 en: http://www.oecd-ilibrary.org/docserver/download/9615011e.pdf

57
(Cuarta Sección) DIARIO OFICIAL Miércoles 11 de octubre de 2017

Así pues, la Educación Socioemocional favorece al desarrollo del potencial humano, ya que provee los
recursos internos para enfrentar las dificultades que pueden presentarse a lo largo de la vida,177 “contribuirá a
la mejor convivencia humana, a fin de fortalecer el aprecio y respeto por la diversidad cultural, la dignidad de
la persona, la integridad de la familia, la convicción del interés general de la sociedad, los ideales de
fraternidad e igualdad de derechos de todos, evitando los privilegios de razas, de religión, de grupos, de sexos
o de individuos”.178
El área de Educación Socioemocional se cursa a lo largo de los doce grados de la educación básica. En
educación preescolar y primaria está a cargo del docente de grupo. En la educación secundaria recibe el
nombre de Tutoría y Educación Socioemocional y su impartición está a cargo del tutor del grupo.
PROPÓSITOS GENERALES
1. Lograr el autoconocimiento a partir de la exploración de las motivaciones, necesidades, pensamientos y
emociones propias, así como su efecto en la conducta y en los vínculos que se establecen con otros y con el
entorno.
2. Aprender a autorregular las emociones y generar las destrezas necesarias para solucionar conflictos de
forma pacífica, a partir de la anticipación y la mediación como estrategias para aprender a convivir en la
inclusión y el aprecio por la diversidad.
3. Comprender al otro de manera empática y establecer relaciones interpersonales de atención y cuidado
por los demás, mirando más allá de uno mismo.
4. Fortalecer la autoconfianza y la capacidad de elegir a partir de la toma de decisiones fundamentadas.
5. Aprender a escuchar y a respetar las ideas de los otros, tanto en lo individual como en lo colectivo,
para construir un ambiente de trabajo colaborativo.
6. Cultivar una actitud responsable, positiva y optimista, y una percepción de autoeficacia tal que le
permita al estudiante mantener la motivación para desempeñarse con éxito en sus actividades cotidianas.
7. Desarrollar la capacidad de resiliencia para enfrentar las adversidades y salir de ellas fortalecidos.
8. Minimizar la vulnerabilidad y prevenir el consumo de drogas, los embarazos no deseados, la deserción
escolar, el estrés, la ansiedad, la depresión, la violencia y el suicidio, entre otros.
PROPÓSITOS POR NIVEL EDUCATIVO
Propósitos para la educación preescolar
1. Desarrollar un sentido positivo de sí mismos y aprender a regular sus emociones.
2. Trabajar en colaboración.
3. Valorar sus logros individuales y colectivos.
4. Resolver conflictos mediante el diálogo.
5. Respetar reglas de convivencia en el aula, en la escuela y fuera de ella, actuando con iniciativa,
autonomía y disposición para aprender.
Propósitos para la educación primaria
1. Desarrollar habilidades y estrategias para la expresión, la regulación y la gestión de las emociones; el
reconocimiento de las causas y efectos de la expresión emocional; la tolerancia a la frustración y la templanza
para postergar las recompensas inmediatas.
2. Desarrollar formas de comunicación asertiva y escucha activa.
3. Reconocer y valorar la diversidad cultural y el medio ambiente, y la importancia de la inclusión como
mecanismo para garantizar la igualdad y la paz social.
4. Reafirmar el ejercicio de la autonomía a través de la participación en acciones y proyectos colectivos
que busquen el beneficio de la comunidad.

177 Véase Reimers, Fernando y Connie K. Chung (eds.), op.cit.


178 Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, México, SEGOB, 2009, p. 5.
Miércoles 11 de octubre de 2017 DIARIO OFICIAL (Cuarta Sección)

5. Fortalecer la autoestima para conducirse con seguridad, respeto y sentido de agencia, que es la
capacidad para llevar a cabo acciones que generen mayores oportunidades de vida para sí mismo y para los
demás.
6. Reconocer el poder de la empatía para establecer relaciones sinceras, respetuosas y duraderas.
Propósitos para la educación secundaria
1. Fortalecer estrategias para el autoconocimiento y la autorregulación, de manera que favorezcan la
atención, necesaria para el desarrollo de funciones ejecutivas consideradas esenciales para la cognición.
2. Reforzar la toma de conciencia sobre las propias motivaciones, fortalezas, impulsos, limitaciones; y el
sentido de que puede autodirigirse, lo cual es la base de la autonomía y la toma de decisiones libre y
responsable.
3. Adquirir habilidades y estrategias asociadas a las dimensiones de autoconocimiento, autorregulación y
autonomía, que les permitan identificar, manejar, valorar y actuar conforme a sus propios criterios, intereses y
estados emocionales.
4. Enfatizar las habilidades y estrategias para lograr una sana convivencia, que permita la colaboración a
través de la empatía, el respeto y la gratitud, a fin de alcanzar metas comunes en la escuela, familia y
sociedad.
5. Desarrollar y poner en práctica la capacidad de actuar hacia quienes exhiben sentimientos y conductas
empáticas, o contrarias a las propias valoraciones éticas y morales.
6. Afirmar la autoestima y acrecentar la capacidad para tomar decisiones conscientes y responsables, a
fin de visualizar las consecuencias a largo plazo de las decisiones inmediatas o impulsivas.
7. Valorar el ser personas de bien, éticas y respetuosas, empáticas y colaborativas, resilientes, capaces
de mantener la calma y de perseverar a pesar de la adversidad.
8. Contribuir a construir una comunidad en la cual sus integrantes reconozcan vínculos emocionales de
interacción social y de reciprocidad.
Los propósitos que aquí se presentan se alinean y complementan los propósitos que orientan la Educación
Socioemocional en la educación media superior, a través del programa Construye T.179 En términos
estructurales, ambos programas contemplan prácticamente las mismas habilidades, de modo que éstas se
cultiven y evolucionen a lo largo de toda la educación obligatoria.
ENFOQUE PEDAGÓGICO
Las emociones
La emoción es un componente complejo de la psicología humana. Se conforma de elementos fisiológicos
que se expresan de forma instintiva y de aspectos cognitivos y socioculturales conscientes e inconscientes, lo
que implica que las emociones, especialmente las secundarias (o los sentimientos), también son aprendidas y
moduladas por el entorno sociocultural y guardan una relación de pertinencia con el contexto en el que se
expresan. Su función principal es causar en nuestro organismo una respuesta adaptativa, ya sea través de
sensaciones de rechazo o huida, o bien de acercamiento y aceptación. Las emociones se pueden clasificar en
emociones básicas de respuesta instintiva como la ira, la alegría, la tristeza, el miedo, el asco o la sorpresa, y
en emociones secundarias o sentimientos que conllevan un componente cognitivo y cultural que complejiza su
expresión y entendimiento como por ejemplo la gratitud, el respeto, el perdón, la benevolencia, la
contemplación estética o bien la envidia, los celos, el odio, la frustración, la venganza, entre otros. De ahí que
para algunos autores, tanto las emociones básicas como las secundarias, se clasifiquen en dos grandes
categorías: las positivas o constructivas que producen estados de bienestar, o las negativas o aflictivas que
producen estados de malestar.
Alcances y limitaciones de la Educación Socioemocional
Un aspecto importante de la propuesta de Educación Socioemocional tiene que ver con establecer y
delimitar los objetivos que persigue, así como las estrategias y herramientas de las que se vale para
alcanzarlos. En este sentido, es importante recordar que su carácter es de orden pedagógico, de manera que
la puesta en práctica de la misma no genere confusiones metodológicas o conceptuales asociadas a la
psicología o a las ciencias de la salud.

179 Secretaría de Educación Pública, Programa Construye T, México, SEP. Consultado el 05 de abril de 2017 en: www.construye-
t.org.mx/inicio/hse

59
(Cuarta Sección) DIARIO OFICIAL Miércoles 11 de octubre de 2017

Si bien el campo de las relaciones sociales y las emociones guarda estrecha relación con el estudio de la
psicología humana, esta propuesta educativa no parte del diagnóstico clínico, y no busca ser una herramienta
interpretativa o terapéutica. Tiene como propósito proveer a los estudiantes y a los docentes de herramientas
para trabajar el ámbito instruccional y las interacciones que ocurren cotidianamente en el aula, en aspectos
socioemocionales cruciales para favorecer el aprendizaje y la convivencia escolar.
El enfoque pedagógico busca orientar la práctica docente para impulsar la educación integral de los
estudiantes y alcanzar los propósitos que van más allá de los aspectos disciplinares académicos, pues se
asume que está relacionado con la razón de ser de la educación, con la manera de percibir al estudiante y con
la función del docente en su práctica profesional.
La educación es una tarea compartida, y tanto estudiantes como docentes aprenden gracias a una
interacción enmarcada en el reconocimiento de la dignidad del otro como ser humano, capaz de transformarse
y de transformar su entorno para expandir las oportunidades de su propia vida y de la de los demás. Es así
como se reconoce la función que cumple la educación “en el desarrollo de las capacidades necesarias para
que las personas puedan llevar una vida con sentido y dignificada”.180
Manejo del tiempo
El plan curricular asigna a la Educación Socioemocional 30 minutos de trabajo lectivo a la semana en
primaria, y una hora a la semana en secundaria, incorporado en el espacio curricular de Tutoría.
La planeación didáctica para trabajar cada una de las dimensiones socioemocionales y las habilidades
asociadas considera 25 indicadores de logro para cada grado de primaria y secundaria; son por lo tanto 25
momentos de intervención docente y trabajo con los estudiantes; ello deja espacio de diez semanas, y con
esto da libertad, flexibilidad y autonomía al maestro para que aborde más de una vez las dimensiones
socioemocionales y los niveles de logro de acuerdo con las necesidades particulares de su grupo.
Transversalidad en el ambiente escolar
La transversalidad de la Educación Socioemocional requiere, para ser más efectiva, que haya
oportunidades de trabajar las cinco dimensiones socioemocionales (“Autoconocimiento”, “Autorregulación”,
“Autonomía”, “Empatía” y “Colaboración”) más allá de la media hora designada para esta asignatura en
primaria y una hora en secundaria. El docente debe favorecer un ambiente positivo de aprendizaje para lograr
una interacción beneficiosa entre los miembros del grupo, basada en normas de convivencia y relaciones de
respeto, afecto y solidaridad. En este sentido, el ejercicio de las habilidades de la Educación Socioemocional
debe estar íntimamente ligado al trabajo que se realiza en las diferentes asignaturas y áreas de desarrollo, y
en diferentes momentos de trabajo y convivencia en el aula y en la escuela.
Especificidad de la Educación Socioemocional en la educación preescolar
En el nivel preescolar, esta área se centra en el proceso de construcción de la identidad y en el desarrollo
de habilidades emocionales y sociales. Busca que los niños adquieran confianza en sí mismos al sentirse
capaces de aprender, enfrentar y resolver situaciones cada vez con mayor autonomía; que se relacionen
sanamente con personas de distintas edades; que expresen ideas, sentimientos y emociones, y que
autorregulen sus maneras de actuar.
Las niñas y los niños ingresan a preescolar con aprendizajes sociales influidos por las características
particulares de su familia y del lugar que ocupan en ella. La experiencia de socialización que se favorece en la
educación preescolar les implica formar dos rasgos constitutivos de identidad que no están presentes en la
vida familiar: su papel como estudiantes, es decir, su participación para aprender en actividades sistemáticas,
sujetas a formas de organización y reglas interpersonales que demandan nuevas formas de relación y de
comportamiento; y su función como miembros de un grupo de pares con estatus equivalente, diferentes entre
sí, sin vínculos previos, a los que une la experiencia común del proceso educativo y la relación compartida con
otros adultos.
El lenguaje desempeña un papel esencial en estos procesos, porque la progresión en su dominio por parte
de los niños les permite relacionarse y construir representaciones mentales, expresar y dar nombre a lo que
perciben, sienten y captan de los demás, así como a lo que los otros esperan de ellos.
La construcción de la identidad, la comprensión y regulación de las emociones, y el establecimiento de
relaciones interpersonales son procesos estrechamente relacionados, en los cuales los niños logran un
dominio gradual como parte de su desarrollo socioemocional. Estos procesos se favorecen cuando los niños
tienen oportunidades como las siguientes:

180 Sen, Amartya, Desarrollo y libertad, Buenos Aires, Planeta, 2000.


Miércoles 11 de octubre de 2017 DIARIO OFICIAL (Cuarta Sección)

- Identificar características personales y similitudes con otras personas, tanto de aspectos físicos
como de modos de ser, de relacionarse y de reaccionar en diversas circunstancias.
- Reconocer lo que progresivamente pueden hacer sin ayuda, y saber solicitarla cuando la
necesiten. Implica que los niños se reconozcan capaces de realizar acciones por sí mismos, que
tengan confianza en sus aptitudes, que reconozcan sus límites, que identifiquen a quién pueden
acudir en caso de necesitar apoyo y que tengan confianza para hacerlo.
- Participar en actividades en las que se relacionen con compañeros del grupo y de la escuela, y
que expresen sus ideas y las defiendan frente a otros. En situaciones de conflicto, identificar sus
reacciones, controlar sus impulsos y dialogar para resolverlos.
- Colaborar en diversas actividades en el aula y en la escuela. En algunos casos los niños lo hacen
de manera más o menos natural, desde muy pequeños; en otros, es necesario que los adultos
fomenten la colaboración entre pares, para que los niños identifiquen en qué pueden apoyar a sus
compañeros y cómo participar en las actividades escolares.
- Expresar sus opiniones acerca de situaciones sociales y de las relaciones entre compañeros en la
escuela; hablar de lo que les gusta y no les gusta en el trato, lo que les causa temor, lo que
aprecian como justo e injusto. Para esto es necesario que las normas del aula y la escuela sean
muy claras y que se apliquen de manera consistente por todos, que los adultos en la escuela traten
con respeto a todos los niños y que promuevan la participación en condiciones equitativas.
- Proponer acuerdos para la convivencia y actuar con apego a ellos; identificar convenciones que
facilitan la convivencia social; apropiarse gradualmente de normas de comportamiento individual,
de relación y de organización en grupo; escuchar y tomar en cuenta la opinión de los demás.
- Enfrentar retos, saber persistir en las situaciones que los desafían y tomar decisiones.
Con base en la identificación de las características y necesidades de los estudiantes, la educadora
decidirá el tipo de actividades específicas que puede plantearles, y creará las condiciones para que ejerzan
las habilidades emocionales y sociales durante todas las labores e interacciones de la jornada escolar. No
obstante, cuando surjan situaciones que requieran ser abordadas de manera específica e inmediata, la
educadora intervendrá; si lo considera necesario o conveniente, dará seguimiento y propondrá situaciones
que planeará con anticipación para ayudar a los niños, de acuerdo con lo que se pretende favorecer en
Educación Socioemocional.
La educadora puede ser una figura de gran influencia en el desarrollo de estos procesos, al crear
ambientes en los que las oportunidades se conviertan en formas permanentes de actuar e interactuar. Se
requiere, en primer lugar, ser consistente en las formas de trato, en las actitudes que adopta en las
intervenciones educativas y en los criterios con los cuales procura orientar y modular las participaciones y
relaciones entre sus estudiantes.
En la intervención docente es fundamental:
- Ser sensible y respetuosa hacia la vida de los niños y sus condiciones particulares; hay que evitar
etiquetas y prejuicios hacia los niños debido a sus circunstancias, creencias, modos de crianza, por
el trabajo de sus familias, sus características físicas o cualquier otra situación.
- Brindar seguridad, estímulo y condiciones para que los estudiantes expresen las percepciones
acerca de sí mismos y del sentido del trabajo escolar.
- Crear condiciones para adquirir valores y desarrollar actitudes que pondrán en práctica en toda
actividad de aprendizaje y en toda forma de participación e interacción en la escuela.
- Ser una figura en quien se pueda confiar, para favorecer que los niños compartan lo que sienten y
viven cuando enfrentan situaciones de maltrato, violencia o situaciones que les causan miedo e
inseguridad. Esto es especialmente importante si se considera que su seguridad emocional es un
requisito para lograr su bienestar y una disposición más efectiva ante las oportunidades de
aprendizaje.
- Promover que todos los niños interactúen, independientemente de sus características físicas,
sociales y culturales; los niños con alguna discapacidad tienen necesidades educativas especiales
y requieren particular atención para garantizar su inclusión y oportunidades educativas
equivalentes.
Especificidad de la Educación Socioemocional en la educación primaria
En la educación primaria, la Educación Socioemocional está diseñada como un proceso de aprendizaje a
través del cual los niños y las niñas, desarrollan e integran en su vida los conceptos, valores, actitudes y
habilidades, que les permitirán comprender y manejar las propias emociones, construir una identidad
personal, mostrar atención y cuidado hacia los demás, colaborar, establecer relaciones positivas, tomar
decisiones responsables y aprender a manejar situaciones retadoras, de manera constructiva y ética. En
particular se busca que los alumnos de este nivel escolar, desarrollen habilidades y estrategias para la

61
(Cuarta Sección) DIARIO OFICIAL Miércoles 11 de octubre de 2017

expresión e identificación consciente de las emociones, la regulación y gestión de las mismas, el


reconocimiento de las causas y efectos de la expresión emocional; así como adquirir estrategias para trabajar
la tolerancia a la frustración y lograr postergar las recompensas inmediatas. Con ello se busca que los
alumnos comprendan y aprendan a lidiar de forma satisfactoria con los estados emocionales impulsivos o
aflictivos, y logren hacer de la vida emocional un detonante para la motivación, el aprendizaje y la
construcción de relaciones sociales respetuosas y positivas a través del diálogo.
Es importante subrayar que entre los seis y los doce años de edad los niños y adolescentes se encuentran
en el proceso de desarrollar y reafirmar su autonomía y capacidad de agencia, de ahí que adicionalmente la
Educación Socioemocional durante esta etapa escolar favorece el poder reconocer, apreciar y fomentar todo
aquello que contribuye al bienestar personal y colectivo, así como a desarrollar una plena autoestima para
conducirse con conciencia de sí mismo, seguridad, respeto, y robustecer con ello el sentido de autoeficacia y
el ejercicio de la autonomía a través de la participación, la colaboración y la comunicación asertiva.
Finalmente, dado que los alumnos de este nivel escolar se encuentran en una etapa de construcción y
valoración de su identidad cultural y social, la Educación Socioemocional es también el proceso mediante el
cual aprenderán a reconocer y valorar la diversidad sociocultural, y la importancia de la inclusión como
mecanismo para garantizar la igualdad y la paz social. En este sentido, esta educación contribuye en esta
etapa de la vida a la formación de ciudadanos responsables, libres, incluyentes y solidarios; capaces de
superar el individualismo y construir un ambiente de comunidad a través de trabajar la empatía como un
mecanismo que permite tejer relaciones sinceras, respetuosas y duraderas.
La tutoría y su contribución a la Educación Socioemocional de los adolescentes
La adolescencia es una etapa de transición entre la infancia y la adultez. Los distintos cambios que se
experimentan durante la adolescencia no se viven todos a la vez. En esta etapa suceden cambios corporales,
cerebrales y, posteriormente, cambios conductuales que reflejan los intereses, inquietudes y necesidades
sociales, emocionales e intelectuales de cada adolescente. En ocasiones nos encontramos con estudiantes
que a veces tienen comportamientos infantiles; y otras, se comportan como adultos responsables. Esta
particularidad hace que las relaciones entre el adolescente y los adultos se tornen, en ocasiones,
complejas.181
El comportamiento de los adolescentes se comprende a partir de los cambios cerebrales propios de esta
etapa; es por ello que la adolescencia es un periodo de transformación, en el cual la cercanía y el
acompañamiento de los adultos se vuelve relevante.
Dos de los principales cambios estructurales del cerebro que se experimentan en la adolescencia y que
influyen en el comportamiento son:
- Cambios en la corteza prefrontal. Esta zona del cerebro se localiza en el área frontal del cerebro e
interviene en el momento de organizar los procesos mentales como el pensamiento y la toma de
decisiones, pero también en los procesos sociales como la empatía y el comportamiento moral. De
igual manera, permite pensar las cosas con claridad, evaluar una situación y racionalizarla,
recordar otros acontecimientos y reflexionar sobre lo que está sucediendo. Son funciones
importantes y por eso se les conocen como funciones ejecutivas. La creciente integración de estas
funciones durante la adolescencia posibilita que habilidades tan diversas como el control del
pensamiento, la regulación emocional, la conciencia de uno mismo y las habilidades sociales
cambien.182
- Cambios en el funcionamiento del sistema límbico, el cual se localiza en la parte profunda del
cerebro y está involucrado en tareas como el procesamiento de las emociones y el procesamiento
de la gratificación o recompensa. Durante la adolescencia esta zona es hipersensible a la
sensación de recompensa al correr riesgos, en comparación con los adultos.183
La investigación en torno al cerebro adolescente ha mostrado que éste sufre una transformación profunda;
por lo tanto, atribuir los cambios en el comportamiento tan sólo a cuestiones hormonales, como se había
hecho hasta ahora, es erróneo.
Dentro del entorno escolar los tutores, docentes y directivos tienen la responsabilidad de conocer las
características de la adolescencia, para reconocer oportunidades de crecimiento y aprendizaje. Así, el

181 Véase Junta de Andalucía. Plan de Orientación y Acción tutorial. España, Consejería de Educación y Ciencia- Dirección
General de Promoción y Evaluación Educativa. Consultado el 10 de abril de 2017 en:
http://www.juntadeandalucia.es/averroes/centrostic/41010435/helvia/aula/archivos/_13/html/50/acciontutorial/cursos/carlosmaria/carlosmaria.h
tm
182 Véase Siegel, Daniel, Tormenta cerebral: el poder y el propósito del cerebro adolescente, Barcelona, Editorial Alba, 2014.
183 Blakemore, Sarah. Jayne, The mysterious workings of the adolescent brain, Ted global, video, 2012. Consultado el 30 de marzo de 2017 en:
http://www.ted.com/talks/sarah_jayne_blakemore_the_mysterious_workings_of_the_adolescent_brain#t-771488
Miércoles 11 de octubre de 2017 DIARIO OFICIAL (Cuarta Sección)

esfuerzo de quienes laboran en la escuela se enfocará en descubrir opciones para ampliar el horizonte de
desarrollo personal de los estudiantes.
En el plano socioemocional, los adolescentes tienen en común algunas cualidades, como la consolidación
de su identidad, el cuestionamiento ético, la búsqueda de novedades, el acercamiento e identificación con sus
pares, el uso constante de la creatividad, y la intensidad en la vivencia y expresión de sus emociones. Estas
cualidades, cuando son entendidas y acompañadas por los adultos, representan oportunidades para orientar a
los estudiantes hacia experiencias constructivas que contribuyan a su bienestar y favorezcan su actuación
oportuna en situaciones de riesgo.
Un adolescente al cual se acompaña para que viva esta etapa más fortalecido en los aspectos
socioemocionales, tendrá más herramientas para afrontar y evadir riesgos, como el uso y abuso de sustancias
tóxicas, el involucramiento en situaciones de violencia o delincuencia, el uso inapropiado de redes sociales, la
falta de cuidado de su salud física y emocional, el rompimiento de reglas o normas de convivencia, entre
otros.
También es importante reconocer, respetar y valorar la diversidad de características, gustos, necesidades
e intereses de los estudiantes. Esta diversidad se expresa de múltiples maneras: la forma de aprender, la
manera de relacionarse, los valores que los guían, las motivaciones que los impulsan y las distintas formas de
ser, de pensar, de ver y vivir la vida.
La tutoría es el mecanismo mediante el cual se puede acompañar a los estudiantes y ayudarlos a
fortalecer su capacidad socioemocional, cognitiva y académica durante su trayecto por la educación
secundaria. En la hora semanal que trabaje con los estudiantes, el tutor podrá favorecer el desarrollo de las
dimensiones y habilidades socioemocionales mediante las siguientes acciones:
- Acompañar a los estudiantes en el proceso de confirmación de su identidad mediante el
autoconocimiento.
- Planear momentos en los cuales los estudiantes adquieran o fortalezcan estrategias para la
expresión y regulación de las emociones.
- Promover espacios de diálogo y reflexión que favorezcan la convivencia y la resolución de
conflictos.
- Favorecer proyectos o acciones que le permitan al estudiante tomar decisiones de manera
autónoma.
- Generar un ambiente en el que se valoren las diferencias y se manifiesten actitudes de empatía y
respeto.
- Favorecer el trabajo colaborativo y solidario, que le permita al estudiante aprovechar su potencial y
sumar el de los demás en favor del logro de una meta común. Generar un ambiente en la
comunidad escolar en el que el estudiante encuentre un espacio donde se sienta involucrado e
identificado.
Como podrá observarse, la Tutoría y la Educación Socioemocional no serán esfuerzos aislados sino parte
medular de la educación secundaria que contribuyan al desarrollo integral de los adolescentes.
El tutor
El tutor es aquel docente al que le ha sido asignada una hora semanal de Tutoría prevista para los tres
grados de secundaria, y que acompañará y guiará el crecimiento socioemocional y académico de un grupo de
estudiantes. Mediante este acercamiento establece un contacto sistemático con los estudiantes de un grupo a
lo largo del ciclo escolar, para abordar experiencias vinculadas con la perspectiva que tienen de sí mismos,
sus capacidades e intereses, las relaciones con los demás y sus metas personales. Asimismo, tiene la
oportunidad de identificar situaciones que pueden obstaculizar su bienestar y disposición para el estudio, a fin
de coordinar esfuerzos con otros actores de la escuela para contrarrestar sus efectos negativos.
La acción del tutor se dirige a todos los estudiantes del grupo a su cargo, para llevar a cabo actividades de
análisis, deliberación, toma de decisiones, evaluación e intervención, entre otras, de los retos en la vida y la
convivencia escolar. Mediante el trabajo en torno a los retos cotidianos de la escuela, los tutores contribuirán
al desarrollo de habilidades socioemocionales en los estudiantes, que les permitirán actuar de manera
reflexiva, segura y autónoma en las decisiones que les competen, para aprender y convivir con bienestar en la
escuela.
El tutor requiere ser sensible a las necesidades, intereses e inquietudes de los estudiantes al planear las
actividades que llevará a cabo en las sesiones de Tutoría. El diagnóstico de las necesidades del grupo
consistirá en una actividad constante como punto de partida del crecimiento socioemocional que se impulse
desde este espacio curricular.

63
(Cuarta Sección) DIARIO OFICIAL Miércoles 11 de octubre de 2017

El tutor tendrá la posibilidad y necesidad de interactuar con otras figuras de la escuela que efectúan tareas
cercanas a la Tutoría, pero que tienen otro sentido y finalidad para la escuela secundaria. Es probable que el
contacto con ellas le provea de información importante para conocer al grupo de Tutoría, al tiempo que su
labor como tutor puede contribuir a alguna de las tareas que estos actores realizan. A continuación se
describen algunas figuras que existen en las escuelas secundarias y con las cuales el tutor puede tener un
fructífero intercambio de información sobre los intereses de los estudiantes.
En primer lugar se encuentran los asesores de grupo quienes, de manera similar al tutor, son profesores
que imparten alguna asignatura y, además, atienden aspectos como los informes de calificaciones de los
estudiantes para los padres de familia, así como la organización del grupo en eventos cívicos y sociales de la
escuela. En algunas escuelas, los tutores son los asesores del grupo, lo cual les permite tener un
acercamiento directo con los padres de familia y estar al tanto del rendimiento escolar de los estudiantes.
En segundo término, están los orientadores educativos, quienes brindan atención individual a los
estudiantes que requieren algún apoyo específico para resolver problemas que afectan de manera persistente
su desempeño escolar. El servicio de orientación educativa suele contar con un gabinete para brindar este
tipo de atención. El orientador puede canalizar a los estudiantes a servicios de atención especializados -
médicos, psicológicos- cuando es necesario.
Los trabajadores sociales son un tercer grupo de profesionales con los que el tutor puede encontrarse. Su
función se orienta al trabajo focalizado con las familias de los estudiantes: para notificarles aspectos del
rendimiento y comportamiento de éstos en la escuela, o bien, para explorar situaciones de la vida familiar que
condicionan dicho desempeño.
En cuarto lugar están los prefectos, quienes supervisan el comportamiento de los estudiantes a lo largo de
la jornada escolar y en los distintos espacios de la escuela. El trato diario con los estudiantes les provee de
información sobre situaciones que interesan de manera particular a los grupos o algunos de los miembros de
cada grupo.
Algunas escuelas no cuentan con estos apoyos y será sólo el docente asignado como tutor quien
desempeñará el trabajo de tutoría.
Para generar un clima de confianza, necesario para la Educación Socioemocional, el tutor requiere poner
en práctica las siguientes habilidades y actitudes, a fin de conformar un vínculo significativo con los
adolescentes del grupo:
- Interés por los estudiantes, para conocerlos como personas, independientemente de su
desempeño académico. Dicho interés abrirá la posibilidad de identificar sus necesidades, intereses
y posibles dificultades personales y escolares.
- Interlocución, que implica escuchar con atención a los estudiantes y comprender su perspectiva
sobre diversas situaciones y acontecimientos de la vida escolar, familiar y social. Asimismo,
comprende un trato respetuoso hacia los asuntos que son de interés o preocupación de los
estudiantes.
- Empatía con los estudiantes para propiciar que externen sus necesidades, preocupaciones y
problemas; así como para fortalecer su autoestima y autonomía en un marco de comprensión y
respeto hacia todos los estudiantes. También deberá favorecer un clima de respeto y empatía entre
los estudiantes, de manera que todos se sientan en confianza para expresar sus ideas, dudas y
sentimientos.
- Flexibilidad que favorezca la apertura, para que los estudiantes exploren soluciones a problemas y
conflictos que les afectan -evitando imponer ideas, ideales o modelos de actuación- con una clara
orientación hacia su crecimiento personal y desarrollo integral.
- Disposición al diálogo para promover la comunicación con los estudiantes, entre éstos, y con
diversos actores de la escuela y de sus familias, en torno a situaciones que afectan o favorecen su
rendimiento escolar.
- Compromiso y responsabilidad con el proceso de formación de los adolescentes, para fomentar
su capacidad de decisión y autonomía. Es indispensable ser responsables en el manejo de
información sensible de los estudiantes, y cómo se usa para tomar decisiones relacionadas con su
desempeño escolar y con su bienestar individual y colectivo.
- Capacidad crítica en los procesos de mediación, para favorecer que los estudiantes busquen
soluciones a sus conflictos y diferencias, y que el tutor funja sólo como mediador; la intención es
que los estudiantes se reconozcan como personas competentes y responsables, y que se
Miércoles 11 de octubre de 2017 DIARIO OFICIAL (Cuarta Sección)

favorezca la participación de todos sin distinción de género, características personales, condición


socioeconómica, etcétera.
- Atención y observación de los acontecimientos que pueden ser significativos para los
estudiantes; e identificación oportuna de problemáticas que deben ser tratadas en el trabajo con el
grupo; o bien, de situaciones individuales que requieran atención especializada dentro o fuera de la
escuela.
Criterios para la selección del tutor
La selección del docente que trabajará semanalmente la Tutoría en cada grupo escolar depende, en
buena medida, de las características de la escuela y de la plantilla docente, en relación con la cantidad de
grupos de cada plantel. El tipo de contratación y las horas disponibles desempeñan una función importante en
las decisiones que el personal directivo y docente tomen para la asignación de los grupos.
Para el trabajo en el espacio curricular de Tutoría en las secundarias generales y técnicas, se contempla
que cada docente atienda a un grupo escolar: con el que trabaje su asignatura. Los docentes de las siguientes
asignaturas pueden incorporarse a la Tutoría: Lengua Materna. Español, Matemáticas, Inglés, Ciencia y
Tecnología (Biología), Ciencia y Tecnología (Física), Ciencia y Tecnología (Química), Geografía, Historia,
Formación Cívica y Ética, Educación Física, y Artes. Los tutores tendrán así la oportunidad de estar en
contacto con un grupo de estudiantes durante una hora más a la semana, lo que contribuirá a fortalecer su
relación con el grupo.
En la modalidad de Telesecundaria es el docente del grupo quien asume el trabajo semanal de Tutoría, el
cual se verá enriquecido con el conocimiento del desempeño de los estudiantes en las diferentes asignaturas.
Es evidente que cada escuela deberá resolver la atención de las sesiones de Tutoría tomando en cuenta
sus necesidades y condiciones, por lo cual los criterios que aquí se presentan para designar a los tutores son
flexibles.
En las escuelas que cuenten con orientadores o psicólogos educativos, éstos pueden contribuir con su
experiencia a la Tutoría semanal. En estos casos, deberán obtener información sobre el desempeño de los
estudiantes en las diferentes asignaturas.
Se recomienda que cuando las condiciones del personal y de infraestructura de la escuela lo permitan,
formen grupos más pequeños para las sesiones de Tutoría (aproximadamente de 15 estudiantes por grupo),
con el fin de facilitar el acercamiento y el trabajo del tutor con un número menor de estudiantes.
Los ámbitos de la acción tutorial
En el tiempo curricular destinado a la Tutoría, se sugiere que el tutor desarrolle actividades de grupo
orientadas hacia cuatro ámbitos que se configuran en torno a los asuntos, situaciones y problemas
relacionados con el desarrollo cognitivo, emocional y social de los estudiantes. Tales ámbitos se relacionan
unos con otros, pero es esencial distinguirlos para precisar el tipo de intervención que el tutor requiere llevar a
cabo. Los ámbitos de la acción tutorial son los siguientes:
1. Integración de los estudiantes a la dinámica de la escuela
2. Acompañamiento en el proceso académico de los estudiantes
3. Convivencia en el aula y la escuela
4. Orientación hacia un proyecto de vida
Las actividades que se definan para estos cuatro ámbitos deben partir del reconocimiento del tutor acerca
de las necesidades e intereses de los estudiantes involucrados con las dimensiones del desarrollo
socioemocional. Los indicadores de logro para las habilidades socioemocionales contribuyen a identificar el
nivel de profundidad y alcance en cada grado y grupo, de acuerdo con las características del alumnado y con
la dinámica grupal.
Como se ha señalado, los ámbitos de acción tutorial se presentan de manera separada únicamente con el
propósito de no descuidar el trabajo de ninguno de ellos, y de ofrecer sugerencias y estrategias para la
formación de los adolescentes. En el trabajo de tutoría con los jóvenes el tutor podrá apreciar cómo al atender
ciertas problemáticas, necesidades o temas, no sólo estará transitando de uno a otro ámbito, sino impactando
en la vida académica y socioemocional de los adolescentes.
Integración de los estudiantes a la dinámica escolar

65
(Cuarta Sección) DIARIO OFICIAL Miércoles 11 de octubre de 2017

El propósito de este ámbito consiste en ayudar a los estudiantes a conocer la dinámica de la escuela
secundaria, particularmente sus tiempos, ritmos, diversidad de profesores y sus correspondientes estilos de
enseñanza.
Tanto el tránsito de primaria a secundaria como el cambio de grado en el mismo nivel educativo, exigen a
los estudiantes adaptarse a circunstancias cuyas reglas necesitan conocer para lograr un desempeño
aceptable y superar situaciones de ansiedad que pueden obstaculizar su aprendizaje en las distintas
asignaturas.
Un reto permanente de la escuela secundaria es propiciar que los estudiantes organicen su tiempo
personal, para atender las tareas que cada asignatura plantea. Lo anterior les exige contar con un panorama
del trabajo que les demanda cada docente, con el fin de identificar las actividades que requieren una labor
constante, frente a otras que les piden involucrar sus esfuerzos en un momento determinado, como puede ser
presentar un examen, o desarrollar y exponer un proyecto.
Los adolescentes requieren comprender con claridad las formas de organización y las normas de la
escuela y del aula, para darle un mejor uso a los espacios y aprovechar el tiempo durante la jornada escolar.
El trabajo de este ámbito fomentará en los estudiantes una mayor autonomía para actuar en el marco de
las normas que rigen la organización de la escuela secundaria y de las formas de organización que cada
docente aplica en su aula; y para participar en diversos grupos de compañeros y amigos.
También se contribuye a la autorregulación de los estudiantes al proveerles de los márgenes en que
pueden vivir con bienestar la educación secundaria y expresar sus emociones asociadas al logro de sus
metas escolares, así como al llevarles al descubrimiento de estrategias para afrontar los retos que a diario les
plantea la actividad escolar.
En el trabajo en este ámbito el tutor puede contribuir a que los estudiantes adquieran autonomía y que
sean ellos quienes propongan iniciativas que los beneficien, a ellos y al resto de sus compañeros.
Acompañamiento en el proceso académico de los estudiantes
El propósito de este ámbito es orientar a los estudiantes para que reconozcan y analicen su desempeño
en cada asignatura, a fin de identificar sus fortalezas y dificultades para desarrollar estrategias que los lleven a
obtener los aprendizajes esperados. Propiciar la motivación y el compromiso con el aprendizaje y el
desempeño académico es la meta de este ámbito.
Mediante la revisión de los procesos de estudio y de aprendizaje, y de los resultados que se obtienen, los
estudiantes pueden reflexionar sobre los factores que intervienen para que una asignatura les resulte fácil o
difícil, interesante o aburrida, retadora o no retadora. También es importante que ellos reconozcan cómo
influyen sus emociones en su desempeño de cada asignatura. Este análisis contribuye a la identificación y
puesta en práctica de estrategias para organizarse, estudiar, aprender y obtener buenos resultados.
La identificación oportuna de los casos en que los estudiantes se encuentran en riesgo de reprobación
plantea la necesidad de explorar las condiciones asociadas a este hecho.
La información que el tutor obtenga de los estudiantes sobre las dificultades que les plantea el trabajo en
alguna asignatura debe ser comunicada al docente involucrado, a fin de que realice las modificaciones en la
enseñanza que considere pertinentes para que los estudiantes aprendan. En caso necesario, el tutor solicitará
el apoyo de los especialistas con que cuente la escuela, como el orientador educativo; o bien, de instancias
externas que le asesoren para ofrecer a los estudiantes la atención que requieran.
En relación con las dimensiones socioemocionales, este ámbito se encuentra estrechamente vinculado
con el autoconocimiento que los estudiantes tienen de sus características y capacidades para aprender.
Asimismo, contribuye al desarrollo de la autorregulación, la cual es indispensable para que ellos reconozcan
que las emociones involucradas en el aprendizaje de cualquier asignatura pueden regularse para obtener
resultados satisfactorios, tolerar la frustración y perseverar cuando tengan dificultades frente al aprendizaje.
En este ámbito se fomentará que los estudiantes adquieran cada vez mayor autonomía, tanto en sus
procesos de aprendizaje (al reconocer sus necesidades y buscar soluciones), como en la toma de decisiones
y el establecimiento de compromisos con su desempeño académico.
Convivencia en el aula y en la escuela
La convivencia constituye el marco en el que se despliegan las tareas de aprendizaje y se desarrollan las
relaciones interpersonales. Es decir, las formas de convivencia que tienen lugar en el aula y en la escuela
influyen en la manera en que los estudiantes aprenden. En ocasiones se cree que atender los asuntos
relacionados con la convivencia en las escuelas consiste en resolver situaciones que entorpecen la disciplina,
Miércoles 11 de octubre de 2017 DIARIO OFICIAL (Cuarta Sección)

con lo cual se desaprovecha el potencial formativo de la convivencia escolar, al reducirlo a un instrumento


para minimizar los comportamientos disruptivos.
Sin embargo, se sabe y reconoce cada vez más que la convivencia contribuye no sólo a consolidar las
relaciones entre los estudiantes y los docentes, sino a desarrollar las habilidades socioemocionales
necesarias para el aprendizaje en grupo y para la conformación de una visión compartida del trabajo escolar.
El sentido de pertenencia que los estudiantes generan hacia su grupo de compañeros y hacia la secundaria
se ve afectado o favorecido por la calidad de convivencia que tiene lugar en la escuela.
Este ámbito de la tutoría está relacionado con las dimensiones de Empatía y Colaboración, dado que es
necesario tener habilidades para el lograr una convivencia armónica, respetuosa, tolerante y solidaria, que les
permita responder de manera no violenta ante los conflictos; rechazar prejuicios y prácticas de exclusión y
discriminación; favorecer la inclusión, el bienestar personal y colectivo; y fortalecer el trabajo colaborativo.
La acción oportuna del tutor frente a los conflictos que surjan entre estudiantes, o entre éstos y algún
docente, o con personal de la escuela, debe orientarse a proponer una solución respetuosa y a atender las
necesidades de las partes involucradas; condición necesaria para aprender y para relacionarse en un contexto
que priorice el diálogo y la convivencia armónica.
Reconocer a la escuela y al grupo como espacios cotidianos de desarrollo personal y social, permite a los
estudiantes valorar las diferencias en las relaciones de convivencia con los otros, como vía para establecer la
identidad propia y colectiva, que se construye a partir del establecimiento de motivaciones, tareas y metas
comunes.
Orientación hacia un proyecto de vida
Este ámbito está relacionado con las dimensiones de “Autoconocimiento”, “Autonomía” y
“Autorregulación”, debido a que se trabaja en el reconocimiento de intereses, capacidades y potencialidades
personales, para trazarse un proyecto de vida articulado en torno a elecciones y decisiones que tomen para
su futuro.
Los momentos en que el tutor puede intervenir para promover la reflexión de los estudiantes sobre su
proyecto de vida son varios a lo largo de la educación secundaria y durante el ciclo escolar. En ocasiones,
puede orientar a los estudiantes en la reflexión de metas personales a corto, mediano y largo plazo, para que
aprecien cómo el conjunto de decisiones tomadas sobre distintos aspectos y momentos de su vida presente
impactarán a futuro en el logro de proyectos y propósitos.
Considerando que un proyecto de vida se construye tras un proceso de análisis, reflexión, decisión y
acción, es preciso trabajar en este ámbito desde primer grado de secundaria. Por ejemplo, al momento de
involucrar al estudiante en la dinámica escolar, académica y social de la escuela, también contribuye a la
definición de los motivos por los cuales los estudiantes requieren perseverar y avanzar satisfactoriamente en
sus estudios.
El tutor puede contribuir al proceso de autoconocimiento de los adolescentes en lo que respecta a sus
habilidades y talentos, retos, aspiraciones y necesidades de formación. Con ello propicia la reflexión sobre los
aspectos que les parezcan más interesantes, aquellos que les resultan difíciles o atractivos, así como los que
les demandan mayores niveles de esfuerzo. Con estas reflexiones, los estudiantes pueden tener una idea
más clara de sus habilidades y gustos hacia diversas áreas de estudio, y realizar balances periódicos sobre
los cambios que experimentan.
Con base en los resultados de este balance personal se hace un bosquejo de posibles escenarios
profesionales u ocupacionales, para iniciar la búsqueda de información más precisa sobre los perfiles
formativos de las diversas áreas por las que siente mayor interés o agrado.
Este ámbito promueve el reconocimiento de las emociones que les produce el futuro, a fin de procurar
escenarios de bienestar personal y colectivo. Como parte del Autoconocimiento, el estudiante trabajará en
torno a una visión ajustada de sí mismo para tomar decisiones viables para el futuro.
Asimismo, este ámbito contribuye a desarrollar habilidades para la autorregulación, con el propósito de
que los estudiantes reconozcan los esfuerzos y la perseverancia que requieren para alcanzar las metas y
trazar un futuro con bienestar individual y social.
La Autonomía es otra dimensión socioemocional que se trabajará desde este ámbito, ya que en la
definición de un proyecto de vida cobra especial importancia la iniciativa, la responsabilidad y el compromiso
personal en las decisiones que se toman para desenvolverse en distintos ámbitos: escuela, familia, amigos, y
sociedad.
Con estas acciones, el tutor transmite motivación y confianza a los estudiantes para fortalecer su
autoconcepto y su capacidad de ser perseverantes y resilientes en situaciones o circunstancias adversas o
difíciles.

67
(Cuarta Sección) DIARIO OFICIAL Miércoles 11 de octubre de 2017

La Tutoría: una tarea compartida


En los apartados anteriores se han presentado lineamientos para el trabajo que desarrollarán los docentes
que tendrán a su cargo la hora semanal de Tutoría y Educación Socioemocional.
Sin embargo, es necesario recordar que el trabajo que llevan a cabo los tutores requiere del respaldo del
cuerpo docente en su conjunto, del personal directivo, administrativo y de asistencia educativa, así como de
los padres de familia. El personal directivo es responsable de la asignación de tutores a los grupos, así como
de favorecer diversos encuentros entre los tutores, el resto de los docentes, los asesores y los padres de
familia.
El liderazgo académico y la gestión oportuna del director son fundamentales para impulsar medidas y
estrategias que mejoren el bienestar de los estudiantes en la escuela, con base en la información provista por
los tutores, con quienes deben tener un contacto constante.
La gestión directiva es igualmente importante para organizar los horarios de clase, de acuerdo con las
condiciones laborales de los docentes, para que haya momentos de encuentro entre docentes y tutores, y
brindar la realimentación necesaria.
Los tutores y el trabajo colegiado
El trabajo colegiado en las escuelas secundarias representa desafíos debidos a las dificultades para que
todos los docentes coincidan en días y horarios. No obstante, la reglamentación de las sesiones del CTE
constituye una oportunidad para que los tutores intercambien experiencias e información sobre los grupos con
los que trabajan.
La importancia de estos encuentros radica en la posibilidad de establecer acuerdos y formular una visión
compartida sobre los retos, las metas, los avances y los compromisos en el acompañamiento del proceso
formativo de los estudiantes. Representan la oportunidad de crear sinergia entre los tutores, para fortalecer su
función con cada uno de los grupos.
En los casos en que alguna problemática o situación especial afecte de manera generalizada a varios
estudiantes o grupos, conviene que los tutores establezcan acuerdos y estrategias que compartan con el resto
de los docentes.
Como parte de estos acuerdos puede haber propuestas para atender casos individuales, sobre todo
cuando la escuela no cuenta con psicólogo u orientador educativo. En caso de contar con dicho personal, este
debe ser invitado a intercambiar información, expresar su opinión y dar recomendaciones.
La información obtenida por los tutores debe difundirse periódicamente entre los docentes y, en caso
necesario, con los padres de familia. La identificación de problemáticas y sus posibles causas puede brindar
importantes orientaciones para corregir situaciones que se viven de manera individual o en ciertos grupos.
La interacción entre los tutores también es necesaria para solicitar apoyo de instituciones que ofrezcan
cursos, talleres y conferencias sobre temas relacionados con la Educación Socioemocional de los
adolescentes a través de la Tutoría.
La interacción entre tutores, docentes y asesores es necesaria para construir la información que se
brindará a las familias de los estudiantes. Lo anterior es indispensable cuando se ha identificado que un
estudiante requiere el apoyo profesional en otras áreas de desarrollo distinta a la educativa.
Se deben trazar vías de comunicación con las familias de los estudiantes, con el propósito de que haya
colaboración entre ellos y la escuela, en beneficio de todos y cada uno de los estudiantes.
DESCRIPCIÓN DE LOS ORGANIZADORES CURRICULARES
El área de Educación Socioemocional propone cinco dimensiones que, en conjunto, guían tanto el enfoque
pedagógico como las interacciones educativas:
1. Autoconocimiento
2. Autorregulación
3. Autonomía
4. Empatía
5. Colaboración
Miércoles 11 de octubre de 2017 DIARIO OFICIAL (Cuarta Sección)

INTERRELACIÓN ENTRE LOS ÁMBITOS DE LA EDUCACIÓN SOCIOEMOCIONAL Y LOS PLANOS DE INTERACCIÓN INDIVIDUAL Y
SOCIAL

Estas dimensiones surgen a partir de la literatura científica que señala categorías similares para el trabajo
socioemocional.184 Se considera que estas dimensiones dinamizan las interacciones entre los planos
individual y social-ambiental, creando y sosteniendo la posibilidad de aprender a ser, aprender a hacer,
aprender a aprender y aprender a convivir.185
Las dimensiones se cultivan mediante el desarrollo de las habilidades específicas que las componen, las
cuales tienen diferentes indicadores de logro para cada grado escolar.
Autoconocimiento
 Atención
 Conciencia de las propias emociones
 Autoestima
 Aprecio y gratitud
 Bienestar
Autorregulación
 Metacognición
 Expresión de las emociones
 Regulación de las emociones
 Autogeneración de emociones para el bienestar
 Perseverancia
Autonomía
 Iniciativa personal
 Identificación de necesidades y búsqueda de soluciones
 Liderazgo y apertura
 Toma de decisiones y compromisos
 Autoeficacia
Empatía

184 Véase Bisquerra, Rafael, Educación emocional y bienestar, Bilbao, Wolters Kluwer, 2006.
185 Véase Delors, Jacques, op. cit.

69
(Cuarta Sección) DIARIO OFICIAL Miércoles 11 de octubre de 2017

 Bienestar y trato digno hacia otras personas


 Toma de perspectiva en situaciones de desacuerdo o conflicto
 Reconocimiento de prejuicios asociados a la diversidad
 Sensibilidad hacia personas y grupos que sufren exclusión o discriminación
 Cuidado de otros seres vivos y de la Naturaleza
Colaboración
 Comunicación asertiva
 Responsabilidad
 Inclusión
 Resolución de conflictos
 Interdependencia
Si bien las dimensiones de la Educación Socioemocional se pueden comprender y trabajar de manera
independiente, es la interrelación entre ellas lo que potencia el desarrollo integral de los estudiantes. Las
dimensiones se cultivan mediante las habilidades específicas que las componen, las cuales tienen diferentes
indicadores de logro para cada grado escolar. Estos indicadores tienen un carácter descriptivo y no
prescriptivo, es decir, señalan algunas conductas y actitudes que los niños y adolescentes pueden mostrar
como resultado de haber desarrollado cada habilidad. Sin embargo, este desarrollo no se limita a la
manifestación de las conductas identificadas.
Autoconocimiento
El autoconocimiento implica conocerse y comprenderse a sí mismo, tomar conciencia de las motivaciones,
necesidades, pensamientos y emociones propias, así como su efecto en la conducta y en los vínculos que se
establecen con otros y con el entorno.186 También implica reconocer en uno mismo fortalezas, limitaciones y
potencialidades,187 adquirir la capacidad de apreciar y agradecer, e identificar condiciones internas y externas
que promueven el propio bienestar.
Importancia del autoconocimiento
Al tener conocimiento de cómo las emociones, pensamientos y deseos influyen en su manera de
interpretar y actuar en una situación, el estudiante puede tomar responsabilidad sobre su mundo interno y
hacer los ajustes necesarios para actuar consciente y libremente.
Al lograr una visión más tangible y objetiva de uno mismo, se alcanza un sentido de valoración,
apreciación y satisfacción personal que fortalece una sana autoestima. Además, el autoconocimiento engloba
la conciencia sobre cómo cambiamos, aprendemos y superamos retos, fortaleciendo nuestro sentido de
autoeficacia, perseverancia y resiliencia, entendida como la capacidad de sobreponerse a las dificultades.188
El autoconocimiento requiere que explícitamente se desarrollen los procesos de atender, ser conscientes,
identificar, almacenar, recordar y analizar información sobre uno mismo.189 Todos estos procesos son críticos
para el éxito académico y para la autorregulación de la conducta.
Finalmente, al identificar los aspectos cognitivos, las emociones y las conductas que promueven el
bienestar individual y social, así como aquellos que los alejan de él tanto a corto como a mediano y largo
plazo,190 los estudiantes pueden generar un sentido de dirección que les permite devenir en ciudadanos
conscientes y en agentes de cambio positivo.
Cultivar y fortalecer el autoconocimiento

186 Véase Bisquerra, Rafael y Núria Pérez Escoda, “Las competencias emocionales”, en Educación XXI, núm. 10, 2007, pp. 61-82.
Consultado el 30 de marzo de 2017 en: http://revistas.uned.es/index.php/educacionXX1/article/view/297/253
187 Véase Durlak, Joseph et al., “The impact of enhancing students social and emotional learning: a meta-analysis of school-based universal
interventions”, Child Development, vol. 82, núm. 1, EUA, 2011, pp. 405-432. Consultado el 30 de marzo de 2017 en:
http://doi.org/10.1111/%20j.1467-8624.2010.01564.x%20
188 Eisenberg, Nancy et al., “Conscientiousness: Origins in Childhood?”, Developmental Psychology, vol. 50, núm. 5, Washington, D. C.,
mayo, 2014, pp. 1331-1349. Consultado el 30 de marzo de 2017 en: http://doi.org/10.1037/a0030977
189 Nagaoka, Jenny et al., A framework for developing young adult success in the 21st century, Chicago, University of Chicago Consortium on
Chicago School Research, 2014.
190 Véase Chernicoff, Leandro y Emiliana Rodríguez, Trabajar y Vivir en Equilibrio. Transformando el ámbito laboral desde el cambio interior,
Atentamente Consultores, A. C. Consultado el 10 de abril de 2017 en: http://atentamente.mx/nuestros-programas/ trabajar-en-equilibrio/
Miércoles 11 de octubre de 2017 DIARIO OFICIAL (Cuarta Sección)

Conocerse a sí mismo requiere que el estudiante gradualmente adquiera habilidades que le permitan
explorar conscientemente sus estados, sus procesos de pensamiento y su sentimiento, para posteriormente
regular la manera de responder de una forma asertiva a diversas situaciones que se le presenten en la vida.
Habilidades asociadas a la dimensión de autoconocimiento
Atención
Es el proceso cognitivo que permite enfocar los recursos sensoperceptuales y mentales en algún estímulo
particular. Este proceso tiene múltiples componentes que se han definido y clasificado de distintas maneras,
dependiendo del campo de estudio que lo aborde.
Una manera de trabajar con la atención, particularmente relevante para la pedagogía y el desarrollo
socioemocional, es desde el enfoque de la neurociencia. La neurociencia ha identificado cuatro funciones
básicas, llamadas funciones ejecutivas, las cuales son fundamentales para planear, establecer prioridades,
corregir errores, implementar tareas y regular el comportamiento. Las funciones ejecutivas incluyen la
memoria de trabajo, la capacidad de inhibir respuestas, la atención sostenida y la flexibilidad cognitiva.
Se ha observado que la capacidad para regular la atención está relacionada con las funciones
ejecutivas,191 las cuales a su vez constituyen la base del desarrollo socio-emocional y cognitivo,192 y por lo
tanto del rendimiento académico.193 Regular la atención implica orientarla y sostenerla voluntariamente en la
experiencia, estímulo o tarea a realizar, así como monitorear, detectar, filtrar y dejar ir elementos distractores.
Por lo cual, aprender a regular la atención es fundamental para la regulación de la conducta.
El entrenamiento de la atención implica practicar la meta-atención, que es la capacidad de tomar
conciencia de los propios estados y procesos de pensamiento, sentimientos y percepción. En ausencia de la
meta-atención, el individuo se “funde” con la experiencia y opera a través de hábitos de manera automática.
Existen diversas técnicas para aprender a regular la atención; entre ellas destacan técnicas de
entrenamiento mental, que además ayudan a generar calma y claridad mental, reducen el estrés y promueve
el bienestar.194
Conciencia de las emociones
Una vez que el estudiante logra tener cierto dominio de su atención, puede dirigirla hacia su mundo interno
y tomar conciencia de las motivaciones, pensamientos, preferencias y emociones que experimenta. Este
proceso requiere de la capacidad de observar y reflexionar sobre la influencia que ejercen los diferentes
estados mentales y emocionales en la manera de experimentar lo que le sucede y percibe, así como en sus
decisiones y conductas. Tomar conciencia de sí mismo implica también reconocer el impacto de las acciones
propias en otros y en el medio ambiente, así como identificar el impacto de otras personas y del entorno en
uno mismo.195
Autoestima
Tomar conciencia de sí mismo y del entorno es la base de una sana autoestima. La autoestima se basa en
una adecuada valoración e identificación de las propias capacidades, limitaciones y potencialidades, como
individuos y como miembros de una comunidad; al hacerlo se genera un sentido de apreciación y respeto
hacia nosotros mismos y nuestras ideas, lo cual es esencial para actuar con autonomía. Asimismo, conocer
las limitaciones propias permite buscar formas de subsanarlas, o bien buscar apoyo y colaboración dentro de
la comunidad para lidiar con ellas.
Además, tener conciencia de sí mismo, de la propia capacidad para aprender y superar retos, y de la
posibilidad de contribuir al bienestar individual y social, empodera y da confianza al individuo para ser asertivo
y convertirse en un agente de cambio positivo.196
Aprecio y gratitud

191 Véase Jones, Stephanie M. et al., Executive function mapping project, Cambridge, Harvard Graduate School of Education, 2016.
192 Véase Schonert-Reichl, Kimberly et al., “Enhancing cognitive and social-emotional development through a simple-to-administer
mindfulness-based school program for elementary school children: A randomized controlled trial”, Developmental Psychology, vol. 51, núm. 1,
EUA, 2015, pp. 52-66. Consultado el 31 de marzo de 2017 en: http://psycnet.apa.org/journals/ dev/51/1/52/
193 Véase Baijal, Shruti et al., “The influence of concentrative meditation training on the development of attention networks during early
adolescence”, Frontiers in Psychology, vol. 2, núm. 1-9, Reino Unido, julio, 2011. Consultado el 30 de marzo de 2017 en:
http://doi.org/10.3389/fpsyg.2011.00153
194 Véase Davidson, Richard y Bruce Mcewen, “Social influences on neuroplasticity: stress and interventions to promote well-being”, en
Nature Neuroscience, vol. 15, núm. 5, EUA, 2012, abril, pp. 689-695. Consultado el 30 de marzo de 2017 en: http://www.nature.com/neuro/
journal/v15/n5/pdf/nn.3093.pdf
195 Véase Lantieri, Linda y Daniel Goleman, Building emotional intelligence: Techniques to cultivate inner strength in children, Colorado,
Sounds True, 2008.
196 Véase Dweck, Carol. S, “The secret to raising s mart kids”, en Scientific American Mind, vol. 18, núm. 6, EUA, 2007, pp. 36-43.

71
(Cuarta Sección) DIARIO OFICIAL Miércoles 11 de octubre de 2017

Surge a partir de reconocer y apreciar elementos de nosotros mismos, de los demás y del entorno, que
nos benefician y nos hacen sentir bien. Implica aprender a disfrutar el mero hecho de estar vivos, de la belleza
del entorno, y de las acciones y cualidades positivas, tanto propias como de los demás. Del aprecio deviene la
gratitud, que se manifiesta como una emoción placentera y que se consolida en acciones para cuidar y
proteger aquello que trae bienestar.197 Por ejemplo, al reconocer y apreciar el apoyo de otras personas, la
gratitud se manifiesta como el deseo de retribuir la bondad percibida, y se consolida con expresiones o
acciones para favorecerla.198 Diversas investigaciones muestran que fomentar el aprecio y gratitud en niños y
jóvenes incrementa su bienestar; promueve relaciones sanas y solidarias, así como una mentalidad altruista y
de cuidado al medio ambiente; además, disminuye actitudes pesimistas o de derrota.199
Bienestar
Tiene múltiples dimensiones. No se limita a una sensación o estado de ánimo; más bien, el bienestar es
una habilidad relacionada con el ser y estar, así como con el hacer y el convivir, y como tal, se aprende a vivir.
Existen muchas maneras de clasificar las dimensiones del bienestar, algunos autores destacan que para el
bienvivir los individuos deben poseer una educación integral, sustento vital suficiente y digno, vida en
comunidad, cuidar la diversidad cultural y ambiental; así como ser resilientes, contar con un buen gobierno,
salud física, y mental.200 En el contexto de la Educación Socioemocional es esencial destacar las dimensiones
del bienestar que se relacionan con factores externos y estímulos, pero también hay una dimensión profunda
de bienestar que depende del individuo. En particular, depende de su capacidad para calmar su mente y de
regular sus emociones; de crear vínculos saludables con otros y con su entorno; de llevar una vida ética; de
dotar a su vida de significado y dirección; y de contribuir al bienestar de los demás.
Esta habilidad de bienestar, que depende del estudiante y de su relación con los demás, que trasciende
factores externos o estímulos, está íntimamente relacionada con las cinco dimensiones que definen la
Educación Socioemocional: el “Autoconocimiento”, la “Autorregulación”, la “Autonomía”, la “Empatía” y la
“Colaboración”. Es esencial que el estudiante reconozca, desde su propia experiencia, cómo cada una de
estas dimensiones impacta directamente en el bienestar individual y social a corto, mediano y largo plazo.201
Autoconocimiento en el contexto escolar
Para fortalecer las habilidades específicas de la dimensión de “Autoconocimiento” es indispensable que
los estudiantes reflexionen sobre su mundo interno y expresen sus necesidades, emociones, motivaciones,
preferencias, fortalezas y limitaciones. Para ello es esencial tener en cuenta las siguientes consideraciones:
- Espacio seguro. Es crucial que los estudiantes sientan la confianza y seguridad de explorar lo que
sienten y hablar de sí mismos. Se recomienda que el docente fortalezca y modele sus propias
habilidades socioemocionales. Los estudiantes se animarán a hablar de sí mismos en la medida que
el maestro también sea capaz de expresar sus sentimientos.
- Cuidado al generar acuerdos de trabajo. El maestro debe estar particularmente atento a promover
la participación, el diálogo constructivo, el respeto, la solidaridad; y evitar los juicios irreflexivos entre
los estudiantes.
- Motivación. El autoconocimiento requiere disciplina. Los estudiantes deben entender su importancia
y motivarse para practicarlo. Para ello se recomienda observar y reflexionar acerca de los beneficios
de conocerse a sí mismo, las desventajas de no conocerse, y el provecho de desarrollar habilidades
socioemocionales. Se sugiere emplear juegos y dinámicas que permitan al estudiante cultivar con
gusto estas habilidades.
- Mirar hacia adentro. Para explorar las emociones, es necesario aprender a observarse a sí mismo
con objetividad, tomando cierta distancia de las propias emociones, necesidades y sesgos. Una de
las habilidades básicas del autoconocimiento consiste en aprender a regular la atención. Se
recomienda que antes de cualquier actividad que fortalezca el autoconocimiento, los estudiantes
tomen una pausa por unos cuantos minutos para calmar y enfocar la mente. Esto les permitirá
explorar sus pensamientos y sentimientos sin ser arrastrados por ellos.

197 Véase Bartlett, Monica y David Desteno, “Gratitude and prosocial behavior: Helping when it costs you”, en Psychological science, vol. 17, núm. 4,
Washington D. C., 2006, pp. 319-325.
198 Véase Kemeny, Margaret E. et al., “Contemplative/emotion training reduces negative emotional behavior and promotes prosocial responses”,
en Emotion, vol. 12, núm. 2, Washington, D.C., abril, 2012, pp. 338-50. Consultado el 31 de marzo de 2017 en: http://www.paulekman.com/wp-
content/uploads/2013/07/Contemplative-emotion-training-reduces-negative-emo-tional-behavior-and-promotes-prosocial-responses.pdf
199 Véase Froh, Jeffrey; William Sefick y Robert A. Emmons, “Counting blessings in early adolescents: An experimental study of gratitude and
subjective well-being”, en Journal of School Psychology, vol. 46, núm. 2, EUA, 2008, pp. 213-233.
200 Véase Kahneman, Daniel, y Krueger, Adam, “Developments in the measurement of sub-jetive well-being”, en Journal of Economic
Perspectives, vol. 20, núm. 1, Washington, D.C., 2006. pp. 3-24. Consultado el 11 de abril de 2017 en:
https://www.aeaweb.org/articles?id=10.1257/089533006776526030
201 Véase Davidson, Richard y Sharon Begley, The emotional life of your brain: How its unique patterns affect the way you think, feel, and live-and
how you can change them, EUA, Hudson Street Press, 2012.
Miércoles 11 de octubre de 2017 DIARIO OFICIAL (Cuarta Sección)

- Documentar actividades y procesos de vida a través de bitácoras y diarios que los estudiantes
puedan consultar y que les sirvan para observar sus aprendizajes y cambios internos.
- Rutinas y transversalidad. Las habilidades socioemocionales no se adquieren de forma inmediata,
y en ocasiones tampoco a lo largo de un año escolar, sino gradualmente al aplicarlas en diversas y
repetidas situaciones.202 Para favorecer el autoconocimiento, se busca que los estudiantes generen
el hábito de pausar cotidianamente y tomar conciencia de su mundo interno y de su relación con el
entorno. Para ello, deben crearse rutinas a lo largo de la jornada escolar, con las cuales puedan
calmar su mente, decir cómo se sienten, explorar qué necesitan para estar bien, fortalecer su
autoestima y expresar gratitud. Las rutinas se pueden incluir en el momento de los saludos,
despedidas, al abrir o cerrar actividades de cualquier materia.
Autorregulación
La autorregulación es la capacidad de regular los propios pensamientos, sentimientos y conductas, para
expresar emociones de manera apropiada, equilibrada y consciente, de tal suerte que se pueda comprender
el impacto que las expresiones emocionales y comportamientos pueden llegar a tener en otras personas y en
uno mismo. La autorregulación implica modular los impulsos, tolerar la frustración, perseverar en el logro de
objetivos a pesar de las dificultades, aplazar las recompensas inmediatas, afrontar pacíficamente retos y
situaciones de conflicto, manejar la intensidad y duración de los estados emocionales, y lograr experimentar
de forma voluntaria emociones positivas o no aflictivas.203 Para ello es fundamental aprender a mantener una
atención plena sobre los propios pensamientos y emociones, para ser auténticos protagonistas de las
conductas.
Es muy importante no confundir la regulación de las emociones con la represión de las mismas, ya que el
experimentar emociones de forma consciente es fundamental para poder generar una conducta reflexiva en
lugar de impulsiva.204
Importancia de la autorregulación
Cuando una persona no regula sus estados emocionales se refleja en su conducta y pensamientos, pues
actúa de forma confusa, desorganizada, irracional y hasta errática. Esto disminuye su capacidad para
responder y tomar decisiones de manera responsable, objetiva y reflexiva, y puede que incluso genere
conflictos que involucren a otras personas, o pongan en riesgo su integridad física y ética.
Cultivar la autorregulación forma personas reflexivas, capaces de escuchar, tolerantes y respetuosas, con
lo cual se favorece el aprendizaje, y la prevención y manejo asertivo de conflictos.
Cultivar y fortalecer la autorregulación
La capacidad de autorregulación se puede cultivar mediante prácticas que produzcan un cambio en los
procesos perceptuales y cognitivos asociados a esta capacidad, tales como la atención y la conciencia de las
propias sensaciones y pensamientos, para expresar respuestas emocionales apropiadas y evitar respuestas
impulsivas. Ello implica aceptar la necesidad de regular los impulsos emocionales, las respuestas
“automáticas” frente a estímulos específicos que, en ocasiones, despiertan respuestas emocionales
instintivas. Al inicio de un proceso de autorregulación es necesario primero aceptar que los sentimientos y las
emociones deben ser regulados. En particular cuando se está en estados emocionales fuertemente asociados
a respuestas impulsivas como el estrés, miedo o el enojo.
El control de la atención y la visualización del pensamiento, junto con el autoconocimiento, favorecen el
desarrollo del pensamiento reflexivo, y con ello la capacidad de planeación y anticipación de los efectos que
pueden generar los estados emocionales en la propia conducta y en la toma de decisiones. Para fortalecer la
autorregulación, es imprescindible trabajar las capacidades para lidiar con los estados emocionales, lo que
algunos autores denominan como habilidades de afrontamiento emocional.205
Habilidades asociadas a la dimensión de autorregulación
Metacognición
Tener conciencia de los procesos del pensamiento permite potenciar el aprendizaje y regular las
emociones. La capacidad de planeación, de anticipación, de aprender del error, de aplicar estrategias y
diseñar planes de mejora son aspectos que favorecen el pensamiento reflexivo.
Expresión de las emociones

202 Véase Mena Edwards, María Isidora; Claudia Romagnoli Espinosa y Ana María Valdés Mena, “El impacto del desarrollo de habilidades
socio afectivas y éticas en la escuela”, en Creative Commons, vol. 9, núm. 3. San Pedro de Montes de Oca, Costa Rica, agosto-diciembre, 2009,
pp. 1-21. Consultado el 10 de abril de 2017 en: http://www.redalyc.org/pdf/447/44713064006.pdf
203 Véase Bisquerra, Rafael, Psicopedagogía de las emociones, Madrid, Editorial Síntesis, 2009.
204 Ídem.
205 Véase Bisquerra, Rafael (coord.), Educación emocional, Bilbao, Descleé de Brouwer, 2013.

73
(Cuarta Sección) DIARIO OFICIAL Miércoles 11 de octubre de 2017

Expresar con respeto y claridad las emociones y sentimientos, tomando en cuenta a los demás y al
contexto, es fundamental para alcanzar una buena autorregulación emocional. Es importante tomar
consciencia de que un estado emocional interno no necesariamente se corresponde con la expresión externa.
Implica reconocer el impacto que una expresión emocional externa puede tener en el propio comportamiento y
en el de otras personas, y comprender cómo las respuestas externas pueden enfatizar o moderar los estados
emocionales internos de uno mismo y de los demás.206
Regulación de las emociones
Significa tener la capacidad de gestionar la intensidad y la duración de los estados emocionales, de
manera que los estudiantes puedan afrontar retos y situaciones de conflicto de forma pacífica y exitosa sin
desgastarse, lastimarse o lastimar a otros.207
Autogeneración de emociones para el bienestar
Experimentar emociones no aflictivas, de forma voluntaria y consciente, ayuda a mantener la motivación a
pesar de la adversidad o la dificultad. El autogestionar recursos emocionales no aflictivos (como la alegría, el
amor y el humor, entre otros), nos permite tener una mejor calidad de vida y no sucumbir ante la
adversidad.208 Esto es la base de la resiliencia.
Perseverancia
Mostrar constancia en la persecución de objetivos, a pesar de las dificultades; así como diferir las
recompensas inmediatas a favor de otras más a largo plazo que generan un mayor grado de bienestar. 209
Autorregulación en el contexto escolar
La vida cotidiana y sus experiencias son el detonante del desarrollo socioemocional y cognitivo de las
personas. Por lo tanto, desde el punto de vista pedagógico se deben favorecer situaciones didácticas que
guarden una relación estrecha con la realidad de los estudiantes, de manera que se puedan ilustrar y poner
de manifiesto las habilidades asociadas a la autorregulación. Además, es importante considerar los siguientes
factores asociados a la autorregulación en un contexto educativo:
- Aceptación de la necesidad de autorregulación. Para que inicie un proceso de autorregulación es
necesario aceptar que los sentimientos y las emociones deben ser regulados, en particular cuando
se experimentan estados emocionales fuertemente asociados a respuestas impulsivas, como el
estrés, el miedo o el enojo. En este sentido, los estudiantes deberán reconocer en ellos mismos el
beneficio de modular su expresión emocional.
- Expresión emocional apropiada. La expresión apropiada se refiere no a un parámetro
preestablecido de expresión emocional, sino a tomar consciencia de que un estado emocional puede
modificar el propio comportamiento y el de otras personas, y comprender cómo estas expresiones se
pueden enfatizar o moderar.
- Tolerancia a la frustración. Este factor es muy común en el aula escolar debido a problemas, retos
o situaciones de conflicto que no parecieran tener una solución evidente ni inmediata en el corto
plazo; de ahí la necesidad de apoyar a los estudiantes para que aprendan a modular la sensación de
insatisfacción o abatimiento, y generen emociones que conlleven a la calma a pesar de las
dificultades.
Autonomía
La autonomía es la capacidad de la persona para tomar decisiones y actuar de forma responsable,
buscando el bien para sí mismo y para los demás.210 Tiene que ver con aprender a ser, aprender a hacer y a
convivir.211 El ejercicio de la autonomía implica poseer un sentido de autoeficacia, es decir, de confianza en
las capacidades personales para manejar y ejercer control sobre las situaciones que nos afectan,212 y un

206 Ídem.
207 Ídem.
208 Véase Weng, Helen et al., “Compassion training alters altruism and neural responses to suffering”, en Psychological science, vol. 24,
núm. 7, EUA, 2013, pp. 1171-1180.
209 Véase Bisquerra, Rafael (coord.), op. cit.
210 Véase Kamii, Constance, “Autonomy: The Aim of Education Envisioned by Piaget”, en The Phi Delta Kappan, vol. 65, núm. 6, EUA,
febrero, 1984, pp. 410-415. Consultado el 31 de marzo de 2017 en: http://www.jstor.org/stable/20387059
211 Véase Delors, Jacques, op cit.
212 Véase Bandura, Albert, “Self-efficacy”, en Ramachandran, Vilanayur (ed.), Encyclopedia of human behavior, vol. 4, Nueva York, 1994, pp.
71-81. Consultado el 30 de marzo de 2017 en: https://www.uky.edu/~eushe2/Bandura/BanEncy.html
Miércoles 11 de octubre de 2017 DIARIO OFICIAL (Cuarta Sección)

sentido de agencia, es decir, de capacidad para llevar a cabo acciones que generen mayores oportunidades
de vida para sí mismo y para los demás.213
Los seres humanos no nacemos siendo autónomos. Durante la infancia temprana necesitamos de otras
personas para atender y satisfacer nuestras necesidades básicas, ya sean biológicas, emocionales, físicas o
cognitivas. En este sentido, es importante distinguir entre autonomía y heteronomía, que significa ser
gobernado por otros, y es lo contrario a la autonomía.214
La heteronomía puede llegar a limitar el desarrollo de una persona, ya que condiciona la libertad y, por lo
tanto, la realización plena. Es el caso cuando una persona determina su actuar en función de la opinión de
otros, de normas sociales o de la autoridad; en estos casos, las consecuencias y efectos en uno mismo y en
los demás no fueron reflexionadas críticamente.
Importancia de la autonomía
La autonomía sienta las bases del sentido de agencia o autogestión, mismo que se relaciona con la
percepción de autoeficacia, con la capacidad de determinación y con la conformación de la identidad. El
sentirse capaz para realizar una tarea o actividad por sí mismo y el poder encaminar acciones para lograr una
meta específica dependen del grado de autonomía de cada persona. No obstante, una visión integral de la
autonomía requiere no sólo considerar al estudiante en su individualidad, sino en relación con otros y con su
contexto sociocultural y ambiental, ya que ser autónomo implica también buscar el bienestar colectivo, ser
responsable, conducirse de manera ética y moral, ser respetuoso con uno mismo, con los demás y con el
entorno que se habita.
Cultivar y fortalecer la autonomía
Según Piaget, la autonomía puede desarrollarse en dos ámbitos principales: el moral y el intelectual. La
autonomía moral se considera como la capacidad de distinguir el bien del mal; más aún, buscar el bien para sí
mismo y los demás, tomar decisiones y actuar en función de lo que le beneficia y de lo que beneficia a los
demás.215 La autonomía intelectual es cuando la persona es capaz de pensar y resolver problemas haciendo
uso de sus recursos y experiencias, así como de sus conocimientos y herramientas para llegar a sus propias
conclusiones, distinguiendo lo verdadero de lo falso.216
Vygotsky también sienta las bases para el aprendizaje autónomo. En su Teoría sociocultural enfatiza
cómo, a partir de la interacción social, ya sea con el docente o con sus pares, se va gestando en el estudiante
la capacidad de comprender por sí mismo el mundo que lo rodea. Este desarrollo tiene lugar a nivel
interpersonal y luego se internaliza.217
Habilidades asociadas a la dimensión de autonomía
Iniciativa personal
Es una autonomía vinculada al crecimiento personal y a la identidad, con la cual los niños demuestran su
habilidad para utilizar las propias capacidades y realizar acciones que les ayuden a valerse por sí mismos de
acuerdo con su edad. Está también relacionada con ser capaces de determinar en libertad los valores, los
intereses y la cultura propia a través de la reflexión crítica, encaminada a definir su identidad personal.
Identificación de necesidades y búsqueda de soluciones
Se manifiesta cuando la persona se hace preguntas sobre su realidad y logra combinar conocimientos y
habilidades para generar productos originales en un ámbito específico; por ejemplo, el académico, el artístico,
el social o el lúdico. Implica una toma de perspectiva de las propias necesidades y las del otro, así como la
capacidad de buscar soluciones éticas en función del bienestar colectivo.
Liderazgo y apertura
Vinculado a una autonomía solidaria, en este contexto implica identificar los puntos de vista propios de
manera reflexiva y considerar los de los demás. Es una capacidad de diálogo y toma de perspectiva.
Capacidad de vincularse con otros de manera colaborativa para mejorar su entorno, así como participar
activamente en los asuntos que les afectan.

213 Véase Buss, Sarah, “Personal Autonomy”, en Stanford Encyclopedia of Philosophy Archive, s/i, Stanford, 2016. Consultado el 30 de
marzo de 2017 en: https://plato.stanford.edu/ar- chives/win2016/entries/personal-autonomy/
214 Véase Kamii, Constance, op. cit.
215 Véase Kohlberg, Lawrence; Charles Levine y Alexandra Hewer, Moral stages: a current formulation and a response to critics, Nueva York,
Karger, 1983
216 Véase Kamii, Constance, op. cit.
217 Véase Vigotsky, Lev, El desarrollo de procesos psicológicos superiores, Barcelona, Crítica, 1996.

75
(Cuarta Sección) DIARIO OFICIAL Miércoles 11 de octubre de 2017

Toma de decisiones y compromiso


Vinculado a la autonomía moral, se relaciona con la capacidad de tomar decisiones sobre sí mismo y
actuar en función de lo que beneficia o lo perjudica a sí mismo y a los demás.
Autoeficacia
Valorar la capacidad para llevar a cabo acciones que permitan mejorar la propia realidad y la de los
demás. Implica contar con un sentido de agencia, haber tenido oportunidades prácticas para llevar a cabo
tales acciones, y tener un acervo de experiencias previas que apoyen esa confianza personal.218
Autonomía en el contexto escolar
Uno de los principales objetivos de la educación es generar oportunidades de aprendizaje para que los
niños y adolescentes se vuelvan autónomos.219 Las relaciones horizontales entre docentes y estudiantes, así
como las relaciones entre pares, son escenarios donde los estudiantes pueden ejercitar su autonomía a través
del respeto, el diálogo y la colaboración. Vale la pena resaltar el papel del docente en esta labor, comprender
que no hay enseñanza sin aprendizaje: una no existe sin la otra; por lo tanto, la interacción maestro-estudiante
demanda diálogo constante y respeto: por sus saberes, por su cultura y por sus creencias; y que educar en la
autonomía implica, precisamente, permitirla y valorarla.220 En este sentido, la autonomía se gesta en la
interacción respetuosa entre el yo, el otro, y el entorno social y ambiental.221
El profesor en su rol de mediador debe facilitar la expresión de la autonomía, y reconocer que esta cumple
un propósito fundamental para el aprendizaje y la maduración integral del individuo, por lo cual no se debería
condicionar su expresión con premios o castigos. Es necesario identificar la diferencia entre pretensiones de
validez y pretensiones de poder, así como reconocer que el lenguaje,222 como herramienta del pensamiento,
nos permite pensar y actuar juntos.223
Al vincularse en un diálogo activo sobre la realidad que les rodea, el docente favorece que el estudiante
tome conciencia de sí mismo y de su entorno, tome decisiones autónomas informadas y de forma asertiva,
buscando el bien personal y el de los demás.224
El respeto y el diálogo activo son entonces algunos de los principales vehículos que el educador puede
utilizar para favorecer la autonomía. Cuando se valoran las opiniones de los estudiantes y se les da la
oportunidad de plantear hipótesis o de reflexionar críticamente sobre algún fenómeno o hecho; cuando se
facilita que tengan experiencias prácticas en las que tomen decisiones, las argumenten y asuman las
consecuencias de las mismas, se está cultivando la autonomía.225 De ese modo los estudiantes aprenden a
pensar por sí mismos, a ser autogestivos y a considerar diversos factores antes de tomar decisiones.226
Es necesario educar en la autonomía para lograr una sociedad más justa, incluyente, solidaria y libre.227
La autonomía adquiere sentido en la sociedad cuando las personas aprenden a tomar decisiones en libertad;
cuando se considera lo justo y se toma en cuenta a los demás desde una ética del cuidado; cuando somos
solidarios y responsables de nuestras decisiones y de nuestro actuar.228
Empatía

218 Véase Sepúlveda Ramírez, María Gabriela, “Autonomía moral: Una posibilidad para el desarrollo humano desde la ética de la
responsabilidad solidaria”, en Revista de Psicología de la Universidad de Chile, vol. XII, núm. 1, Santiago, 2003, pp. 27-35. Consultado el 31 de
marzo de 2017 en: http://www.revistapsicologia.uchile.cl/index.php/RDP/article/view- File/17294/18034
219 Véase Kamii, Constance, op. cit. / DeVries, Rheta, Moral Classrooms, Moral Children: Creating a Constructivist Atmosphere in Early
Education, 2ª ed, Nueva York, Teachers College Press, 1994.
220 Véase Freire, Paulo, Pedagogía de la autonomía: saberes necesarios para la práctica educativa, Sao Paolo, Paz e Terra, 2004.
221 Véase Sepúlveda R., Ma. Gabriela, op. cit.
222 Véase Habermas, Jürgen, Teoría de la acción comunicativa: complementos y estudios previos, Madrid, Cátedra, 2007. / Stanford
Encyclopedia of Philosophy, 2014. Consultado el 30 de marzo de 2017 en: https://plato.stanford.edu/entries/habermas/
223 Véase Mercer, Neil, Palabras y mentes: cómo usamos el lenguaje para pensar juntos, Barcelona, Paidós, 2001
224 Véase Bruner, Jerome, Desarrollo cognitivo y educación, Madrid, Morata, 1988.
225 Véase Milicic, Neva, “Autonomía de vuelo”, en Revista Ya. El mercurio, Santiago, marzo, 2005.
226 Véase Kamii, Constance, op. cit.
227 Véase Freire, Paulo, op. cit.
228 Véase Gilligan, Carol, In a Different Voice, Cambridge, Harvard University Press, 1982.
Miércoles 11 de octubre de 2017 DIARIO OFICIAL (Cuarta Sección)

La empatía es la fortaleza fundamental para construir relaciones interpersonales sanas y enriquecedoras,


ya que nos permite reconocer y legitimar las emociones, los sentimientos y las necesidades de otros.229 Es la
chispa que detona la solidaridad, la compasión y la reciprocidad humana.230
Algunos autores opinan que la empatía se puede definir en términos de una teoría multidimensional que
incluye componentes afectivos y cognitivos.231 Los componentes afectivos están relacionados con sentir las
emociones de otras personas, mientras que los cognitivos se ocupan de la habilidad para entender las causas
de los estados emocionales de los demás.232
En su dimensión cognitiva, posibilita el identificar y comprender como legítimas las necesidades y puntos
de vista de otros, muchas veces contrarios a los propios. Esto supone reconocer los prejuicios asociados a la
diferencia, es decir, ideas -principalmente negativas- sobre las personas que son diferentes a uno mismo;
ideas que separan, segregan o excluyen y que es necesario cuestionar para que prevalezcan los aspectos
positivos que se tienen en común y se valoren las diferencias. En su dimensión afectiva, se entiende como
compartir afecto y sentir en uno mismo los sentimientos de los demás.233 Esto significa despertar sentimientos
de interés y solidaridad, en especial hacia personas y grupos que sufren exclusión, discriminación o cualquier
forma de maltrato que vulnera su dignidad como seres humanos. La empatía es por ello el motor que empuja
a la acción, ya que implica la asunción de la propia responsabilidad frente al otro y el compromiso de actuar
para restaurar su dignidad.234 El reconocimiento, el respeto y el aprecio hacia uno mismo y las demás
personas se expresa, en última instancia, en prácticas de cuidado, las cuales contemplan también la tarea
inaplazable de asumir la responsabilidad por la naturaleza, como compromiso que convoca a todos los seres
humanos a partir de la conciencia del sufrimiento de los animales y plantas que la conforman.
Importancia de la empatía
La empatía es una de las dimensiones socioemocionales a las que más atención se le ha prestado, por
ser reconocida como un elemento central del desarrollo afectivo y ético de las personas.235 Constituye el
principio de conexión entre los seres humanos, ya que al sintonizar con la frecuencia emocional de otra
persona, permite reproducir en uno mismo los sentimientos del otro hasta llegar a comprenderlos. La
capacidad de sintonía es la base para establecer vínculos emocionales en el futuro.236 Mediante ella se es
partícipe de la experiencia de otros y es posible elaborar experiencias comunes. La capacidad de sintonía
también permite identificar los propios estados emocionales; esto se conoce como autoempatía y se relaciona
directamente con la autoestima. La empatía con las propias emociones posibilita que los niños y los
adolescentes, cuando crecen, se conecten con las demandas y emociones del medio social, asuman riesgos,
sean creativos y emprendan proyectos que no respondan solamente a sus propias necesidades, sino también
a las de los demás y a las de su contexto social más amplio.237
Los trabajos de Hoffman destacan el papel y la importancia de la empatía como el elemento precursor de
la moral, o dicho de otra manera, el “empático” origen del desarrollo ético y moral.238 Indican cómo el afecto
empático puede contribuir a la internalización y desarrollo de ciertos principios éticos básicos, como el
respeto, el cuidado, la tolerancia y la solidaridad. Esto es posible porque la preocupación empática es la base

229 Véase Milicic, Neva et al., Aprendizaje socioemocional: El programa BASE (Bienestar y Aprendizaje Socioemocional) como estrategia de
intervención en el contexto escolar, México, Paidós, 2014.
230 Véase Hoffman, Martin L, Empathy and Moral Development: Implications for caring and justice, Cambridge, 2000, p. 3.
231 Véase Fernández Tueros, Irati, “Desarrollo de la empatía en edades tempranas”, Trabajo de fin de grado en Educación Infantil, Bilbao,
Universidad del País Vasco-Escuela Universitaria de Magisterio de Bilbao, 2015. Consultado el 30 de marzo de 2017 en:
https://addi.ehu.es/bitstream/10810/17631/2/TFG%20Irati%20Fern%C3%A1ndez%20Tueros.pdf
232 Véase Fernández-Pinto, Irene; Belén López Pérez y María Márquez, “Empatía: Medidas, teorías y aplicaciones en revisión”, en Anales de
Psicología, vol. 24, núm. 2, Murcia, diciembre, 2008, pp. 284-298.
233 Véase Ortega Ruiz, Pedro y Ramón Mínguez, La educación moral del ciudadano hoy, Barcelona, Paidós, 2001.
234 Véase Hoffman, Martin, “Empathy, social cognition, and moral action”, en Kurtines, William and Jacob Gewirtz (eds.), Handbook of Moral
Behavior and Development, Nueva Jersey, Lawrence Erlbaum Associates, Publishers, 1991.
235 Véanse varios programas para el desarrollo de habilidades socio-afectivas en las escuelas, que ubican a la empatía dentro del ámbito de
las relaciones interpersonales. Algunos ejemplos: BloomBoard, Social and Emotional Learning. Program Summary: A competency-based
learning program to help educators effectively apply and model social and emotional skills, attitudes, and behaviors, taller, Estados Unidos,
2017.
Consultado el 11 de abril de 2017 en: http:// info.bloomboard.com/programs-social-emotional-
learning?utm_source=adwords&utm_medium=cpc&utm_campaign=programsel&gclid=CJy52I7onNMCFRCRaQodFc4MGg / Ministerio de
Educación, Competencias Ciudadanas, Bogotá, Gobierno de Colombia, 2010. Consultado el 11 de abril de 2017 en:
http://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-235147.html / Pontificia Universidad Católica de Chile, Valoras: Aprender a convivir en paz,
en una sociedad respetuosa, comunitaria y democrática, Santiago, 2016. Consultado el 11 de abril de 2017 en: http://valoras.uc.cl/. / Social-
Emotional Learning Alliance for Massachusetts, SEL4MA.ORG, Massachusetts. Consultado el 11 de abril de 2017 en: http://www.sel4ma.org/
236 Véase Arón, Ana María y Neva Milicic, Clima social escolar y desarrollo personal, Santiago, Editorial Andrés Bello, 2002.
237 Ídem.
238 Véase Hoffman, Martin L., op. cit.

77
(Cuarta Sección) DIARIO OFICIAL Miércoles 11 de octubre de 2017

de la justicia, pues es la motivación para acercarse y aliviar el sufrimiento de otra persona gracias a los
sentimientos de interés y compasión que resultan de tener conciencia de su situación.239
La empatía es fundamental también en la comunicación humana. Se relaciona con la capacidad de
percibir, identificar y comprender los aspectos afectivos, conductuales y actitudinales que comunica el otro a
través del lenguaje verbal, corporal y gestual. La empatía permite la adecuada identificación de las respuestas
emocionales en otras personas, e implica no sólo actitudes sino también habilidades bien definidas.240
Por su referencia intersubjetiva, la empatía implica siempre una vinculación con uno mismo y con un otro
al percibir sus emociones y experiencias, en menor o mayor grado, como propias. Asimismo, se presenta
como referente de un mundo en común al cual se pertenece.241
Cultivar y fortalecer la empatía
Para ser empáticos es necesario identificar lo que la otra persona siente o piensa, y responder a sus
pensamientos o sentimientos de una manera adecuada a las circunstancias. Para que haya empatía es
necesario el reconocimiento y una respuesta. Ello implica poner en contacto tres aspectos de la existencia: el
yo, los otros y el mundo que compartimos.242 Unos y otros aspectos recíprocamente se retroalimentan entre sí
y sólo pueden ser comprendidos en su interconexión.
La empatía inicia con la capacidad de identificar y sentir con otros, acompañando la identificación con los
“afectos” positivos o negativos que siente la otra persona, aunque no sea con la misma intensidad.
Es importante identificar las prácticas que corresponden directamente a lo que intenta cultivar la empatía;
para ello se propone trabajar a la vez habilidades de orden cognitivo, afectivo y experiencial.
Habilidades asociadas a la dimensión de empatía
Bienestar y trato digno hacia otras personas
Consiste en reconocer el valor de uno mismo y de los demás sin excepción, por su condición de seres
humanos y, en consecuencia, como merecedoras de cuidado, atención a sus necesidades y respeto, lo que
producirá sentimientos de bienestar. La autoempatía o capacidad de conectarse positivamente con los propios
estados emocionales hace posible reconocer las necesidades y sentimientos de los demás.243 Este
componente de la empatía se relaciona con la simpatía, es decir, con la tácita aprobación del otro, que tiende
a difuminar la barrera entre el sí mismo y el otro.
Toma de perspectiva en situaciones de desacuerdo o conflicto
Se refiere a la capacidad de identificar las emociones de otras personas, así como de comprender puntos
de vista, necesidades e intereses distintos, los cuales pueden ser incluso contrarios a los propios. Este
componente de la empatía se refiere al intento por comprender lo que pasa por la mente de los demás o, en
otras palabras, a la construcción mental que uno hace sobre los estados mentales ajenos.244
Reconocimiento de prejuicios asociados a la diferencia
Se centra en el reconocimiento de las ideas, sobre todo negativas, en torno a las personas que son
diferentes a uno mismo;245 ideas que separan, segregan o excluyen y que es necesario transformar para que
predominen los aspectos positivos que se tienen en común.
La empatía funciona como una gran muralla contra el prejuicio. Ser capaz de ver el
mundo desde el mismo punto de vista de otro grupo, lleva a los individuos a sentir una
afinidad entre ellos, y este sentimiento inhibe el prejuicio. Los trabajos que relacionan la
adopción de perspectiva y empatía con el prejuicio han hallado resultados consistentes:

239 Véase Batson, Charles, The Altruism Question: Toward a Social Psychological Answer, Nueva York, Lawrence Erlbaum Associates, 1991
240 Véase Salovey, Peter y John D., Mayer, “Emotional intelligence”, en Imagination, cognition and personality, vol. 9, núm. 3, EUA, 1990, pp.
185-211.
241 Véase Zahavi, Dan, “Beyond empathy. Phenomenological approaches to intersubjectivity”, en Journal of Consciousness Studies, vol. 8,
núm. 5-6, EUA, 2001, pp. 151-167.
242 Ídem.
243 Véase Arón, Ana María y Neva Milicic, op. cit.
244 Véase Hogan, Robert, “Development of an Empathy Scale”, en Consulting and Clinical Psychology, vol. 33, EUA, 1969, pp. 307-316.
245 Ortega R., Pedro y Ramón Mínguez, op. cit., señalan que en la medida en que se aprecian y se valoran los elementos que dan a una
persona el sentido de identidad y pertenencia, se logra comprender y defender el aprecio y el valor que otros otorgan a sus propios elementos
identitarios. Comprendiendo además que se puede convivir apreciando la diversidad sin detrimento de unos u otros.
Miércoles 11 de octubre de 2017 DIARIO OFICIAL (Cuarta Sección)

cuanto más se pone en el lugar del otro, más fuerte es la tendencia a suprimir la
expresión abierta del prejuicio.246
Sensibilidad hacia personas y grupos que sufren exclusión o discriminación
Se trata de despertar sentimientos de interés, solidaridad y empatía hacia otras personas, sobre todo
hacia quienes se les ha vulnerado su dignidad como seres humanos. La empatía es una respuesta emocional
que se experimenta ante las vivencias emocionales ajenas y que permite sentir lo que la otra persona
siente.247 Este componente afectivo de la empatía tiene lugar gracias a la reacción emocional de un
observador que percibe lo que otra persona está experimentando o puede experimentar.248 Se trata de una
respuesta afectiva a la situación de otra persona más que a la propia.249
Cuidado de otros seres vivos y de la naturaleza
Se refiere a la conciencia de pertenencia planetaria, y esto implica asumir la responsabilidad del cuidado
de la naturaleza y la conciencia del sufrimiento de los animales y plantas que la conforman. Este componente
asume que la empatía no solamente puede enfocarse desde una perspectiva disposicional, sino también
situacional. Es decir, la empatía que efectivamente demuestra el sujeto en una situación determinada, a través
de acciones concretas.250
La empatía en el contexto escolar
Desde el punto de vista pedagógico, se contemplan algunos aspectos para trabajar la empatía en el
ámbito educativo:
- Acercamiento afectivo. Aprender a leer las expresiones emocionales, mediante la observación de
situaciones o experiencias, de las más cercanas a las más lejanas para el propio individuo. Esta
lectura deberá desembocar en una reacción empática orientada hacia el otro, y traducirse en
conductas prosociales que contribuyan a la mejora del bienestar del otro.
- Desarrollar capacidades de comunicación. Promover el diálogo generativo y no confrontativo. La
escucha activa y la participación social son fundamentales para la convivencia empática. La
participación social, la apertura y acogida del otro son algunas de las tareas irrenunciables que el
estudiante debe afrontar si quiere actuar desde una ética del cuidado y cultivar un aprecio por la
diversidad social y cultural.
- Desarrollar el pensamiento crítico y sistémico. Llevar a la conciencia de los educandos que
vivimos en un sólo mundo, interdependiente en todos los órdenes y que es necesario buscar
alternativas satisfactorias para el conjunto de la humanidad.
- Intercambiar experiencias. Compartir vicariamente los estados de ánimo de los demás, y
comprender explícitamente esos estados mediante inferencias sociales, culturales, físicas, así
como mediante procesos de autorreferencia.
- Evocar situaciones y anticipar emociones y sentimientos asociados. El ejercicio de situarse
mentalmente en circunstancias de vida distintas y de recrear de diversas maneras lo que pudo ser
o lo que representa una determinada situación humana, es una forma de adquirir perspectiva y
sentimientos de empatía ante realidades a las que es imposible acceder de manera directa.
- Experiencias de apreciación y creación artística. Las actividades artísticas cumplen un papel
fundamental en la Educación Socioemocional. La literatura es una extraordinaria manera de poner
en contacto a los estudiantes con sentimientos, situaciones y experiencias de personajes que
representan toda la diversidad de la condición humana. El cine es otra gran oportunidad formativa.
El teatro, la plástica, la danza o la música son también espacios privilegiados para la expresión
socioemocional y el encuentro con otros.

246 Rodríguez, Armando; Verónica Betancor y Naira Delgado, “La norma social sobre la expresión de prejuicio explícito hacia diferentes
grupos sociales”, en Revista de Psicología Social, vol. 24, núm. 1, España, 2009, pp. 17-20.
247 Véase Mehrabian, Albert y Norman Epstein, “A measure of Emotional Empathy”, en Journal of Personality, vol. 40, núm. 4, EUA,
diciembre, 1972, pp. 525-543.
248 Véase Stotland, Ezra, “Exploratory investigations of empathy”, en Berkowitz, Leonard (ed.), Advances in experimental social psychology,
vol. 4, Nueva York, Academic Press, 1969.
249 Véase Hoffman, Martin L., “The contribution of empathy to justice and moral judgment”, en Eisenberg, Nancy y Janet Strayer, Empathy
and its development, Nueva York, Cambridge University Press, 1993, pp. 47-80. Consultado el 10 de abril de 2017 en: http://dl.acm.org/
citation.cfm?id=190734
250 Véase Fernández Pinto, Irene; Belén López Pérez y María Márquez, op. cit.

79
(Cuarta Sección) DIARIO OFICIAL Miércoles 11 de octubre de 2017

- Trabajo con situaciones, dilemas y conflictos semirreales o reales que se dan en la escuela.
Estas permiten poner en práctica y ver en situación las oportunidades que se generan para una
buena convivencia, y para el desarrollo socioemocional en sus distintos componentes y
habilidades. A su vez, ponen de manifiesto las dificultades que es necesario remontar para que
aquello que se ha trabajado en la asignatura permee otros espacios de la vida escolar.
Colaboración
Es la capacidad de una persona para establecer relaciones interpersonales armónicas que lleven a la
consecución de metas grupales. Implica la construcción del sentido del “nosotros”, que supera la percepción
de las necesidades meramente individuales, para concebirse a uno mismo como parte de una colectividad. Se
aprende a través del ejercicio continuo de la comunicación asertiva, la responsabilidad, la inclusión, el manejo
de conflictos y la interdependencia, que en conjunto aportan al saber convivir para saber ser y hacer en
comunidad.
Importancia de la colaboración
El quehacer humano siempre ha dependido de la capacidad para trabajar en equipo, y de tratar con
diversos tipos de personas, asumiendo tanto metas individuales como grupales.
Aprender a colaborar permite desarrollar una conciencia más amplia que supera el individualismo y nos
hace capaces de construir una comunidad.251 El sentido de comunidad, a su vez, implica pasar de una misión
personal a una misión de grupo, y ello posibilita acrecentar las metas, objetivos y la productividad, no sólo de
forma cuantitativa sino también cualitativa.252 Transitar de una conciencia individual a un verdadero espíritu de
colaboración es lo que sienta la base y el sentido del tejido social. La persona que se siente parte de una
comunidad satisface la necesidad fundamental del sentido de pertenencia, pero también la del
reconocimiento, porque en la comunidad no sólo sé es parte de “algo”, sino que se es “alguien”. La vida
entonces cobra un sentido y un propósito más claros, pues nos percibimos como agentes activos y partícipes
de un proyecto común. Aprendemos a ser para hacer y convivir.
La construcción de la ciudadanía depende en gran medida de la capacidad de las personas para colaborar
en función de un bienestar colectivo, más allá de los bienes y las necesidades individuales. En este sentido, la
solidaridad y la reciprocidad, y por lo tanto la empatía, son claves para el desarrollo de las comunidades y de
las naciones.
Cultivar y fortalecer la colaboración
La colaboración guarda una relación estrecha con la socialización y la comunicación humana. Una manera
de fortalecer esta dimensión socioemocional es mediante el cultivo de habilidades asociadas con la
convivencia, la comunicación y la negociación de conflictos.
Habilidades asociadas a la dimensión de colaboración
Comunicación asertiva
Consiste en la capacidad de entablar un diálogo a partir de escuchar activa y atentamente al otro, al
tiempo que se exponen los propios sentimientos y puntos de vista de una manera clara pero respetuosa. Esta
capacidad de atención permite estar consciente de los deseos y necesidades del otro y tratar de armonizarlos
con los propios, en una actitud de auténtica empatía, de tal modo que el diálogo y el trabajo conjunto se
posibilite y se potencie.
Responsabilidad
Garantiza que todos los integrantes de un grupo realmente se beneficien del trabajo y aprendizaje
colaborativo. Es un acto voluntario, que parte de la autonomía y de la autorregulación, por el cual una persona
está dispuesta a responder por el cumplimiento de una tarea, o hacerse cargo de otra persona. Sin embargo,
un exceso de responsabilidad hacia el otro puede resultar invasivo y no dejar espacio para que la persona se
desarrolle libremente.253 Por tanto, la responsabilidad que experimenta una persona para llevar a cabo las
tareas que le corresponden debe ir de la mano del respeto por lo que a los otros les corresponde hacer en un
trabajo colaborativo.
Inclusión

251 Véase Mungaray, Ana Marcela; Rosa María González y Miguel Ángel Ramírez, “Las comunidades emocionales en la escuela”, en
Xolocotzi, Ángel y José Antonio Mateos (coords.), Los bordes de la filosofía. Educación humanidades y universidad, México, Benemérita
Universidad Autónoma de Puebla-Universidad Autónoma de Tlaxcala, 2013.
252 Véase Michel Barbosa, Sergio, En busca de la comunidad, México, Trillas, 2009, p. 40.
253 Véase Fromm, Erich, El arte de amar, México, Paidós, 2002.
Miércoles 11 de octubre de 2017 DIARIO OFICIAL (Cuarta Sección)

Se funda en el aprecio y el respeto por la diversidad como fuente de la riqueza y creatividad de la


interacción social, y por tanto es indispensable para fomentar la colaboración. Gracias a la actitud inclusiva
una persona puede reconocer y valorar las diferencias en las personas, integrar a otros dentro de un grupo de
trabajo, apreciar sus aportes, encontrar caminos comunes; de ahí que la inclusión favorezca que la vida en
sociedad sea variada, creativa y estimulante. Lo contrario de la inclusión es la exclusión, aquella actitud que
segrega, discrimina y no acepta a los que se consideran como distintos o extraños. En el nivel social más
amplio, la exclusión la sufren generalmente las minorías en razón de su religión, grupo étnico, preferencias
sexuales, entre otros factores, así como aquellos grupos que, aunque son numerosos, guardan una relación
de subordinación económica o histórico-cultural, como podría ser, por ejemplo, la exclusión de las personas
en situación de pobreza o de las mujeres. Trabajar por un México más justo implica fomentar la actitud de
inclusión desde el salón de clases, pues contrariamente a lo que podría pensarse, el ser humano tiende a
identificarse con su propio grupo, aquel con el que guarda relaciones cercanas, y a excluir a los que quedan
fuera de él, a los que percibe como extraños y le generan, por tanto, cierta desconfianza. De ahí la
importancia de fomentar la inclusión en la escuela de manera deliberada, pues es el lugar donde el estudiante
interactúa cotidianamente con compañeros que provienen de otras familias, culturas y orígenes étnicos. La
inclusión ayuda a reconocer y valorar esas diferencias y a crear un mundo más equitativo y justo.
Resolución de conflictos
Es una de las habilidades más importantes para desarrollar la capacidad de colaboración. En la relación
con los demás el antagonismo es inevitable, pues surge de la eventual oposición entre los intereses o puntos
de vista del individuo y los de la colectividad, por lo cual el manejo de conflictos se vale de las habilidades
arriba descritas, la comunicación asertiva, el respeto, la responsabilidad y la solidaridad, para buscar la mejor
solución ante una discrepancia de puntos de vista o de necesidades, etc. Al integrar todas estas capacidades,
puede adoptarse una actitud de “ganar-ganar”, o de satisfacción y bienestar para ambas partes.
Interdependencia
Es la capacidad de concebirse a sí mismo como parte de un sistema de intercambios y sostenimiento
mutuo; es darse cuenta de que la autonomía siempre es relativa, ya que para sobrevivir los seres humanos
necesitamos inevitablemente de los demás. Reconocer el valor de cada uno de los integrantes de la vida
comunitaria y social requiere, a su vez, de la metacognición, es decir, que el individuo logre verse a sí mismo
dentro de esta red de interdependencia y reciprocidad.
Colaboración en el contexto escolar
Desde el punto de vista de la teoría constructivista del aprendizaje, es fundamental para el desarrollo de
los niños y adolescentes que interactúen entre sí, pues es precisamente la interacción entre pares lo que
posibilita la confrontación de puntos de vista; o la aparición de un conflicto cognitivo lo que obliga a examinar y
a argumentar las propias ideas y, en su caso, modificarlas. Este proceso de revisión enriquece el aprendizaje.
Ello implica, además, aprender a escuchar y a comunicarse de forma activa y asertiva, esforzarse por llegar a
acuerdos para acceder a niveles mayores de comprensión, y construir paulatinamente un sentido de
comunidad a través del conocimiento compartido y el fomento del valor de la inclusión.
Las relaciones de cooperación entre pares permiten generar una igualdad de participación, ya que cada
estudiante aporta y tiene un nivel de responsabilidad equivalente, o simétrico. No obstante, en determinado
momento algún compañero puede adoptar el liderazgo o el papel de tutor, y eventualmente la simetría se
rompe. Por su lado, la colaboración plantea desde el inicio un horizonte común, en donde el objetivo principal
es la realización colectiva de una meta compartida. En este escenario se establece una simetría y una
mutualidad plena, pues todas las personas participan desde un plano de igualdad en todo momento.254
Lograr que los estudiantes trabajen de un modo colaborativo, y de esta manera vayan apropiándose de
esta habilidad, requiere de una cuidadosa planificación por parte del docente, quien debe cuidar que en su
grupo se construyan relaciones positivas y respetuosas entre los compañeros. Implica un aprendizaje en el
tiempo, por lo cual el docente deberá aprovechar todas las oportunidades disponibles para enseñar a los
estudiantes a colaborar entre sí. En este sentido, es importante subrayar que la colaboración no consiste
únicamente en solicitar a los estudiantes que formen equipos, sino que han de trabajarse de manera
deliberada y explícitamente aquellos aspectos que permiten que la interacción entre las personas sea positiva,
armónica y productiva. Ello implica trabajar cada una de las cinco habilidades asociadas a la colaboración que
se han mencionado anteriormente.

254 Véase Monereo, Carlos y David Durán, Entramados. Métodos de aprendizaje cooperativo y colaborativo, Barcelona, Edebé, 2002,
pp. 12-16.

81
(Cuarta Sección) DIARIO OFICIAL Miércoles 11 de octubre de 2017

El éxito del trabajo colaborativo también está relacionado con la capacidad del grupo para recapitular
sobre su propio proceso colaborativo y revisar su funcionamiento. Por lo tanto, llevar a cabo una reflexión
grupal permite visualizar cuáles acciones colectivas e individuales fueron útiles y cuáles no lo fueron, permite
decidir qué acciones se deben continuar realizando y cuáles deben descartarse. Con ello se logra clarificar y
mejorar la eficiencia de los integrantes en cuanto a su contribución a los esfuerzos para alcanzar una meta
común. Esta reflexión debe festejar los logros y encontrar alternativas para solucionar los errores que se
cometieron.
ORIENTACIONES DIDÁCTICAS
Mediación didáctica
Debido al carácter afectivo, complejo y sensible que subyace a la expresión emocional y a las relaciones
sociales, la mediación de la Educación Socioemocional requiere que el docente adopte un rol de facilitador del
aprendizaje, más que de instructor, valiéndose del diálogo, el respeto y la empatía como sus principales
herramientas de trabajo. La Educación Socioemocional busca pasar de una educación afectiva a la educación
del afecto,255 ello implica que alumnos y docentes puedan generar un espacio de escucha activa y una
relación de mutuo respeto que dé lugar a la participación y apropiación de los conceptos, actitudes y pautas
de convivencia y comportamiento que caracterizan a las cinco dimensiones socioemocionales que conforman
este programa.
Ambiente e interacciones en el aula
El trabajo del docente requiere actividades donde se prevean las interacciones entre los alumnos y entre
ellos y el docente, asimismo deberá tomar en cuenta la manera en que las interacciones en el aula y el
sentido de pertenencia que se geste pueda conducir al desarrollo emocional de los alumnos. De manera
práctica el docente puede establecer una serie de rutinas, basadas en las normas sociales de convivencia
establecidas por todos, acerca del trato específico que se espera que tengan unos con otros. Por ejemplo,
saludarse en la mañana, dar las gracias cuando recibe alguna ayuda, preguntar si alguien necesita ayuda,
invitar a jugar a los que no están participando, respeto al referirse al otro, respetar y valorar las ideas de los
demás aun cuando sean diferentes, así como tener conciencia de la interdependencia que tenemos unos y
otros para el desarrollo de la convivencia pacífica y la solidaridad.
Estrategias de aprendizaje
A continuación se presentan algunas estrategias pedagógicas que han sido probadamente eficaces para
el desarrollo de habilidades socioemocionales en los alumnos:
- Aprendizaje situado. En el contexto del desarrollo socioemocional, es relevante que el docente
busque que cada niño se sienta parte de una comunidad de respeto y afecto, donde es valorado
por quién es. Este ambiente positivo de aprendizaje es la base para que el alumno pueda aprender
del ejemplo de otros y sentir la confianza de llevar a la práctica las habilidades asociadas a las
dimensiones socioemocionales.
- Aprendizaje dialógico. El uso del diálogo de manera pedagógica sirve particularmente al
autoconocimiento, pues contrasta las propias ideas con las de los demás, y para la autorregulación,
ya que interviene en la solución pacífica de conflictos. Favorece igualmente a las dimensiones de
autonomía, en la toma de decisiones enfocadas al bienestar colectivo, y a la empatía y a la
colaboración, pues interviene en los procesos de interdependencia y en la expresión de la
solidaridad.
- Aprendizaje basado en el juego. Numerosa evidencia científica muestra cómo el juego: libre,
imaginativo o de rol, es el espacio central para el desarrollo de habilidades cognitivas y
socioemocionales en el niño.
- Aprendizaje basado en proyectos. Este tipo de estrategia es congruente con el desarrollo
socioemocional porque le ofrece al alumno numerosas oportunidades para ejercitar habilidades, por
ejemplo el autoconocimiento y autonomía para establecer sus propias ideas respecto al trabajo
grupal, autorregulación y empatía para llegar a acuerdos y la colaboración para el trabajo continuo
del proyecto.

255 Véase Bisquerra, Rafael, op. cit.


Miércoles 11 de octubre de 2017 DIARIO OFICIAL (Cuarta Sección)

- Aprendizaje basado en el método de casos. Mediante esta estrategia se pone en práctica el


análisis de experiencias y situaciones de la vida real en las cuales se presentan situaciones
problemáticas o controversias donde por medio de la búsqueda de soluciones se pone en práctica
la autorregulación y la autonomía, en particular en lo que respecta a la toma de decisiones, pero
también involucra a la atención focalizada y la escucha activa, así como la toma de perspectiva y la
colaboración.
Actividades específicas
Para la propuesta de Educación Socioemocional se han elaborado fichas didácticas que el docente puede
utilizar para orientar el trabajo semanal en el aula. Estas fichas están elaboradas considerando las
orientaciones didácticas aquí descritas y están vinculadas con los niveles de logro para cada grado escolar.
La estructura de las fichas incluye una descripción del objetivo de la actividad, el material y el tiempo
destinado a cada parte de la misma, así como ideas para comenzar que ayudan a sensibilizar a los alumnos
para trabajar el tema específico; y finalmente, los pasos a seguir para orientar al maestro en la realización de
la actividad y el uso de recursos complementarios.
SUGERENCIAS DE EVALUACIÓN
La Educación Socioemocional tiene como objetivo que los estudiantes desarrollen herramientas que les
permitan poner en práctica acciones y actitudes encaminadas a generar un sentimiento de bienestar consigo
mismos y hacia los demás. Es a través de actividades y rutinas asociadas a las actividades escolares, que los
alumnos aprenden a lidiar de forma satisfactoria con los estados emocionales impulsivos o aflictivos, y hacen
de la vida emocional y de las relaciones interpersonales un detonante para la motivación y los aprendizajes
académicos y para la vida. Toda intervención en este ámbito educativo precisa de la evaluación para optimizar
y constatar sus resultados. Sin embargo, esto implica una dificultad. Las emociones son subjetivas y por tanto
difíciles de medir.
En el marco de este programa se propone una evaluación cualitativa y formativa, ya que permite atender
los procesos de aprendizaje de los alumnos, apoyar y realimentar los conocimientos, habilidades y actitudes,
reformular estrategias de enseñanza y aprendizaje, replantear o fortalecer proyectos y programas de estudio,
así como explorar formas más creativas de interacción pedagógica entre profesores y alumnos.256
En este sentido, la evaluación formativa se concibe como un proceso de valoración continua y permanente
del curso de los alumnos para intervenir oportunamente, ofrecerles la ayuda y el apoyo necesario en el
momento apropiado y hacer los ajustes necesarios a la práctica pedagógica.
Técnicas e instrumentos de evaluación
- Las guías de observación permiten tomar registro de situaciones individuales y grupales
(descriptivos y anecdóticos) para valorar la consecución de los objetivos de aprendizaje.
- La escala de valoración permite ponderar los indicadores de logro de los aprendizajes alcanzados
(por ejemplo: Logro Alcanzado o en Proceso); este tipo de instrumento puede ser utilizado para
valorar los logros grupales o individuales.
- La evaluación de esta área puede beneficiarse también con portafolios que reporten el tipo de
actividades realizadas junto con algunas evidencias de los logros más significativos alcanzados,
sea a nivel grupal o individual de parte de los estudiantes.
DOSIFICACIÓN DE LOS INDICADORES DE LOGRO

Habilidades PRIMARIA
DIMENSIONES
SOCIOEMO-

PREESCOLAR
CIONALES

asociadas a
PRIMER CICLO SEGUNDO CICLO TERCER CICLO
las
dimensiones 1 2° 3° 1° 2° 3° 4° 5° 6°
socioemo-
cionales Indicadores de logro

256 Véase Morán, Porfirio, “Hacia una evaluación cualitativa en el aula”, en Reencuentro, núm. 48, México, abril, 2007, pp. 9-19. Consultado
el 10 de abril de 2017 en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=34004802 / Véase también Andrés Viloria, Carmen de, “La educación
emocional en edades tempranas y el interés de su aplicación en la escuela. Programas de educación socioemocional, nuevo reto en la
formación de los profesores”, en Tendencias Pedagógicas, núm. 10, Madrid, 2005, pp. 107-124. Consultado el 21 de abril de 2017 en:
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1407971

83
(Cuarta Sección) DIARIO OFICIAL Miércoles 11 de octubre de 2017

- Sostiene la
- Demuestra una
atención
- Identifica las atención sostenida
focalizada
sensaciones corporales de hasta 10
- Reconoce durante 2 o 3
asociadas a las minutos, y es
Atención cuando necesita minutos y
emociones aflictivas, y consciente de sí
estar en calma. reconoce cuando
calma y enfoca la mente mismo y de lo que
está agitado y
en momentos de estrés. le rodea al tomar
cuando está en
decisiones.
calma.
- Analiza episodios
emocionales que ha
- Nombra las
vivido,
- Reconoce las propias
- Identifica cómo se considerando
emociones básicas emociones e
sienten las diferentes elementos como
(alegría, miedo, identifica la
Conciencia de emociones en el cuerpo, causas,
enojo, tristeza) e relación entre
las propias la voz, la capacidad de experiencia, acción
identifica cómo se pensamientos
emociones pensar con claridad y la y consecuencias; y
siente ante que provocan
conducta: analiza las evalúa la influencia
distintas emociones y las
consecuencias. que tienen en sí
situaciones. sensaciones
mismo el tipo de
corporales.
interacciones que
establece.
AUTOCONOCIMIENTO

- Identifica y - Identifica
- Examina y aprecia
nombra fortalezas para
su historia personal
características estar en calma,
y cultural; analiza
personales: ¿cómo aprender y - Identifica y aprecia sus
los retos,
es físicamente?, convivir con fortalezas personales y
Autoestima dificultades o
¿qué le gusta?, otros, e identifica su capacidad de
limitaciones, y los
¿qué no le gusta?, dificultades y aprender y superar retos.
percibe como
¿qué se le pide apoyo
oportunidades para
facilita?, ¿qué se cuando lo
crecer y mejorar.
le dificulta? necesita.
- Reconoce y - Valora las
agradece la libertades y
ayuda que le oportunidades que
- Agradece la
brinda su familia, - Reconoce y aprecia las posee para
ayuda que le
Aprecio y sus maestros y oportunidades y aspectos desarrollarse y
brindan su familia,
gratitud compañeros, y positivos que existen en estudiar, y expresa
sus maestros y
personas que le su vida. la motivación de
sus compañeros.
brindan algún retribuir a su
servicio en la comunidad lo que
comunidad. ha recibido.
- Valora cómo los
- Identifica su
vínculos e
deseo de estar
- Reconoce cuándo las interacciones
bien y no sufrir.
- Reconoce emociones ayudan a basados en la
Reconoce y
distintas aprender y a estar bien y empatía y
Bienestar expresa acciones
situaciones que lo cuándo dañan las colaboración
de bienestar y
hacen sentir bien. relaciones y dificultan el promueven el
malestar en
aprendizaje. bienestar a corto,
diferentes
mediano y largo
escenarios.
plazo.
AUTORREGULACIÓN

- Reconoce y
- Planea el
- Explica los pasos explica los pasos - Identifica sus errores y
procedimiento para
que siguió para que siguió en la aprende de los demás
resolver un
Meta- realizar una resolución de un para enriquecer los
problema y realiza
cognición actividad o para problema y las propios procedimientos
una autoevaluación
llevar a cabo un emociones para resolver un
del proceso que
juego. asociadas a este problema.
llevó a cabo.
proceso.
Miércoles 11 de octubre de 2017 DIARIO OFICIAL (Cuarta Sección)

- Identifica
situaciones que
le generan
- Identifica cómo el
emociones
- Reconoce y pensamiento puede - Responde con
aflictivas y no
nombra modificar el tranquilidad,
aflictivas y las
Expresión de situaciones que le comportamiento que serenidad y
comparte, y
las emociones generan felicidad, genera una emoción y aceptación ante una
reconoce el
tristeza, miedo o practica estrategias para situación de estrés,
efecto de las
enojo. reducir el estado de caos o conflicto.
emociones en su
tensión.
conducta y en
sus relaciones
con los demás.

SECUNDARIA
1º 2º 3º
Indicadores de logro
- Practica estrategias para entrenar la
- Identifica cuando está agitado o en
- Identifica que el proceso de regular la atención durante 15 minutos de forma
calma, y cuando está distraído o
atención requiere tomar conciencia de rutinaria y en distintos momentos,
enfocado; y practica estrategias para
los propios pensamientos y enfatizando la atención sostenida y
calmar y enfocar la mente. La
sensaciones corporales, y elaborar un enfocada en la respiración, en las
duración de las prácticas de atención
plan para el logro de metas. sensaciones corporales, en los
es de 5 a 7 minutos.
pensamientos, en la percepción.
- Analiza las consecuencias que
- Describe las características
- Expresa motivaciones, necesidades, tienen los estereotipos prevalecientes
fisiológicas de las emociones y emplea
deseos, emociones y pensamientos sobre la expresión de emociones en
estrategias que le permiten tener una
característicos de esta etapa de la hombres y mujeres, en su propia
visión más amplia y objetiva de su
vida e identifica sus causas y efectos. expresión emocional y en su contexto
personalidad y patrones habituales.
sociocultural.
- Reconoce cuando tiene actitudes y - Analiza la influencia que los
- Identifica juicios, estereotipos o
relaciones destructivas, emplea comentarios de otros y los medios de
etiquetas de sí mismo y analiza cómo
estrategias que le permiten superarlas comunicación tienen en la imagen de
limitan su desarrollo.
y pide ayuda. sí mismo, en sus deseos y valores.
- Aprecia las manifestaciones estéticas - Aprecia y se alegra por las
- Aprecia las cualidades y
a su alrededor, y expresa gratitud hacia cualidades y logros de otros, y
oportunidades que tiene para
sus compañeros, maestros, familia y retribuye la bondad de los demás con
aprender, cambiar, crecer y mejorar.
miembros de su comunidad. acciones y expresiones de gratitud.
- Expresa qué necesita para estar bien
y propone estrategias para lograrlo, a - Asume responsabilidad sobre su
- Se involucra en actividades que
partir de distinguir entre el bienestar bienestar y lo expresa al cuidar de su
contribuyen al bienestar personal,
que depende de condiciones externas cuerpo y su mente; y aplica estrategias
familiar, entre amigos, pareja,
y el bienestar que proviene de una para lograrlo en el corto, mediano y
escuela y sociedad.
mente en balance y de relaciones largo plazo.
sanas.
- Reorienta las estrategias cognitivas
- Identifica cuáles son las estrategias - Analiza y evalúa el proceso para
y de regulación emocional que le
cognitivas y de regulación emocional llevar a cabo una tarea y las emociones
permiten alcanzar las metas
que favorecen el aprendizaje. asociadas al mismo.
propuestas.
- Valora la importancia de expresar las - Expresa las emociones aflictivas
- Reconoce la complejidad y
emociones de forma auténtica sin con respeto y tranquilidad dejando
discordancia emocional ante diversas
exagerar o valerse de éstas para claro cuál fue la situación que las
situaciones de la vida.
conseguir algo. detonó.
SOCIOEMOCIO
DIMENSIONES

PRIMARIA
Habilidades PREESCOLAR
NALES

asociadas a las PRIMER CICLO SEGUNDO CICLO TERCER CICLO


dimensiones
socio-
1° 2° 3° 1° 2° 3° 4° 5° 6°
emocionales

85
(Cuarta Sección) DIARIO OFICIAL Miércoles 11 de octubre de 2017

Indicadores de logro

- Anticipa los
- Utiliza técnicas de - Utiliza de manera estímulos que
- Utiliza estrategias atención y autónoma técnicas conllevan a un
para regular regulación de de atención y estado emocional
Regulación de
emociones como el impulsos regulación de aflictivo e
las emociones
enojo, el miedo o la provocados por impulsos provocados implementa
tristeza. emociones por emociones estrategias
aflictivas. aflictivas. preventivas de
AUTORREGULACIÓN

regulación.
- Identifica las
- Utiliza estrategias - Evoca emociones
emociones que lo
Autogenera- - Reconoce qué lo de toma de positivas para
hacen sentir bien y
ción de hace sentirse perspectiva en contrarrestar los
reconoce el sentido
emociones para alegre, seguro y situaciones aflictivas estados aflictivos y
del humor como
el bienestar feliz. para mantener un alcanzar el
una estrategia para
estado de bienestar. bienestar.
reducir la tensión.
- Valora el esfuerzo,
- Lleva a cabo expresa
- Muestra - Analiza los recursos
distintos intentos satisfacción por
disposición y que le permiten
Perseverancia para realizar superar retos y
optimismo ante transformar los retos
alguna actividad muestra una actitud
retos o tareas. en oportunidades.
que se le dificulta. positiva hacia el
futuro.
- Reconoce y - Genera productos
- Evalúa y soluciona
practica hábitos originales científicos,
situaciones de su
- Reconoce lo que para fortalecer su artísticos o lúdicos.
Iniciativa entorno inmediato
puede hacer con capacidad de Distingue lo bueno
personal con base en su
ayuda y sin ayuda. valerse por sí de lo malo, lo
experiencia y
mismo en verdadero de lo
creatividad.
diferentes ámbitos. falso.
- Valora cómo sus
- Analiza, dialoga y decisiones y
Identificación - Reconoce lo que
propone soluciones acciones afectan a
de necesidades - Solicita ayuda hace por sí mismo
mediante normas otros y propone
y búsqueda de cuando la necesita. y lo que le gustaría
sociales y de acciones para
soluciones desarrollar.
convivencia. mejorar aspectos
de su entorno.
- Vincula sus
AUTONOMÍA

- Propone ideas de iniciativas con las


- Identifica y - Expresa su punto
Liderazgo y nuevas actividades de otros y
nombra sus de vista y considera
apertura que desearía llevar contribuye a
fortalezas. el de los demás.
a cabo. mejorar aspectos
que les atañen.
- Sabe tomar
- Se expresa con - Busca e decisiones
- Identifica causas
Toma de seguridad ante sus implementa concretas que
y efectos en la
decisiones y compañeros y soluciones conjuntas beneficien a los
toma de
compromisos maestros, y para mejorar su demás, aunque no
decisiones.
defiende sus ideas. entorno. le beneficien
directamente.
- Comprende que - Valora su
- Valora su
- Elige los recursos los hábitos capacidad para
capacidad y eficacia
que necesita para aprendidos mejorar su entorno
en función de los
Autoeficacia llevar a cabo las muestran su inmediato mediante
efectos que tienen
actividades que capacidad de la implementación
las decisiones que
decide realizar. valerse por sí de acciones
toma.
mismo. específicas.
Miércoles 11 de octubre de 2017 DIARIO OFICIAL (Cuarta Sección)

- Reconoce acciones
que benefician o que
- Analiza acciones
dañan a otros, y
- Reconoce cómo que afectan o que
Bienestar y - Cuida sus describe los
se sienten él y sus favorecen el
trato digno pertenencias y sentimientos y
compañeros, bienestar de niños y
hacia otras respeta las de los consecuencias que
cuando alguien los niñas al recibir un
personas demás. experimentan los
trata bien o mal. trato digno, cuidado
demás en
y amor.
situaciones
EMPATÍA

determinadas.
- Explica sus ideas,
escucha con
- Valora y toma una
atención y puede
Toma de - Habla sobre sus - Reconoce lo que postura ante las
repetir con sus
perspectiva en conductas y las de sienten él y sus acciones e ideas de
palabras los puntos
situaciones de sus compañeros en compañeros, en los involucrados en
de vista de los
desacuerdo o situaciones de situaciones de situaciones de
demás en
conflicto desacuerdo. desacuerdo. desacuerdo o
situaciones de
conflicto.
desacuerdo o
conflicto.

SECUNDARIA
1º 2º 3º
Indicadores de logro
- Reconoce acciones, emociones y
- Utiliza la reflexión y el lenguaje - Modela y promueve estrategias de
relaciones destructivas, emplea
interno como estrategia para regular regulación entre sus compañeros y
estrategias para superarlas y pide ayuda
sus emociones. amigos.
cuando la necesita.
- Identifica, de manera objetiva, las
- Utiliza la autocrítica, el sentido del
condiciones de una situación que - Utiliza las situaciones adversas
humor y el amor a sí mismo para
provocan una emoción aflictiva, para como oportunidades de crecimiento y
afrontar un conflicto de forma más
prevenirla y conservar un estado de las afronta con tranquilidad.
positiva.
bienestar.
- Valora los logros que ha obtenido, el
- Aplica estrategias para lograr sus - Reconoce su capacidad para afrontar
esfuerzo y la paciencia que
objetivos, distinguiendo entre el dificultades o situaciones adversas,
requirieron, y se muestra dispuesto a
placer inmediato y el bienestar a basada en la confianza en sí mismo y en
afrontar nuevos retos con una visión
largo plazo. los recursos de su comunidad.
de largo plazo.
- Analiza los antecedentes
- Cuestiona su comprensión del
familiares, culturales y normas - Genera puntos de vista informados
mundo y utiliza el pensamiento crítico
sociales que influyen en la para resolver asuntos que le afectan a él
y reflexivo para la resolución de
conformación de la identidad y en la y a su entorno.
problemas.
toma de decisiones.
- Valora y reconoce las capacidades,
- Reflexiona de manera crítica en - Analiza los aspectos del entorno que le
conocimientos y experiencias de otros
torno a las influencias o presiones afectan y cómo éstos también afectan a
para su propia comprensión del
externas que afectan su bienestar. los demás.
mundo que le rodea.
- Dialoga con otros sobre sus
- Desarrolla y genera explicaciones
diferentes intereses, valores y - Genera vínculos con otros para mejorar
conjuntas sobre el mundo que le
aspectos culturales que contribuyen su entorno de manera colaborativa.
rodea de manera incluyente.
a su sano desarrollo.
- Decide y lleva a cabo acciones
- Decide y pone en práctica - Muestra una actitud emprendedora,
concretas que promueven el aprendizaje
principios que guían su actuar. creativa, flexible y responsable.
y la convivencia armónica.
- Reconoce los aprendizajes previos - Valora su capacidad para intervenir
- Utiliza su capacidad para generar
y su capacidad de reflexión crítica y buscar soluciones a aspectos que le
hipótesis y explicaciones acerca del
como fortalezas que determinan su afectan de forma individual y
mundo que le rodea.
sentido de agencia. colectiva.

87
(Cuarta Sección) DIARIO OFICIAL Miércoles 11 de octubre de 2017

- Comprende las razones del - Evalúa los efectos del maltrato y del
- Expone y argumenta sus sentimientos
maltrato y propone acciones daño a la integridad de las personas,
e ideas acerca del maltrato a otras
comunes hacia el bienestar de otros y colabora con otros para restaurar el
personas
y de sí mismo. bienestar.
- Demuestra que los conflictos se
- Compara las consecuencias de asumir
pueden manejar de manera
- Escucha con atención a las posturas cerradas frente a posturas de
constructiva a través de la escucha y
personas y argumenta distintos diálogo durante situaciones de
la comprensión de los distintos puntos
puntos de vista, tanto en acuerdo desacuerdo o conflicto. Valora las
de vista, y lo aplica a diversas
como en desacuerdo. oportunidades de conocer las ideas de
situaciones personales, familiares, de
otros aun cuando no está de acuerdo.
pareja, y en la escuela.
EMOCIONALES
DIMENSIONES

PRIMARIA
Habilidades PREESCOLAR
SOCIO-

asociadas a las PRIMER CICLO SEGUNDO CICLO TERCER CICLO


dimensiones
1° 2° 3° 1° 2° 3° 4° 5° 6°
socio-
emocionales Indicadores de logro

- Argumenta de qué
- Analiza la
- Reconoce y manera las
- Reconoce y existencia de
Recono- describe diferencias entre
nombra las estereotipos y
cimiento de características personas se
diferentes prejuicios, propios y
prejuicios propias y nombra convierten en
características ajenos, asociados a
asociados a las aspectos que tiene fortalezas y retos
que tienen él y características de la
diferencias en común con dentro de una
sus compañeros. diversidad individual
otras personas. familia o de un
y sociocultural.
grupo.
- Se involucra en
- Reconoce que él acciones para
- Identifica grupos o
y todas las brindar apoyo a
Sensibilidad personas que han
personas gente que ha
EMPATÍA

hacia personas - Identifica sido susceptibles de


experimentan sufrido exclusión o
y grupos que cuando a alguien discriminación o
malestar o dolor en discriminación, y
sufren lo molestan o lo maltrato, y evalúa
situaciones de manifiesta
exclusión o hacen sentir mal. posibles acciones y
maltrato, emociones
discriminación obstáculos para
discriminación o positivas asociadas
aliviar esta injusticia.
exclusión. a dichas acciones
de apoyo.
- Reconoce el - Genera, pone en
- Participa
medio ambiente - Argumenta sobre la marcha y evalúa los
activamente en
Cuidado de como el lugar responsabilidad resultados de
brindar los
otros seres donde se gesta la propia, la de sus acciones
cuidados que
vivos y de la vida, y se ve a sí compañeros y la de preventivas y de
requiere alguna
naturaleza mismo como parte su familia en el cuidado del
planta o animal a
del entorno cuidado del entorno. entorno, y propone
su cargo.
planetario. mejoras.
- Toma el uso de la
- Escucha las palabra respetando - Genera ideas y
- Propone ideas necesidades y los turnos de proyectos con sus
Comunicación cuando participa propuestas de los participación, y compañeros,
asertiva en actividades en demás y las expone sus ideas y considerando las
COLABORACIÓN

equipo. expresa con sus puntos de vista de aportaciones de


propias palabras. una manera clara y todos.
respetuosa.
- Evalúa el trabajo
- Reconoce la
- Reconoce y asume en equipo
- Trabaja en importancia de
las consecuencias de reconociendo los
Responsa- equipo y cumple cumplir lo que se
sus contribuciones y aciertos y errores
bilidad la parte que le compromete a
errores al trabajar en para mejorar
toca. hacer en un trabajo
equipo. experiencias
colaborativo.
futuras.
Miércoles 11 de octubre de 2017 DIARIO OFICIAL (Cuarta Sección)

- Contribuye a
- Promueve que solucionar los
- Convive, juega - Muestra
todos los integrantes problemas grupales
y trabaja con disposición para
de un equipo queden haciendo a un lado
distintos dar y recibir ayuda
Inclusión incluidos para definir sus intereses
compañeros, y en la realización de
y asignar las tareas individuales, y
ofrece ayuda a un proyecto en
en un trabajo ofrece su apoyo a
quien lo necesita. común.
colaborativo. los compañeros
que lo necesitan.
- Establece un
diálogo, con apoyo
- Responde a la
- Propone de un adulto, en un
- Muestra una actitud provocación o a la
acuerdos para la acuerdo o solución,
flexible para ofensa de una
Resolución de convivencia, el y escucha las
modificar su punto de manera pacífica y
conflictos juego o el necesidades de
vista al tratar de toma medidas
trabajo, y respeta sus compañeros
resolver un conflicto. preventivas para
los acuerdos. cuando se
evitar el conflicto.
presenta un
conflicto.
- Escucha y toma - Identifica la - Contribuye a crear
- Evalúa el proceso
en cuenta las manera en que un ambiente de
del trabajo
ideas y opiniones cada uno respeto y
Interdepen- colaborativo y
de los demás al contribuye colaboración,
dencia contribuye de
participar en positivamente a la mostrando
manera equitativa a
actividades de consecución de disposición para
enriquecerlo.
equipo. una meta común. ayudar a los demás.

SECUNDARIA
1º 2º 3º
Indicadores de logro
- Comprende y explica las libertades - Relaciona y compara creencias y
- Argumenta sobre las consecuencias
de las personas: libertad de expresión, formas de organización social y
que tiene en un grupo social la
de conciencia, de pensamiento, de política de otras culturas, grupos
descalificación y la exclusión de las
culto, de identidad sexual y de libre sociales o políticos, y comprende que
personas.
desarrollo de la personalidad. es legítimo disentir.
- Analiza la situación y el contexto de - Evalúa su propia actitud e
- Promueve acciones y actitudes de
personas, o grupos de personas que integración en prácticas de inclusión,
inclusión y respeto dentro y fuera de la
han sido excluidos sistemáticamente, de respeto y colaboración, tanto
escuela, y argumenta su postura
y compara las acciones y actitudes dentro como fuera de la escuela.
frente a expresiones de
dirigidas a excluir y las dirigidas a Planea acciones preventivas frente a
discriminación.
incluir. la exclusión y la discriminación.
- Investiga sobre distintas iniciativas
- Coordina y propone, junto con
- Promueve y colabora en acciones de nacionales o internacionales de
compañeros y maestros, estrategias
cuidado hacia los animales y el medio cuidado a los seres vivos y a la
de sensibilización y acciones para el
ambiente, tanto en el nivel local como naturaleza, y establece comunicación
cuidado del medio ambiente que
global. con grupos afines locales, nacionales
incluyan a la comunidad.
e internacionales.
- Practica la escucha activa para - Establece acuerdos y dialoga de
- Se comunica con fluidez y seguridad
entender los argumentos y puntos de manera respetuosa y tolerante,
al exponer sus argumentos, expresar
vista de un interlocutor durante el considerando las ideas de otros,
sus emociones y defender sus puntos
diálogo, y en la generación de aunque no sean afines a las propias, y
de vista de manera respetuosa.
proyectos. evitando hacer comentarios ofensivos.
- Realiza las tareas que le - Evalúa su desempeño y las
corresponden en el trabajo - Propone planteamientos originales y consecuencias personales y sociales
colaborativo en distintos ámbitos de su pertinentes para enriquecer el trabajo que se derivan de cumplir o incumplir
vida, y las cumple en el tiempo y colaborativo. compromisos en el trabajo
forma establecidos. colaborativo.
- Busca consenso a través de la - Promueve un ambiente de
- Ofrece su ayuda a los compañeros argumentación para poder descartar, colaboración y valoración de la
que la necesitan para sacar adelante incorporar y priorizar las distintas diversidad en proyectos escolares o
un proyecto común. aportaciones de los miembros del comunitarios que buscan el bienestar
grupo. colectivo.

89
(Cuarta Sección) DIARIO OFICIAL Miércoles 11 de octubre de 2017

- Evalúa, de manera colaborativa,


- Actúa como mediador y busca llegar
alternativas de solución a una
- Identifica las causas de un problema, a acuerdos justos y respetuosos para
situación de conflicto, tomando en
las necesidades y su coste emocional. las partes involucradas en situaciones
cuenta las consecuencias a largo
de conflicto.
plazo para prever conflictos futuros.
- Muestra una actitud de cooperación, - Reconoce la importancia de la - Lleva a la práctica iniciativas que
reconocimiento y respeto hacia los interrelación de las personas y promuevan la solidaridad y la
integrantes de su familia, escuela y encamina sus acciones desde una reciprocidad para el bienestar
comunidad. visión sistémica. colectivo.

INDICADORES DE LOGRO POR GRADO

EDUCACIÓN SOCIOEMOCIONAL. PREESCOLAR


Habilidades
Dimensiones asociadas
Indicadores de logro
socioemocionales a las dimensiones
socioemocionales
AUTOCONOCIMIENTO

- Reconoce y expresa características personales: su nombre, cómo es


Autoestima físicamente, qué le gusta, qué no le gusta, qué se le facilita y qué se le
dificulta.
AUTORREGULACIÓN

- Reconoce y nombra situaciones que le generan alegría, seguridad,


Expresión de las tristeza, miedo o enojo, y expresa lo que siente.
emociones - Dialoga para solucionar conflictos y ponerse de acuerdo para realizar
actividades en equipo.

- Reconoce lo que puede hacer con ayuda y sin ayuda. Solicita ayuda
cuando la necesita.
AUTONOMÍA

- Elige los recursos que necesita para llevar a cabo las actividades que
Iniciativa personal
decide realizar.
- Realiza por sí mismo acciones de cuidado personal, se hace cargo
de sus pertenencias y respeta las de los demás.
Toma de decisiones y - Persiste en la realización de actividades desafiantes y toma
compromisos decisiones para concluirlas.
- Reconoce cuando alguien necesita ayuda y la proporciona.
EMPATÍA

- Reconoce y nombra características personales y de sus


Sensibilidad y apoyo
compañeros.
hacia otros
- Habla de sus conductas y de las de otros, y explica las
consecuencias de algunas de ellas para relacionarse con otros.
- Se expresa con seguridad y defiende sus ideas ante sus
compañeros.
Comunicación
asertiva - Colabora en actividades del grupo y escolares, propone ideas y
COLABORACIÓN

considera las de los demás cuando participa en actividades en equipo


y en grupo.
- Convive, juega y trabaja con distintos compañeros.
- Propone acuerdos para la convivencia, el juego o el trabajo, explica
su utilidad y actúa con apego a ellos.
Inclusión
- Habla sobre sus conductas y las de sus compañeros, explica las
consecuencias de sus actos y reflexiona ante situaciones de
desacuerdo.
Miércoles 11 de octubre de 2017 DIARIO OFICIAL (Cuarta Sección)

EDUCACIÓN SOCIOEMOCIONAL. PRIMARIA. 1°

Habilidades asociadas a las


Dimensiones
dimensiones Indicadores de logro
socioemocionales
socioemocionales

- Reconoce cuando está agitado y cuando está en calma.


Atención Describe cómo se expresan ambos estados en el cuerpo, voz y
conducta.
AUTOCONOCIMIENTO

Conciencia de las propias


- Identifica el nombre de distintas emociones.
emociones

Autoestima - Identifica dificultades y pide apoyo a alguien de su confianza.

- Agradece a sus maestros, familia y compañeros por la ayuda


Aprecio y gratitud
que le brindan.

- Identifica su deseo de estar bien y no sufrir, y expresa qué


Bienestar
necesita para estar bien en la escuela y en la casa.

- Reconoce, con apoyo de un mediador, los pasos que siguió


Metacognición en la resolución de un problema y las emociones asociadas a
este proceso.
AUTORREGULACIÓN

- Reconoce el efecto de las emociones en su conducta y en


Expresión de las emociones
sus relaciones con los demás.

Regulación de las - Utiliza, con apoyo de un mediador, técnicas para el control de


emociones impulsos provocados por emociones aflictivas.

Autogeneración de
- Identifica las emociones que lo hacen sentir bien.
emociones para el bienestar

- Muestra capacidad para diferir o aplazar recompensas


Perseverancia
inmediatas.

- Reconoce responsabilidades y acciones que le ayudan a


Iniciativa personal
valerse por sí mismo.

Identificación de - Reconoce lo que ya puede hacer por sí mismo que antes no


necesidades y búsqueda de podía, y reconoce en los demás aspectos que le gustaría
AUTONOMÍA

soluciones desarrollar.

Liderazgo y apertura - Ayuda a otros a hacerse cargo de sí mismos.

Toma de decisiones y - Identifica acciones que quiere o necesita realizar para


compromisos alcanzar un objetivo específico.

- Reconoce en la ejecución de acciones cotidianas su


Autoeficacia
capacidad de valerse por sí mismo.

Bienestar y trato digno hacia - Nombra cómo se siente cuando una persona lo trata bien o
otras personas mal.

Toma de perspectiva en
- Describe lo que siente cuando hay una situación de
situaciones de desacuerdo o
desacuerdo, así como los posibles sentimientos de otros.
conflicto
EMPATÍA

Reconocimiento de - Se identifica como parte de la diversidad cultural, describe


prejuicios asociados a la sus propias características y nombra lo que no le gusta de
diversidad otros.

Sensibilidad hacia personas - Identifica situaciones en las que se ha sentido excluido o


y grupos que sufren maltratado y cuando ha participado en situaciones que han
exclusión o discriminación hecho sentir mal a alguien más.

Cuidado de otros seres vivos - Comprende que los seres vivos sienten dolor y explica la
y de la Naturaleza importancia de su cuidado.

91
(Cuarta Sección) DIARIO OFICIAL Miércoles 11 de octubre de 2017

- Presta atención a las necesidades y propuestas de sus


Comunicación asertiva
compañeros.

COLABORACIÓN
- Reconoce que en un grupo todos deben cumplir con lo que se
Responsabilidad
comprometen para lograr una meta común.

- Reconoce lo que él mismo y cada participante pueden ofrecer


Inclusión
para el logro de una meta común.

- Escucha las necesidades de sus compañeros cuando se


Resolución de conflictos
presenta un conflicto.

Interdependencia - Reconoce la importancia de ayudarse los unos a los otros.

EDUCACIÓN SOCIOEMOCIONAL. PRIMARIA. 2°

Habilidades asociadas a las


Dimensiones
dimensiones Indicadores de logro
socioemocionales
socioemocionales

- Sostiene la atención focalizada durante 2 o 3 minutos en


Atención diferentes objetos relacionados con los cinco sentidos, para
identificar los efectos de la agitación y la tranquilidad.
AUTOCONOCIMIENTO

Conciencia de las propias - Identifica la relación entre pensamientos que provocan


emociones emociones y las respectivas sensaciones corporales.

- Identifica fortalezas personales que le ayudan a estar en


Autoestima
calma, a aprender y a convivir con otros.

- Reconoce el apoyo que le brindan personas de su comunidad,


Aprecio y gratitud
agradece y aprecia su trabajo.

- Reconoce y expresa qué acciones generan bienestar y


Bienestar
malestar en diferentes escenarios.

- Explica por sí solo el procedimiento que realizó para afrontar


Metacognición
un problema y las emociones asociadas a este proceso.
AUTORREGULACIÓN

- Identifica las situaciones que le generan emociones aflictivas y


Expresión de las emociones
no aflictivas, y las comparte con los demás.

Regulación de las - Utiliza de manera autónoma técnicas de atención y regulación


emociones de impulsos provocados por emociones aflictivas.

Autogeneración de - Reconoce el sentido del humor como una estrategia para


emociones para el bienestar reducir la tensión.

- Muestra disposición y optimismo ante retos o tareas poco


Perseverancia
interesantes pero necesarias.

- Practica hábitos para fortalecer su capacidad de valerse por sí


Iniciativa personal
mismo en el ámbito personal, social y escolar.

Identificación de
- Identifica actividades en las que necesita ayuda y que
necesidades y búsqueda de
desearía hacer por sí mismo.
AUTONOMÍA

soluciones

- Propone ideas a la maestra y a su familia de nuevas


Liderazgo y apertura
actividades que desearía llevar a cabo.

Toma de decisiones y
- Identifica las causas y efectos en la toma de decisiones.
compromisos

- Comprende que los hábitos aprendidos demuestran su


Autoeficacia
capacidad de valerse por sí mismo.
Miércoles 11 de octubre de 2017 DIARIO OFICIAL (Cuarta Sección)

Bienestar y trato digno hacia - Reconoce cómo se sienten sus compañeros cuando alguien
otras personas los trata bien o mal.
Toma de perspectiva en
- Reconoce lo que sienten los demás en situaciones de
situaciones de desacuerdo o
desacuerdo.
conflicto

EMPATÍA Reconocimiento de
- Reconoce y nombra aspectos que tiene en común con otras
prejuicios asociados a la
personas distintas a él.
diversidad
Sensibilidad hacia personas - Reconoce que las personas experimentan malestar o dolor
y grupos que sufren emocional en situaciones de maltrato, discriminación o
exclusión o discriminación exclusión.
Cuidado de otros seres - Reconoce el medio ambiente como el lugar donde se gesta la
vivos y de la Naturaleza vida, y se ve a sí mismo como parte del entorno planetario.
- Escucha las demandas de los compañeros, hermanos o
Comunicación asertiva padres de familia y es capaz de decirlas con sus propias
palabras.
COLABORACIÓN

- Cumple puntualmente con la tarea específica que le


Responsabilidad
corresponde en un trabajo colaborativo.
- Muestra disposición al dar y recibir ayuda de los demás para
Inclusión
la realización de un proyecto en común.
- Establece un diálogo con apoyo de un adulto, con el propósito
Resolución de conflictos
de llegar a un acuerdo o solución.
- Identifica la manera en que cada uno contribuye positivamente
Interdependencia
a la consecución de una meta común.

EDUCACIÓN SOCIOEMOCIONAL. PRIMARIA. 3°

Habilidades asociadas a las


Dimensiones
dimensiones Indicadores de logro
socioemocionales
socioemocionales

- Identifica las sensaciones corporales asociadas a las


Atención emociones aflictivas y aplica estrategias para regresar a la
calma y enfocarse.
AUTOCONOCIMIENTO

- Identifica cómo se manifiestan diferentes emociones en el


Conciencia de las propias
cuerpo, la voz, la capacidad de pensar con claridad y la
emociones
conducta; analiza sus causas y consecuencias.

- Reconoce y aprecia sus fortalezas, capacidad de aprender y


Autoestima
superar retos.

- Reconoce y aprecia las oportunidades y aspectos positivos


Aprecio y gratitud
que existen en su vida.

- Reconoce cuándo las emociones ayudan a aprender y a estar


Bienestar
bien, y cuándo dañan las relaciones y dificultan el aprendizaje.

- Escucha a sus compañeros para enriquecer los propios


Metacognición
procedimientos para resolver un problema.
AUTORREGULACIÓN

- Identifica cómo el pensamiento puede modificar el


Expresión de las emociones
comportamiento que genera una emoción.
Regulación de las - Evalúa la pertinencia de experimentar las distintas formas de
emociones expresión emocional en diversos contextos.
Autogeneración de - Emplea técnicas de atención y regulación de impulsos para
emociones para el bienestar regresar a un estado de bienestar ante una situación aflictiva.
- Identifica que se puede aprender del error y la dificultad, y lo
Perseverancia
vive con optimismo.

93
(Cuarta Sección) DIARIO OFICIAL Miércoles 11 de octubre de 2017

- Genera productos originales de tipo científico, artístico o lúdico


Iniciativa personal
utilizando sus conocimientos y habilidades.
Identificación de
- Contribuye a proponer soluciones a través de normas sociales
necesidades y búsqueda de

AUTONOMÍA
y de convivencia.
soluciones
- Lleva a cabo acciones cotidianas en colaboración con otros
Liderazgo y apertura
que demuestran respeto a las normas de convivencia.
Toma de decisiones y - Toma decisiones en distintos escenarios considerando las
compromisos consecuencias para sí mismo y los demás.
- Reconoce que su capacidad de agencia depende de la
Autoeficacia
práctica y el compromiso con el aprendizaje.
Bienestar y trato digno hacia - Es capaz de pedir, recibir y ofrecer ayuda, y de explicar las
otras personas emociones que surgen al apoyar y ser apoyado.
Toma de perspectiva en
- Explica sus ideas y escucha con atención los puntos de vista
situaciones de desacuerdo o
de los demás en situaciones de desacuerdo o conflicto.
conflicto
Reconocimiento de - Compara las semejanzas y diferencias propias y de otros:
EMPATÍA

prejuicios asociados a la físicas, de personalidad, edad, género, gustos, ideas,


diversidad costumbres, lugares de procedencia, situación socioeconómica.
Sensibilidad hacia personas
- Identifica grupos de personas que han sido susceptibles de
y grupos que sufren
discriminación y maltrato y analiza las consecuencias de este
exclusión
hecho.
o discriminación
- Identifica, junto con sus compañeros, acciones de respeto,
Cuidado de otros seres
cuidado y consideración hacia animales, plantas y medio
vivos y de la Naturaleza
ambiente.
- Toma el uso de la palabra respetando los turnos de
Comunicación asertiva participación y tiempos de espera en un ambiente de
colaboración.
COLABORACIÓN

- Reconoce y asume las consecuencias de sus errores y


Responsabilidad
contribuciones al trabajar en equipo.
- Promueve que todos los integrantes de un equipo queden
Inclusión incluidos para definir y asignar las tareas en un trabajo
colaborativo.
- Reflexiona acerca de actitudes y comportamientos que
Resolución de conflictos
conllevan a una situación conciliadora o conflictiva.
- Corresponde de manera solidaria a la ayuda y aportaciones
Interdependencia
que recibe de los demás.

EDUCACIÓN SOCIOEMOCIONAL. PRIMARIA. 4°

Habilidades asociadas a las


Dimensiones
dimensiones Indicadores de logro
socioemocionales
socioemocionales

Atención - Calma y enfoca la mente en momentos de estrés.

Conciencia de las propias - Distingue entre emociones constructivas y aflictivas en


AUTOCONOCIMIENTO

emociones diferentes contextos.

- Reconoce cuando hay algo que no sabe o se le dificulta, y


Autoestima muestra apertura para aprender, pedir ayuda o recibir
realimentación.

- Comprende y aprecia la importancia de la reciprocidad para


Aprecio y gratitud
alcanzar objetivos propios y colectivos.

- Identifica causas y consecuencias del estrés y aplica


Bienestar
estrategias para lidiar con él.
Miércoles 11 de octubre de 2017 DIARIO OFICIAL (Cuarta Sección)

- Identifica sus errores en la resolución de un problema para


Metacognición
evitar que sucedan de nuevo.

AUTORREGULACIÓN
- Practica formas de expresión emocional para reducir el estado
Expresión de las emociones
de tensión o de estrés generado por una emoción aflictiva.

Regulación de las - Reconoce los pensamientos que generan y refuerzan las


emociones emociones de miedo, ira o frustración.

Autogeneración de - Utiliza estrategias de toma de perspectiva en situaciones


emociones para el bienestar aflictivas para mantener un estado de bienestar.

- Analiza los recursos que le permiten transformar los retos en


Perseverancia
oportunidades.

- Genera y expresa su punto de vista respecto a las situaciones


Iniciativa personal que le rodean, distinguiendo lo bueno de lo malo, lo verdadero
de lo falso.

Identificación de
- Analiza y dialoga sobre necesidades de su entorno inmediato
necesidades y búsqueda de
AUTONOMÍA

que pueden mejorar.


soluciones

- Expresa su punto de vista, y considera el de los demás para


Liderazgo y apertura
mejorar su entorno.

Toma de decisiones y - Investiga soluciones para mejorar algo de su entorno


compromisos inmediato.

- Valora su capacidad y eficacia en función de los efectos que


Autoeficacia
tienen las decisiones que toma.

- Reconoce acciones que benefician o que dañan a otros y


Bienestar y trato digno hacia
describe los sentimientos y consecuencias que experimentan
otras personas
los demás en situaciones determinadas.

Toma de perspectiva en - Comprende las diferentes ideas, sentimientos y acciones, y


situaciones de desacuerdo o puede repetir con sus propias palabras el punto de vista de
conflicto otros, en situaciones de conflicto.
EMPATÍA

Reconocimiento de - Analiza la existencia de los estereotipos y prejuicios, propios y


prejuicios asociados a la ajenos, asociados a características de la diversidad humana y
diversidad sociocultural.

Sensibilidad hacia personas


- Evalúa posibles acciones y obstáculos para aliviar el malestar
y grupos que sufren
de personas que son excluidas o maltratadas.
exclusión o discriminación

Cuidado de otros seres - Argumenta sobre la responsabilidad propia, de sus


vivos y de la Naturaleza compañeros y familia en el cuidado del entorno.

- Expone sus ideas y su punto de vista de una manera


Comunicación asertiva
respetuosa y clara.

- Analiza y propone distintas formas de aportar a la realización


COLABORACIÓN

Responsabilidad
de un trabajo común en su casa y en la escuela.

Inclusión - Valora las ventajas de la pluralidad al trabajar en equipo.

- Muestra una actitud flexible para modificar su punto de vista al


Resolución de conflictos
tratar de resolver un conflicto.

- Contribuye a crear un ambiente de respeto y colaboración,


Interdependencia
mostrando disposición para ayudar a los demás.

95
(Cuarta Sección) DIARIO OFICIAL Miércoles 11 de octubre de 2017

EDUCACIÓN SOCIOEMOCIONAL. PRIMARIA. 5°

Habilidades asociadas a las


Dimensiones
dimensiones Indicadores de logro
socioemocionales
socioemocionales

- Calma y enfoca la mente para estudiar, concentrarse y tomar


Atención
decisiones conscientes.

- Analiza episodios emocionales que ha vivido recientemente,


AUTOCONOCIMIENTO

Conciencia de las propias


considerando elementos como causas, experiencia, acción y
emociones
consecuencias.

- Examina y aprecia su historia personal, contexto cultural y


Autoestima
social.

- Valora las libertades y oportunidades que posee para


Aprecio y gratitud
desarrollarse, estudiar y ser una agente de cambio positivo.

- Pone en práctica estrategias para experimentar bienestar, a


Bienestar
pesar de circunstancias adversas.

- Planea el procedimiento para resolver un problema, anticipa


Metacognición
retos y soluciones del mismo.
AUTORREGULACIÓN

- Practica respuestas emocionales saludables que le ayudan a


Expresión de las emociones experimentar la emoción sin que se genere una situación de
conflicto que afecte a los demás.

Regulación de las - Valora la importancia de generar pensamientos asociados a


emociones emociones que le generan bienestar.

Autogeneración de - Evalúa los distintos puntos de vista de una situación aflictiva


emociones para el bienestar para generar un estado de bienestar.

Perseverancia - Valora el esfuerzo y muestra satisfacción por superar retos.

- Toma decisiones en función de lo que le beneficia a él y a los


Iniciativa personal
demás, y reconoce aquellas decisiones que lo perjudican.

Identificación de
necesidades y búsqueda de - Valora cómo sus decisiones y acciones afectan a otros.
AUTONOMÍA

soluciones

- Dialoga con sus compañeros para tomar decisiones conjuntas


Liderazgo y apertura
y resolver problemas que les afectan.

Toma de decisiones y - Lleva a cabo acciones organizadas con otros que beneficien a
compromisos su entorno inmediato.

- Valora su capacidad para mejorar su entorno inmediato a


Autoeficacia
través de la implementación de acciones específicas.

Bienestar y trato digno hacia - Analiza acciones que afectan o que favorecen el bienestar de
otras personas niños y niñas al recibir un trato digno, cuidado y amor.

Toma de perspectiva en
- Compara las razones y sentimientos que subyacen a una
situaciones de desacuerdo o
situación de desacuerdo o conflicto.
conflicto
EMPATÍA

Reconocimiento de - Evalúa las causas y consecuencias de los estereotipos y


prejuicios asociados a la prejuicios comunes asociados a la diversidad humana y
diversidad sociocultural.

Sensibilidad hacia personas - Analiza la situación de niños, niñas, ancianos y personas con
y grupos que sufren discapacidad, y reconoce la posibilidad de actuar en favor de
exclusión o discriminación ellos.

Cuidado de otros seres - Genera y pone en marcha acciones preventivas y de cuidado


vivos y de la Naturaleza del medio ambiente, que incluyan a su familia y comunidad.
Miércoles 11 de octubre de 2017 DIARIO OFICIAL (Cuarta Sección)

- Argumenta sus ideas y puntos de vista de una manera


Comunicación asertiva
respetuosa y clara, y considera las ideas de los demás.

- Acuerda con sus compañeros un plan de trabajo, valorando


Responsabilidad

COLABORACIÓN
las acciones para lograr las metas propuestas.

- Elige con sus compañeros la mejor forma de realizar el trabajo


Inclusión
y de incluir a todos los integrantes de un equipo.

- Elige con sus compañeros la mejor forma de resolver un


Resolución de conflictos conflicto en la que todos se sientan respetados, y pide ayuda de
un adulto cuando es necesario.

- Colabora de manera proactiva y responsable al proponer


Interdependencia
soluciones en las que se valore la diversidad.

EDUCACIÓN SOCIOEMOCIONAL. PRIMARIA. 6°

Habilidades asociadas a las


Dimensiones
dimensiones Indicadores de logro
socioemocionales
socioemocionales

- Demuestra una atención sostenida de hasta 10 minutos, y es


Atención consciente de los factores internos y externos que influyen en la
toma de decisiones
AUTOCONOCIMIENTO

Conciencia de las propias - Evalúa la influencia que tiene en sí mismo y en los demás el
emociones tipo de interacciones que establece.
- Analiza los retos, dificultades o limitaciones personales y de
Autoestima su comunidad, y los percibe como oportunidades para crecer y
mejorar.
- Expresa la motivación de retribuir a su comunidad el apoyo y
Aprecio y gratitud
sustento para poder estudiar.
- Valora cómo los vínculos e interacciones basadas en la
Bienestar empatía y colaboración promueven el bienestar a corto,
mediano y largo plazo.
- Realiza una autoevaluación del proceso que llevó a cabo para
Metacognición
resolver un problema.
- Responde con tranquilidad, serenidad y aceptación ante una
AUTORREGULACIÓN

Expresión de las emociones


situación de estrés, caos o conflicto.
Regulación de las - Anticipa los estímulos que conllevan a un estado emocional
emociones aflictivo e implementa estrategias preventivas de regulación.
Autogeneración de - Evoca emociones positivas para contrarrestar los estados
emociones para el bienestar aflictivos y alcanzar el bienestar.
- Muestra una actitud de cambio hacia el futuro que le permite
Perseverancia superar las emociones aflictivas generadas por un conflicto
presente.
- Evalúa y soluciona situaciones de su entorno inmediato con
Iniciativa personal
base en su experiencia y creatividad.

Identificación de
- Contribuye con propuestas de acción para mejorar aspectos
necesidades y búsqueda de
de su entorno.
AUTONOMÍA

soluciones

- Vincula sus iniciativas con las de otros y contribuye a mejorar


Liderazgo y apertura
aspectos que les atañen.

Toma de decisiones y - Sabe tomar decisiones concretas que beneficien a los demás,
compromisos aunque no le beneficien directamente.

- Pone en práctica su capacidad para crear iniciativas conjuntas


Autoeficacia
para mejorar asuntos que le atañen.

97
(Cuarta Sección) DIARIO OFICIAL Miércoles 11 de octubre de 2017

- Argumenta y prioriza cuáles son las acciones que favorecen el


Bienestar y trato digno hacia
bienestar hacia los demás y en las que está dispuesto a
otras personas
participar.
Toma de perspectiva en
- Valora y toma una postura ante las acciones e ideas de los
situaciones de desacuerdo o
involucrados en situaciones de desacuerdo o conflicto.
conflicto
EMPATÍA
Reconocimiento de - Argumenta de qué manera las diferencias entre personas se
prejuicios asociados a la convierten en fortalezas y retos dentro de una familia o de un
diversidad grupo escolar.
Sensibilidad hacia personas - Se involucra en acciones para brindar apoyo a personas o
y grupos que sufren grupos que ha sufrido exclusión o discriminación, y manifiesta
exclusión o discriminación emociones positivas asociadas a dichas acciones de apoyo.
Cuidado de otros seres - Evalúa los resultados de acciones preventivas y de cuidado
vivos y de la Naturaleza del entorno y los seres vivos, y propone mejoras.
- Genera ideas y proyectos con sus compañeros, considerando
Comunicación asertiva
las aportaciones de todos.
- Evalúa el trabajo en equipo reconociendo los aciertos y
Responsabilidad
COLABORACIÓN

errores para mejorar experiencias futuras.


- Analiza los estereotipos de género y reconoce las fortalezas
Inclusión de todos sus compañeros al llevar a cabo un trabajo
colaborativo.
- Responde a la provocación o la ofensa de una manera
Resolución de conflictos
pacífica y toma medidas preventivas para evitar el conflicto.
- Evalúa el proceso del trabajo colaborativo y contribuye de
Interdependencia
manera equitativa a enriquecerlo.

EDUCACIÓN SOCIOEMOCIONAL. SECUNDARIA. 1°

Habilidades asociadas a las


Dimensiones
dimensiones Indicadores de logro
socioemocionales
socioemocionales

- Identifica cuando está agitado o en calma, y cuando está


distraído o enfocado, y practica estrategias para calmar y
Atención
enfocar la mente. La duración de las prácticas de atención es
de 5 a 7 minutos.

- Expresa motivaciones, necesidades, deseos, emociones y


AUTOCONOCIMIENTO

Conciencia de las propias


pensamientos característicos de esta etapa de la vida e
emociones
identifica sus causas y efectos.

- Identifica juicios, estereotipos o etiquetas de sí mismo y


Autoestima
analiza cómo limitan el desarrollo.

- Aprecia las cualidades y oportunidades que tiene para


Aprecio y gratitud
aprender, cambiar, crecer y mejorar.

- Expresa qué necesita para estar bien y propone estrategias


para lograrlo a partir de distinguir entre el bienestar que
Bienestar
depende de condiciones externas y el bienestar que proviene
de una mente en balance y de relaciones sanas.

- Identifica cuáles son las estrategias cognitivas y de regulación


AUTORREGULACIÓN

Metacognición
emocional que favorecen el aprendizaje.

- Valora la importancia de expresar las emociones de forma


Expresión de las emociones
auténtica, sin exagerar o valerse de éstas para conseguir algo.

Regulación de las - Utiliza la reflexión y el lenguaje interno como estrategia para la


emociones regulación de las emociones.
Miércoles 11 de octubre de 2017 DIARIO OFICIAL (Cuarta Sección)

- Identifica, de manera objetiva, las condiciones de una


Autogeneración de
situación que provocan una emoción aflictiva para prevenirla y
emociones para el bienestar
conservar un estado de bienestar.

- Aplica estrategias para lograr sus objetivos, distinguiendo


Perseverancia
entre el placer inmediato y el bienestar a largo plazo.

- Analiza los antecedentes familiares, culturales y las normas


Iniciativa personal sociales que influyen en la conformación de la identidad y en la
toma de decisiones.

Identificación de
- Reflexiona de manera crítica en torno a las influencias o
necesidades y búsqueda de
presiones externas que afectan su bienestar.
AUTONOMÍA

soluciones

- Dialoga con otros sobre sus diferentes intereses, valores y


Liderazgo y apertura
aspectos culturales que contribuyen a su sano desarrollo.

Toma de decisiones y
- Decide y pone en práctica principios que guían su actuar.
compromisos

- Reconoce los aprendizajes previos y su capacidad de


Autoeficacia reflexión crítica como fortalezas que determinan su sentido de
agencia.

Bienestar y trato digno hacia - Comprende las razones del maltrato y propone acciones
otras personas comunes para el bienestar de otros y de sí mismo.

Toma de perspectiva en
- Escucha con atención a las personas y argumenta distintos
situaciones de desacuerdo o
puntos de vista, tanto en acuerdo como en desacuerdo.
conflicto

Reconocimiento de - Comprende y explica las libertades de las personas: libertad


EMPATÍA

prejuicios asociados a la de expresión, de conciencia, de pensamiento, de culto, de


diversidad identidad sexual y de libre desarrollo de la personalidad.

Sensibilidad hacia personas - Analiza la situación y el contexto de personas, o grupos de


y grupos que sufren personas, que han sido excluidos sistemáticamente, y compara
exclusión las acciones y actitudes dirigidas a excluir y las dirigidas a
o discriminación incluir.

- Promueve y colabora en acciones de cuidado hacia los


Cuidado de otros seres
animales y el medio ambiente, tanto en el nivel local como en el
vivos y de la Naturaleza
global.

- Practica la escucha activa para entender los argumentos y


Comunicación asertiva puntos de vista de un interlocutor durante el diálogo y en la
generación de proyectos.

- Realiza las tareas que le corresponden en un trabajo


COLABORACIÓN

Responsabilidad colaborativo en distintos ámbitos de su vida, y las cumple en el


tiempo y forma establecidos.

- Ofrece su ayuda a los compañeros que la necesitan para


Inclusión
sacar adelante un proyecto común.

- Identifica las causas de un problema, las necesidades y el


Resolución de conflictos
coste emocional.

- Muestra una actitud de cooperación, reconocimiento y respeto


Interdependencia
hacia los integrantes de su familia, escuela y comunidad.

99
(Cuarta Sección) DIARIO OFICIAL Miércoles 11 de octubre de 2017

EDUCACIÓN SOCIOEMOCIONAL. SECUNDARIA. 2°

Habilidades asociadas
Dimensiones
a las dimensiones Indicadores de logro
socioemocionales
socioemocionales

- Identifica que el proceso de regular la atención requiere tomar


Atención conciencia de los propios pensamientos y sensaciones
corporales, y elaborar un plan para el logro de metas.

- Describe las características fisiológicas de las emociones, y


Conciencia de las propias
AUTOCONOCIMIENTO

emplea estrategias que le permiten tener una visión más amplia


emociones
y objetiva de su personalidad y patrones habituales.

-Reconoce cuando tiene actitudes y relaciones destructivas,


Autoestima
emplea estrategias que le permiten superarlas y pide ayuda.

-Aprecia las manifestaciones estéticas a su alrededor, y


Aprecio y gratitud expresa gratitud hacia sus compañeros, maestros, familia y
miembros de su comunidad.

-Asume la responsabilidad sobre su bienestar y lo expresa al


Bienestar cuidar de su cuerpo y su mente, y aplica estrategias para
lograrlo en el corto, mediano y largo plazo.

-Analiza y evalúa el proceso para llevar a cabo una tarea y las


Metacognición
emociones asociadas a la misma.

-Reconoce la complejidad y discordancia emocional ante


Expresión de las emociones
AUTORREGULACIÓN

diversas situaciones de la vida.

-Reconoce acciones, emociones y relaciones destructivas,


Regulación de las
emplea estrategias para superarlas y pide ayuda cuando la
emociones
necesita.

Autogeneración de -Utiliza la autocrítica, el sentido del humor y el amor a sí mismo


emociones para el bienestar para afrontar un conflicto de forma más positiva.

-Reconoce su capacidad para afrontar dificultades o situaciones


Perseverancia adversas basada en la confianza en sí mismo y en los recursos
de su comunidad.

-Genera puntos de vista informados para resolver asuntos que


Iniciativa personal
le afectan a él y a su entorno.

Identificación de
-Analiza los aspectos del entorno que le afectan y cómo éstos
necesidades y búsqueda de
también afectan a los demás.
AUTONOMÍA

soluciones

-Genera vínculos con otros para mejorar su entorno de manera


Liderazgo y apertura
colaborativa.

Toma de decisiones y -Decide y lleva a cabo acciones concretas que promueven el


compromisos aprendizaje y la convivencia armónica.

-Utiliza su capacidad para generar hipótesis y explicaciones


Autoeficacia
acerca del mundo que le rodea.

Bienestar y trato digno hacia -Expone y argumenta sus sentimientos e ideas acerca del
otras personas maltrato a otras personas.

-Compara las consecuencias de asumir posturas cerradas


Toma de perspectiva en
EMPATÍA

frente a posturas de diálogo durante situaciones de desacuerdo


situaciones de desacuerdo o
o conflicto. Valora las oportunidades de conocer las ideas de
conflicto
otros aun cuando no está de acuerdo.

Reconocimiento de -Relaciona y compara creencias y formas de organización


prejuicios asociados a la social y política de otras culturas, grupos sociales o políticos, y
diversidad comprende que es legítimo disentir.
Miércoles 11 de octubre de 2017 DIARIO OFICIAL (Cuarta Sección)

Sensibilidad hacia personas - Promueve acciones y actitudes de inclusión y respeto, dentro


y grupos que sufren y fuera de la escuela, y argumenta su postura frente a
exclusión o discriminación expresiones de discriminación.

- Coordina y propone, junto con compañeros y maestros,


Cuidado de otros seres
estrategias de sensibilización y acciones para el cuidado del
vivos y de la Naturaleza
medio ambiente que incluyan a la comunidad.

- Establece acuerdos y dialoga de manera respetuosa y


Comunicación asertiva tolerante, considerando las ideas de otros, aunque no sean
afines a las propias, y evita hacer comentarios ofensivos.
- Propone planteamientos originales y pertinentes para
Responsabilidad
COLABORACIÓN

enriquecer el trabajo colaborativo.


- Busca consenso a través de la argumentación para poder
Inclusión descartar, incorporar y priorizar las distintas aportaciones de los
miembros del grupo.
- Actúa como mediador y busca llegar a acuerdos justos y
Resolución de conflictos respetuosos para las partes involucrados en situaciones de
conflicto.
- Reconoce la importancia de la interrelación de las personas y
Interdependencia
encamina sus acciones desde una visión sistémica.

EDUCACIÓN SOCIOEMOCIONAL. SECUNDARIA. 3°

Habilidades asociadas a las


Dimensiones
dimensiones Indicadores de logro
socioemocionales
socioemocionales

- Practica estrategias para entrenar la atención durante 15


minutos de forma rutinaria y en distintos momentos, enfatizando
Atención la atención sostenida y enfocada en la respiración, en las
sensaciones corporales, en los pensamientos y en la
percepción.

- Analiza las consecuencias que tienen los estereotipos


AUTOCONOCIMIENTO

Conciencia de las propias prevalecientes sobre la expresión de emociones en hombres y


emociones mujeres en su propia expresión emocional y en su contexto
sociocultural.

- Analiza la influencia que los comentarios de otros y los medios


Autoestima de comunicación provocan en la imagen de sí mismo, en sus
deseos y valores.

- Aprecia y se alegra por las cualidades y logros de otros, y


Aprecio y gratitud retribuye la bondad de los demás con acciones y expresiones
de gratitud.

- Se involucra en actividades que contribuyen al bienestar


Bienestar
personal, familiar, entre amigos, pareja, escuela y sociedad.

- Reorienta las estrategias cognitivas y de regulación emocional


Metacognición
que le permiten alcanzar las metas propuestas.

- Expresa las emociones aflictivas con respeto y tranquilidad,


AUTORREGULACIÓN

Expresión de las emociones


dejando claro cuál fue la situación que las detonó.

Regulación de las - Modela y promueve estrategias de regulación entre sus


emociones compañeros y amigos.

Autogeneración de - Utiliza las situaciones adversas como oportunidades de


emociones para el bienestar crecimiento y las afronta con tranquilidad.

- Valora los logros que ha obtenido, el esfuerzo y paciencia que


Perseverancia requirieron, y se muestra dispuesto a afrontar nuevos retos con
una visión de largo plazo.

101
(Cuarta Sección) DIARIO OFICIAL Miércoles 11 de octubre de 2017

- Cuestiona su comprensión del mundo y utiliza el pensamiento


Iniciativa personal
crítico y reflexivo para la resolución de problemas.

Identificación de - Valora y reconoce las capacidades, conocimientos y


necesidades y búsqueda de experiencias de otros para su propia comprensión del mundo
AUTONOMÍA soluciones que le rodea

- Desarrolla y genera explicaciones conjuntas sobre el mundo


Liderazgo y apertura
que le rodea, de manera incluyente.

Toma de decisiones y - Muestra una actitud emprendedora, creativa, flexible y


compromisos responsable.

- Valora su capacidad para intervenir y buscar soluciones a


Autoeficacia
aspectos que le afectan de forma individual y colectiva.

Bienestar y trato digno hacia - Evalúa los efectos del maltrato y del daño a la integridad de
otras personas las personas, y colabora con otros a restaurar el bienestar.

- Demuestra que los conflictos se pueden manejar de manera


Toma de perspectiva en
constructiva a través de la escucha y la comprensión de los
situaciones de desacuerdo o
distintos puntos de vista, y lo aplica a diversas situaciones
conflicto
personales, familiares, de pareja, y en la escuela.

Reconocimiento de
- Argumenta sobre las consecuencias que tiene en un grupo
EMPATÍA

prejuicios asociados a la
social la descalificación y la exclusión de las personas.
diversidad

- Evalúa su propia actitud e integración en prácticas de


Sensibilidad hacia personas
inclusión, de respeto y colaboración tanto dentro como fuera de
y grupos que sufren
la escuela. Planea acciones preventivas frente a la exclusión y
exclusión o discriminación
la discriminación.

- Investiga sobre distintas iniciativas nacionales o


Cuidado de otros seres internacionales de cuidado a los seres vivos y a la naturaleza y
vivos y de la Naturaleza establece comunicación con grupos afines locales, nacionales e
internacionales.

- Se comunica con fluidez y seguridad al exponer sus


Comunicación asertiva argumentos, expresar sus emociones y defiende sus puntos de
vista de manera respetuosa.

- Evalúa su desempeño y las consecuencias personales y


Responsabilidad sociales que se derivan de cumplir o incumplir compromisos en
COLABORACIÓN

el trabajo colaborativo.

- Promueve un ambiente de colaboración y valoración de la


Inclusión diversidad en proyectos escolares o comunitarios que buscan el
bienestar colectivo.

- Evalúa, de manera colaborativa, alternativas de solución a una


Resolución de conflictos situación de conflicto, tomando en cuenta las consecuencias a
largo plazo para prever conflictos futuros.

- Lleva a la práctica iniciativas que promuevan la solidaridad y


Interdependencia
la reciprocidad para el bienestar colectivo.
Miércoles 11 de octubre de 2017 DIARIO OFICIAL (Cuarta Sección)

EVOLUCIÓN CURRICULAR
Cimentar logros
Aspectos del currículo anterior que permanecen
 Educación Socioemocional no se encontraba de manera explícita en el Plan ni en los fines
educativos.
 Los maestros siempre han trabajado y procurado las emociones de sus alumnos, pero no contaban
con suficientes estrategias y orientaciones didácticas para hacerlo.
 No se sabía con certeza qué relación hay entre la regulación de las emociones y los aprendizajes de
los alumnos.
 En los rasgos del perfil de egreso no se hace referencia al aspecto socioemocional del ser humano.
 En el mapa curricular no existía un espacio y tiempo para Educación Socioemocional.
 La asignatura de Formación Cívica y Ética era el único espacio curricular en donde se abordaba el
desarrollo emocional de los estudiantes; sin embargo, resultaba insuficiente. Se daba tratamiento de
asignatura y era evaluada cuantitativamente.
 El área de Tutoría en secundaria, valorada como un espacio de expresión y de diálogo entre los
adolescentes, así como de acompañamiento en la visualización de sus proyectos de vida, daba
atención a aspectos centrados en el desarrollo humano de los estudiantes; sin embargo, resultaba
insuficiente la atención a la Educación Socioemocional.
 No existía continuidad entre el trabajo que se hacía con los estudiantes de educación básica y el que
se desarrolla con los de media superior.
Afrontar nuevos retos
Hacia dónde se avanza en este currículo
 Educación Socioemocional se hace explícita en el Plan y en los fines educativos.
 Los maestros cuentan con estrategias y orientaciones didácticas para trabajar y procurar las
emociones de los estudiantes.
 Se sabe con certeza la relación que existe entre la regulación de las emociones y los aprendizajes de
los estudiantes.
 En los rasgos del perfil de egreso se hace referencia al aspecto socioemocional del ser humano.
 En el mapa curricular hay un espacio y tiempo destinado para Educación Socioemocional.
 Se abordan puntual y explícitamente aspectos relacionados con Educación Socioemocional durante
todo el trayecto formativo de la educación básica. Se le da tratamiento de área de desarrollo y será
evaluada cualitativamente.
 Se retoma el área de Tutoría en la educación secundaria y se enriquece con el enfoque de Educación
Socioemocional, para continuar promoviendo el desarrollo de todas las dimensiones personales de
los estudiantes.
 Hay continuidad entre el trabajo que se hace con los estudiantes de educación básica y el que se
desarrolla con los de media superior.
EDUCACIÓN FÍSICA
EDUCACIÓN FÍSICA EN LA EDUCACIÓN BÁSICA
La Educación Física es una forma de intervención pedagógica que contribuye a la formación integral de
niñas, niños y adolescentes al desarrollar su motricidad e integrar su corporeidad. Para lograrlo, motiva la
realización de diversas acciones motrices, en un proceso dinámico y reflexivo, a partir de estrategias
didácticas que se derivan del juego motor, como la expresión corporal, la iniciación deportiva y el deporte
educativo, entre otras. Constituye en la escuela el espacio curricular que moviliza el cuerpo (corporeidad y
motricidad) y permite fomentar el gusto por la actividad física. Al ser un área eminentemente práctica brinda
aprendizajes y experiencias para reconocer, aceptar y cuidar el cuerpo; explorar y vivenciar las capacidades,
habilidades y destrezas; proponer y solucionar problemas motores; emplear el potencial creativo y el
pensamiento estratégico; asumir valores y actitudes asertivas; promover el juego limpio; establecer ambientes
de convivencia sanos y pacíficos; y adquirir estilos de vida activos y saludables, los cuales representan
aspectos que influyen en la vida cotidiana de los estudiantes.
La finalidad formativa de la Educación Física en el contexto escolar es la edificación de la competencia
motriz por medio del desarrollo de la motricidad, la integración de la corporeidad, y la creatividad en la acción
motriz.

103
(Cuarta Sección) DIARIO OFICIAL Miércoles 11 de octubre de 2017

PROPÓSITOS GENERALES
1. Desarrollar su motricidad mediante la exploración y ajuste de sus capacidades, habilidades y destrezas
al otorgar sentido, significado e intención a sus acciones y compartirlas con los demás, para aplicarlas y
vincularlas con su vida cotidiana.
2. Integrar su corporeidad a partir del conocimiento de sí y su aceptación, y utilizar la expresividad y el
juego motor para mejorar su disponibilidad corporal.
3. Emplear su creatividad para solucionar de manera estratégica situaciones que se presentan en el
juego, establecer formas de interacción motriz y convivencia con los demás, y fomentar el respeto por las
normas y reglas.
4. Asumir estilos de vida saludables por medio de la actividad física, el juego, la iniciación deportiva y el
deporte educativo.
5. Valorar la diversidad a partir de las diferentes manifestaciones de la motricidad para favorecer el
respeto a la multiculturalidad e interculturalidad.
PROPÓSITOS POR NIVEL EDUCATIVO
Propósitos para la educación preescolar
1. Identificar y ejecutar movimientos de locomoción, manipulación y estabilidad en diversas situaciones,
juegos y actividades para favorecer su confianza.
2. Explorar y reconocer sus posibilidades motrices, de expresión y relación con los otros para fortalecer
el conocimiento de sí.
3. Ordenar y distinguir diferentes respuestas motrices ante retos y situaciones, individuales y colectivas,
que implican imaginación y creatividad.
4. Realizar actividad física para favorecer estilos de vida activos y saludables.
5. Desarrollar actitudes que les permitan una mejor convivencia y la toma de acuerdos en el juego, la
escuela y su vida diaria.
Propósitos para la educación primaria
1. Reconocer e integrar sus habilidades y destrezas motrices en situaciones de juego motor e iniciación
deportiva.
2. Canalizar y demostrar su potencial expresivo y motriz al participar y diseñar juegos y actividades
donde requieren comunicarse e interactuar con sus compañeros.
3. Resolver y construir retos mediante el pensamiento estratégico y el uso creativo de su motricidad,
tanto de manera individual como colectiva.
4. Demostrar y distinguir actitudes para preservar su salud mediante la práctica de actividades físicas y
la toma de decisiones informadas sobre hábitos de higiene, alimentación y prevención de riesgos.
5. Asumir y percibir actitudes asertivas y valores que favorecen la convivencia sana y pacífica, y el
respeto a los demás en situaciones de juego e iniciación deportiva.
Propósitos para la educación secundaria
1. Valorar y emplear sus habilidades y destrezas motrices al participar en juegos, actividades de
iniciación deportiva y deporte educativo.
2. Descubrir y fortalecer el conocimiento, el cuidado y la aceptación de sí al participar en situaciones
motrices y de expresión corporal en las que interactúan con los demás.
3. Analizar y evaluar su actuación estratégica en distintas situaciones de juego, iniciación deportiva y
deporte educativo.
4. Proponer y seleccionar alternativas vinculadas con el aprovechamiento del tiempo libre por medio de
actividades físicas y recreativas para asumir estilos de vida saludables.
5. Promover y elegir actitudes asertivas y valores que permitan manejar y resolver los conflictos de
manera pacífica mediante la toma de acuerdos en juegos, actividades de iniciación deportiva y el deporte
educativo.
Miércoles 11 de octubre de 2017 DIARIO OFICIAL (Cuarta Sección)

ENFOQUE PEDAGÓGICO
La Educación Física en el nivel preescolar, desde la perspectiva de la educadora, se centra en las
capacidades motrices de los niños: locomoción, coordinación, equilibrio y manipulación; y en la consolidación
de la conciencia corporal. Se pretende que, de manera progresiva, logren un mejor control y conocimiento de
sus habilidades y posibilidades de movimiento. En educación preescolar es la educadora quien diseña o elige
las situaciones didácticas para promover en sus estudiantes los Aprendizajes esperados establecidos en este
Programa.257
Si bien los niños en este nivel han alcanzado control en sus movimientos, las oportunidades que vivan en
la escuela harán que avancen y consoliden cada vez más sus capacidades motrices en acciones combinadas
y complejas; desplazarse a distintas direcciones y velocidades al participar en juegos y actividades como
saltar con un pie, caminar sobre líneas rectas; y en general, ejecutar movimientos corporales con coordinación
y equilibrio.
Se busca que tomen conciencia y aprendan a conocer cómo es y cómo se mueven las distintas partes de
su cuerpo, reconozcan sus límites y posibilidades, comprendan la importancia de los hábitos posturales
correctos, mantengan el equilibrio en situaciones de movimiento y reposo, identifiquen a través de la
respiración y relajación las sensaciones que experimentan después de una actividad física y adquieran
confianza y seguridad en la ejecución de sus movimientos.
Aunque la escuela no puede modificar de manera directa las condiciones de vida, económicas y sociales
de las familias de los alumnos -fundamentales en el estado de salud de cada uno-, sí puede contribuir a que
los niños comprendan la importancia de mantenerse saludables.
Las situaciones en el jardín de niños deben ser oportunidades que permitan a los niños:
-Tener variadas experiencias dinámicas y lúdicas en las que puedan correr, saltar, brincar, rodar, girar,
reptar, trepar, marchar.
-Participar en juegos y actividades que impliquen acciones combinadas y niveles complejos de
coordinación como saltar con un pie, caminar sobre líneas rectas, brincar obstáculos, brincar y atrapar, entre
otras.
-Manipular objetos de diversas formas (regulares e irregulares) en actividades como armar
rompecabezas, construir juguetes y estructuras; lanzar y atrapar objetos de manera segura (como bolsas
rellenas, pelotas, aros, entre otros); empujar, jalar y patear objetos de diferente peso y tamaño; y usar
instrumentos y herramientas (como pinceles, pinturas, lápices para escribir y para colorear, pinzas, lupas,
destornilladores, entre otros), de tal manera que vayan mejorando su control y precisión.
-Identificar las sensaciones que experimentan después de realizar una actividad física, al describir cómo
cambia el ritmo de la respiración, la frecuencia cardiaca, la temperatura corporal, la presencia de sudoración
y, en ocasiones, el tono de la piel.
La intervención docente consistirá en:
-Reconocer que los niños han desarrollado capacidades motoras en su vida cotidiana con diferente nivel
de logro; esto debe ser el punto de partida para buscar el tipo de actividades con intencionalidad educativa
para propiciar su fortalecimiento, tomando en cuenta las características personales, los ritmos de desarrollo y
las condiciones en que se desenvuelven en el ambiente familiar.
-Considerar que los niños con discapacidad deben ser incluidos en las actividades de juego y movimiento,
y ser apoyados para que participen en ellas a partir de sus propias posibilidades; hay que tener en cuenta que
algunos necesitan atención particular. Alentarlos a superar posibles inhibiciones y temores, así como propiciar
que se sientan cada vez más capaces y seguros de sus logros, son actitudes asertivas que han de
fomentarse.
-Prever actividades físicas durante la jornada diaria. No es conveniente que permanezcan sentados
mucho tiempo, pues ello se opone a las características de los niños de aprender mediante la actividad,
movimiento, resolución de problemas, exploración y manipulación de objetos.
-Considerar momentos para que los niños dialoguen e intercambien puntos de vista, así como acciones
que favorecen la recuperación y relajación después de realizar actividades físicas.
-Dar a los niños tiempo para persistir y aprender de sus intentos en experiencias que les permitan poner
en práctica sus acciones y movimientos.

257 A diferencia de la Educación Física que imparten los profesores formados para ello.

105
(Cuarta Sección) DIARIO OFICIAL Miércoles 11 de octubre de 2017

En todos los campos y áreas hay posibilidades de realizar actividades que propician el desarrollo de las
capacidades motrices de los niños preescolares; por ejemplo, baile o dramatizaciones, la expresión plástica
(mediante el dibujo, el modelado, la pintura), juegos de exploración y ubicación en el espacio, la exploración
del mundo social y la experimentación en relación con el conocimiento del mundo natural, entre otras muchas.
El enfoque del área de desarrollo de la Educación Física, desde la perspectiva del especialista, está
constituido por cuatro elementos a partir de los cuales se han de clarificar las intenciones formativas de esta, y
en conjunto, canalizar las acciones motrices de niñas, niños y adolescentes. Estos elementos se describen a
continuación.
La intervención pedagógica de la educación física
El docente en Educación Física, egresado de las escuelas normales, es el profesional más capacitado e
idóneo para impartir este espacio curricular. Asume un papel primordial para motivar a los estudiantes a
explorar y realizar diversas acciones motrices. De manera específica, esta área se sustenta en una
orientación sistémica e integral de la motricidad. Sistémica porque ocurre en un contexto determinado y
responde de manera organizada a satisfacer los intereses, necesidades y expectativas, por lo que el
desarrollo corporal y motor se comparte y vivencia de forma colectiva, e incide en el aprendizaje de todos los
estudiantes, reafirmando su carácter incluyente; integral porque dichas acciones responden también a
procesos de crecimiento y maduración, en los que cada estudiante explora de manera global sus
capacidades, habilidades y destrezas, ya que estas no se estimulan de manera aislada.
El desarrollo de este espacio curricular y la derivación de sus aprendizajes considera, de manera
específica, los siguientes principios que le confieren una identidad propia en el contexto escolar:
-La educación física brinda experiencias, aprendizajes y vivencias motrices que contribuyen a la
formación integral de los alumnos. La principal contribución pedagógica de esta área se refiere a la edificación
de la competencia motriz, entendida como la capacidad de un infante o adolescente para dar sentido a sus
acciones y saber cómo realizarlas. Dentro de esta capacidad destacan la percepción, interpretación, análisis y
evaluación de las acciones vinculadas con distintos saberes adquiridos en otros contextos, con
procedimientos, actitudes y valores integrados a la personalidad.
-Los intereses necesidades y expectativas de las niñas, niños y adolescentes en el centro de la acción
educativa. Las actividades motrices propias de la Educación Física han de ser adaptadas y adecuadas a las
características y motivaciones de los alumnos, lo que permitirá generar un sentimiento de confianza y
fortalecer su creatividad y autoestima, dejando de lado prácticas asociadas con estereotipos, cargas y
esfuerzos desmedidos. Un ambiente con estas características propicia la alegría y la satisfacción por realizar
con éxito las acciones, pues se toman en cuenta todos los puntos de vista, al canalizar el interés por proponer,
explorar, diseñar y construir propuestas; en concreto, por ser competente y fomentar el gusto de asistir a la
escuela.
-La educación física tiene un carácter práctico y eminentemente lúdico. En el contexto de las sesiones,
aprender jugando es una premisa ineludible de este espacio curricular, lo que implica destacar el componente
lúdico de las actividades, es decir, jugar con el otro y no contra el otro; deben prevalecer el placer por jugar,
aprender individual y colectivamente, la competencia sana y el juego limpio como principales características
de las sesiones. Por tanto, es necesario ofrecer a niñas, niños y adolescentes ambientes donde la motivación
priorice la participación de todos. La meta es disfrutar la práctica y pasarla bien.
De tal forma que la orientación sistémica e integral de la Educación Física se proyecta en los
organizadores curriculares, y permiten definir un amplio abanico de aprendizajes que en ocasiones destacan
el desarrollo de ciertos aspectos (motrices, expresivos, creativos o actitudinales), pero que necesariamente se
conjuntan y consolidan para modificar o impulsar nuevos desempeños; por ejemplo, durante un juego de
persecución el sistema se conforma por el docente y los estudiantes organizados en equipos, perseguidores y
perseguidos. Este sistema genera una interacción entre unos y otros porque todos se ven involucrados
creando nuevas conductas y aprendizajes. Desde la perspectiva integral, sin importar la función que
desempeñen, todos ajustan su motricidad y sus capacidades, ya sean físico-motrices -velocidades-, socio-
motrices -interacciones entre compañeros y adversarios-, o bien, sus habilidades y destrezas motrices -
atrapar, esquivar o evitar ser atrapados-. En este sentido, la intervención docente requiere:
-Establecer una intención pedagógica en cada una de las sesiones, así como mecanismos de
observación y mediación para valorar el desempeño y los logros alcanzados.
-Motivar la movilización de grandes grupos musculares el compromiso individual y colectivo, así como
el placer de jugar y compartir con los demás.
-Diversificar el uso de estrategias didácticas para canalizar los distintos ritmos de aprendizaje; es decir,
que cada alumno tenga la posibilidad de emplear todo su potencial motor.
-Utilizar el juego motor para la enseñanza y práctica de la iniciación deportiva y el deporte educativo,
con el fin de promover estilos de vida saludables.
Miércoles 11 de octubre de 2017 DIARIO OFICIAL (Cuarta Sección)

Con base en ello, es necesario tomar en cuenta las siguientes consideraciones:


a) Son tres los principales factores que generan las respuestas motrices en los alumnos: movimiento,
seguridad y descubrimiento. De tal forma que el movimiento tiene un origen funcional; y otro, en la dimensión
social. El funcional requiere la movilización del cuerpo para tener al día al organismo, es decir, que aparatos y
sistemas funcionen de manera adecuada. La valorización social motiva y, en alto porcentaje, permite que las
personas se muevan para satisfacer intereses de distinta índole. En el patio escolar los niños se mueven
porque:
-Buscan un reconocimiento de sus pares, y demostrar que pueden efectuar las mismas acciones.
-Afianzan su seguridad, es decir, pueden hacer muchas cosas y sentirse bien. Por ello insisten en el
control y reiteración de determinado patrón de movimiento, como saltar.
-Exploran nuevas formas de actuar, la novedad es un potente motivante para realizar actividades, por
ejemplo, lanzar a puntos fijos, saltar la cuerda con sus amigos, expresarse con su cuerpo y bailar, andar en
bicicleta o patines, entre otras.
b) La intervención del docente ha de impulsar que los alumnos se sientan seguros, que canalicen su
potencial, realicen diversas acciones motrices, y disfruten de sus movimientos y logros; por lo que propiciar las
condiciones para que interactúen por igual niños y niñas, que sean serenos ante el triunfo y tolerantes ante la
derrota, que respeten al otro en la confrontación lúdica y que incorporen su Yo en la acción, son aspectos
fundamentales de la sesión.
Para ello, es necesario que la práctica pedagógica:
-Sea atenta y asertiva al conocer las motivaciones de la acción motriz.
-Aliente y acompañe el aprendizaje al diseñar situaciones donde hay dificultades y avances en su
desempeño.
-Se base en la iniciativa, creatividad, exploración y construcción por parte de todos los estudiantes y el
docente, para valorar el desempeño individual y colectivo.
-Establezca ambientes de aprendizaje que promuevan la vivencia de experiencias motrices
significativas.
-Encauce la motricidad, que se expresa mediante formas intencionadas de acción.
-Procure la integración de la corporeidad en niñas, niños y adolescentes al reconocer sus gustos, y las
motivaciones, aficiones, necesidades, actitudes y valores que establecen con otros compañeros.
-Promueva la creatividad para enfrentar y dar respuesta a los problemas que se les presentan
-Impulse, de manera permanente, los cuidados de sí y la sana convivencia como parte de los estilos de
vida saludables.
La interacción de las capacidades, habilidades y destrezas que promueve la educación física
Al momento en que un grupo de estudiantes realizan actividades dentro de una sesión de Educación
Física, están ejecutando acciones motrices a partir de una realidad corporal, supeditada al menos por tres
factores: los propósitos a lograr; las condiciones de realización; y las capacidades, habilidades y destrezas
que se implican de manera particular. Estas últimas cobran sentido, pues son el potencial y el repertorio con
que cuentan al momento de decidir cómo y de qué manera realizar dichas acciones. En otras palabras, la
intervención docente coloca a niñas, niños y adolescentes, ya sea de manera individual o en grupo, en
situaciones de exploración para encontrar una solución o desempeño que les permita afrontarlas.
En estas circunstancias los estudiantes emplean sus capacidades perceptivo-motrices, sociomotrices, y
físico-motrices, así como sus habilidades y destrezas motrices para favorecer la motricidad, la corporeidad y la
creatividad.
-Las capacidades perceptivo-motrices permiten a niñas, niños y adolescentes realizar un
reconocimiento de sí, por el tipo de acciones que son capaces de hacer en el entorno espacio-temporal; por la
manipulación y manejo de objetos e implementos y, de manera central, por la construcción de su imagen
corporal. Estas capacidades remiten a estímulos a partir de los cuales se adoptan distintas posturas que
guarda el cuerpo y los estados de tensión-relajación, además de favorecer el equilibrio. Estimular y consolidar
estas capacidades permite a los alumnos que se reconozcan, se relacionen de mejor manera con los demás y
sean capaces de conquistar el espacio inmediato.

107
(Cuarta Sección) DIARIO OFICIAL Miércoles 11 de octubre de 2017

-Las capacidades sociomotrices se caracterizan por la interacción y la posibilidad de comunicar,


expresar y relacionarse con los demás mediante el juego motor. Dentro de las actividades que despliega la
Educación Física, estas interacciones cobran importancia en situaciones asociadas con la cooperación entre
compañeros, el antagonismo con los adversarios y la posibilidad de generar respuestas motrices divergentes,
creativas e innovadoras que permiten a niñas, niños y adolescentes poner en marcha el pensamiento y
actuación estratégicos, desde los juegos sencillos en preescolar, la iniciación deportiva en primaria y
posteriormente el deporte educativo en secundaria.
-Las capacidades físico-motrices están en línea directa con la estimulación de la condición física de las
personas. Son producto de la carga genética y metabólica del cuerpo, y se pueden agrupar en fuerza general,
resistencia cardiorrespiratoria, velocidad y flexibilidad general. Incentivar estas capacidades reditúa en un
mejor desempeño y la posibilidad de enfrentar la vida cotidiana de mejor manera. Se abordan a partir del
último ciclo de educación primaria, ya que durante la educación preescolar y los cuatro primeros grados de
primaria se favorecen de manera indirecta mediante las otras dos capacidades (citadas anteriormente), la
exploración de las habilidades y destrezas motrices.
-Las habilidades y destrezas son, por así decirlo, acciones concretas como caminar, correr, saltar,
reptar, lanzar, atrapar, patear, girar, rodar, entre otras -patrones básicos de movimiento- que paulatinamente
se combinan y depuran para realizarse con un menor esfuerzo y un mayor grado de efectividad. Se organizan
en tres tipos: locomoción, manipulación y estabilidad. El desarrollo de una habilidad parte de tres elementos:
el tipo de tarea a efectuar, en la cual el estudiante organiza cómo puede hacerla; la acción motriz que se
traduce en la realización concreta que depende del contexto donde se ejecuta; y el nivel de complejidad que
supone el esfuerzo necesario para cumplir la acción. El proceso de desarrollo de las destrezas se vincula con
el placer por moverse y jugar, con percibir el movimiento al anticiparse a las acciones, y con la disponibilidad
del mismo, lo cual permite a los estudiantes superar obstáculos, vencer desafíos y ponerse a prueba.
Por lo anterior, el tratamiento y derivación de los aprendizajes establecidos en la Educación Física han de
responder a las capacidades, habilidades y destrezas motrices de niñas, niños y adolescentes, tomando en
cuenta que tienen una estrecha relación con sus intereses y necesidades, y que representan, en concreto, la
oportunidad para que descubran sus potencialidades y adapten sus desempeños a partir de los
conocimientos, habilidades, valores y actitudes que ponen en marcha en el trayecto formativo de la educación
básica.
Planificación y evaluación en educación física
Planificar y evaluar en el proceso de intervención de la Educación Física es primordial. Son acciones que
permiten constatar cómo el docente organiza su labor, cómo motiva la realización de las acciones motrices y
desempeños de los estudiantes, y cómo verifica los logros alcanzados para concretar las intenciones
pedagógicas y enfoque de esta área.
De tal forma que se requiere impulsar una visión transformadora de la planificación y la evaluación que
rebase su énfasis como proceso administrativo y deje de lado los formatos estandarizados. Es necesario
encaminarla hacia una perspectiva integral y pedagógica, donde planificar y evaluar constituyan herramientas
con un alto significado que permita establecer una progresión orientada a promover la imaginación, la
resolución de problemas, la toma de decisiones, la posibilidad de modificar las actividades y diseñar
estrategias. Por lo que cada docente tiene la oportunidad de plantear una propuesta en función de la situación
particular de su contexto, escuela y estudiantes.
Para planificar se puede considerar la puesta en marcha de unidades didácticas que atiendan el proceso
de construcción de experiencias y aprendizajes que motiven el interés más que el resultado. Estas
representan una propuesta que se desarrolla en un periodo determinado e incluyen un propósito o intención
didáctica, una breve introducción de las acciones a realizar, las estrategias didácticas, así como las
actividades o tareas, además de los aspectos e instrumentos de evaluación (pautas de observación,
evidencias e indicadores del logro) y los recursos necesarios, todo ello con base en los aprendizajes
establecidos en los programas de estudio. Las unidades didácticas requieren congruencia, articulación y
continuidad entre sí.
Para que cada sesión sea un espacio congruente entre todos los elementos que componen la unidad, se
sugiere:
-Organizar actividades que supongan un reto permanente.
-Complejizar y diversificar las estrategias didácticas, de acuerdo con la capacidad de los alumnos para
resolver diversas situaciones.
-Evitar su división en tres momentos, como única forma de organización; esta decisión responde a
múltiples factores: horario, propuestas lúdicas, actividades previas o posteriores de los alumnos, etcétera.
Miércoles 11 de octubre de 2017 DIARIO OFICIAL (Cuarta Sección)

-Tomar en cuenta las ideas de los alumnos, sus habilidades, gustos y formas de realizar las tareas; y
generar espacios para el diálogo y la reflexión.
-Promover, favorecer y acompañar al alumno para alcanzar aprendizajes cognitivos, motrices y
afectivos.
-Aprovechar los espacios y recursos materiales.
-Establecer momentos de conversación de manera permanente respecto a temas relacionados con la
salud; por ejemplo, higiene y cuidado corporal, hábitos de alimentación e hidratación adecuados, entre otros.
-Vincular lo aprendido en esta área con otros espacios curriculares para que el alumno lo relacione con
su vida.
La evaluación educativa se concibe como un proceso de carácter formativo, una acción permanente
dentro de la enseñanza y no un momento de comprobación de lo aprendido al final del periodo; constituye la
oportunidad de mejora continua, permite realimentar los aprendizajes logrados por los estudiantes e identificar
la pertinencia de las actividades. Durante el desarrollo de estas es importante observar y escuchar lo que
hacen y dicen; cómo resuelven las tareas motrices; cómo interactúan y asumen actitudes, y qué valoraciones
hacen respecto a los resultados alcanzados.
Por ello conviene que el docente asuma el rol de observador pedagógico de los desempeños motores de
sus estudiantes y las formas en que manifiestan avances; modificando la idea de evaluar a partir de
estándares de ejecución, el número de repeticiones que realizan de un ejercicio o la vestimenta que portan,
los cuales son parámetros inadecuados para valorar los aprendizajes que se pretenden lograr en esta área.
Con el fin de determinar las experiencias previas y establecer un punto de inicio, se puede incluir dentro de
una unidad didáctica una actividad exploratoria, que permita identificar las características del grupo;
determinar sus fortalezas, así como las posibles dificultades que se pueden presentar. Al término de la unidad,
se sugiere repetir esta actividad para verificar los aprendizajes logrados.
Asimismo es fundamental evaluar a los alumnos mediante diversas actividades y productos que den
cuenta de lo aprendido. Así, con el propósito de contar con evidencias de su desempeño, es recomendable
elaborar y utilizar propuestas como:
-Producciones escritas y gráficas, en las que argumenten su postura ante situaciones que viven y
expresen su perspectiva y sentimientos.
-Esquemas y mapas conceptuales para ponderar la comprensión y formulación de argumentos y
explicaciones.
-Registro de observación acerca de las actitudes y desempeños mostrados en las actividades.
-Rúbricas que contengan los aspectos que se evalúan y nivel de desempeño logrado.
-Portafolios de evidencias que permitan identificar el progreso de sus aprendizajes.
-Proyectos colectivos que consideren la búsqueda de información, identificación de problemas y
formulación de alternativas de solución.
Es necesario conocer los alcances y las limitaciones de dichas propuestas para seleccionar la más
adecuada en función del momento en que se requiera utilizar y el tipo de información que se desee obtener.
En este sentido, también es importante que niñas, niños y adolescentes participen en la evaluación de sus
desempeños; reflexionen sobre lo aprendido y cómo mejorar los resultados obtenidos, a partir de brindar
oportunidades de autoevaluación y coevaluación. Esto permitirá hacer de la evaluación un elemento primordial
del proceso de interacción entre docente y alumnos, y será el referente para llevar a cabo las adecuaciones
necesarias.
La salud como tema transversal en educación física
La salud tiene un tratamiento transversal en el currículo, ya que al ser multifactorial se requiere de la
intervención de varias asignaturas como Conocimiento del Medio, Ciencias Naturales y Tecnología, Biología,
Formación Cívica y Ética, Educación Socioemocional, entre otras, para incorporar temas y contenidos
(conceptuales, procedimentales y actitudinales) con una perspectiva integral y complementaria a lo largo de la
educación básica.

109
(Cuarta Sección) DIARIO OFICIAL Miércoles 11 de octubre de 2017

Desde esta área se destaca la de promoción de la salud, mediante el reconocimiento que hacen los
estudiantes de aprendizajes vinculados con la prevención, autocuidado y preservación de la misma; y con
base en la diversificación de experiencias y la realización de acciones permanentes que fomentan un gusto
por la práctica sistemática de actividades físicas que se complementa con asumir hábitos saludables, como:
dieta balanceada, hidratarse, descansar, asistir regularmente al médico, evitar esfuerzos desmedidos,
etcétera, los cuales representan alternativas para hacer frente al sobrepeso y la obesidad.
Tomando en cuenta las características y nivel de desarrollo de los alumnos, es necesario favorecer
durante las sesiones acciones como adoptar posturas adecuadas; controlar la respiración (inspiración,
espiración y apnea); vivenciar aspectos relacionados con la contracción y relajación muscular; procurar la
seguridad ante posibles riesgos y lesiones; medir y comprobar la frecuencia cardiaca y respiratoria; mejorar la
condición física al dosificar el esfuerzo; impulsar hábitos (de higiene corporal, alimentación e hidratación); así
como conocer y aplicar las medidas para protegerse de factores climáticos.
Asimismo, como parte de esta perspectiva se recomienda al inicio del ciclo escolar conocer las posibles
limitaciones o disposiciones de los alumnos por medio de un certificado médico, con la finalidad de identificar
y llevar a cabo las adecuaciones necesarias para favorecer la participación de todos. Además de evitar
propuestas que contravienen los principios pedagógicos de la atención a la salud desde la escuela, como
ejercicios contraindicados (abdominales, sentadillas, desplazarse en cuclillas, entre otros) porque se ha
comprobado que provocan lesiones corporales a los alumnos, así como la medición y comparación de
capacidades físicas a partir de estándares de rendimiento, que en la mayoría de los casos los ponen en
riesgo, al exceder las posibilidades de las niñas, niños y adolescentes.
En todas las escuelas se pueden favorecer mejores prácticas de actividad física con el objeto de que los
alumnos comprendan e incorporen a su vida hábitos saludables que inciden en su bienestar físico, en un
ambiente donde se conozcan mejor, desarrollen su potencial cognitivo y motor, asuman actitudes asertivas
para participar en equipo, adquieran experiencias relacionadas con la convivencia, la no violencia y, sobre
todo, las posibilidades de socialización e interacción, al hacer de este espacio curricular una oportunidad de
aprendizaje permanente y de diversión.
DESCRIPCIÓN DE LOS ORGANIZADORES CURRICULARES
La Educación Física en la educación básica requiere de una propuesta que considere las características
del desarrollo y crecimiento de los alumnos y, al mismo tiempo, oriente la intervención pedagógica de los
docentes en cada uno de los niveles educativos. Por ello, este programa delimita, con fines didácticos, un eje
curricular: “Competencia motriz”; y tres componentes pedagógico-didácticos:258 “Desarrollo de la motricidad”,
“Integración de la corporeidad”, y “Creatividad en la acción motriz”, que favorecen la articulación de los
conocimientos, habilidades, actitudes y valores que se pretende que adquieran desde preescolar hasta
secundaria.

Organizadores curriculares de Educación Física

258 Estos organizadores curriculares permiten abordar periódicamente los aprendizajes con un mayor grado de profundidad.
Miércoles 11 de octubre de 2017 DIARIO OFICIAL (Cuarta Sección)

Competencia motriz
La edificación de la competencia motriz, principal aportación pedagógica de la Educación Física, es una
adquisición o una construcción, y no necesariamente un producto de la carga genética de las personas. Ser
competente significa aprender e identificar nuestras posibilidades y límites al momento de realizar una acción
motriz o resolver una tarea; tiene que ver con la generación, actualización y aplicación de tres tipos de
conocimientos: declarativo, procedimental y estratégico, implicados en el saber hacer, saber actuar y saber
desempeñarse.
El conocimiento declarativo está conformado por toda la información que define las acciones y las
condiciones de realización; por ejemplo, correr en zig-zag entre los conos sin derribarlos. En esta tarea se
presentan distintas consignas que le dan sentido y contextualizan a la propia acción: correr, hacerlo en zig-zag
entre los conos y además, con una condición: sin derribarlos. Las consignas, en conjunto, citan y estructuran
cómo ha de ser la acción y proyectan el desarrollo de habilidades y destrezas.
El conocimiento procedimental representa contrastes y vinculaciones entre aquello construido al escuchar
la tarea con la realización de la acción propiamente dicha; y el conocimiento estratégico es cuando niñas,
niños y adolescentes le asignan una forma peculiar y personal para realizarlo; por ejemplo, al inclinar el
cuerpo en el momento de rodear un cono o frenar ligeramente antes de pasar entre ellos.
En suma, estos tres conocimientos reivindican al Yo en la acción a partir del potencial motor personal, lo
que permite a los alumnos paulatinamente decidir cómo y de qué manera pueden realizar la tarea, con la
intención de explorar y poner a prueba dicho potencial al utilizar diversos implementos, al adaptarse al área de
juego e incluso al modificar el tiempo.
Para impulsar la edificación de la competencia motriz es preciso que la intervención docente motive a
niñas, niños y adolescentes a tomar decisiones, resolver problemas, e implicarlos en una variabilidad de la
práctica. Por ejemplo, una actividad lúdica -circuito de acción motriz- contiene una lógica de realización -un
procedimiento- y unas reglas que determinan el tipo de acciones que requieren realizar.
Esta actividad considera distintas decisiones en torno a cómo resolver las consignas en cada estación;
además, y de manera complementaria, implica una variabilidad de la práctica, donde el patrón de movimiento
es saltar y cada estación requiere ajustarlo. De tal forma que los alumnos, al reflexionar respecto a ¿cómo es
el despegue en cada ocasión?, ¿cómo han sido los movimientos que realizaron en el aire?, ¿cómo fue volver
a tocar el suelo en las distintas acciones?, entre otras, se percatan de las diferencias en la realización de un
mismo patrón, por lo que están actualizando el conocimiento procedimental, es decir, el saber desempeñarse
asociado a la edificación de su competencia motriz.
Componentes pedagógico-didácticos
Desarrollo de la motricidad
Se entiende la motricidad como el conjunto de acciones motrices que engloban una intención y un alto
nivel de decisión; implica potenciar la capacidad de cada persona para darle sentido y significado a los
movimientos a partir de sus intereses, expectativas, necesidades y motivaciones.
Considera la integración de acciones reflexionadas que edifican la actuación inteligente y se manifiesta
cuando los alumnos exploran y ponen a prueba sus posibilidades motrices en la sesión. Además, se vincula
con la construcción permanente de conceptos como espacio, tiempo y causalidad e incorpora diversas
experiencias para la construcción del Yo en la acción.
El diseño e implementación de propuestas didácticas para favorecer este componente, implica:
-Estimular las habilidades y destrezas motrices, como base para el desarrollo y aprendizaje motor sin
ajustarse a un patrón progresivo, ya que su tratamiento depende de la interacción continua, la diversificación
de situaciones, la construcción de proyectos y la solución de retos y problemas.
-Incrementar y diversificar las acciones motrices para mejorar los desempeños a partir de la
variabilidad de la práctica, es decir, provocar distintas respuestas al modificar los elementos del juego: regla,
espacio, tiempo, rol de participación, móvil, implemento y artefacto. Mientras más habilidades se empleen,
mayor control de la motricidad se obtendrá.
-Encauzar la expresión como forma de comunicación e interacción con los demás, donde los alumnos
expliquen, en sus propias palabras, cómo realizan las acciones motrices. Para ello, se propicia el diálogo
mediante interrogantes como: ¿Qué ha sido lo más fácil de realizar? ¿Qué actividad fue más difícil de
superar? ¿Cómo pueden mejorar su desempeño?, entre otras.
-Orientar las diversas respuestas para generar una expresión motriz caracterizada por el sentimiento de
confianza, de saberse y sentirse competente para actuar.

111
(Cuarta Sección) DIARIO OFICIAL Miércoles 11 de octubre de 2017

Integración de la corporeidad
Se entiende la corporeidad como una construcción permanente que las personas hacen de sí; una unidad
que fusiona la parte física y funcional del cuerpo con lo cognitivo, afectivo, emocional, actitudinal, social y
cultural. La corporeidad se manifiesta por medio de gestos, posturas, expresiones corporales y las distintas
acciones motrices, relacionadas con las emociones y los sentimientos que cada uno experimenta.
Favorecer este componente, equivale a amalgamar las experiencias, así como asociar el conocimiento de
sí con saberes, habilidades, actitudes y recursos para la vida diaria.
Para que las diversas acciones que despliega la Educación Física contribuyan a la integración de la
corporeidad, se tienen que establecer conexiones con los procesos de decisión, anticipación y comprensión,
que no son únicamente corporales, de rendimiento o de eficiencia, sino que consideran al cuerpo de una
manera integral; por ejemplo, correr, saltar, girar, lanzar, atrapar, botar, entre otras, son acciones motrices que
involucran el Yo en la acción (emocional, mental y corporal).
El diseño e implementación de propuestas didácticas para el desarrollo de este componente, implica:
-Identificar las partes que constituyen la estructura del cuerpo y su funcionamiento a partir de tareas que
permitan incorporar las nociones de esquema e imagen corporal, como un proceso global; dando un mayor
sentido al Yo en la acción: estoy corriendo, voy a jugar o puedo hacerlo.
-Motivar a niños y adolescentes para percibir y sentir el cuerpo al manifestar emociones.
-Adquirir información sobre el mundo de los objetos y las personas por medio de los sentidos y las
percepciones; de tal forma que la interacción y experiencias que obtengan los estudiantes contribuyan a la
constitución de la identidad personal.
-Establecer relaciones asertivas y vínculos afectivos a partir de un marco de respeto para favorecer la
interacción motriz con los demás.
-Fomentar el cuidado de su cuerpo al asumir estilos de vida activos y saludables.
-Reconocer que su historia personal y familiar los identifica y hace diferentes a los demás, por lo que es
indispensable gestionar sus sentimientos para aceptar su cuerpo y relacionarse de mejor manera.
Creatividad en la acción motriz
En este componente se entiende la creatividad, como la capacidad de elaborar diversas respuestas para
afrontar las tareas o situaciones que se presentan, mientras que la acción motriz es la suma de las distintas
conductas y desempeños que realiza una persona; representa la oportunidad para explorar sus posibilidades
y tomar decisiones.
Con base en lo anterior, se busca que niñas, niños y adolescentes generen distintas propuestas,
seleccionen las más apropiadas de acuerdo con cada problema o situación, las pongan en marcha, las
organicen y, en todo caso, las reestructuren otorgándoles un toque personal, auténtico y creativo a su
desempeño, lo cual implica procesos de decisión, intención y anticipación.
El diseño e implementación de propuestas didácticas para el desarrollo de este componente, implica:
-Diseñar y organizar ambientes de aprendizaje, planificados con una clara intencionalidad pedagógica,
que propicien escenarios para encauzar la toma de decisiones y fomentar la creatividad; por ejemplo,
modificar los juegos y actividades tomando en cuenta los gustos, necesidades, intereses y expectativas de los
alumnos.
-Poner a prueba las habilidades y destrezas motrices en el contexto del juego -y no de manera aislada
(enfoque mecanicista)- para favorecer la disponibilidad corporal y la autonomía motriz, así como mejorar la
autoestima y la autorrealización.
-Planificar situaciones motrices que incrementen el nivel de dificultad, de manera progresiva (de lo
sencillo a lo complejo); además de incorporar la variabilidad de la práctica: manipular objetos e implementos,
tanto de manera individual como colectiva; y adaptar las condiciones espaciales y temporales, entre otros.
-Propiciar la reflexión de los alumnos con base en los conocimientos y experiencias previos, y sobre
todo, los que están adquiriendo, mediante preguntas generadoras como: ¿Qué hacer para resolver esta
situación? ¿Qué han aprendido? ¿Qué falta por mejorar? ¿Cómo formular una estrategia efectiva de juego?
¿Qué funciones asumir en esta actividad? ¿Qué resultados pueden obtener?, etcétera.
Estos componentes pedagógico-didácticos han de contribuir a que niñas, niños y adolescentes adquieran
plena conciencia de sí, mejoren su disponibilidad corporal, y alcancen mayor autonomía motriz e interactúen
en ambientes de aprendizaje que propicien el manejo creativo para solucionar problemas; en síntesis, que
edifiquen su competencia motriz.
Miércoles 11 de octubre de 2017 DIARIO OFICIAL (Cuarta Sección)

Los Aprendizajes esperados de este espacio curricular se enmarcan en una propuesta articulada en los
niveles educativos de preescolar, primaria y secundaria, lo cual permite identificar la ruta y progresión que
promueve la Educación Física en este trayecto formativo. Con base en lo anterior, se requiere que los
docentes definan la distribución y la temporalidad con la que abordarán los aprendizajes propuestos a partir
de las características y el nivel de desarrollo motor de sus alumnos. En este proceso, se pueden considerar
dos opciones: planificar un aprendizaje a partir de cierto número de sesiones, o bien, distribuir las sesiones al
integrar dos o tres aprendizajes en diferentes momentos del ciclo escolar (complementariedad).
Es conveniente que los docentes adecuen su intervención tomando en cuenta otros factores que
determinan el nivel de avance del programa; por ejemplo, las diferentes regiones naturales del país y sus
características (clima, estado del tiempo, estación del año, entre otros). El criterio para implementar un mayor
número de sesiones se establece a partir de las facultades que poseen las autoridades educativas locales de
cada entidad federativa de nuestro país, de acuerdo con las necesidades de cobertura de cada sistema
educativo y la disponibilidad de sus recursos; por lo que la Autonomía curricular representa una oportunidad
para ampliar y fortalecer las acciones que se desarrollan en Educación Física.
ORIENTACIONES DIDÁCTICAS
Las orientaciones didácticas en Educación Física brindan información para que los docentes cuenten con
referentes pedagógicos y herramientas didácticas, que les permitan diseñar, organizar e implementar las
sesiones con base en el programa correspondiente a cada grado escolar, así como de las características de
los alumnos y del contexto en el que se desenvuelven. Representan una oportunidad para guiar su labor y
precisar los aspectos que han de tener en cuenta en el desarrollo de las capacidades, habilidades y destrezas
motrices que se promueven a lo largo de la educación básica.
Estas orientaciones organizan y sugieren la utilización de estrategias didácticas como juegos cooperativos,
juegos modificados, circuitos de acción motriz, cuentos motores, formas jugadas, entre otras; que se
complejizan y diversifican de acuerdo con la capacidad de los alumnos para resolver diversas situaciones.
Por medio de las estrategias didácticas se pretende que los alumnos desarrollen procesos de exploración,
reconocimiento, comprensión y valoración de sí, que les permiten poner a prueba sus posibilidades motrices,
expresivas y de relación.
En este sentido, las orientaciones didácticas se presentan y organizan por aprendizaje esperado y
consideran los siguientes elementos:
-Introducción. Descripción y contextualización del aprendizaje esperado, de acuerdo con el componente
pedagógico-didáctico con el que se relaciona.
-Procesos y estrategias didácticas. Enunciados que sitúan las acciones que se recomienda vivencien
los alumnos y el tipo de estrategias didácticas que los docentes pueden implementar para la consecución del
Aprendizaje esperado.
-Momentos de reflexión. Aspectos y preguntas que se sugiere retomar durante las sesiones para valorar
los aprendizajes y experiencias de los alumnos.
-Actividades de cierre. Situaciones que permiten poner en marcha los conocimientos, habilidades,
actitudes y valores abordados durante las sesiones para verificar, modificar o consolidar los saberes de los
alumnos.
SUGERENCIAS DE EVALUACIÓN
Para evaluar el desempeño de los estudiantes en el área de Educación Física, se establecen una serie de
indicadores, a considerar por el docente, los cuales contribuyen a verificar el desempeño y aprendizaje de los
alumnos, así como para tomar decisiones que favorezcan la intervención educativa. Por lo anterior, se
plantean dos tipos:
-Pautas para observar el desempeño. Aspectos que los alumnos han de manifestar durante las
actividades.
-Evidencias. Productos elaborados por los alumnos e instrumentos diseñados por el docente.
En este sentido es necesario conocer las capacidades y posibles limitaciones de los alumnos; considerar
que su participación en esta área no se circunscribe al entrenamiento deportivo; además, evitar actividades en
las que se privilegia la organización en filas con largos tiempos de espera, porque disminuye el tiempo de
clase, dispersa la atención y desmotiva. Se sugiere sustituir los ejercicios de orden y control por formas de
comunicación e interacción basadas en el respeto y la libertad de expresión y en todo momento cuidar la
seguridad de los alumnos al considerar aspectos como la revisión previa del área de juego y prever los
posibles riesgos.

113
(Cuarta Sección) DIARIO OFICIAL Miércoles 11 de octubre de 2017

DOSIFICACIÓN DE LOS APRENDIZAJES ESPERADOS


PREESCOLAR PRIMARIA
Componentes PRIMER CICLO SEGUNDO CICLO
EJE pedagógico-
didácticos 1° 2° 3° 1° 2° 3° 4°
Aprendizajes esperados
-Realiza movimientos de
locomoción, manipulación -Ajusta sus patrones
y estabilidad por medio de básicos de movimiento a -Combina sus habilidades
juegos individuales y partir de la valoración de motrices al diversificar la
colectivos. sus experiencias en las ejecución de los patrones
Desarrollo de la
-Utiliza herramientas, situaciones motrices en las básicos de movimiento en
motricidad
instrumentos y materiales que participa para situaciones de juego, con
en actividades que responder a las el fin de otorgarle intención
requieren de control y características de cada a sus movimientos.
precisión en sus una.
movimientos.
-Identifica sus
COMPETENCIA MOTRIZ

posibilidades expresivas y
motrices en actividades -Relaciona sus
que implican organización -Reconoce sus posibilidades expresivas y
espacio-temporal, posibilidades expresivas y motrices con diferentes
Integración de la lateralidad, equilibrio y motrices al participar en maneras de actuar y
corporeidad coordinación. situaciones de juego, con comunicarse en
-Reconoce las el fin de favorecer su situaciones de juego para
características que lo esquema corporal. fortalecer su imagen
identifican y diferencian de corporal.
los demás en actividades y
juegos.
-Propone distintas -Propone diversas
respuestas motrices y respuestas a una misma -Actúa estratégicamente al
expresivas ante un mismo tarea motriz a partir de su comprender la lógica de las
problema en actividades experiencia y las actividades en las que
Creatividad en la lúdicas. aportaciones de sus participa, de manera
acción motriz -Reconoce formas de compañeros para poner en individual y colectiva, para
participación e interacción práctica el pensamiento valorar los resultados
en juegos y actividades divergente y así enriquecer obtenidos y mejorar su
físicas a partir de normas sus posibilidades motrices desempeño.
básicas de convivencia. expresivas

PRIMARIA
SECUNDARIA
TERCER CICLO
5° 6° 1° 2° 3°
Aprendizajes esperados
-Pone a prueba su potencial
-Aplica sus capacidades, -Adapta sus desempeños motor al diseñar situaciones
-Valora sus habilidades y
habilidades y destrezas motores al participar en de juego, iniciación
destrezas motrices al
motrices en el juego, la situaciones de juego, deportiva y deporte
participar en situaciones de
iniciación deportiva y el iniciación deportiva y educativo para favorecer su
juego e iniciación deportiva,
deporte educativo para deporte educativo para disponibilidad corporal y
lo que le permite sentirse y
favorecer su actuación y afianzar el control de sí y autonomía motriz en la
saberse competente.
mejorar su salud. promover la salud. adquisición de estilos de
vida saludables.
-Aprovecha su potencial al -Reconoce sus límites y
-Fortalece su imagen -Reafirma su identidad
participar en situaciones de posibilidades al planificar
corporal al diseñar corporal mediante la
juego y expresión, que le actividades físicas,
propuestas lúdicas, para práctica de la actividad
permiten enriquecer sus expresivas y deportivas, que
valorar sus potencialidades, física, para la adquisición de
posibilidades, motrices y le permiten conocerse mejor
expresivas y motrices. estilos de vida saludables.
expresivas. y cuidar su salud.
-Organiza estrategias de -Diseña estrategias al -Analiza su pensamiento y
-Pone a prueba su
juego al participar en considerar el potencial actuación estratégica en
pensamiento estratégico en
actividades de iniciación motor propio y de sus situaciones de juego,
situaciones de juego e
deportiva y deporte compañeros, así como las iniciación deportiva y
iniciación deportiva, con el
educativo para solucionar características del juego deporte educativo para
fin de diversificar y ajustar
los retos motores que se para seleccionar y decidir la vincularlas con la vida
sus desempeños motores.
presentan. mejor forma de actuar diaria.
Miércoles 11 de octubre de 2017 DIARIO OFICIAL (Cuarta Sección)

APRENDIZAJES ESPERADOS POR GRADO


EDUCACIÓN FÍSICA. PREESCOLAR
EJE Componentes pedagógico-didácticos Aprendizajes esperados
-Realiza movimientos de locomoción, manipulación y estabilidad,
por medio de juegos individuales y colectivos.
Desarrollo de la motricidad
-Utiliza herramientas, instrumentos y materiales en actividades
COMPETENCIA MOTRIZ

que requieren de control y precisión en sus movimientos.


-Identifica sus posibilidades expresivas y motrices en actividades
que implican organización espacio-temporal, lateralidad,
Integración de la corporeidad equilibrio y coordinación.
-Reconoce las características que lo identifican y diferencian de
los demás en actividades y juegos.
-Propone distintas respuestas motrices y expresivas ante un
mismo problema en actividades lúdicas.
Creatividad en la acción motriz
-Reconoce formas de participación e interacción en juegos y
actividades físicas a partir de normas básicas de convivencia.

EDUCACIÓN FÍSICA. PRIMARIA. 1°


EJE Componentes pedagógico-didácticos Aprendizajes esperados
-Explora la combinación de los patrones básicos de movimiento
en diferentes actividades y juegos, para favorecer el control de
sí.
Desarrollo de la motricidad
-Aplica los patrones básicos de movimiento al relacionar el
espacio, el tiempo y los objetos que utiliza para responder a las
COMPETENCIA MOTRIZ

actividades y juegos en los que participa.


-Emplea distintos segmentos corporales al compartir sus
posibilidades expresivas y motrices en actividades y juegos, para
mejorar el conocimiento de sí.
Integración de la corporeidad
-Explora el equilibrio, la orientación espacio-temporal y la
coordinación motriz en actividades y juegos, para impulsar la
expresión y control de sus movimientos.
-Pone a prueba sus respuestas motrices en actividades y juegos,
individuales y colectivos, con la intención de canalizar y expresar
el gusto por moverse.
Creatividad en la acción motriz
-Identifica las normas de convivencia en actividades y juegos,
con el propósito de asumir actitudes que fortalecen el respeto y
la inclusión de los demás.

EDUCACIÓN FÍSICA. PRIMARIA. 2°


EJE Componentes pedagógico-didácticos Aprendizajes esperados
-Coordina patrones básicos de movimiento en actividades y
juegos que implican elementos perceptivo-motrices, con el
propósito de fomentar el control de sí y la orientación en el
Desarrollo de la motricidad espacio.
-Ajusta la combinación de distintos patrones básicos de
COMPETENCIA MOTRIZ

movimiento en actividades y juegos individuales y colectivos, con


el objeto de responder a las características de cada una.
-Explora el control postural y respiratorio en actividades y juegos,
con la intención de mejorar el conocimiento y cuidado de sí.
Integración de la corporeidad -Expresa ideas y emociones al comunicarse verbal, corporal y
actitudinalmente en distintas actividades motrices, para
asignarles un carácter personal.
-Elabora alternativas de solución ante retos y problemas que se
presentan en actividades y juegos, para cumplir con la meta que
se plantea.
Creatividad en la acción motriz
-Distingue distintas actitudes asertivas que se manifiestan en las
actividades y juegos para promover ambientes de colaboración y
respeto.

115
(Cuarta Sección) DIARIO OFICIAL Miércoles 11 de octubre de 2017

EDUCACIÓN FÍSICA. PRIMARIA. 3°


EJE Componentes pedagógico-didácticos Aprendizajes esperados
-Explora sus habilidades motrices al participar en situaciones que
implican desplazamientos y manejo de diferentes objetos, para
adaptarlas a las condiciones que se presentan.
Desarrollo de la motricidad
-Distingue las posibilidades y límites de sus habilidades motrices
al reconocer los elementos básicos de los juegos, con la
COMPETENCIA MOTRIZ

intención de ajustar el control de sí.


-Adapta sus acciones ante tareas y estímulos externos que
implican cuantificar el tiempo de sus movimientos en el espacio,
con el propósito de valorar lo que es capaz de hacer y canalizar
Integración de la corporeidad el gusto por la actividad física.
-Emplea recursos expresivos en diferentes tareas motrices, con
la finalidad de establecer códigos de comunicación, interpretarlos
y promover la interacción con sus compañeros
-Toma decisiones respecto a cómo ubicarse y actuar en distintos
juegos, individuales y colectivos, con el fin de solucionar
situaciones que se presentan en cada uno.
Creatividad en la acción motriz
-Establece acuerdos con sus compañeros al identificar y aceptar
las reglas de juego, para favorecer la participación, la interacción
motriz y el diálogo.

EDUCACIÓN FÍSICA. PRIMARIA. 4°


EJE Componentes pedagógico-didácticos Aprendizajes esperados
-Combina distintas habilidades motrices en retos, individuales y
cooperativos, para tomar decisiones y mejorar su actuación.
Desarrollo de la motricidad -Reconoce sus habilidades motrices en juegos que practican o
practicaban en su comunidad, estado o región, para participar en
COMPETENCIA MOTRIZ

distintas manifestaciones de la motricidad.


-Distingue sus posibilidades en retos que implican elementos
perceptivo-motrices y habilidades motrices, para favorecer el
conocimiento de sí.
Integración de la corporeidad
-Experimenta emociones y sentimientos al representar con su
cuerpo situaciones e historias en retos motores y actividades de
expresión, con la intención de fortalecer su imagen corporal
-Propone acciones estratégicas en retos motores de cooperación
y oposición, con el propósito de hacer fluida su actuación y la de
sus compañeros.
Creatividad en la acción motriz
-Reconoce la cooperación, el esfuerzo propio y de sus
compañeros en situaciones de juego, con el fin de disfrutar de las
actividades y resolver los retos motores que se le presentan.

EDUCACIÓN FÍSICA. PRIMARIA. 5°


EJE Componentes pedagógico-didácticos Aprendizajes esperados
-Integra sus habilidades motrices en retos y situaciones de juego
e iniciación deportiva, con la intención de reconocer sus límites,
posibilidades y potencialidades.
Desarrollo de la motricidad
-Mejora sus capacidades, habilidades y destrezas motrices al
participar en situaciones de juego, expresión corporal e iniciación
COMPETENCIA MOTRIZ

deportiva, para promover actitudes asertivas.


-Coordina sus acciones y movimientos con ritmos, secuencias y
percusiones corporales en situaciones expresivas, individuales y
colectivas, para actuar y desempeñarse con seguridad y
confianza.
Integración de la corporeidad
-Distingue sus límites y posibilidades, tanto expresivas como
motrices, en situaciones de juego, para reconocer lo que puede
hacer de manera individual y lo que puede lograr con sus
compañeros.
-Aplica el pensamiento estratégico en situaciones de juego e
iniciación deportiva, para disfrutar de la confrontación lúdica.
Creatividad en la acción motriz -Experimenta distintas formas de interacción motriz en
situaciones de juego e iniciación deportiva, con el propósito de
promover ambientes de aprendizaje colaborativos.
Miércoles 11 de octubre de 2017 DIARIO OFICIAL (Cuarta Sección)

EDUCACIÓN FÍSICA. PRIMARIA. 6°


EJE Componentes pedagógico-didácticos Aprendizajes esperados
-Adapta sus capacidades, habilidades y destrezas motrices al
organizar y participar en diversas actividades recreativas, para
consolidar su disponibilidad corporal.
Desarrollo de la motricidad
-Evalúa su desempeño a partir de retos y situaciones de juego a
superar por él, sus compañeros o en conjunto, con el propósito
COMPETENCIA MOTRIZ

de sentirse y saberse competente.


-Incorpora sus posibilidades expresivas y motrices, al diseñar y
participar en propuestas colectivas, para reconocer sus
potencialidades y superar los problemas que se le presentan.
Integración de la corporeidad
-Fortalece su imagen corporal al afrontar desafíos en el juego, la
expresión corporal y la iniciación deportiva, para manifestar un
mayor control de su motricidad.
-Diseña estrategias al modificar los elementos básicos del juego
en situaciones de iniciación deportiva, con la intención de
adaptarse a los cambios en la lógica interna de cada una.
Creatividad en la acción motriz
-Propone distintas formas de interacción motriz al organizar
situaciones de juego colectivo y de confrontación lúdica, para
promover el cuidado de la salud a partir de la actividad física.

EDUCACIÓN FÍSICA. SECUNDARIA. 1°


EJE Componentes pedagógico-didácticos Aprendizajes esperados
-Emplea sus capacidades, habilidades y destrezas al controlar
sus movimientos ante situaciones de juego, expresión corporal,
iniciación deportiva y deporte educativo, con el propósito de
Desarrollo de la motricidad actuar asertivamente.
-Identifica los elementos de la condición física al participar en
actividades motrices y recreativas como alternativas para mejorar
COMPETENCIA MOTRIZ

su salud.
-Acepta sus potencialidades al proponer y afrontar distintas
situaciones colectivas, de juego y expresión, con la intención de
Integración de la corporeidad ampliar sus posibilidades.
-Reconoce su potencial al participar en distintas situaciones de
juego y expresión corporal, para saberse y sentirse competente.
-Elabora estrategias de juego al identificar la lógica interna de las
situaciones de iniciación deportiva y deporte educativo en las que
participa, para ajustar sus desempeños a partir del potencial,
individual y de conjunto.
Creatividad en la acción motriz
-Pone a prueba la interacción motriz en situaciones de juego,
iniciación deportiva y deporte educativo, con el objeto de
alcanzar una meta en común y obtener satisfacción al colaborar
con sus compañeros

EDUCACIÓN FÍSICA. SECUNDARIA. 2°


EJE Componentes pedagógico-didácticos Aprendizajes esperados
-Ajusta sus desempeños motores al analizar los roles de
cooperación-oposición que se desarrollan en situaciones de
juego, iniciación deportiva y deporte educativo, para afianzar el
Desarrollo de la motricidad control de sí.
-Relaciona sus desempeños motores con el incremento de su
condición física al participar en actividades recreativas, de
COMPETENCIA MOTRIZ

iniciación deportiva y deporte educativo, para promover la salud.


-Manifiesta su potencial al planificar y participar en actividades
físicas vinculadas con la expresión corporal, la iniciación
deportiva y el deporte educativo, con el propósito de conocerse
Integración de la corporeidad mejor y cuidar su salud.
-Afirma su sentido de pertenencia a partir de la práctica de
actividades físicas, expresivas y deportivas, con la intención de
reconocerse y valorar su participación grupal.
-Aplica el pensamiento estratégico al analizar la lógica interna de
situaciones de iniciación deportiva y deporte educativo, para
resolver los problemas que se presentan.
Creatividad en la acción motriz
-Toma decisiones a favor de la participación colectiva en
situaciones de iniciación deportiva y deporte educativo, para
promover ambientes de aprendizaje y actitudes asertivas.

117
(Cuarta Sección) DIARIO OFICIAL Miércoles 11 de octubre de 2017

EDUCACIÓN FÍSICA. SECUNDARIA. 3°


EJE Componentes pedagógico-didácticos Aprendizajes esperados
-Demuestra su potencial motor en situaciones de juego,
iniciación deportiva y deporte educativo, caracterizadas por la
interacción, para fomentar su disponibilidad corporal y autonomía
motriz.
Desarrollo de la motricidad
-Pone a prueba su potencial motor al diseñar, organizar y
participar en actividades recreativas, de iniciación deportiva y
deporte educativo, con la intención de fomentar estilos de vida
COMPETENCIA MOTRIZ

activos y saludables.
-Valora su identidad corporal mediante la práctica de actividades
físicas, para la integración permanente de su corporeidad y la
adquisición de estilos de vida saludables.
Integración de la corporeidad
-Reafirma su identidad corporal al diseñar alternativas motrices
vinculadas con la actividad física, con el propósito de demostrar
su potencial.
-Reestructura sus estrategias de juego al participar en
situaciones de iniciación deportiva y deporte educativo,
propuestas por él o sus compañeros, para favorecer su
sentimiento de ser competente.
Creatividad en la acción motriz
-Promueve relaciones asertivas con sus compañeros en
situaciones de juego, iniciación deportiva y deporte educativo,
para fortalecer su autoestima y promover el juego limpio y la
confrontación lúdica.

EVOLUCIÓN CURRICULAR
Cimentar logros
Aspectos del currículo anterior que permanecen
 La construcción del diseño curricular a partir de las propuestas desarrolladas para la educación
secundaria 2006 y primaria 2009, así como en el Plan de Estudios de 2002 de la licenciatura en
Educación física.
 El desarrollo de una propuesta curricular de Educación Física que define una estructura y
organización común para los niveles educativos.
 El reconocimiento del alumno como el centro de la acción educativa, y por ende, la promoción de
aprendizajes vinculados con su desarrollo y aprendizaje motor.
 La definición de tres referentes fundamentales para la selección, diseño y organización de los
aprendizajes:
o Corporeidad
o Motricidad
o Creatividad
 El establecimiento de una progresión y complejidad en el proceso de desarrollo motor de los alumnos
a partir de la distribución de aprendizajes para cada nivel y grado escolar.
 La diversificación de las estrategias didácticas en la planificación, diseño y organización de las
sesiones a partir del juego motor.
Afrontar nuevos retos
Hacia dónde se avanza en este currículo
 La articulación de la propuesta curricular, desde preescolar hasta secundaria, con la finalidad de
establecer una progresión de los aprendizajes de Educación Física en la educación básica.
 La definición de un enfoque pedagógico, a partir de una orientación sistémica e integral de la
motricidad, que permita reconocer al alumno y los distintos factores que inciden en su desarrollo
(cognitivos, motrices, actitudinales, sociales, entre otros).
 La flexibilidad curricular para que los docentes tomen decisiones respecto a la organización de los
aprendizajes esperados en cada grado, con base en las características, intereses y necesidades de
sus alumnos.
 La incorporación de orientaciones didácticas y sugerencias de evaluación, como referentes didácticos
para la intervención.
Miércoles 11 de octubre de 2017 DIARIO OFICIAL (Cuarta Sección)

AUTONOMÍA CURRICULAR
NATURALEZA Y RETOS DE LA AUTONOMÍA CURRICULAR
La Autonomía curricular se rige por los principios de la educación inclusiva por- que busca atender las
necesidades educativas e intereses específicos de cada educando. Es de observancia nacional aunque cada
escuela determinará la oferta de contenidos correspondiente a este componente curricular, con base en las
horas lectivas que tenga disponibles, los principios establecidos en este Plan y los lineamientos que expedirá
la SEP en 2018.
La Autonomía curricular es un componente innovador y flexible que se incorpora por primera vez al
currículo de la educación básica en México. Por una parte, otorga a los estudiantes la oportunidad de
aprender temas de su interés, desarrollar nuevas habilidades, superar dificultades, fortalecer sus
conocimientos, su identidad y su sentido de pertenencia; para ello se conformarán grupos con niños y jóvenes
de diferentes edades, lo que propiciará otro tipo de convivencia, necesaria en la escuela, ya que contribuye a
la buena integración de la comunidad escolar. Por otra parte, ofrece a los profesores espacios para
experimentar con nuevas metodologías que les permitan renovar su práctica docente. Asimismo, concede a la
escuela, por medio de su CTE, de los estudiantes y las familias, la facultad para elegir e implementar
propuestas de contenido que se deriven de temas definidos en las líneas de aprendizaje propias de cada
ámbito de este componente curricular.
Retos y beneficios para los estudiantes
Las investigaciones muestran que los estudiantes que mejor puntuación obtienen en evaluaciones que
miden el nivel de las habilidades cognitivas superiores, como PISA, dedican tiempo a aprender acerca de
otros temas y a desarrollar otras habilidades en espacios extraacadémicos. Por lo que parece haber una
correlación positiva entre el buen desempeño académico y la dedicación sistemática a tocar un instrumento,
practicar algún deporte, jugar ajedrez o hacer trabajo comunitario.259
Hay estudios que demuestran que los estudiantes en México tienen una menor posibilidad de mostrar bajo
rendimiento académico cuando asisten a escuelas que cuentan con una mayor oferta de actividades
extracadémicas.260 Con esta premisa, el componente Autonomía curricular es el espacio en el cual se les
ofrecen estas oportunidades de desarrollo que, se espera, beneficien en su formación integral y su
desempeño relacionado con los otros dos componentes curriculares: Campos de Formación Académica y
Áreas de Desarrollo Personal y Social.
Por otra parte, este componente origina el espacio para dar concreción al Capítulo Decimoquinto del Título
Segundo de la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes que establece, en sus artículos
71, 72, 73 y 74, el derecho de niñas, niños y adolescentes a ser escuchados y tenidos en cuenta en los
asuntos de su interés, conforme a su edad, desarrollo evolutivo, cognoscitivo y su madurez.261 Especialmente
las autoridades federales, estatales y municipales han de garantizar que las voces infantiles y juveniles sean
escuchadas y tenidas en cuenta en asuntos del ámbito escolar, como este. Asimismo, esta Ley establece su
derecho a ser informados acerca de las maneras en que su opinión ha sido valorada y considerada su
solicitud.
Propósitos de la Autonomía curricular para los estudiantes
1. Ampliar sus horizontes y potenciar los conocimientos adquiridos en los otros dos componentes
curriculares: los Campos de Formación Académica y las Áreas de Desarrollo Personal y Social.
2. Reconocer sus fortalezas y oportunidades para seguir aprendiendo.
3. Ampliar sus posibilidades de desarrollo al interactuar con estudiantes de otros grados.
4. Interesarse porque sus acciones lo beneficien a él y a los otros, y que actúe con base en los principios
de solidaridad y respeto.
5. Propiciar una convivencia armónica y de respeto en la escuela y fuera de ella.
6. Consolidar su sentido de pertenencia en los diferentes ámbitos de su vida.
7. Reconocer y valorar la diversidad de su entorno.
8. Garantizar su derecho a participar, a ser escuchado y tenido en cuenta en la conformación de la oferta
de Autonomía curricular.
9. Tener información acerca de las maneras en las que sus opiniones fueron valoradas y consideradas
para conformar la oferta curricular.

259 Véase Dumont, Hanna, David Istance y Francisco Benavides (cords.), op. cit.
260 Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos, Estudiantes de bajo rendimiento ¿Por qué se quedan atrás y cómo ayudarles a
tener éxito? Resultados Principales, París, OCDE, 2016. Consultado el 11 de abril de 2017 en: http://www.oecd.org/pisa/keyfindings/PISA-
2012-Estudiantes-de-bajo-rendimiento.pdf / Para saber más, véase Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos, Low-
Performing Students: Why They Fall Behind and How to Help Them Succeed, PISA, París, OCDE Publishing, 2016. Consultado el 14 de mayo
de 2016, en: http://dx.doi.org/10.1787/9789264250246-en
261 Véase “Ley General de los Derechos de los Niños, Niñas y Adolescentes”, op. cit.

119
(Cuarta Sección) DIARIO OFICIAL Miércoles 11 de octubre de 2017

Retos y beneficios para los profesores


Este componente tiene como finalidad que la escuela sea un espacio incluyente, donde se valore la
diversidad en el marco de una sociedad más justa y democrática. Ello demanda una renovación de la práctica
docente que lleve a tener otra visión del trabajo en el aula. Asimismo, requiere que los docentes estén
preparados para construir interacciones educativas significativas con creatividad e innovación con el fin de
estimular a los estudiantes para alcanzar los aprendizajes esperados, independientemente de su origen,
género o condición socioeconómica.
Propósitos de la Autonomía curricular para los profesores
1. Movilizar todas sus potencialidades para innovar y generar ambientes de aprendizaje con diversidad de
contextos.
2. Ofrecer a sus estudiantes la oportunidad de aprender a aprender.
3. Reconocer las características, las necesidades y los intereses de sus estudiantes y su entorno.
4. Desarrollar diversas estrategias de intervención docente que les permitan trabajar simultáneamente con
alumnos de diferentes edades y grados escolares.
Retos y beneficios para la escuela
La Autonomía curricular aspira a sentar las bases para que la escuela se renueve y replanteé estrategias y
compromisos con los cuales se fomente el trabajo colaborativo y colegiado. Con esta perspectiva se busca
que, como parte de la planeación estratégica que ya desarrolla el CTE, éste defina objetivos, metas,
estrategias y formas de evaluación específicas para poner en marcha este componente curricular en cada
escuela. Ello exige hacer un balance entre las fortalezas y las debilidades de cada escuela para diseñar
mecanismos que potencien las primeras y disminuyan las segundas. También requiere construir un proceso
de mejora continua, hacer uso efectivo del tiempo lectivo, y crear ambientes que propicien el aprendizaje,
favorezcan el desarrollo de prácticas docentes flexibles, la participación social responsable y la rendición de
cuentas.
En este tercer componente se reconoce la capacidad organizacional que tiene la comunidad escolar de la
educación básica para decidir y comprometerse en materia curricular y con ello responder a la diversidad de
necesidades de los estudiantes y su entorno, y se le da a la escuela la facultad de decisión que ejercerá con
responsabilidad para contribuir al logro de una educación de calidad. Este componente centra su atención en
el contexto particular de cada escuela, considerando, en todo momento, los principios de la educación
inclusiva, laica y gratuita.
En particular la escuela debe garantizar el derecho de niños y adolescentes a expresar sus intereses y
necesidades, a opinar sobre la posible oferta curricular y a ser informados sobre el sentido que se dio a su
participación y cómo esta fue valorada. Por su parte, el CTE y las autoridades tienen la obligación de Ley de
disponer e implementar, en el ámbito de sus respectivas competencias, los mecanismos que garanticen la
participación activa de sus estudiantes.
Cada escuela irá ejerciendo gradualmente esta nueva facultad de decidir y diseñar los espacios
curriculares del tercer componente y lo hará con base en sus fortalezas organizacionales. A mayor capacidad
organizacional, mayor Autonomía curricular. Es preciso señalar también que, si las decisiones que la escuela
tome en materia no dieran los resultados deseados en la Ruta de mejora escolar, la supervisión escolar y las
propias autoridades locales podrán intervenir en el componente de Autonomía curricular hasta que la escuela
corrija sus deficiencias y se fortalezca organizacionalmente con base en los lineamientos que expida la SEP.
De esta manera, la escuela pública podrá fortalecer su compromiso con los aprendizajes de los
estudiantes, promover la renovación pedagógica de su planta docente y desempeñarse como promotora del
cambio y de la transformación social. Con la Autonomía curricular, la comunidad escolar gana poder de
decisión, mayor participación y, en definitiva, se incrementa su compromiso con la calidad de la educación.
Propósitos de la Autonomía curricular para la escuela
1. Garantizar la existencia y puesta en práctica de mecanismos de consulta, decisión, información y
evaluación para detectar intereses y necesidades de los alumnos, así como para definir la oferta curricular.
2. Ser un espacio incluyente donde se valore la diversidad, en el marco de una sociedad más justa y
democrática, se consideren las opiniones de todos los involucrados y se respeten sus derechos.
3. Establecer principios y valores que deben traducirse en actitudes y prácticas que sustenten, inspiren y
legitimen el quehacer educativo.
4. Atender las necesidades educativas específicas de los estudiantes y, escuchar sus consideraciones e
informarlos con transparencia sobre las decisiones.
Miércoles 11 de octubre de 2017 DIARIO OFICIAL (Cuarta Sección)

5. Sentar las bases para que se fortalezca el trabajo colaborativo y colegiado, el aprendizaje entre pares y
la innovación.
6. Asegurar que las decisiones pedagógicas que se tomen estén orientadas a incrementar la presencia,
participación y logro de aprendizajes de todos los estudiantes.
7. Fortalecer una cultura pedagógica que apunte a la mejora de las prácticas de aula y a la interacción
entre estudiantes, entre estudiantes y profesores, y entre profesores.
8. Involucrar a los padres de familia para establecer estrategias que permitan reconocer los intereses y
necesidades de los estudiantes y posibiliten su integración independientemente de su edad y grado escolar.
Oferta curricular
La oferta curricular que la escuela defina e implemente en el marco de este tercer componente debe
responder a los intereses, habilidades y necesidades de sus estudiantes y de su contexto escolar y hacer el
mejor uso de los recursos humanos, materiales y financieros de que disponga la escuela. Los espacios
curriculares de dicha oferta deberán cumplir los criterios establecidos en los lineamientos que emita la SEP.
La puesta en marcha de la oferta curricular implica:
-Definir los espacios curriculares de la oferta.
-Seleccionar el enfoque metodológico.
-Asignar recursos.
1. Definir los espacios curriculares de la oferta. Con base en los intereses de los estudiantes y las
fortalezas, capacidades y recursos de la escuela, organizar un conjunto de espacios curriculares en cada uno
de los cinco ámbitos de este componente curricular, a partir del universo de posibilidades que la SEP pondrá a
disposición de las escuelas.
2. Seleccionar el enfoque metodológico. La llegada de la Autonomía curricular a la escuela trae consigo
oportunidades para renovar las formas de trabajo escolar. Las actividades que se propongan a los
estudiantes, como situaciones problemáticas o proyectos, deben ser de su interés y motivarlos para que
movilicen todos sus conocimientos y habilidades mediante estrategias de trabajo colaborativo.
Se trata de promover aprendizajes situados, en función de la actividad, el contexto y la cultura en la que se
produce. En grupos heterogéneos, el aprendizaje es mediado por las diversas perspectivas de los
participantes y, por tanto, la interacción social es un factor determinante a tener en cuenta. La enseñanza que
promueve un aprendizaje situado se centra en prácticas educativas auténticas, las cuales deben ser reales,
relevantes y significativas para la vida cotidiana de los estudiantes.262 Hay diversas estrategias
metodológicas:
Aprendizaje basado en problemas (ABP)
Se parte de un problema que los estudiantes deben identificar e intentar resolver (ensayar, indagar o
experimentar el modo de resolverlo), generalmente en pequeños grupos o de forma individual. Además, las
situaciones deben ser potencialmente motivadoras, que inciten a plantearse la solución, a la búsqueda de
información y recursos que lo ayuden a encontrar la solución más plausible. Las actividades giran en torno a
la discusión de un problema y el aprendizaje surge de la experiencia de trabajar para resolver ese problema.
Trabajo por proyectos
Es una técnica didáctica que incluye actividades que demandan que los estudiantes investiguen,
construyan y analicen información en función de los objetivos específicos de una tarea determinada (proyecto)
en la que se organizan actividades. La función principal del proyecto es posibilitar que los estudiantes
desarrollen estrategias de organización de diversos conocimientos escolares mediante el tratamiento de la
información. Durante el desarrollo de proyectos, los alumnos ganan autonomía y dan sentido social a sus
aprendizajes.
Estudio de casos
Esta metodología plantea una situación problemática al estudiante para que éste haga propuestas de
tratamiento o solución. Se diferencia de otras metodologías, que también parten de situaciones-problema, en
que los problemas del caso se suelen presentar con estilo narrativo, como historias con una serie de atributos
que evidencian la complejidad y multidimensión del problema. El docente puede tomar casos de la vida real o
construir casos simulados; lo importante es que se construyan a partir de aspectos significativos de una
materia o tema.

262 Véase Díaz Barriga, Frida, op. cit.

121
(Cuarta Sección) DIARIO OFICIAL Miércoles 11 de octubre de 2017

En suma, los Ámbitos de la Autonomía Curricular buscan una funcionalidad de los aprendizajes. Además
de un proceso constructivo, la funcionalidad se logra cuando los estudiantes ven que el aprendizaje en la
escuela encierra una utilidad para ellos, para poder comprender mejor el mundo que los rodea e intervenir en
él.
Si bien el trabajo en este componente es un desafío para el docente, también es una oportunidad para
innovar y establecer nuevas reglas de colaboración entre estudiantes y profesores. Algunas características
que se deben tener en cuenta para desarrollar el trabajo docente en este componente:
-Percibir al estudiante como el centro del proceso educativo.
-Conocer y promover los intereses de los estudiantes.
-Lograr ambientes de aprendizaje que integren a todos los estudiantes y generen el trabajo colaborativo
entre ellos.
-Trascender la memorización de conocimientos transmitidos, con el fin de que los estudiantes integren
sus conocimientos para acceder a nuevos aprendizajes significativos.
-Desarrollar actividades en el aula de manera que el estudiante asuma un papel dinámico y el docente
sea un facilitador del proceso.
-Acercar al estudiante a la experimentación, a la indagación y a la búsqueda de soluciones.
-Generar en el estudiante altas expectativas de los logros que puede alcanzar.
-Desarrollar en el estudiante la capacidad de análisis, síntesis y de colaboración.
Asignar recursos
Para el buen desarrollo de este componente es necesario que las comunidades escolares cuenten con
más apoyo, recursos y acompañamiento para que, progresivamente, desarrollen las capacidades
organizacionales que les permitan ejercer de manera responsable una mayor Autonomía curricular. En ese
sentido las escuelas, como las de tiempo completo, que reciben recursos directos y cuya jornada diaria es
más larga que la de las escuelas regulares podrán utilizar dichos recursos para el buen funcionamiento de la
oferta curricular de este tercer componente.
DESCRIPCIÓN DE LOS CINCO ÁMBITOS
Este componente curricular se estructura en cinco ámbitos:
1. Ampliar la formación académica
2. Potenciar el desarrollo personal y social
3. Nuevos contenidos relevantes
4. Conocimientos regionales
5. Proyectos de impacto social
La Autonomía curricular ofrece a la escuela la facultad de decidir, con base en su contexto, y de acuerdo
con los intereses, las habilidades y las necesidades particulares de los estudiantes, los ámbitos que resultan
más pertinentes y adecuados incorporar a su oferta y con ello complementar el currículo obligatorio, pautado
por los otros dos componentes curriculares: Campos de Formación Académica y Áreas de Desarrollo
Personal y Social.
Ampliar la formación académica
Este ámbito ofrece a los estudiantes oportunidades para profundizar en los aprendizajes de los Campos
de Formación Académica, por lo que la escuela podrá ofrecer planteamientos curriculares relacionados con
las asignaturas de los campos de Lenguaje y Comunicación, Pensamiento Matemático y Exploración y
Comprensión del Mundo Natural y Social. También ofrece, con base en los resultados de desempeño de los
educandos, sus intereses y los recursos de la escuela, la posibilidad de integrar a la oferta, planteamientos
interdisciplinarios.
Asimismo, este ámbito ofrece la oportunidad para apoyar a los estudiantes cuyo desempeño, en alguna de
las asignaturas de los Campos de Formación Académica, sea deficiente y requiera reforzamiento específico.
En este caso, las evaluaciones de los docentes del Sistema de Alerta Temprana brindarán la información
necesaria al CTE para definir qué contenidos requieren aprender y para definir la composición de los grupos
de estudio.263

263 En el caso de que fuera necesario conformar grupos de “Nivelación académica”, éstos deberán estar integrados por estudiantes de 3º a
6º grado de primaria o bien de 1º a 3º de secundaria. Los alumnos que participen en estos grupos pueden acceder por lo menos a otro
espacio curricular de la oferta de Autonomía curricular.
Miércoles 11 de octubre de 2017 DIARIO OFICIAL (Cuarta Sección)

Algunos ejemplos de los temas para los espacios curriculares de este ámbito son:264
-Estrategias de aprendizaje y técnicas de estudio
-Elaboración de proyectos
-Nivelación académica
-Técnicas y herramientas para la exposición oral y escrita
-Oratoria, expresión y argumentación oral
-Sociedad de debates y argumentación
-Sociedad de debates sobre dilemas éticos
-Solución de problemas y retos cognitivos
-Taller de matemáticas lúdicas
-Taller de cálculo mental y otras destrezas matemáticas
-Ajedrez
-Talleres de lectura y biblioteca
-Taller de escritura creativa
-Taller de poesía y recitales poéticos
-Taller de lectura y discusión de libros informativos
-Taller de investigación con documentos históricos originales
-Taller de conversación en inglés
-Lengua indígena para hablantes del español
-Lengua de señas mexicana
-Enseñanza del sistema braille
-Laboratorio de experimentos
-Taller de exploración y cuidado del medio ambiente.
-Laboratorio de computación
-Huerto escolar
Potenciar el desarrollo personal y social
Las Áreas de Desarrollo Personal y Social cuentan con menos periodos lectivos fijos que las asignaturas
de los Campos de Formación Académica. Una de las razones para ello es que, debido a la variabilidad de
intereses de los estudiantes en esta esfera, resulta preferible ofrecerles oportunidades de desarrollo más
acordes con sus necesidades particulares, lo que se dificulta en los periodos lectivos fijos, pero sí es posible
hacerlo en el marco del tercer componente curricular. De ahí que el objetivo principal del segundo ámbito de la
Autonomía curricular sea ofrecer a los estudiantes espacios para ampliar sus conocimientos y experiencias en
relación con las artes, aplicar su creatividad, mejorar el conocimiento que tienen de sí y de los demás,
posibilitar formas de convivencia e interacción basadas en principios éticos, así como participar en juegos
motores y actividades físicas, de iniciación deportiva y deporte educativo.
Profundizar en la naturaleza y características de distintas artes contribuye al desarrollo integral de los
estudiantes ya que se fortalecen, al mismo tiempo, procesos cognitivos y de sensibilidad estética, además de
promover el derecho al acceso a la cultura, así como el aprecio del patrimonio artístico nacional y del mundo.
En este ámbito se busca favorecer el desarrollo de actitudes y capacidades relacionadas con el proceso
de construcción de la identidad personal, la comprensión y regulación de las emociones e igualmente a la
capacidad para establecer relaciones interpersonales -procesos estrechamente relacionados-, en los cuales
los estudiantes de educación básica logren un dominio gradual como parte de su desarrollo personal y social.
Finalmente, se busca contribuir a la formación integral de niños y adolescentes mediante aprendizajes que
les permitan adquirir conciencia de sí, mejorar sus desempeños motores, canalizar su potencial creativo y
promover el cuidado de su cuerpo.

264 Es una lista ilustrativa, no exhaustiva. Algunas de las temáticas, por su naturaleza, pueden plantearse de manera transversal o
interdisciplinar. Los temas y sus marcos conceptuales se publicarán en los lineamientos que la SEP emita para el componente Autonomía
curricular.

123
(Cuarta Sección) DIARIO OFICIAL Miércoles 11 de octubre de 2017

Algunos ejemplos de los temas para los espacios curriculares de este ámbito son:265
-La creatividad en el arte
-Grandes creadores en la historia del arte
-Las obras de arte que han cambiado el mundo
-Museografía y curaduría
-Museos del mundo
-Lectura de imágenes
-Taller de artes visuales
-Clases para aprender a tocar un instrumento musical
-Ensamble musical
-Orquestas escolares y conciertos musicales
-Canciones y poesía
-Taller de danza
-Danza y participación en festivales de zona
-Teatro musical
-Teatro escolar
-Taller de pintura
-Taller de grabado en linóleo
-Taller de artesanías
-Video, instalación y performance
-Activación física para mantenerse en forma
-Estilos de vida saludables
-Deportes que se practican en equipo: futbol, basquetbol, beisbol, volibol. Participación en ligas
deportivas escolares, de zona, estatales y nacionales.
-Gimnasia olímpica, aeróbica, rítmica y artística
-Natación y clavados.
-Artes Marciales: karate, judo, tae kwon do, capoeira
-Nutrición y gastronomía para conservarse sano y con un peso adecuado
-Taller de cocina
-Convivencia escolar
-Autoestima y habilidades sociales
-Autoconocimiento y asertividad
-Manejo de emociones y resolución de conflictos
-Liderazgo
Algunos de estos planteamientos requieren infraestructura o equipamiento del que no dispone la mayoría
de las escuelas, por lo que si alguna escuela propone ofrecer espacios curriculares que requieran alberca,
gimnasio, teatro, o alguno semejante, el director deberá de gestionar con las autoridades educativas y los
responsables de administrar tales inmuebles, el acceso y uso de éstos, así como garantizar la seguridad de
los alumnos
Por otra parte, si una escuela cuenta con infraestructura apropiada para algunas de estas actividades
podrá facilitar su uso a los estudiantes de escuelas cercanas, mediante acuerdo entre directores y CEPSE. En
ambos casos, los acuerdos serán más factibles si se establecen en cada zona escolar, con la participación de
varias escuelas y la coordinación de la supervisión escolar. Las escuelas que cuenten con recursos propios
(sean de transferencias federales u otros) podrán utilizarlos para rentar dicha infraestructura pero también
pueden recurrir, para este fin, al apoyo de las autoridades municipales o estatales, así como hacer alianzas,
en el sentido que se plantea en el segundo apartado de este Plan.

265 Es una lista ilustrativa, no exhaustiva. Los temas y sus marcos conceptuales se publicarán en los lineamientos que la SEP emita para el
componente Autonomía curricular.
Miércoles 11 de octubre de 2017 DIARIO OFICIAL (Cuarta Sección)

Nuevos contenidos relevantes


Este ámbito brinda la posibilidad de sumar al currículo temas de gran interés para los estudiantes pero que
no se tratan en las asignaturas y áreas del currículo obligatorio porque son susceptibles de aprenderse fuera
de la escuela.
Algunos de éstos son cada vez más relevantes para la vida y de mayor interés para los estudiantes, por
ello cada escuela ha de definir, con base en su Ruta de mejora escolar, la pertinencia de impartirlas en su
contexto particular. Por ello, la escuela y el CTE han de considerar también recursos para contratar docentes
capacitados o para capacitar a docentes interesados en impartir algún tema específico. Como en todo lo que
se ponga en marcha en la escuela, la calidad es fundamental y no debe incurrirse en improvisaciones.
Algunos ejemplos de los temas para los espacios curriculares de este ámbito son:266
-Iniciativa y emprendimiento
-Educación financiera
-Robótica
-Programación
-Pensamiento algorítmico
-Introducción a la informática
-Diseño de juegos interactivos
-Animación por computadora y cuadro por cuadro (stop motion)
-Herramientas de gestión y comunicación
-Uso inteligente de las redes sociales
-Innovación, creatividad y responsabilidad social
-Retos del mundo actual
-La radio y la televisión en el siglo XXI
-Creación de juguetes
-Reciclaje y elaboración de papel
-Derechos de los niños
-Cultura de la legalidad
-Educación vial
-Derechos humanos
-Adaptación y mitigación ante cambio climático.
-Problemáticas emergentes (epidemias, nuevas enfermedades, conflictos entre países, etcétera)
-Equidad de género y educación sexual
-Filosofía para niños
Conocimientos regionales267
La finalidad de este ámbito es fortalecer la identidad estatal, regional y local de los alumnos, ya que esta
contribuye a que ellos se reconozcan como ciudadanos responsables y conscientes de que sus acciones
transforman la sociedad de la que son parte, el espacio geográfico en el que se desarrollan y el patrimonio
cultural y natural que heredaron de sus antepasados.
Este ámbito brinda a los alumnos la posibilidad de ampliar sus saberes acerca de su cultura y sus
tradiciones locales, con esto se pretenden estimular el desarrollo de temas de interés estatal, regional o local
para que integren conocimientos del entorno social, cultural y natural de su entidad.

266 Es una lista ilustrativa, no exhaustiva. Los temas y sus marcos conceptuales se publicarán en los lineamientos que la SEP emita para el
componente Autonomía curricular.
267 La definición de la propuesta curricular para este ámbito se hará en cada entidad federativa y participará la autoridad educativa local
como lo establece el Artículo 14 de la LGE. La SEP y cada autoridad educativa local publicarán conjuntamente la oferta de cada entidad por
nivel educativo. Véanse los lineamientos que para ello emita la SEP.

125
(Cuarta Sección) DIARIO OFICIAL Miércoles 11 de octubre de 2017

Algunos ejemplos de los temas para los espacios curriculares de este ámbito son:268
-Patrimonio cultural y natural (local, estatal o regional)
-Talleres de tecnología
-Tradiciones y costumbres de la localidad
-Artesanías locales
-Lectura de autores locales
-Flora y fauna locales
-Lenguas originarias
-Microhistoria
-Historia y geografía de la entidad.
-Sitios y lugares históricos
-Cultivo de hortalizas y plantas medicinales en la localidad
-Educación ambiental contextualizada
-Árbol genealógico
-Origen de los nombres y apellidos
-Tradiciones culinarias
-Pueblos mágicos
-Fiestas y tradiciones (locales, estatales o regionales)
-Sitios y lugares históricos
El futuro de los talleres de tecnología
En este ámbito se incluyen los talleres de tecnología que, en su origen, estuvieron vinculados con las
actividades laborales, y al ser la educación secundaria el último tramo de la educación obligatoria, en los años
70 del siglo pasado, se consideró pertinente formar a los alumnos con alguna especialidad técnica en la
perspectiva de su consecuente incorporación al ámbito laboral. Sin embargo, este loable propósito no se ha
cumplido a cabalidad. Hay estudios que muestran que la trayectoria laboral de los egresados de secundaria
no se fundamenta en el oficio aprendido en el taller de tecnología que cursaron.269 Tampoco si continúan
estudiando siguen en la línea cursada en el taller, incluso para algunos que no tuvieron buenas experiencias
en este contexto su decisión de seguir estudios postsecundarios los alejó de la tecnología cursada en la
secundaria. Otros estudios aseguran que lo aprendido en estos talleres tiene un uso más doméstico que
laboral.270 En conclusión y a la luz de los planteamientos del Modelo Educativo, este espacio curricular
requiere un análisis en profundidad y una reorganización de los recursos.
La educación secundaria ya no es el nivel terminal de la educación obligatoria. En este sentido, las
escuelas de educación secundaria, y en particular las secundarias técnicas, tienen una oportunidad
inigualable para renovarse analizando la pertinencia y relevancia, uno a uno, de los talleres que han venido
impartiendo y si éstos responden al contexto de su localidad, estado y país o bien se brindan la oportunidad
de abrir los espacios a temas de interés para sus alumnos. Y, de esa forma, evitar que todos los alumnos
cursen el mismo taller, sin tener en cuenta sus intereses y necesidades.
En consecuencia, la AEL establecerá los mecanismos que considere pertinentes para convocar a
supervisores, directores y docentes de secundarias y, de manera conjunta, establecer estrategias que
permitan a cada escuela secundaria hacer estos análisis, apoyándose en sus órganos colegiados, CTE,
CEPSE y consultando también a los alumnos, pues, como ya se dijo, ese es su derecho.

268 Es una lista ilustrativa, no exhaustiva. Los temas y sus marcos conceptuales se publicarán en los lineamientos que la SEP emita para el
componente Autonomía curricular.
269 Véase Messina Raimondi, Graciela “Jóvenes egresado de la secundaria técnica mexicana. Un estudio de trayectorias”, en Perfiles
educativos, vol. 35, núm. 141, México, enero 2013. Consultado en abril de 2017 en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&p
id=S0185-26982013000300004
270 Véase Lauglo, Jon, “Vocationalised Secondary Education Revisited”, en Jon Lauglo y Rupert Maclean (eds.), Vocationalisation of
Secondary Education Revisited, Dordrecht, UNESCO/International Center for Technical and Vocational Education and Training (UNEVOC)/
Banco Mundial/Springer Press, 2005, pp. 3-50.
Miércoles 11 de octubre de 2017 DIARIO OFICIAL (Cuarta Sección)

Si la conclusión de este análisis es continuar impartiendo algunos talleres de tecnología, se debe


considerar que su organización debe apegarse a los lineamientos de la Autonomía curricular y dejar de lado
antiguos usos y costumbres. En ese sentido, por ejemplo, los grupos deben integrarse por alumnos de los tres
grados y seguir metodologías de enseñanza que los motiven y los reten.
Es importante señalar que la decisión que se tome en cada escuela, deberá garantizar los derechos
laborales de los docentes de tecnología de manera plena. También se debe dar oportunidad a estos
profesores de actualizarse para que puedan hacerse cargo de otros espacios curricular, en el marco de este
tercer componente.
Proyectos de impacto social
Este ámbito proporciona a la escuela la posibilidad de fortalecer vínculos con la comunidad a la que
pertenece. El desarrollo de proyectos de impacto social implica el establecimiento de acuerdos entre la
comunidad escolar, las autoridades y grupos organizados no gubernamentales. Estos lazos han de ser de
beneficio para ambas partes y particularmente han de incidir positivamente en la formación integral de los
alumnos.
Para lo anterior, la escuela y el CTE deberán elegir e implementar proyectos a partir de una planeación
estratégica que considere a los alumnos, padres de familia y a la comunidad; a partir de temas como la salud,
el medio ambiente, la cultura y sociedad; recursos locales y renovables. Los proyectos deben promover y
fortalecer la convivencia y el aprendizaje en ambientes colaborativos entre alumnos, maestros y miembros de
la comunidad para contribuir a su desarrollo.
Algunos ejemplos de los proyectos que se podrían abordar en la oferta educativa de este ámbito son:271
-Cuidado de la salud
-Alimentación saludable
-Vida libre de violencia
-Medio ambiente (aire, agua y suelo)
-Huertos y elaboración de composta
-Herbolaria
-Cuidados básicos de los animales domésticos
-Escuela y su comunidad
-Participación ciudadana
-Inclusión y equidad
-Eliminación de barreras para el aprendizaje
Escuelas de verano
Las escuelas de verano pueden concebirse como una extensión de las actividades del ciclo escolar en el
componente de la Autonomía curricular, que se calendariza en una parte del periodo vacacional. Las escuelas
de verano buscan que los alumnos aprovechen mejor sus vacaciones de verano. Al igual que otras medidas
de la Reforma Educativa, la creación de estas tiene el objetivo de mejorar la calidad de la educación y también
la equidad, al ofrecer en escuelas públicas actividades físicas, deportivas, culturales, así como de
reforzamiento académico a los hijos de aquellos padres de familia que así lo deseen. A diferencia del resto de
contenidos programáticos descritos en esta última sección del Plan, la participación en las actividades de
verano es completamente voluntaria.
HORAS LECTIVAS
Derivado de la distribución de periodos lectivos anuales para cada campo del componente Formación
académica y para las áreas de componente Desarrollo personal y social, así como por el número de horas de
jornada escolar de cada nivel educativo, se determina el número de periodos lectivos para la implementación
del componente Autonomía curricular.

271 Es una lista ilustrativa, no exhaustiva. Los temas y sus marcos conceptuales se publicarán en los lineamientos que la SEP emita para el
componente Autonomía curricular.

127
(Cuarta Sección) DIARIO OFICIAL Miércoles 11 de octubre de 2017

Educación preescolar
Los periodos lectivos que se destinan a la semana por tipo de jornada son:
-Para escuelas con jornada regular, son dos periodos lectivos a la semana para el componente
Autonomía curricular.
-Para escuelas con jornada de tiempo completo, los periodos lectivos para el componente Autonomía
curricular pueden ser de hasta 27 a la semana.
Educación primaria
Los periodos lectivos que se destinan a la semana por tipo de jornada son:
-Para escuelas con jornada regular, los periodos lectivos para el componente Autonomía curricular son
de 2.5 a la semana.
-Para escuelas con jornada de tiempo completo, los periodos lectivos para el componente Autonomía
curricular pueden ser de hasta 20 a la semana.
Educación secundaria
Los periodos lectivos que se destinan a la semana por tipo de jornada son:
-Para escuelas con jornada regular, los periodos lectivos para el componente Autonomía curricular son
4 a la semana.
-Para escuelas con jornada de tiempo completo, los periodos lectivos para el componente Autonomía
curricular pueden ser de hasta 14 a la semana.
BIBLIOGRAFÍA, GLOSARIO Y CRÉDITOS
BIBLIOGRAFÍA
ABDELILAH-BAUER,
Barbara, El desafío del bilingüismo, Madrid, Morata, 2007.
ABRAMS, Eleanor; Sherry SOUTHERLAND y Peggy SILVA (coords.), Inquiry in the Classroom, Charlotte,
Information Age Publishing, 2007.
ACCONCI, Vito, Arte conceptual, Nueva York, Phaidon, 2006.
ACHA, Juan, Las actividades básicas de las artes plásticas, México, Ediciones Coyoacán, 1999.
AGELET, Joan et al., Estrategias organizativas de aula. Propuestas para atender la diversidad, Barcelona,
Graó, 2001.
AGOSTI-GHERBAN, Cristina et al., El niño, el mundo sonoro y la música, Madrid, Editorial Marfil Alcoy,
1988.
AGUILAR, Héctor y Lorenzo MEYER, A la sombra de la Revolución mexicana, México, Cal y Arena, 1991.
AGUERRONDO, Inés (coord.), La naturaleza del aprendizaje: Usando la investigación para inspirar la
práctica, s/i, OCDE-OIE, UNESCO-UNICEF y LACRO, 2016. Consultado el 30 de marzo de 2017 en:
https://www.unicef.org/lac/20160505_UNICEF_UNESCO_OECD_Naturaleza_Aprendizaje_.pdf
_ _ _ _ _ _, El aprendizaje bajo la lupa: Nuevas perspectivas para América Latina y el Caribe, Panamá,
UNICEF, 2015.
AGUIRRE, Imanol, Teorías y prácticas en educación artística: Ideas para una revisión pragmatista de la
experiencia estética, Barcelona, Editorial Octaedro, 2005.
AIMIN, Liang, The Study of Second Language Acquisition Under Socio-Cultural Theory, China, Universidad
of Jinan, 2013.
AIRASSIAN, Peter, Assessment in the Classroom. A Concise Approach, Boston, McGraw-Hill, 2000.
AISENSTEIN, Ángela; Nancy GANZ y Jaime PERCZYK, La enseñanza del deporte en la escuela, Buenos
Aires, Miño y Dávila, 2002.
ALARCÓN, Luisa Josefina, “El fenómeno del bilingüismo y sus implicaciones en el desarrollo cognitivo del
individuo”, en Colección Pedagógica Universitaria, núm. 29, México, 2003. Consultado el 12 de febrero de
2017 en: http://cdigital.uv.mx/bitstream/123456789/5768/1/el_fenomeno_del_bilinguismo.htm
Miércoles 11 de octubre de 2017 DIARIO OFICIAL (Cuarta Sección)

ALDERSON, J. Charles, Assessing reading, Cambridge, Cambridge University Press, 2005.


_ _ _ _ _ _; Caroline CLAPHAN y Dianne WALL, Exámenes de idiomas. Elaboración y evaluación, Madrid,
Cambridge University Press, 1998.
ALFAGEME, María Begoña y Pedro MIRALLES, “Instrumentos de evaluación para centrar nuestra
enseñanza en el aprendizaje de los estudiantes”, en Íber Didáctica de las Ciencias Sociales Geografía e
Historia, núm 60, Barcelona 2009.
ÁLVAREZ, Gabriela y Graciela QUINTEROS (coords.), Los relatos de tradición oral y la problemática de su
descontextualización y resignificación en context escolar. Las prácticas sociales del lenguaje en culturas de
tradición indígena, México, UAM-CONACYT, 2013.
AMADIO, Massimo y Anna Lucia D’EMILIO (comps.), Recopilación de materiales didácticos en educación
indígena, Santiago, UNESCO/OREALC, 1990. Consultado el 11 de abril de 2017 en:
http://unesdoc.unesco.org/images/0009/000900/090081sb.pdf
AMARO, Gertrudes, Curriculum innovation in Portugal: The Área Escolar an arena for cross-curricular
activities and curriculum development, Ginebra, UNESCO-IBE, 2000. Consultado el 10 de abril de 2017 en:
http://unesdoc.unesco.org/images/0012/001247/124786e.pdf
AMOR DE LAS NIEVES, Martín, Música y su didáctica, y su didáctica, Buenos Aires, Humanitas, 1990.
ANDRÉS VILORIA, Carmen de, “La educación emocional en edades tempranas y el interés de su
aplicación en la escuela. Programas de educación socioemocional, nuevo reto en la formación de los
profesores”, en Tendencias pedagógicas, núm. 10, Madrid.
ANAUT, Loli et al., Valores escolares y educación para la ciudadanía, Barcelona, Graó, 2002.
ANDRE, Carl, Arte minimalista, Nue va York, Phaidon, 2005.
ANTÓN, Marta, “Aportaciones de la teoría sociocultural al estudio de la adquisición del español como
segunda lengua”, en RESLA, Revista Española de Lingüística Aplicada, vol. 23, España, 2010, pp. 9-30.
APPEL, Rene y Pieter MUYSKEN, Bilingüismo y contacto de lenguas, Barcelona, Ariel, 1996.
ARÁNEGA, Susana (selecc.), Hablar en clase. Cómo trabajar la lengua oral en el centro escolar,
Barcelona, Graó, 2005.
_ _ _ _ _ _, Las lenguas extranjeras en el aula. Reflexiones y propuestas, Barcelona, Graó, 2006.
ARIAS, Itala, Comparación entre las teorías: aprendizaje situado y desarrollo cognitivo de Brunner,
Universidad Simón Bolívar, s/f. Consultado el 15 de febrero de 2016 en:
http://ww2.educarchile.cl/userfiles/p0001/file/el%20aprendizaje%20situado%20y%20el%20desarrollo%20cogni
tivo.pdf
ARMENGOL, Carme, La cultura de la colaboración: reto para una enseñanza de calidad, Madrid, La
Muralla, 2001.
ARNAUT, Alberto y Silvia GIORGULI (coords.), Los grandes problemas de México, México, COLMEX,
2010.
ARNHEIM, Rudolph, Consideraciones sobre la educación artística, Barcelona, Paidós, 1993.
ARNOL, Jane, La dimensión afectiva en el aprendizaje de idiomas, Madrid, Cambridge University Press,
2000.
ARNOLD, Peter, Educación física, movimiento y currículum, España, Morata, 2000.
ARÓN, Ana María y Neva MILICIC, Clima social escolar y desarrollo personal, Santiago, Editorial Andrés
Bello, 2002.
ASCHERO, Sergio, Teoría desprejuiciada de la música. Fundamentos, Madrid, Alpuerto, 1977.
ASHWORTH BARTLE, Jean, Lifeline for Children´s Choir Directors, Los Ángeles, California, Alfred Music,
1993.
AU, Susan, Ballet and modern dance, Nueva York, Thames and Hudson, 2002.
AUSTRALIAN CURRICULUM ASSESSMENT AND REPORTING AUTHORITY (ACARA), Australian
curriculum, Australia, 2014. Consultado el 15 de enero de 2017 en: http://www.australiancurriculum.edu.au

129
(Cuarta Sección) DIARIO OFICIAL Miércoles 11 de octubre de 2017

AUSUBEL, David y Edmund SULLIVAN, El desarrollo infantil. Aspectos lingüísticos, cognitivos y físicos,
México, Paidós, 1991.
ÁVILA, Alicia, Transformaciones y costumbres en la matemática escolar, México, Paidós, 2006.
_ _ _ _ _ _ y Silvia GARCÍA, Los decimales: más que una escritura, México, INEE, 2008.
BACIGALUPE, María Ángeles; Héctor Blas LAHITTE y María Paula TUJAGUE, “Enfoque de la evaluación
dinámica y sus raíces interaccionistas como perspectiva metodológica en la investigación y práctica
educacionales”, en Revista de Educación y Desarrollo, núm. 16, México, enero-marzo, 2011, pp. 27-33.
BAIJAL, Shruti et al., “The influence of concentrative meditation training on the development of attention
networks during early adolescence”, en Frontiers in Psychology, vol. 2, núm. 1-9, julio, 2011. Consultado el 30
de marzo de 2017 en: http://doi.org/10.3389/fpsyg.2011.00153
BALBUENA Corro, Hugo; María Guadalupe Fuentes Cardona y Magdalena Cázares Villa (coords.),
Modelo de atención con enfoque integral para la educación inicial, México, SEP, 2013. Consultado el 11 de
abril de 2017 en: https://newz33preescolar.files.wordpress.com/2013/10/atencionintegrak2.pdf
BANDURA, Albert, “Self-efficacy”, en RAMACHANDRAN, Vilanayur (ed.), Encyclopedia of human
behavior, vol. 4, Nueva York, Academic Press, 1994. Consultado el 30 de marzo de 2017 en:
https://www.uky.edu/~eush2/Bandura/BanEncy.html
BARCELO, Ginard, Psicología de la conducta musical en el niño, Palma de Mallorca, Universidad de las
Illes, 1988.
BARNETT, Lew et al., Motivación, tratamiento de la diversidad y rendimiento académico. El aprendizaje
cooperativo, Barcelona, Graó, 2003.
BARON-COHEN, Simon, Empatía cero. Nueva teoría de la crueldad, España, Alianza, 2012.
BARROSO, Joao, “La autonomía de las escuelas en el contexto de cambio de los modos de regulación de
las políticas y de la acción educativa: el caso portugués”, Revista de Educación, núm. 333, Madrid, enero-
abril, 2004, pp. 117-140. Consultado el 10 de abril de 2017 en:
http://www.revistaeducacion.mec.es/re333_06.htm
_ _ _ _ _ _, Políticas Educativas e Organização Escolar, Lisboa, Universidad de Aberta, 2005.
BARTLETT, Mónica y David DESTENO, “Gratitude and prosocial behavior: Helping when it costs you”, en
Psychological Science, vol. 17, núm. 4, Washington D. C., 2006, pp. 319-325.
BARTOLOMÉ, Miguel Alberto, Procesos interculturales: antropología política del pluralismo cultural en
América Latina, México, Siglo XXI, 2006.
BARTON, David y Mary HAMILTON, “Literacy Practices”, en BARTON, David; Mary HAMILTON y Roz
IVANIC (eds.), Situated Literacies. Reading and Writing in Context, London, Routledge, 2000.
BASSEDAS, Eulalia; Teresa HUGUET e Isabel SOLÉ, Aprender y enseñar en educación infantil,
Barcelona, Graó, 2008.
BATSON, Charles, The Altruism Question: Toward a Social Psychological Answer, New York, Lawrence
Erlbaum Associates, 1991.
BAYO, José, Percepción, desarrollo cognitivo y artes visuales, Barcelona, Editorial Anthropos, 1987.
BEDNARZ, Nadine y José GUZMÁN, “¿Cómo abordan los estudiantes de secundaria la resolución de
problemas antes de ser introducidos al álgebra? Un estudio exploratorio”, en FILLOY, Eugenio (coord.),
Matemática educativa. Aspectos de la investigación actual, México, FCE, 2003.
BEETLESTONE, Florence, Niños creativos. Enseñanza imaginativa, Madrid, Editorial La Muralla, 2000.
BELTRÁN, Jesús, “Estrategias de aprendizaje”, en Revista de Educación, núm. 332, Madrid, septiembre-
diciembre, 2003.
BENEDETTI, Fiorella y Clara SCHETTINO, “Getting Inside Mexican Classrooms: Improving Teacher Soft
Skills to Boost Learning”, tesis de maestría de Administración Pública y Desarrollo Internacional presentada en
la Escuela de Gobierno John F. Kennedy de la Universidad de Harvard el 14 de marzo de 2016.
BIDDLE, Bruce J. et al., La enseñanza y los profesores (2 vol.), Barcelona, Paidós, 2000.
(Continúa en la Quinta Sección)

También podría gustarte