Está en la página 1de 88

Escalas mayores

CDEFGABC
C# D# E# F# G# A# B# C#
Db Eb F Gb Ab Bb C Db
D E F# G A B C# D
Eb F G Ab Bb C D Eb
E F# G# A B C# D# E
F G A Bb C D E F
F# G# A# B C# D# E# F#
Gb Ab Bb Cb Db Eb F Gb
G A B C D E F# G
Ab Bb C Db Eb F G Ab
A B C# D E F# G# A
Bb C D Eb F G A Bb
B C# D# E F# G# A# B

Escalas menores
ABCDEFGA
A# B# C# D# E# F# G# A#
Bb C Db Eb F Gb Ab Bb
B C# D E F# G A B
C D Eb F G Ab Bb C
C# D# E F# G# A B C#
D E F G A Bb C D
Eb F Gb Ab Bb Cb Db Eb
E F# G A B C D E
F G Ab Bb C Db Eb F
F# G# A B C# D E F#
G A Bb C D Eb F G
G# A# B C# D# E F# G#

Análisis solo Mr. Crowley de Randy Rhoads por 


Randy Rhoads fue uno de esos guitarristas que aunque estuvo tuvo
poco tiempo con nosotros dejo una gran huella, no solo se destaco por
su alto nivel técnico, algo que lo hacia especial era su constante
necesidad de aprendizaje, en cada ciudad que visitaba se encargaba
de tomar una o dos clases de guitarra con maestros destacados, era un guitarrista
clásico con alta calidad interpretativa y como anécdota le había anunciado a Ozzy su
deseo de dejar la banda cuando se encontraban en el punto mas alto de su carrera,
todo por que soñaba con lograr su diploma como guitarrista clásico, hoy lo
recordamos analizando uno de sus solos mas interesantes, el segundo solo de “Mr.
Crowley”
Recursos usados por Randy Rhoads
 Notas de los acordes
 Arpegios marcando la armonía
 Tremolos
 Bends para aproximar las notas de los acordes.
 Escala menor armónica
 Escala cromática
Análisis solo segundo solo Mr. Crowley

En esta primera parte Randy Rhoads hace los arpegios para cada uno de los
acordes, hace el Dm, luego hace el arpegio de Gm7 sin la tónica, hace los arpegios
usando ligados dentro de la técnica para conseguir un sonido mas fluido.

En esta sección Randy Rhoads continua con la frase de arpegios y ligados, en este
caso hace el arpegio de C y luego el de F.

En esta sección del solo hace una frase usando diadas, esta frase se mueve por el
acorde de Bb usando algunas notas del acorde, aparece una nota extraña que es el
Eb, resta nota funciona como oncena del acorde.
Continua usando la técnica de tremolo y lo hace sobre las notas del acorde de
Em7b5, hace cada una de sus notas tocándola muchas veces, repite este recurso
sobre el A. la frase termina con un bend para aproximar la quinta del acorde de A.

Aquí Randy Rhoads hace una frase de tipo ascendente usando ligados sobre la
escala de Dm armónica, esta frase la realiza nuevamente usando ligados en la
técnica, la selección de notas para cada grupo siempre incluye una de las notas del
acorde de Dm.

Esta frase inicia dibujando el acorde de Gm con algunas tensiones y notas de paso,
la frase se resuelve con un bend para lograr la quinta del acorde de Gm.

Sobre el acorde de C entra por el sexto grado, algo común en el rock británico, la
frase se desarrolla sobre la escala de Dm.

La frase iniciada en el compás anterior resuelve sobre un acorde de F, Randy


Rhoads, hace aquí unas notas de la escala de F mayor o D menor, en el segundo
compás cuando cambiamos al Bb hace una escala de F mayor desde la sexta cuerda
en una frase de velocidad que nos va cambiando la dinámica del solo.
Para el Em7b5 continua con la misma escala, en lo personal hubiera añadido la nota
Bb que es la mas importante del acorde.

En este sistema Randy Rhoads inicia una nueva frase usando la escala menor
armónica de D a una cuerda y va ascendiendo con ella hasta llegar a la nota D.

En este sistema se continua la frase mencionada anteriormente y se prepara para


iniciar una nueva.

Sobre el acorde de Gm7 vemos un bend para aproximar su tercer grado, luego sobre
el C vemos una frase construida sobre la escala de Dm, la primera de las notas de
cada grupo de cuatro se encarga de marcar la armonía, siempre inicia con una de las
notas del acorde.

Para el acorde de F mantiene la intención de la frase, semicorcheas iniciando


siempre en una de las notas del acorde, la frase termina sobre el F, tónica del acorde.
En esta sección del solo se hace una escala cromática de tipo descendente, la frase
nos acerca al final del solo.

El solo termina sobre la escala de Dm armónica llegando a la nota A, tónica del ultimo
acorde del solo y dominante de la tonalidad de la canción.

Espero este análisis sea de su agrado y logren adquirir nuevos recursos para su
interpretación.

Si usted desea aprender los recursos necesarios para realizar solos de guitarra lo
invitamos a conocer nuestro curso de guitarra líder

Los acordes disminuidos


El acorde disminuido aparece dentro de la escala menor armónica, específicamente
sobre su séptimo grado, este tipo de acorde resulta muy versátil a la hora de
armonizar, sustituir y experimentar.

Los acordes disminuidos con séptima tienen una particularidad, están construidos
únicamente con terceras menores:

C Eb Gb Bbb

B D F Ab

Esto hace que estos acordes sean de tipo simétrico puesto que su construcción con
terceras menores nos llevara siempre a la nota fundamental del acorde:
B D F Ab (G#) “B”

Esto quiere decir que los acordes disminuidos al invertirse mantendrán siempre la
misma estructura y cumplirán la misma función, básicamente es como tener 4
acordes en uno solo, algunas escuelas explican que los acordes disminuidos pueden
tener 4 fundamentales, otras dicen que solo 1, lo importante realmente es encontrarle
un uso practico.

Uso de los acordes disminuidos:


1. Sustitución del acorde dominante:
Un acorde disminuido puede sustituir un acorde dominante, el truco esta en partir
desde la tercera del dominante y generar el disminuido desde esa nota, veamos el
siguiente ejemplo:

G B D F sustituir por B D F Ab

Si sobreponemos los dos acordes tendremos un G B D F Ab o Gb9

Ahora lo interesante de esto es que al ser un acorde simétrico el B° podría ser


también D°, F° o Ab°, dándonos 4 posibles sustituciones para el acorde dominante, lo
que quiere decir que G7 podría sustituirse por B°, D°, F° o Ab° manteniendo su
función de dominante .

Como ejercicio les recomiendo realizar la sustitución y mover el acorde por terceras
menores y probar las diferentes resoluciones, para este ejemplo en particular hagan
la resolución a un CMaj7 o a un Cm7.

Este concepto se puede aplicar también a las dominantes secundarias, lo que lo hace
aun más extenso e interesante.

2. Acorde de paso:
Un acorde disminuido puede funcionar como acorde de paso entre dos acordes:

CMaj7 C#° Dm7

Algunas escuelas afirman que esto funciona exclusivamente si el acorde entra de


manera ascendente como en el ejemplo anterior ( de C a D) pero la opción contraria
no suena para nada mal, yo personalmente suelo usarla mucho:

DM7 C#° CMaj7

Em7 Eb° Dm7


Como siempre la cuestión es experimentar y probar, este acorde resulta muy útil
gracias a su simetría y nos permite hacer unas variaciones armónicas muy
interesantes y sobretodo muy bonitas.

Si buscan la manera de improvisarlo usen la escala simétrica, esta escala esta


construida con un patrón simétrico de tono, medio tono, tono, medio tono, etc.

Todos estos contenidos los desarrollamos con mayor detalle en nuestro curso
completo de teoría, siga este enlace para mas información.

Como mejorar el fraseo


Una de las cosas mas importantes como guitarristas es el estudio de las escalas,
muchas veces las rutinas de estudio nos llevan a aprenderlas de forma mecánica,
generalmente estudiando las mismas digitaciones, con esto podemos aprender la
escala pero por lo general nos sonara igual.

Esto nos lleva al punto que quiero tratar en esta lección, aplicar diferentes tipos de
ritmo a las escalas no solo ayuda a su aprendizaje, nos ayuda a ganar musicalidad, a
“hacer música” fácilmente con la escala.

En la lección en video vemos un primer ejemplo con Shuffle, cambiamos la forma de


ejecutar la escala en corcheas haciendo estas con duraciones diferentes, una mas
larga que las otras, lo ideal es primero tocar la escala en Shuffle y luego proceder a
realizar un solo con ella.

Otra forma de jugar con el ritmo es por medio de acentos, en el video vemos como
usar los acentos para lograr variedad, tomaremos un grupo de cuatro notas e iremos
realizando acentos sobre cada una de las notas del grupo, acentuaremos la primera,
la segunda, la tercera y la cuarta.

Adicionalmente es posible aplicar esto sobre estilos, el Reggae, el Funk nos dan
figuraciones rítmicas que nos pueden resultar muy útiles, el Reggae con sus acentos
en tiempos débiles y el funk con sus semicorcheas nos darán una gran variedad de
posibilidades rítmicas.

El ritmo es uno de los elementos que mas se deben estudiar en el instrumento, la


posibilidad de hacerlo con escalas nos permite trabajar dos áreas en una sola sesión
lo que nos ayuda a ganar en manejo de escalas, ritmo y musicalidad, mucho que
ganar, poco que perder.

Estos son los conceptos que manejamos en nuestro taller de técnicas avanzadas de
estudio, donde te enseñamos como optimizar tu tiempo de practica para conseguir
mejores resultados.
Como funciona el Voice leading por Miguel Martinez el septiembre 5,
El voice leading es una de las técnicas
mas interesantes para trabajar en
guitarra, nos muestra una gran cantidad
de posibilidades a la hora de acompañar, nos obliga a realizar posiciones diferentes
para los acordes, se busca minimizar el movimiento y conseguir una conducción
individual de las voces con el menor movimiento posible.
Como funciona el Voice Leading
Como su nombre lo indica el Voice Leaging o conducción de voces consiste en
individualizar cada una de las notas del acorde, en ver su relación con las notas del
siguiente y como conectar, pasar de una posición a otra con el menor movimiento
posible.

Cuando se hace un Voice Leading lo que se busca es realizar el menor movimiento


posible entre el cambio de un acorde a otro, en la guitarra esto no representa
necesariamente facilitar el cambio, por lo general es todo lo contrario, aveces nos
obligara a realizar posiciones realmente difíciles de tocar con el fin de conseguir una
buena conducción.

Cuando se hace un Voice Leading se deben ver los acordes no como un grupo sino
como notas individuales, por ejemplo si tenemos un acorde de C este estaría
compuesto por las notas:

C = C  E  G

No vamos a ver el acorde de C como un bloque, lo veremos como tres melodías


independientes, una iniciando desde el C, una desde el E y otra desde el G, esto se
hace importante cuando pasamos de una acorde a otro.

El procedimiento para hacer un voice leading se reduce a dos cosas muy simples,
mantener las notas comunes entre los acordes y mover las notas no comunes a la
nota mas cercana del siguiente acorde, veamos esto aplicado a un cambio de
acordes entre C y Am:

C =  C  E  G

Am = A  C  E

Ahora mantenemos las notas en común, esto nos obligara a usar el segundo acorde
de la progresión en inversión:
C = C  E  G

Am  =  C  E  ?

Ya tenemos las notas en común, ahora la nota restante, el G lo moveremos a la nota


mas cercana del siguiente acorde, en este caso la nota A, con esto hemos hecho el
cambio de un acorde a otro con apenas mover una nota:

C = C  E  G

Am  =  C  E  A

Veamos una progresión un poco mas extensa, veamos una conducción para la
progresión: C  Am  Dm  G

Primero de deben deducir las notas para cada uno de los acordes:

C=CEG

Am = A C E

Dm = D F A

G=GBD

Ahora hacemos la conducción usando las notas comunes entre los acordes y
moviendo las notas NO comunes a la mas cercana:

C = C  E  G

Am =  C  E  A, En este caso se mantienen las notas comunes “C y E” y se mueve el G


a la nota A.

Dm = D  F  A, En este caso el A se mantiene como nota común, el C pasa a D y el E


pasa al F.

G = D G  B, El D se mantiene como nota común, el F pasa al G y el A pasa al B.

De esta forma podemos pasar de un acorde a otro con el menor movimiento posible
haciendo una correcta conducción de voces en toda la progresión.

Este concepto puede hacerse con cualquier tipo de acordes, es muy interesante usar
lenguaje de séptimas para este recurso.
Este es uno de los recursos que trabajamos a fondo en nuestro curso de teoría
musical, te invito a conocerlo en  este link.

Como crear secuencias en la guitarra


Para crear secuencias en la guitarra lo primero que debemos aprender es como
generar patrones, un patrón es un grupo de notas que podemos repetir de forma
indefinida, este patrón puede ser hecho con diferentes figuraciones rítmicas,
podemos usar corcheas, semicorcheas, tresillo o seisillos, todo depende de nosotros.

Una vez hemos creado el patrón de notas, el siguiente paso es moverlo por la escala
que hayamos decidido trabajar, podemos hacer secuencias en la guitarra sobre
cualquier escala que podamos imaginar.

Para mover un patrón por una escala es indispensable hacerlo a intervalos fijos,
podemos hacer esto por segundas, terceras, cuartas o cualquier otro intervalo que
deseemos usar, son estas dos cosas las que realmente definen un secuencia, un
patrón y el repetirlo por la escala moviéndolo siempre a intervalos fijos.

Aquí vemos un ejemplo de un patrón de cuatro notas que ha sido desarrollado sobre
una digitación:

Estas secuencias en la guitarra que mostrare a continuación nos muestran diferentes


formas de aplicar este recurso, por ejemplo veamos un patrón de tres notas sobre
una misma cuerda:

Este ejemplo esta construido sobre una escala de tipo pentatonico, esto nos muestra
que cualquier escala puede ser abordada de esta forma, algo adicionalmente
interesante en este ejemplo es el hecho que esta construido con patrón de seis notas,
lo cual no es muy común en una escala pentatónica.
Recordemos entonces y para finalizar que necesitamos dos cosas a la hora de hacer
secuencias en la guitarra, la primera es definir un patrón, una vez esto este listo
podemos pasar a moverlo por la escala que hayamos elegido siempre y cuando lo
hagamos a intervalos fijos.

Como armonizar a dos voces


por Miguel Martinez el agosto 29, 2016 para Lecciones teoría

En la lección de hoy veremos como


armonizar a dos voces una melodía,
comenzaremos por definir cuales son los usos mas claros para este recurso, que
relaciones de intervalos debemos usar y como implementar el voice leading.
Aspectos generales para armonizar a dos voces
 Este recurso se puede usar con dos instrumentos de tipo melódico, formatos como trompeta –
Saxofon, Voz – Voz son óptimos.
 Puede usarse para acompañamientos suaves como un background donde el uso de una
densidad baja resulta ideal.
 Puede usarse para acompañar una melodía, debe hacerse por abajo para no quitar
protagonismo.
 El material a usar puede venir de dos partes, si la melodía esta sola al armonizarse lo
importante son los intervalos, si la armonización se hace sobre una base armónica lo que indica
las notas a usar son los acordes de la progresión.
Intervalos disponibles
Todos los intervalos se encuentran disponibles, sin embargo deben favorecerse las
consonancias, el uso de un elemento u otro depende de tres aspectos:

1. Tempo: Si el tempo es lento se debe dar prioridad a las consonancias.


2. Estilo: En géneros comerciales los intervalos consonantes son necesarios, en estilos como el
Jazz se pueden usar disonancias con mayor libertad.
3. Conducción de voces: Al usar una densidad baja las dos melodías son claramente descifrables
por el oído, por esta razón ambas deben mantener su personalidad y claridad.
Procedimiento para armonizar a dos voces una melodía
Cuando la melodía esta sola, sin acompañamiento:
 Las melodías preferiblemente se armonizan por abajo, de esta forma la melodía sigue siendo
clara y la segunda voz funciona como instrumento.
 Puede usarse un intervalo constante, si este es el caso lo ideal es usar terceras o sextas:

Armonización por abajo para una melodía hecha completamente en terceras.


 Pueden combinarse los intervalos consonantes siempre y cuando no se usen de forma
consecutiva intervalos de quinta u octava.

Armonización por abajo usando combinación de intervalos consonantes.


 Las disonancias pueden usarse como notas de paso, preferiblemente en tiempo débil y como
notas de paso.

Armonización por abajo usando notas de paso en corchea sobre el ultimo tiempo de
cada compás.
Cuando la melodía tiene acompañamiento:
El procedimiento es muy similar, pero la selección de las notas de la segunda
melodía esta dada por los acordes de la progresión armónica.

Combinación de intervalos consonantes usando las notas de los acordes dictadas por
la armonía.
Una consideración mas a tener presente es el hecho que al tener solo dos voces
resulta útil manejar una disposición cerrada de las voces, los intervalos de menos de
una octava son óptimos para este tipo de armonizaciones.

Este tipo se trabajan a fondo en nuestro curso completo de teoría musical.

Como tocar Blues en guitarra por Miguel Martinez el agosto 24, 2016 


En esta clase aprenderemos a tocar Blues en guitarra, El Blues es uno de los estilos
musicales más interesantes y mas sencillos de interpretar, es usual encontrar dentro
de la literatura musical capítulos enteros dedicados a este estilo, esto debido a lo
extraño de su funcionamiento armónico y a la cantidad de incoherencias teóricas con
las cuales se construye.

Cuando hablamos acerca del funcionamiento armónico nos referimos al hecho que el
Blues se interpreta usando acordes dominantes, cuando estos acordes no se
resuelven como sucede dentro del blues encontramos algo que podríamos definir
como armónicamente incoherente.

Como tocar blues en guitarra


Para tocar blues en guitarra debemos comprender su forma, el Blues en su forma
tradicional consta de 12 compases y maneja la siguiente armonía.

| I7    | IV7  | I7  | I7 |


| IV7 | IV7  | I7  | I7 |
| V7  | IV7  | I7  | I7 |

En algunos casos los cuatro primeros compases funcionan solo para el primer grado.

| I7    | I7   | I7  | I7 |


| IV7 | IV7 | I7 | I7 |
| V7 | IV7  | I7 | I7 |

Algunas variaciones se han realizado a esta forma, artistas como Charlie Parker
crearon una forma nueva, llena de sustituciones armónicas conocida como el Blues
jazz.
| I7 | IV7 | I7 | I7 |
| IV7 | IV7 | I7 |iiim7b5 VI7 |
| iim7 | V7 |iiim7b5 VI7 | iim7 V7 |

A los dos últimos compases de esta forma también se les conoce como turn around.
Aplicación de la forma
Cuando vamos a tocar blues en guitarra debemos repetir esta forma de 12 compases
varias veces una tras otra, temas como Pride and Joy de S.R.V. o Before you acuse
me de Eric Clapton son muestras de esto, en esos temas la forma se repite como
mínimo unas 10 veces.

Cuando vamos a tocar un blues lo primero es seleccionar una escala o tonalidad,


vamos a desarrollar una forma blues básica sobre el tono de G:

Nuestra forma:

| I7   | IV7 | I7 | I7 |
| IV7 | IV7 | I7 | I7 |
| V7 | IV7 | I7 | I7 |

Lo que debemos hacer es cambiar cada numeral por la nota correspondiente de la


siguiente manera, como nuestro Blues se encuentra en G el acorde I7 vamos a
cambiarlo por G7.

El IV grado o acorde debemos cambiarlo por C7, esto porque C es la cuarta nota
dentro de la escala de G = G  A  B  C
El quinto grado debemos cambiarlo por el acorde de D7, esto porque D es la quinta
nota de la escala de G = G  A  B  C  D

Nuestra forma en G quedaría de la siguiente forma:

| G7   | C7 | G7 | G7 |
| C7   | C7 | G7 | G7 |
| D7   | C7 | G7 | G7 |

Esto podemos hacerlo sobre otros tonos y encontraremos diferentes resultados: (en
este punto es útil manejar la teoría de escalas con su construcción y armonía.)

Blues en C:

| C7   | F7 | C7 | C7 |
| F7   | F7 | C7 | C7 |
| G7   | F7 | C7 | C7 |

Blues en A

| A7   | D7 | A7 | A7 |
| D7   | D7 | A7 | A7 |
| E7   | D7 | A7 | A7 |

Para tocar blues en guitarra por ahora aprendamos a interpretar esta forma, en otra
lección les explicare como improvisarla por medio de la escala blues

Recuerde que usted encontrara el archivo en PDF para esta lección en nuestra
página en Facebook, síganos y descargue contenidos adicionales

Escalas exóticas parte 1 por Miguel Martinez el agosto 22, 2016 para Lecciones teoría

Existen muchas formas de construir escalas, básicamente cualquier


combinación de tonos y medios tonos puede derivar en un tipo nuevo de escala,
existen algunas que se han vuelto populares debido a su implementación por parte de
algunos guitarristas conocidos como el caso de Friedman, Led Zeppelin o Frank
Gambale, a estas escalas se les conoce como escalas exóticas y en este post vamos
a nombrar algunas de ellas.
 
7 Escalas exóticas
Napolitana Mayor

Estructura: 1/2  T  T  T  1/2  t1/2  1/2


Desde C: C  Db  Eb  F  G  Ab  B  C

Esta escala es muy similar a una escala menor armónica, se diferencia de esta en
que su segundo grado esta medio tono mas abajo.

Aún cuando dentro de la improvisación no tiene un uso especifico como sistema tonal
es una alternativa muy interesante, su segundo grado “2b” es un acorde usado
comúnmente para generar cadencias con un sonido diferente.

Digitación:

Napolitana mayor
Estructura: 1/2  T  T  T  T  T  1/2
Desde C:   C  Db  Eb  F  G  A  B  C

Esta escala es muy similar a una escala menor melódica, se diferencia en que tiene
el segundo grado medio tono abajo.

La aparición de varios acordes aumentados dentro de su sistema armónico a aleja de


la posibilidad de ser usada como sistema musical, sin embargo a nivel melódico si se
encuentra de forma frecuente.

Digitación

Mayor armónica
Estructura:  T  T  1/2  T  1/2  t1/2  1/2
Desde C:   C  D  E  F  G  Ab  B  C
La escala mayor armónica es una variación de la escala mayor natural, lo que
hacemos es básicamente bajar medio tono el sexto grado.

Una de las razones por las cuales aparece esta escala es el uso de su IV grado como
acorde menor, muy común dentro de candencias, particularmente ne el rock británico.

Doble armónica
Estructura: 1/2  t1/2 1/2  T  1/2  t1/2 1/2
Desde C:   C  Db  E  F  G  Ab  B  C

Cuando hablamos de escalas exóticas no podemos dejar fuera la doble armónica,


esta es una variación de la escala mayor armónica, se diferencia de esta en que tiene
el segundo grado mas abajo.

Esta es una escala muy interesante para crear con ella como sistema musical, tiene
una combinación de acordes muy interesante y en su forma melódica tiene un sonido
muy particular.

Enigmática
Estructura: 1/2  t1/2 T  T  T  1/2  1/2
Desde C:   C  Db  E  F#  G#  A#  B  C

Esta escala no maneja un punto de referencia como las anteriores, su estructura llena
de saltos y medios tonos le da una sonoridad muy interesante, aunque su aplicación
no es fácil de definir puede funcionar como sistema tonal.
 

Húngara menor
Estructura: T  1/2  t1/2  1/2  1/2  t1/2  1/2
Desde C:   C  D  Eb  F#  G  Ab  B  C

La escala Húngara es el resultado de mezclar una escala menor armónica con una
escala Lidia, no tiene un uso especifico pero su sonoridad es muy interesante si lo
que buscamos es algo que suene diferente a lo convencional.

Digitación

Húngara mayor
Estructura: t1/2  1/2  T  1/2  T  1/2  T
Desde C:   C  D#  E  F#  G  A  Bb  C

A diferencia de la escala menor la Húngara mayor no tiene una relación clara con otra
escala, sin embargo podría remplazar a la Lidia b7 en su aplicación sobre dominantes
sin resolver.

Digitación

Como usar la escala cromática por Miguel Martinez el agosto 17,


En lección de hoy veremos como usar adecuadamente la escala cromática, veremos
como relacionarla con los acordes y como generar frases coherentes dentro de un
solo o una pieza musical.
Como aplicar la escala cromática
La escala cromática es una de las primeras que se aprenden en la guitarra, esto
debido a que por lo general se usa como ejercicio de calentamiento, curiosamente es
una de las ultimas escalas que se aprenden a implementar de forma correcta, cuando
hablamos acerca de la escala cromática debemos recordar que esta incluye todas las
notas de nuestro sistema musical, las siete notas naturales y las cinco notas
alteradas.

Cuando queremos usar la escala cromática debemos tener presente como primera
medida alguna digitación para tocarla correctamente en la guitarra, veamos un
ejemplo de digitación sobre la nota de A:

Esta digitación resulta sencilla de aprender pero aplicarla correctamente nos obliga a
tener presentes algunas cosas muy importantes.

Lo primero es que debemos relacionarla con los acordes que estamos usando, por
ejemplo, si tenemos un acorde de G mayor debemos intentar mover la escala sobre
las notas del acorde, esto lo logramos fácilmente si iniciamos la escala desde una de
las notas del acorde o si terminamos la frase en ella, de esta forma nos vamos a
mantener dentro del acorde y dentro del sistema tonal, las notas de la escala
cromática vendrían funcionando como notas de paso.

La escala cromática genera una sensación de carencia de centro, es un lenguaje


ambiguo, nos ofrece las doce notas de la escala de forma libre y es algo que
podemos usar, para esto, usando el ejemplo anterior se podría iniciar la escala desde
las notas G, B o D, todas notas del acorde para mantener el sentido de armonía en el
solo.

Algunas veces cuando hacemos una frase con esta escala puede ser útil para
nosotros complementarla con la escala mayor o menor, de esta forma  al usar
también las notas del acorde podemos realzar la armonía y de paso sonar cromático
pero dentro del sistema tonal, esto es algo realmente importante puesto que usar esta
escala no consiste en tocar la mayor cantidad de notas posibles a la mayor velocidad,
se debe buscar un efecto de coherencia en las frases y esto se logra buscando las
notas de los acordes de una forma u otra.
Diferencia entre la escala relativa y la escala paralela
En la lección de hoy vamos a resolver una duda frecuente en los
estudiantes de música, veremos cual es la diferencia entre la escala
relativa y la escala paralela, una vez conozcamos la diferencia se podrá
aprovechar las posibilidades armónico melódicas que nos da cada escala.
La escala relativa
Se le conoce como escala relativa a aquella que se deriva de una escala mayor o de
una escala menor, esto puede realizarse desde cualquier nota y es uno de los
principios que san origen a los modos griegos o gregorianos.

Una escala relativa es aquella que se deriva de otra usando sus mismas notas,
veamos el siguiente ejemplo:

Hagamos de cuenta que tenemos una escala de C mayor

C  D  E  F  G  A  B  C Su estructura de tonos es: T  T  1/2  T  T  T  1/2

Ahora usemos las mismas notas pero iniciemos desde la nota A:

A  B  C  D  E  F  G  A Su estructura de tonos es: T  1/2  T  T  1/2  T  T

Vemos que aunque usamos las mismas notas al partir de otro grado encontramos
una escala en con una estructura completamente diferente.

La escala relativa menor de cualquier escala mayor la encontramos al partir del sexto
grado, recordemos que las dos escalas deben usar exactamente las mismas notas:

G Mayor: G A B  C  D  E  F#  G


Escala relativa: Em  E  F#  G  A  B  C  D  E
Ab mayor: Ab  Bb  C  Db  Eb  F  G  Ab
Escala relativa: Fm  F  G  Ab  Bb  C  Db  Eb  F
Vemos en estos dos ejemplos que todo consiste en iniciar una nueva escala desde el
sexto grado de una escala mayor, al hacer esto siempre encontraremos una escala
menor, conocida como relativa menor.

Esto sucede también con la escala menor, la escala relativa mayor de una escala
menor se forma al partir del tercer grado de esta.

La escala paralela
La escala paralela es aquella que se forma desde una misma nota pero tiene un
modo diferente:
C mayor y C menor son escala paralelas al igual que los siguientes ejemplos:

A y Am, D y Dm, E y Em

Estas escalas a diferencia de las relativas si manejan notas y acordes diferentes:

A  B  C#  D  E  F#  G#  A


A  B  C  D  E  F  G

D  E  F#  G  A  B  C#  D
D  E  F  G  A  Bb  C  D

Vemos que estas escalas tienen notas diferentes, una practica común llamada
intercambio modal consiste en usar acordes de una escala mientras se esta en la
otra, es común encontrar progresiones de acordes como la siguiente:

A  D  E  G

Vemos que el acorde de G mayor no pertenece a la escala, este fue intercambiado y


traído desde la escala de Am, que es la escala paralela de A.

Usos para la escala relativa y la paralela


Cada tipo de escala nos ofrece nuevas posibilidades en lo melódico y en los
armónico, nos dan nuevo material para componer o arreglar piezas musicales, sin
embargo cada tipo de escala tiene usos muy específicos:

La escala relativa se usa mucho como destino a la hora de hacer una modulación,
siendo que las notas y acordes son prácticamente los mismos los cambios de tono
entre escalas relativas tienden a sonar muy natural.

La escala paralela tiene com principal objetivo proveernos de nuevo material


armónica, su uso mas frecuente se encuentra dentro del intercambio modal ya que al
tener la misma tónica los acordes se complementan con facilidad.

Conclusión:
La escala relativa es aquella que se forma desde el tercer o sexto grado de una
escala menor o mayor y debe usar exactamente las mismas notas.

La escala paralela es aquella que se forma desde una misma nota pero maneja un
modo diferente.
Estos contenidos se desarrollan con mayor detalle en nuestro curso completo de
teoría musical en donde se cubren los diferentes aspectos melódicos y armónicos de
la música en general, mas de 10 lecciones desarrolladas para llevar al estudiante
paso a paso por este maravilloso mundo de la música.

Aplicando el Sweep Picking al Voice Leading


por Miguel Martinez el agosto 10, 2016 para Lecciones técnica

En la lección de hoy veremos como aplicar el Sweep picking al Voice Leading, con
esto lograremos salir de la monotonía en lo que respecta a esta técnica y como por
medio de este recurso podremos conseguir nuevas sonoridades en la guitarra.

Para realizar de forma correcta esta técnica es necesario dominar dos aspectos, el
primero la construcción de acordes, el segundo la técnica de Sweep Picking, los
siguientes artículos te permitirán el estudio de estos dos aspectos en caso que no los
conozcas.

Si usted aun no sabe construir acordes: visitar este post antes


Si usted aun no sabe los fundamentos del sweep picking Visitar este post.

Que es el Voice Leading


El Voice Leading o conducción de voces como se le conoce en español es un recurso
con el cual pasamos de una acorde a otro realizando la menor cantidad de
movimiento posible, la idea aquí es movernos por grados conjuntos y acercar cada
una de las notas a la siguiente, sin saltos, veamos un ejemplo sencillo:

Si yo estoy en un acorde de C mayor y quiero pasar a una acorde de G mayor puedo


hacerlo de forma directa:

G   D
E    B
C    G

Vemos que cada una de las notas hace un salto de quinta para llegar a la siguiente, si
lo hacemos con voice leading lo que tenemos que hacer es movernos a la nota mas
cercana del siguiente acorde:

G  G = Queda igual ya que es nota comun.


E   D = E baja a la nota mas cercana D.
C   B = C Baja a la nota mas cercana B.
En nuestro vídeo tenemos un ejemplo sobre una progresión mucho mas larga: C  Am 
F  Dm  G  C

En donde para realizar el voice leading de forma correcta hacernos algunas cosas, la
primera es que mantenemos las notas comunes y la segunda es que nos movemos
siempre a la nota mas cercana evitando cualquier tipo de salto melódico en el
instrumento.

Veamos el ejemplo de esto en la raíz 3:

Vemos aquí como con poco movimiento nos vamos moviendo entre los acordes y de
esa forma vamos generando acordes nuevos para aplicar al sweep picking.

Agrupando los modos griegos por Miguel Martinez el agosto 8, 2016 para 


Los modos griegos son uno de esos temas que interesan a la
mayoría de guitarristas que están comenzando el camino de
la improvisación, nos abren una gran puerta a nivel de
lenguaje y nos dan muchas alternativas para variar la
sonoridad de nuestros solos.
Al ser siete escalas completamente diferentes resulta un poco
difícil aprenderás y dominarlas, es por eso, que en el día de hoy veremos un truco
que nos permitirá comprenderlas y aplicarlas de una manera mas rápida y acertada.

Como agrupamos los modos griegos


Lo primero que debemos hacer es dividir las escalas en dos familias, la primera la
haremos teniendo como referencia la escala mayor, la segunda la haremos tomando
como referencia la escala menor.

Entre los modos griegos existen 3 que podemos considerar mayores, esto lo
podemos hacer por que la distancia que existe entre sus tres primeros grados es de
dos tonos.

Estamos hablando de los modos Jónico, Lidio y Mixolidio, vamos a proceder a


compararlos desde una misma nota:
C Jónico: C D E F G A B C
C Lidio: C D E F# G A B C
C Mixolidio: C D E F G A Bb C

Si observamos podemos ver que la diferencia entre las tres escalas es solo de una
nota, de esta forma si tomamos como referencia la escala mayor o modo Jónico
podemos sacar la siguiente conclusión:

La escala Lidia es casi igual a la escala Jónica, se diferencia de esta en que el grado
4 se encuentra medio tono arriba.

La escala Mixolidia es casi igual a la escala Jónica, se diferencia de esta en que su


séptimo grado se encuentra medio tono mas abajo.

Podemos hacer un comparación usando el cifrado numérico de las escalas y


encontraremos lo siguiente:

Jónica: 1 2 3 4 5 6 7
Lidia: 1 2 3 4# 5 6 7
Mixolidia: 1 2 3 4 5 6 7b

Agrupando los modos griegos de tipo menor


De la misma forma podemos hacer una comparación entre los modos de tipo menor,
estos están en esta categoría por que la distancia hasta el tercer grado es de tono y
medio, aquí tomaremos como referencia la escala menor o modo Eólico.

Tenemos cuatro modos de tipo menor, vamos a compararlos desde una misma nota:
A Eólico: A B C D E F G A
A Dórico: A B C D E F# G A
A Frigio: A Bb C D E F G A
A Locrio: A Bb C Eb D F G A

Vemos que a excepción del modo Locrio, todos se diferencian de la escala menor
natural en una nota, podemos sacar entonces la siguiente conclusión:

El Modo Dórico es una escala menor pero usa el sexto grado medio tono más arriba.

El modo Frigio es una escala menor con el segundo grado medio tono abajo.

El modo locrio es una escala menor con el segundo y el quinto grados medio tono
abajo.
Podemos hacer un comparación usando el cifrado numérico de las escalas y
encontraremos lo siguiente:
Eólico: 1 2 3b 4 5 6b 7b
Dórico: 1 2 3b 4 5 6 7b
Frigio: 1 2b 3b 4 5 6b 7b
Locrio: 1 2b 3b 4 5b 6b 7b

Si se toman como puntos de referencia las escalas mayor y menor, los modos se
pueden derivan usando solo las diferencias entre las escalas, como se ha visto es de
solo una nota lo que ayuda a su memorización y el manejo de las formulas.

Un concepto que recomiendo revisar es el cifrado numérico de las escalas, estas


formulas realmente ayudan al manejo de esta escalas.

Todos estos conceptos se tratan con mayor detalle en nuestro curso de teoría


musical en donde se profundizan y se complementan con otros temas de igual
importancia.

Como mejorar la lectura musical por Miguel Martinez el agosto 3,


En esta lección veremos como mejorar
la lectura musical, hablaremos de
diferentes técnicas y recursos que nos
ayudaran a convertirnos en mejores
lectores, a adquirir un mayor dominio
del lenguaje musical y su aplicación a la
guitarra.
Para poder leer fácilmente se deben
solucionar tres aspectos, primero la
ubicación de las notas en la guitarra, segundo, se debe conocer la grafía rítmica,
debemos estar en capacidad de leer ritmos, sencillos y complejos, el tercer problema
es la ubicación en el pentagrama, este es el mas simple de solucionar.

Como mejorar la lectura musical


Tip 1: Analizar
Antes de comenzar podemos analizar la obra que vamos a tocar, miramos los
diferentes registros, las notas que usa, pasajes simples o pasajes difíciles, esto nos
da una idea de donde debemos ubicarnos para tocar y que digitación es la mas
conveniente.

Tip 2: Lectura por zonas


Leer las obras por secciones cortas es algo que ayuda, para sacar una pieza musical
es bueno ir por partes, esto nos mantiene motivados y nos da una meta larga a
lograr.

Tip 3: Lectura aleatoria


Desarrollar hábitos de lectura aleatoria nos preparar para leer a primera vista
cualquier obra que nos encontremos, para esto resulta muy útil leer las piezas
musicales de forma no convencional, por ejemplo leer solo los compases impares,
esto le quita linealidad a la música y la hace impredecible. Luego podemos leer los
compases pares.

Tip 4: Leer al revés


Para este ejercicio podemos leer los compases en orden inverso, leemos el ultimo, el
penúltimo, el ante penúltimo y así de forma sucesiva hasta llegar al compás uno, de
esta forma también le quitamos sentido a la música y nos preparamos para leer
cualquier obra u ejercicio a primera vista.

Tip 5: W  M
Para esto necesitas una partitura para piano, la idea es tener dos sistemas que hagan
parte de una misma pieza musical, la idea es ir leyendo en W, un compás arriba, uno
abajo y así sucesivamente, esto se puede hacer invertido, leer en M uno abajo y uno
arriba y así sucesivamente.

Estos ejercicios son increíbles para mejorar la lectura musical, como todo es cuestión
de paciencia, la disciplina nos ayudara a dominar esto, y podremos disfrutar de la
música de una forma aun mas gratificante.

La escala mayor armónica por Miguel Martinez el agosto 1, 2016 para Lecciones teoría


La escala mayor armónica es una
variación de la escala mayor natural,
para generarla, vamos a tomar una nota
de la escala menor y vamos a incluirla dentro de la escala mayor, de esta forma
podremos conseguir sonidos nuevos a nivel melódico y nuevas posibilidades
armónicas para la escala mayor.
Como su nombre lo indica se trata de una escala que hace una variación en uno de
los acordes, de esta forma se crea un nuevo sistema armónico y melódico, en este
caso se modifica el cuarto grado de la escala mayor, esta pasa de ser un acorde
mayor a ser menor.

El siguiente ejemplo dentro de la escala de C nos muestra que el cuarto grado F se


convierte en Fm, esto altera una de las notas del acorde lo que finalmente modifica la
escala.
F=FAC

Fm = F Ab C

Al aplicar la nota “Ab” dentro de la escala de C se encuentra que la escala queda con
la siguiente configuración:

C  D  E  F  G  Ab  B  C

Construcción de la escala mayor armónica


La escala mayor armónica maneja la siguiente estructura a nivel de tonos:

T  T  1/2  T  1/2  1 1/2  1/2

Básicamente lo que hacemos es usar el sexto grado de la escala paralela, si


tomamos como ejemplo las escalas de C mayor y C menor tendremos lo siguiente:

C = C  D  E  F  G  A  B  C

Cm = C  D  Eb  F  G  Ab  Bb  C

Para crear la escala mayor armónica vamos a usar el sexto grado de la escala menor,
al hacer esto encontraremos la siguiente escala:

C  D  E  F  G  Ab  B  C

Armonía de la escala mayor armónica


Como todas las escalas la mayor armónica también genera un paquete de acordes,
estos se usan dentro de la armonía de la escala mayor natural ya que nos ayudan a
conseguir variedad.

Veamos como quedan distribuidos los acordes en la escala mayor armónica:

I  ii°  iiim  ivm  V  VI(#5) vii°

Encontramos dos acordes disminuidos, dos mayores, un aumentado y dos acordes


menores, de estos acordes el mas usado dentro de la escala mayor es el ivm, este se
usa para los finales de frase o para enriquecer las progresiones armónicas.

Uso de la escala mayor armónica


A nivel melódico no es muy común encontrarla, son pocas las piezas musicales que
usan esta escala para la construcción de sus melodías, esto se debe a que
normalmente el sexto grado suena como un error y se debe ratificar varias veces para
lograr que el oído lo interprete como una nota de la escala.

A nivel armónico es común encontrar el ivm, este acorde aparece en muchas piezas
musicales, usualmente precedido del IV mayor, de esta forma podemos lograr una
progresión armónica de este tipo:

IV  ivm  I

Aunque no es un recurso muy común es una herramienta mas que podemos usar
dentro de nuestras composiciones musicales.

Este concepto entre muchos otros se estudia con detalle en nuestro curso completo
de teoría musical.

7 hábitos para ser mejor guitarrista por Miguel Martinez el julio 27,


Aprender a tocar un instrumento musical
es algo que requiere tiempo, mucha
practica y disciplina, a medida que va
pasando el tiempo se van desarrollando
costumbres, algunas buenas, otras no
tanto, en este post veremos 7 hábitos
para ser mejor guitarrista, cosas que SI,
nos conviene hacer para convertirnos en mejores interpretes.
Los 7 hábitos para ser mejor guitarrista
El primer habito a desarrollar es adquirir la capacidad de visualizar las escalas y los
acordes en nuestra mente, no solo la posición física en el instrumento si no las notas
que componen cada una de las estructuras, de esta forma podremos llegar mas
rápido a ellas al momento de tocar nuestra guitarra.

El segundo habito consiste en aprender algo nuevo cada día, una forma de mantener
la motivación es buscar nueva información, una nueva escala, un nuevo tipo de
acorde o fragmentos de canciones pueden funcionar, aprender una canción por
partes resulta ideal para este ejercicio.

El tercer habito nos sugiere buscar oportunidades para aplicar todo lo que se va
aprendiendo, ya sea un Jam o trabajar sobre una pista, siempre es necesario poner
en practica las escalas y acordes que van ingresando a nuestro vocabulario.

El cuarto habito nos sugiere que nos grabemos, esta es una de las cosas que mas
ayuda a mejorar en el instrumento,  grabarse permite escuchar errores en la
interpretación, permite detectar fallos de ritmo o técnicos, ser muy critico con uno
mismo en este aspecto es crucial y ayuda mucho al desarrollo musical.

El quinto habito nos sugiere que nos mantengamos estudiando y tomando clases,
siempre es útil tener una persona que nos pueda corregir cosas que no detectamos,
cosas de las que depronto nos somos conscientes o como puede pasar en muchos
casos nos permite ver maneras diferentes de abordar un mismo concepto.

El sexto habito nos indica que optimicemos el tiempo de practica en la guitarra, para
esto es necesario tener metas y objetivos claros, ir paso a paso logrando pequeñas
metas no solo es motivante, también nos ayuda a mejorar de forma constante en el
instrumento.

El ultimo de los 7 hábitos para ser mejor guitarrista es registras el progreso, llevar un
registro escrito de las velocidades, de las escalas y cosas que vamos aprendiendo
nos permite ver que tanto avanzamos y que tanto tiempo nos esta tomando.

Espero que estos 7 hábitos para ser mejor guitarrista sean útiles para todos,
recuerden que estas cosas son de practica y paciencia pero estos hábitos nos
ayudan a agilizar el proceso.

Que es una dominante secundaria por Miguel Martinez el julio 20,


Muchas veces cuando estamos interpretando una canción
podemos encontrar acordes que no hacen parte de la escala o del
tono principal, muchas veces estos acordes funcionan como
acordes para realzar o destacar otro, aveces se usan para cambiar
de tono o escala, también para producir tonicalizaciones o resaltar
momentáneamente un acorde sin hacer sentir una modulación o cambio de tono. En
la gran mayoría de los casos a estos acordes se les conoce como dominante
secundaria.

Que es una dominante secundaria


La regla mas básica de armonía cuando a re armonización se refiere dice: “Antes de
cualquier acorde podemos usar su dominante o quinto grado” esto quiere decir que
podemos usar un quinto grado antes de cualquier nota, veamos el siguiente ejemplo:

Tenemos la siguiente progresión armónica en tono de C

Dm  |  Am  |  G  |  C

Si yo aplico este concepto antes de cada acorde podre aplicar su quinto grado
A7   Dm  |  E7  Am  |  D7    G  |  G7  C

A7 funciona como quinto grado del Dm, el E7 como quinto grado de Am, D7 como
quinto grado de G y G7 como quinto grado de C.

Nótese la relación que existen entre cada pareja de acordes, cada acorde de tipo 7
es el quinto grado del acorde que tiene por delante.
Hasta ahora tenemos un grupo de acordes de tipo 7 que se colocan antes de otros
pero aun no tenemos resueltas las dominantes secundarias, para que un acorde sea
una dominante secundaria debe cumplir con dos principios:
1. Este acorde debe hacerse para uno de los grados de la escala.
2. La nota sobre la cual se genera el acorde debe ser una nota de la escala.
Sabemos que cada escala genera un grupo de acordes, si a cada uno de estos le
generamos una dominante vamos a encontrar las dominantes secundarias:

C=x
D m  =  A7
Em  =  B7
F  =  C7
G  =  D7
Am =  E7
B°  =  x

Vemos aquí que dos acordes no generan dominante secundaria, en el caso del C el
acorde de G7 es la dominante principal de la escala, por esta razón no se le
considera una dominante secundaria.

Para el acorde de B° su quinto grado seria F# y esta nota no pertenece a la escala,


por esta razón no puede considerarse una dominante secundaria.
Los demás acordes se les conoce como dominante secundaria y es común
encontrarlas bajo el siguiente cifrado numérico:

V/ii,  V/iii,  V/IV,  V/V,   V/vi

Este cifrado numérico nos aclara el concepto de dominante secundaria en donde


tenemos que son los acordes que se generan para cada uno de los grados de la
escala, quinto de segundo, quinto de tercer, etc… son claros ejemplos de este
concepto.

Una dominante secundaria se genera sobre y para notas de la escala y nos sirve para
preparar cambios de tono o para destacar un acorde, dentro de Jazz es común
encontrarlas tonicalizando o resaltando acordes, por lo general viene acompañadas
de su segundo grado relativo, de esta forma se extienden las progresiones armónicas
sin generar una sensación clara de modulación.

Los acordes 13 por Miguel Martinez el julio 18, 2016 para Lecciones teoría


Los acordes 13 son la ultima extensión
para los acordes de triada, estos acordes
tienen siete notas, usan todos los parciales
posibles y se caracterizan por ser usados
para los acordes de tipo domiante, estos
acordes deben ser usados sobre los
quintos grados de la escala mayor y menor.
En esta lección hablaremos acerca de su construcción, aplicación y como digitarlos
en la guitarra.

Mostrare dos procedimientos para construir acordes 13, por terceras e intervalos, el
segundo método es el mas recomendado para este tipo de acorde.

Como se construyen los acordes 13


Método 1: construir acordes 13 por terceras consecutivas
Acorde 7 (9 13)
Los acordes de este tipo se usan para sustituir el quinto grado dentro de una
tonalidad mayor, dentro de us construcción se usa una tercera mayor, una menor,
una menor, una mayor y quinta justa, este acorde se caracteriza por no usar oncena
en su construcción. Con esta formula se puede llegar fácilmente a este acorde desde
cualquier nota.

Para este ejemplo se usara la nota G:


G B, se tiene una tercera mayor de dos tonos.
B D, se tiene una tercera menor de tono y medio.
D F, se tiene una tercera menor de tono y medio.
F A, se tiene una tercera mayor de dos tonos.
A E, se tiene una quinta justa de tres tonos y medio.
El acorde de G7 (9 13), esta compuesto por las notas G B D F A E.

Acorde 7 (b9 b13)


El acorde 7 (b9 b13) es un acorde que se usa para sustituir el quinto grado dentro de
la tonalidad menor, en su estructura usa una tercera mayor, una menor, una menor,
una menor y quinta justa, este acorde se caracteriza por no usar oncena en su
construcción.
A continuación se muestra un ejemplo desde la nota C:
C E, se tiene una tercera mayor de dos tonos.
E G, e tiene una tercera menor de tono y medio.
G Bb, se tiene una tercera menor de tono y medio.
Bb Db, se tiene una tercera menor de tono y medio.
D Ab, se tiene una quinta justa de tres tonos y medio.
El acorde de C7 (b9 b13) esta compuesto por las notas C E G Bb Db Ab.

Para estos acordes es mas sencillo usar el método de intervalos, si se inicia tomando
el acorde con
séptima como punto de partida, solo se deben agregar la novena y la trecena para
conseguir el acorde.

Método 2: construir acordes con once por intervalos


Acorde 7 (9 13)

El acorde 7 (9 13) esta compuesto por una tercera mayor, una quinta justa, una
séptima menor, una
novena mayor y una trecena mayor, con esta estructura de intervalos se puede llegar
a este
acorde desde cualquier nota.

Para el siguiente ejemplo se tomara la nota A:


A C#, se tiene una tercera mayor de dos tonos.
A E, se tiene una quinta justa de tres tonos y medio.
A G, se tiene una tercera menor de cinco tonos y medio.
A B, se tiene una novena mayor de siete tonos.
A F#, se tiene una trecena mayor de diez tonos y medio.
El acorde de A7 (9 13) esta compuesto por las notas A C# E G B F#.

Acorde 7 (b9 b13)


El acorde 7 (b9 b13) esta compuesto por una tercera mayor, una quinta justa, una
séptima menor, una
novena menor y una trecena menor, con esta formula se puede llegar a cualquier
acorde desde cualquier
nota.

Para el siguiente ejemplo se usa la nota D.


D F#, se tiene una tercera menor de tono y medio.
D A, se tiene una quinta justa de tres tonos y medio.
D C, se tiene una séptima menor de cinco tonos.
D Eb, se tiene una novena menor de seis tonos y medio.
D Bb, se tiene una trecena menor de diez tonos.
El acorde de D7 (b9 b13) esta compuesto por las notas D F# A C Eb Bb.

Digitaciones para los acordes 13


Para usar estos acordes debemos tener presente que debido a su construcción
deben ser reducidos a cuator notas, de las cuales se usan los tonos guía, la novena y
la trecena.

Al ser acordes que se digitan sin su tónica debes colocarse desde el tercer grados,
por ejemplo para un acorde de G se deben colocar sobre la nota B.

7 (9 13)

7 (b9 b13)
Funciones armónicas por Miguel Martinez el julio 11, 2016 para Lecciones teoría
En esta lección busco mostrarles las
tres funciones armónicas básicas:
Tonica, Subdominante y Dominante, las
razones por las cuales existen  y como
ubicar los acordes generados dentro de una escala mayor en cada una de estas
funciones.

Tengan presente que para toda la explicación usare como referencia la escala de C.
Que son las Funciones armónicas
Existen tres funciones armónicas, la Tónica, la subdominante y la dominante, cada
una genera una sensación musical diferente, las tónicas por ejemplo se encargan de
generar equilibrio en una canción, las dominantes son las encargadas de generar
tensión y las subdominantes son un termino medio, no generan demasiada tensión
pero tampoco podemos considerarlas acordes de equilibrio, idealmente una pieza
musical debe tener acordes de las tres funciones para que no sea monótona al oído.

Una escala mayor tiene tres notas importantes: el tercer, cuarto y séptimo grados,
cada uno de ellos nos ayuda a determinar las funciones armónicas de los acordes
dentro de una tonalidad, a estas notas se les conoce como determinantes de función
armónica.

Un acorde puede pertenecer a cualquiera de las tres funciones armónicas, Tónica,


Subdominante y Dominante la idea es saber a cual pertenece un acorde de tal
manera que me sea posible sustituirlo por otro.
Las reglas para posicionar una acorde dentro de las funciones armónicas son muy
sencillas:

1. Que determinante de función tiene (E, F ,B)

La nota E nos indica que el acorde es una tónica

La nota F nos indica que el acorde es una Subdominante

La nota B nos indica que el acorde es una dominante.

2. Si tiene dos determinantes la que se encuentre ubicada mas abajo en el acorde


determina la función.

3.Parentesco con los acordes básicos.

4.Si tiene un trítono es una dominante.

5. Inversión del acorde

Si ustedes miran un acorde de Cmaj7 =C E G B, este acorde es el acorde principal de


la tonalidad por lo cual será nuestra tónica principal. Además tiene la nota “E” en una
de sus primeros parciales.

Ahora miremos un acorde de FMaj7 = F A C E tiene como fundamental el “F”, esto lo


convierte en nuestra Subdominante principal

Y finalmente miremos una acorde de G7= G B D F, este acorde tiene el “B” y el “F” lo
que genera un trítono y lo convierte en nuestra Dominante principal.

Estos tres acordes serán los acordes principales de cualquier tonalidad mayor y
constituyen el ciclo armónico básico por excelencia I IV V.

Una escala mayor genera 4 acordes mas, miremos cada uno de estos con
detenimiento.

El segundo acorde de la escala es un Dm7 = D F A C, este acorde tiene la


determinante “F”, si lo comparan con el FMaj7 van a observar que comparten 3 notas
(parentesco), si lo invirtiéremos y colocáramos el bajo en “F” nos daría un F6, por
estas razones este acorde es sin lugar a dudas una subdominante.

El tercer acorde de la escala en un Em7 = E G B D, este acorde tiene las


determinantes de función “E” y “B”, el E es el parcial mas bajo, si lo comparamos con
un CMaj7 vamos a ver que comparten 3 notas “Parentesco”. Esto nos indica que esta
acorde es una tónica.

Este acorde en particular puede cambiar de función, si lo invertimos G B D E


podemos observar que el parcial mas bajo es ahora el “B”, además podemos ver que
comparte también 3 notas con el “G” y en esta inversión se convierte en un G6, por
estas razones lo podemos considerar una dominante.

El sexto acorde de la tonalidad es un Am7 = A C E G, este acorde tiene la


determinante “E” y comparte 3 notas con el acorde de CMaj7, por esta razón es una
Tónica, algunas escuelas usan su parentesco con el acorde de “FMaj7” con el cual
también comparte 3 notas para usarlo como Subdominante.

El séptimo acorde de la tonalidad es un Bm7b5 = B D F A, esta acorde tiene las


determinantes de tensión “B” y “F” el parcial mas bajo es el “B”, además el “B” y el “F”
generan un trítono por estas razones este acorde es una Dominante.

Ahora ya sabemos que existen tres funciones armónicas básicas y por que existen,
vamos a darle un uso práctico a esto:

Observemos la siguiente tabla

Tónicas: IMaj7, iiim7 y vim7

Subdominantes: IVMaj7, iim7 y vim7

Dominantes: V7, viim7b5 y iiim7 en primera inversión.

En C mayor esto nos daría:

CMaj, Em7 y Am7 para las tónicas

Fmaj7, Dm7 y Am7 para las subdominantes

G7, Bm7b5 y Em7/G para las dominantes.

Las funciones armónicas son una gran herramienta cuando se usan adecuadamente,
podemos sustituir y complementar acordes, ademas nos ayudan a tener una correcta
estructuración musical.

Si tenemos una canción cuya armonía es:

IMaj7 IVMaj7 V7 IMaj7


Podríamos convertirla en:

I iim7 iiim7(1 inv) vim7

Nota: todos los ejemplos están citados en C mayor por lo cual recomiendo comenzar
a trabajarlo como siempre en todos los tonos.

Todos estos conceptos los explicamos de forma mas detallada en nuestro curso


completo de teoría musical, este en particular es uno de los recursos de composición
mas importantes, por eso es indispensable conocerlo y dominarlo.

Como crear progresiones armónicas diferentes


por Miguel Martinez el julio 13, 2016 para Lecciones teoría

En esta lección veremos como crear


progresiones armónicas diferentes, para
esto vamos a utilizar lenguajes
melódicos no convencionales, hablamos
de escalas llamadas exóticas, escalas
que se apartan del lenguaje mayor y
menor.

Como crear progresiones armónicas diferentes


Para crear este tipo de progresiones necesitas aprender a construir acordes, es
necesario ya que usaremos las notas de las escalas que estemos trabajando para ver
que lenguaje armónico contienen, que podemos usar, que acordes y que tipos
tenemos disponibles.

Lo primero que se debe hacer es seleccionar una escala, en el video usamos una de
las napolitanas, es una escala poco común a la cual no se le asignan usos
específicos, pero que puede darnos ese sonido diferente que estamos buscando.

Una vez hecha la selección de escala vamos a construir los acordes para cada una
de las notas, esto nos generara como es lógico acordes mayores y menores, pero
dependiendo de la escala encontraremos acordes disminuidos, aumentados,
suspendidos o en algunos casos acordes que son difíciles de explicar a nivel teórico
por las diferentes notas que los componen, podemos encontrar acordes mayores b5 o
similares.

Si tomamos como ejemplo la napolitana desde la nota C nos da las siguientes notas:
C Db Eb F G Ab B C

Esto nos da los siguientes acordes:

Cm Db Eb Fm G(b5) Ab Bsus2(b5)

Encontramos algunos acordes convencionales y otros no tanto, lo curioso es que


estos acordes, aun cuando son algo extraños funcionan bien dentro de la progresión
y nos ayudan a conseguir ese sonido diferente que estamos buscando.

Algo que no es muy claro son las funciones armónicas dentro de las escalas exóticas,
es algo que complica un poco ya que no están definidas y para cada escala suelen
ser diferentes, por eso resulta útil probar diferentes combinaciones para tratar de
identificarlas a oído.

Esta lección de progresiones armónicas diferentes es una de mis lecciones favoritas


del canal, espero la disfruten y puedan aprender mucho de ella.

Como sacar armónicos artificiales por Miguel Martinez el julio 6,


En esta lección hablaremos acerca de
los armónicos artificiales, veremos como
funcionan, como se pueden sacar y que
relación tienen con los armónicos
naturales.
Hablaremos de la técnica que debemos
usar en la mano derecha, como
debemos tocar la cuerda y cortar su sonido de forma inmediata.

Como sacar armónicos artificiales


Para sacar armónicos artificiales es necesario dominar los armónicos naturales,
básicamente tienen el mismo funcionamiento solo que todo se hace con una sola
mano, con la mano del pick donde vamos a tocar y rozar la cuerda en un solo
movimiento.

Los armónicos artificiales se sacan con la mano derecha, dependen del agarre que se
le de al pick y la posición del pulgar con relación a las cuerdas, la idea es tocar y
silenciar la cuerda de forma prácticamente simultanea con el pulgar.

Nuestra mano derecha debe tocar la cuerda y rozarla simultáneamente, para esto es
necesario tomar el pick corto, entre menos pick toque la cuerda es mas fácil sacar el
armónico, el pick debe tocar la cuerda y con el pulgar debemos rozar la cuerda
silenciándola, la idea es hacer el mismo ejercicio del armónico natural pero con el
artificial, la idea es mantener la distancia de trastes.

Recordemos que los armónicos naturales salen en los trastes siete y doce fácilmente,
con un poco mas de dificultad en el traste cinco, sin importar el traste donde
tengamos la mano izquierda si mantenemos la diferencia de trastes vamos a
conseguir los armónicos artificiales.

Lo difícil de este recurso es tener que calcular la distancia para los armónicos ya que
estos van a variar entre cada nota, para cada nota la distancia sera diferente, siempre
se deben calcular cinco, siete o doce trastes por arriba de la nota que estemos
tocando, de esta forma se logra el armónico.

Para conseguir un mejor sonido al tocar el armónico se debe retirar la mano de la


cuerda, de esta forma se consigue una mayor duración en el armónico.

Esta es una lección complementaria a nuestros cursos completos de guitarra donde


vemos este y muchos otros temas de forma organizada y llevando siempre un
proceso.

El indicador de tempo
por Miguel Martinez el julio 4, 2016 para Lecciones teoría

Normalmente al interpretar una partitura es indispensable


conocer los diferentes símbolos que en ella aparecen, el
indicador de tempo o velocidad, como su nombre lo dice nos
muestra que tan rápido o lento debemos interpretar una pieza
musical, este puede ser de tipo relativo o de tipo absoluto como
veremos a continuación:
Indicador de tempo absoluto
Con la invención del metrónomo fue posible dar valores de interpretación absolutos a
las piezas musicales, esto se hace tomando como referencia una división de pulsos
sobre 60 segundos y usualmente se indica con la sigla BPM
BPM = Beats per minute o golpes por minuto
La idea general del BPM es dividir un minuto en partes iguales, a mayor el numero
tendremos mas golpes, por lo cual la velocidad sera mayor, a menor el numero
tendremos menos golpes por lo que el tempo sera mas lento.

Por lo general vamos a encontrar indicaciones de este tipo en la parte superior en


una partitura:
BPM : 80, esto nos indica que tenemos 80 golpes por minuto, este seria un tempo
lento.
BPM: 240, esto nos indica que tenemos 240 golpes por minuto, este seria un tempo
rápido.
Indicador de tempo relativo
Antes de la invención del metrónomo se usaban nombres para indicar que tan rápido
o lento de debía interpretar una pieza musical, el problema con esto es que no se
tenia un valor absoluto y quedaba completamente a discreción del director, estos son
los indicadores de tempo mas comunes:

Largo: Este indicador de tempo nos dice que debemos tocar una pieza aun tempo
muy lento, aproximadamente a 20 bpm
Adagio: Indicador de tempo lento, aproximadamente 60 bpm
Andante: Es un poco mas rápido que el Adagio, hablamos de unos 90 bpm
aproximadamente.
Allegro: Este es un tempo alegre como su nombre lo indica, es aproximadamente a
120 bpm
Presto: Tempo rápido, aproximado de 200 bpm
El problema con estos indicadores de tempo es que son subjetivos y no tenemos la
forma de decir tempos precisos como 125 o similares, por esta razón con la entrada
del metrónomo cayeron en desuso.

Si usted es un músico que interpreta música moderna lo mas común es que


encuentre todo con bpmexacto, si por el contrario gusta de la música clásica va a
encontrar todo con las palabras indicadas anteriormente o algunas variaciones de
estas.
Dentro del lenguaje clasico, buscando una mayor precisión comenzaron a aparecer
indicaciones como larguetto, andantino, allegreto, prestisimo, para indicar de una
forma mas precisa el pulso de una pieza musical.

Este tipo de conceptos se tratan con mayor detalle en nuestro curso completo de


teoría musical, en donde se trabajan conceptos básicos y avanzados en un programa
académico diseñado para llevarlo paso a paso por el aprendizaje musical.

6 formas de trabajar a dos guitarras en una banda


En esta lección veremos seis formas de
trabajar a dos guitarras en una banda,
veremos como diferenciarlas por timbre,
por motivo, por complemento entre otras
alternativas, algo muy útil se tienes una banda y deseas que los instrumentos
armónicos desempeñen roles diferentes.

6 formas de trabajar a dos guitarras en una banda


1. Registro: Lo que se hace en este recurso es diferenciar las guitarras por registro,
esto consiste en trabajar en diferentes sitios, una guitarra en el registro grave, otra en
el agudo, aún cuando hagan lo mismo.
2. Timbre: En este recurso usamos diferentes sonidos para cada guitarra, por ejemplo
usar una guitarra con distorsión y una en canal limpio, de esta forma suenan como
dos instrumentos diferentes. Puede hacerse también acústica contra eléctrica o usar
alguno de los miles de efectos que tenemos disponibles hoy dia para conseguir
sonidos diferentes.
3. Complemento armónico: En esta técnica dos instrumentos pueden hacer partes
diferentes del acorde, mientras una hace el acorde completo, la otra puede hacer una
de sus notas, las terceras son particularmente efectivas. Esto puede hacerse también
cono los colores o tensiones del acorde, novenas, oncenas y trecenas también están
disponibles en este recurso.
4. Complemento rítmico: En este recurso buscamos espacios, cuando la guitarra
rítmica nos deja huecos los llenamos con leads o con patrones de ritmo que nos
sirvan para complementar, puede hacerse también por medio de subdivisiones
rítmicas, corcheas contra semi corcheas, tresillos contra seisillos.
5. Ritmo vs Arpegios: En este caso podemos hacer melodías en una guitarra, por
ejemplo arpegios contra una base rítmica, es un recurso muy simple pero hace
funcionar las guitarras como si fueran instrumentos diferentes.
6. Ritmo y melodía: También es posible manejar las dos guitarras diferenciándolas
musicalmente, mientras una hace melodías la otra puede llevar los acordes, para esto
resulta muy útil que las notas de la melodía se encuentren directamente relacionadas
con las notas de los acordes.
Existen otras formas de trabajar dos guitarras en una banda, estas seis resultan útiles
para iniciar, recordemos que en la exploración esta el éxito de la composición
musical.

Los acordes 6/9 por Miguel Martinez el junio 27, 2016 para Lecciones teoría


Los acordes 6/9 son una alternativa a los
acordes con sexta y novena, se caracterizan
por tener un sonido dulce y agradable al
oído, comúnmente se aplican sobre forma
mayor, su aplicación depende de la nota
presente en la melodía aunque son menos
limitados en comparación a los Maj7.
Como se construyen los acordes 6/9
El acorde 6/9 se usa sobre tipo mayor, no es común encontrarle en forma menor, al
igual que su hermano mayor el acorde 6 este no debe usar séptima, su formula es:

Tercera mayor, Quinta justa, Sexta mayor y Novena mayor.

Debe recalcarse que tanto la sexta como la novena deben ser de tipo mayor, a
continuación se muestran un par de ejemplos:

C 6/9 = C  E  G  A  D, Se tiene la triada básica (C E G) y se agregan la sexta y


novena mayores (A D).

E  6/9 = E  G#  B  F#  C#, si tiene la triada básica (E  G#  B) y se agregan la sexta y
novena mayores (F#  C#).

Aplicación de los acordes 6/9


Los acordes de este tipo se pueden aplicar sin tantas restricciones, pueden remplazar
a cualquier acorde mayor, incluso un quinto grado dentro de la tonalidad mayor, aún
cuando son acordes con varios parciales su nivel de tensión es relativamente bajo,
por ejemplo dentro de la siguiente progresión de acordes:

C   F  G  Am

Se podría usar un acorde de tipo 6/9 para cada uno de los acordes mayores (C  F  y
G) de la progresión.

El acorde de tipo 6/9 resulta favorable cuando la melodía de la pieza musical se


encuentra sobre la tónica del acorde, esto ayuda a solucionar lo que sucede con los
acordes Maj7, estos acordes suelen generar choques armónicos por la segunda
menor creada entre la séptima del acorde y la tónica cuando esta se encuentra en la
melodía, por esa razón es preferible usar acordes 6 o 6/9.

A continuación se muestran digitaciones para estos acordes tanto en raíz seis como
en cinco.

Raíz 6

Raíz 5
Estos son algunos de los contenidos que estudiamos con detalle en nuestros cursos
de guitarra y nuestro curso de teoría musical.

Como encontrar la digitación de cualquier acorde en la guitarra


por Miguel Martinez el junio 22, 2016 para Lecciones técnica

En esta lección veremos un truco para la encontrar la


digitación de cualquier acorde, solo se necesita la habilidad de
interpretar el nombre, conocer su estructura y su construcción
en la guitarra, es un truco simple, si se domina es fácil llegar a
cualquier acorde en el instrumento.

Como encontrar la digitación de cualquier acorde en la guitarra


Para encontrar la digitación de cualquier acorde lo primero que necesitamos es ver
como esta construido en la guitarra, las digitaciones móviles para acordes de triada
que usamos regularmente tiene la siguiente disposición de notas:

Sexta cuerda: Grado 1


Quinta cuerda: Grado 5
Cuarta cuerda: Grado 8 “repetición del grado 1”
Tercera cuerda: Grado 3

Esto se mantiene aún cuando el acorde baje de cuerda y se haga desde la quinta o
desde la cuarta.

Ahora se puede mirar que notas rodean a cada uno de los parciales del acorde, en
esta lección se trabajara unicamente sobre acordes en fundamental, por eso el bajo
del acorde sera el mismo todo el tiempo.

En la quinta cuerda encontramos la quinta del acorde, las notas que la rodean son las
siguientes:

4  b5  5  #5  6
Esto quiere decir que si nos solicitan un acorde b5 o #5 solo debemos mover esta
nota hasta lo que nos estén solicitando.

El siguiente parcial del acorde es una repetición de la tónica, veamos que notas lo
rodean.

7  Maj7  8  b9  9
De esta forma si se solicita un acorde Maj7 o 7 solo se debe mover la nota hacia lo
que se nos ha solicitado.

El ultimo parcial del acorde es la tercera, veamos que notas lo rodean.

2  3m  3  4  b5
Si se solicita un acorde menor, o sus2 o sus4 es solo cuestión de movernos a la nota
requerida.

Este truco es simple consiste en usar como referencia un acorde mayor en posición
móvil y a partir de ahí moverse hacia los costados de cada nota para encontrar
diferentes parciales, un truco simple pero efectivo, solo necesitas saber interpretar el
nombre del acorde, recuerda que este nos indica que notas contiene.

Que es una cadencia musical por Miguel Martinez el junio 18, 2016 para Lecciones


Así como para muchos el termino armonía musical significa
“que todos suenen bien”, el termino cadencia musical
también suele ser mal interpretado, para muchos se trata de
una especie de movimiento con “cadencia” o fluidez pero en
realidad se refiere a algo mucho mas complejo, se refiere al
final de una frase o de una pieza musical.
Técnicamente hablando una cadencia musical es el uso de una formula armónica o
melódica que nos lleva a realizar el final de una frase, sección o pieza musical, por lo
general esta secuencia armónico melódica nos debe llevar hacia un acorde de tónica,
preferiblemente el primer grado o hacia algún otro acorde que cumpla esa función, a
continuación voy a exponer algunas de las cadencias mas comunes:

Tipos de cadencia musical


Cadencia perfecta
Es la que se crea cuando usamos dentro de la tonalidad el quinto y el primer grado,
tiene dos requisitos importantes, el primero consiste en que el acorde de I grado se
encuentre en fundamental, el segundo que este posicionado en el tiempo fuerte del
compás. Es la cadencia mas común y mas concluyente, esta genera una clara
sensación de final, por lo general la progresión armónica debería ser:
V  I

Cadencia imperfecta
En este tipo de cadencia mantenemos la progresión V  I pero a diferencia de la
cadencia perfecta, en esta el quinto grado puede estar invertido o se encuentra
posicionado en un tiempo débil del compás, con esto se le quita la sensación de final
y genera una sensación de falta, de carencia, sentimos que necesitamos mas
acordes para llegar al final de la pieza musical.

Cadencia Plagal
La cadencia plagal es aquella que se hace sobre el IV grado de la escala, en este
caso la progresión suele ser:

IV  I

una variación muy escuchada en la música comercial es:

IV  ivm  I

Semicadencia
En este tipo de cadencia el quinto grado no resuelve, debe quedar inconclusa la
progresión, para esto se usa le primer grado invertido dentro de la progresión. Esta
compuesta por los acordes:

iim  I6/4  V

Cadencia rota

En esta cadencia cambiamos el I grado de la escala por otro inesperado, usualmente


se hace sobre el vi grado, esta genera una sensación de continuidad y no se usa para
terminar una pieza musical.

Cadencia andaluza
Común dentro de la tonalidad menor, este tipo de candencia musical esta compuesto
por los siguientes acordes:

Im  VIIb  VIb  V

Tercera de picardía

Se usa cuando dentro de una tonalidad menor se termina usando un acorde de tipo
mayor, al ser la tercera del acorde la nota que se modifica adquiere ese nombre.
Estos son los tipos de cadencias mas comunes y como decía uno de mis maestros de
ajedrez, “no es lógico aprender a jugar si no sabes como terminar el juego, puedes
hacer grandes jugadas pero si no sabes como ganar estas condenado a perder.”

Aquí no es tan grave la cosa pero aprender a terminar una pieza musical puede
marcar la diferencia.

Usando la función armónica de un acorde para sustituirlo


por Miguel Martinez el junio 13, 2016 para Lecciones teoría

Es común dentro de una pieza musical encontrar partes que se


repiten, si deseamos conseguir algún tipo de variación entre ellas, podemos usar,
como lo veremos hoy la función armónica de un acorde para intercambiarlo por otro,
a esto se le conoce como “sustitución diatónica”
Función armónica de un acorde
Cuando queremos hacer una sustitución diatónica debemos usar acordes que tengan
la misma función armónica, esto puede hacerse por que, los acordes de una misma
función son muy parecidos entre si, comparten varias notas y tienen las mismas
características.

Para agrupar los acordes debemos conocer las diferentes funciones armónicas:
Tónica, Subdominante, Dominante y saber que acorde hace parte de que grupo,
veamos como están organizados los acordes según su función armónica dentro de la
escala mayor y la escala menor:

Funciones armónicas dentro de la escala mayor:


Acordes con función armónica de tónica: I  iii   vi
Acordes con función armónica de subdominante: ii   IV
Acordes con función armónica de dominante: V  vii°

Si aplicáramos esto a la escala de G mayor por citar un ejemplo los acordes


quedarían distribuidos de la siguiente forma:

Acordes con función armónica de tónica: G  Bm  Em


Acordes con función armónica de subdominante: Am  C
Acordes con función armónica de dominante: D  F#°

Funciones armónicas dentro de la escala menor:


Acordes con función armónica de tónica: I  iii   vi
Acordes con función armónica de subdominante: ii   IV  VII
Acordes con función armónica de dominante: V  vii°

Si aplicáramos esto a la escala de E menor por citar un ejemplo los acordes


quedarían distribuidos de la siguiente forma:

Acordes con función armónica de tónica: Em G  C


Acordes con función armónica de subdominante: F#° Am D
Acordes con función armónica de dominante: B  D#°

Ahora que sabemos como están divididos los acordes dentro de la escala mayor y
menor procederemos a realizar sustituciones armónicas:

Sustituciones armónicas de tipo diatónico


Veamos el siguiente ejemplo, tenemos una progresión armónica que se repite y que
esta compuesta por acordes con diferentes funciones armónicas:

C     Dm     Am    G

Esta progresión se encuentra en escala de C, encontramos dos acordes con función


de tónica: C y Am (I  y vi) grados de la escala, encontramos un acorde con función de
subdominante: Dm  (ii) grado de la escala y tenemos una dominante: G (V) grado de
la escala.

Ahora usemos esto para sustituirlos por otros acordes que tengan la misma función:

Como primer ejemplo voy a sustituir la subdominante, dentro de la escala mayor


tengo otra subdominante que es el acorde de F (IV) grado de la escala, si deseo
puedo usar en F dentro de la progresión armónica en vez del acorde de Dm.

C     Dm     Am    G  =   C     F     Am    G

Ahora hagamos una nueva sustitución pero sobre la dominante, vamos a usar la otra
dominante de la escala (vii) que vendría siendo un acorde de B°:

C     Dm     Am    G  =   C     Dm     Am    B°


También puedo cambiar alguno de los acordes de tónica por la tónica que tenemos
dentro de la escala y no hemos usado aun, hablo del acorde de Em (iii) grado de la
escala.

C     Dm     Am    G  =   C     Dm    Em    G

En los tres ejemplos anteriores cambie unicamente un acorde, pero esto no indica
que no pueda cambiar varios:

C     Dm     Am    G  =   C     F     Em    B°

Las sustituciones son una buena forma de ganar variedad dentro de las canciones
que repiten el ciclo armónico muchas veces, son una gran herramienta para
componer y para darle nuestro toque personal a los temas que interpretamos.

Si desean pueden leer el otro articulo que tenemos dentro de el blog en donde
hablamos específicamente de las funciones armónicas de los acordes: Funciones
armónicas

Como armonizar una melodía por Miguel Martinez el junio 8, 2016 


En esta lección hablaremos acerca de las diferentes formas
para armonizar una melodía, hablaremos acerca de las
diferentes relaciones que debemos tener presentes, las reglas
y procedimientos a seguir.

Como armonizar una melodía


Para armonizar una melodía es necesario vigilar las relaciones de intervalos, cuando
se trabaja a dos voces es necesario mantener una relación de intervalos
consonantes, para esto se deben usar intervalos de tercera, sextas, quinta u octavas.

Una vez definido el intervalo se deben considerar los diferentes tipos de movimiento
melódico, existen tres tipos:

Paralelo: Las voces van en la misma dirección a una relación contante de intervalos.


Contrario: Las melodías hacen un movimiento contrario, aun así se mantienen
intervalos consonantes entre las voces.
Oblicuo: en este tipo de movimiento una de las voces es estática mientras la otra se
mueve por diferentes notas.
El siguiente item a tener presente al momento de armonizar una melodía es vigilar la
escala en la que nos encontramos, las dos melodías se deben encontrar en la misma
escala, aun cuando se usan intervalos consonantes es indispensable mantener este
recurso para que funcione la armonización.

Algunos intervalos presentan situaciones interesantes que facilitan su trabajo, cuando


hacemos una tercera, esta misma nota colocada en la octava anterior se convierte en
sexta, gracias a esto podemos usar esta nota fácilmente abajo o arriba de la melodía.

Al armonizar una melodía esto debe hacer por abajo, cuando se coloca una nota
superior se pierde la melodía, se confunde, por esta razón cuando se hace esto a tres
o mas voces es necesario armonizar hacia abajo, dejando la melodía en la voz
superior,  de esta forma se mantiene el protagonismo y las demás notas funcionan
como acompañamiento.

Esta es solo una de las lecciones que explicamos con mas detalle en nuestro curso
completo de teoría musical, puedes conocer mas acerca de este curso siguiendo este
link

Diferencia entre la escala mayor y la escala menor


por Miguel Martinez el junio 1, 2016 para Lecciones teoría

La escala mayor y la escala menor son muy similares, comparten las


mismas notas, las mismas alteraciones pero suenan completamente
diferente, por lo general cuando dicto la clase de escala menor y se
ve el concepto de escalas relativas, una de las preguntas mas
comunes es: ¿Pero si comparten las mismas notas y acordes, cual es la diferencia
entre las dos?

Desde ese angulo, esa pregunta es un poco difícil de responder, una escala de C
mayor y una de A menor son escalas relativas, comparten las mismas notas, los
mismos acordes y lo único que varia entre las dos es el orden, en el que están
dispuestos los elementos y sus relaciones de tonos y medios tonos, estas escalas
incluso pueden llegar a sonar muy parecido dentro de una improvisación, por eso es
importante conocer su diferencia.

Diferencia entre la escala mayor y la escala menor


Lo primero que me gustaría proponer, es una pequeña audición a la siguiente pieza
musical, en ella encontramos la misma pieza musical interpretada en las dos escalas,
la primera vez en C mayor y la segunda en Cm.

Reproductor de audio
00:00
00:00
Podemos notar una diferencia de carácter y es esto lo que hace distintas estas dos
escalas, notamos que la escala mayor es un poco mas alegre y que la menor es un
poco mas triste o melancólica.

Esto ultimo no quiere decir bajo ninguna circunstancia que una sirva para hacer
música alegre y la otra para hacer baladas, solo nos basta con escuchar rock de los
80 y encontrar que la gran mayoría de power balads están escritas en escala mayor y
que el metal en un gran porcentaje esta escrito en escalas menores.

Lo que nos indica, es que entre las dos escalas, aun cuando comparten las mismas
notas y acordes (escalas relativas) la organización y las relaciones armónicas que se
generan hacen que las dos escalas sean mundo aparte.

Cuando nos hablan del efecto Mozart y nos dicen que le pongamos música clásica a
los niños, nos sugieren Mozart por que su música, en un alto porcentaje esta escrita
en escala mayor, por esta razón no debemos ponerle cualquier cosa a los niños, por
eso se nos sugiere Mozart u otros autores del periodo clásico.

La diferencia entre las escalas como pudimos notarlo en el ejemplo de audio ayuda a
definir algunos estilos musicales, muchas bandas trabajan sobre un tipo de escala
especifico y nunca usan el otro, en el Punk por ejemplo es muy común encontrar
escalas mayores, en las rancheras y corridos también predominan las escalas
mayores, mientras que en el metal y el rock fuerte predominan las escalas menores.

Conclusión, aun cuando las dos escalas comparten todos sus elementos, el hecho de
manejar diferentes relaciones armónicas hace que tengan un carácter muy diferente y
por eso se manejan como sistemas tonales completamente independientes uno del
otro.

Como hago una modulación o cambio de tono en una canción


por Miguel Martinez el mayo 30, 2016 para Lecciones teoría

Durante el desarrollo de una canción es posible realizar un


cambio de tono o escala, a este recurso se le conoce como
modulación, por lo general se aplica cuando se cambia de
sección en una pieza musical o cuando tenemos una sección
que se repite varias veces, en este post tendremos los tipos
de modulación mas comunes y veremos como realizarlos.
Es normal encontrar piezas musicales en las cuales se inicia en un tono y se termina
en otro, en algunos casos una pieza musical puede pasar por varios tonos antes de
volver nuevamente al inicial.
La finalidad de una modulación o cambio de tono es dar variedad armónica a una
pieza musical o en algunos casos, como veremos mas adelante es dar mas fuerza en
determinadas partes de la misma.

Existen varias maneras de realizar una modulación, hoy veremos tres, la modulación
directa, la modulación usando acordes dominantes y la modulación con acorde
pivote.

Formas de hacer un cambio de tono o modulación


Modulación directa
Como su nombre lo dice es una modulación que se realiza sin preparación alguna, en
esta modulación hacemos un cambio de tono directamente, esto genera un efecto un
tanto dramático y depende mucho de la distancia en la que se encuentren las dos
tonalidades.

Miremos el siguiente ejemplo para un cambio de tono: “C” no tiene ninguna


alteración, si modulamos a “C#” tenemos una diferencia de 7 alteraciones, esto se le
llama modulación lejana.

Si modulamos a “G” que apenas tiene de diferencia una alteración estaremos


realizando una modulación cercana.

Existe un cliché armónico muy usado en la música comercial consiste en subir medio
tono o un tono entero una canción, se usa mucho sobre el ultimo coro de la misma y
lo que se busca es dar mas fuerza al tema, un ejemplo de esto es Man in the mirror
de Michael Jackson, también se encuentra en algunos temas de la banda Nightwish.

Otro ejemplo de modulación lejana lo encuentran en To be with you de la banda Mr.


Big en este tema pasan directamente de E mayor a G mayor para volver nuevamente
a E Mayor (ver últimos coros).

Ejemplos de modulación lejana, en rojo aparece el nuevo tono:

Am /Dm / G7 / C / E / F#m /C#m /B


(de C a E 4 alteraciones de diferencia)

Am /Dm / G7 / C / B / C#m / G#m / F#7


(de C a B 5 alteraciones de diferencia)

Am / Dm / G7 / C / C# / D#m / A#m / G#7


( de C a C# 7 alteraciones de diferencia)
 

Modulación con acordes dominantes


Existe una regla armónica según la cual antes de cualquier acorde se puede poner su
dominante, esto puede ayudar un poco a suavizar el efecto generado por una
modulación directa, en algunos temas de jazz el cambio de tono se lleva al punto que
se crean cadenas de dominantes (ver formas rhythm changes).

En rojo aparece el acorde dominante:

Veamos un cambio de tono de C a D

C / Am / Dm / G7 / A7 / D / Em / G / A
El A7 es dominante de D, usamos este acorde para pasar de un tono a otro.

Algunas veces es muy divertido cambiar el carácter de un acorde para modular:

C / Dm / G7 / Em / E7 / A / F#m / E7 / A


En este ejemplo estoy haciendo un cambio de tono de C a A, usamos el acorde de
Em y lo convertimos en dominante para que nos permita pasar a A mayor puesto que
es la dominante de esta tonalidad.

Veamos sobre la misma progresión el uso de una cadena de dominantes:

C / Dm / G7 / Em / C#7 / F#7 / B7 / E7 / A / F#m / E7 / A


Véase como para llegar al “E7” he colocado una secuencia de dominantes, si
analizan detenidamente se van a dar cuenta que cada acorde tiene antes su
dominante.

Modulación usando acorde pivote


En este tipo de modulación debemos buscar un acorde que sea común en las dos
tonalidades y lo usamos para pasar de una a otra, esta es sin duda la modulación
mas suave que se puede hacer, en algunos casos y si se realiza de manera correcta
no se puede percibir el cambio de tonalidad.

Vamos a realizar una modulación de C a Em

Para hacer esta modulación se pueden seguir los siguientes pasos:


1. Establecer la tonalidad: debemos establecer la tonalidad en la que estamos
claramente.

C / Dm / G7 / C

2. Usamos un acorde pivote: buscamos un acorde común entre las dos tonalidades.

Vamos a usar un acorde de Am que es común en los dos tonos:

C / Dm / G7 / C / Am
3. Usamos un acorde que sea propio de la nueva tonalidad, en este caso un D

C / Dm / G7 / C / Am / D
4. Resolvemos a la nueva tonalidad:

C / Dm / G7 / C / Am / D / B7 / Em
Cuando se hace un cambio de tono es muy importante tener en cuenta que debemos
establecer claramente la nueva tonalidad, debemos dar tiempo al oyente de sentir y
acostumbrarse a este nuevo tono.

Un tema puede pasar por varios tonos antes de volver al original o sencillamente no
volver, todo depende de la creatividad del compositor y de lo que este piense hacer
con su pieza musical.

Un sitio común para realizar modulaciones es lo que en música popular se le llama el


puente o “bridge”, se puede lograr una gran variedad armónica a partir de
modulaciones sin perder el sentido de forma musical.

La canción Penelope, particularmente en la versión de Diego Torres es un excelente


ejmplo de como una canción puede pasar, como en este caso par siete tonos
diferentes.

Este es solo uno de los temas que cubrimos de forma mas completa en nuestro curso
de teoría musical, puedes conocer mas acerca de este curso en este link.

Como usar las inversiones de los acordes


por Miguel Martinez el mayo 28, 2016 para Lecciones teoría

En la siguiente lección veremos como funcionan las inversiones de los acordes, como
afectan la sonoridad de los diferentes grupos de notas, como podemos generar bajos
de tipo melódico y conducción de voces con ellas.
Como usar las inversiones de los acordes
Siempre que tengamos tres notas sin importar el orden vamos
a tener un acorde, es común encontrar que el bajo de un
acorde no es necesariamente la nota principal del mismo,
cuando un acorde usa en el bajo una nota diferente a su
tónica, es cuando se presentan las inversiones de los
acordes, por ejemplo con el acorde de C  podríamos encontrar
las siguientes opciones:
C E G = Decimos que el acorde está en estado fundamental puesto que la primera
nota (bajo) es C.
E G C = Decimos que el acorde se encuentra en primera inversión puesto que la
primera nota o
bajo es E, en el cifrado es común encontrarlo escrito de la siguiente forma: C/E

G C E = Decimos que el acorde se encuentra en segunda inversión puesto que la


primera nota o
bajo es G, en el cifrado es común encontrarlo escrito de la siguiente forma: C/G

Nota: Cuando encontramos un acorde de este tipo: G/B la primera nota nos indica el
acorde y la
segunda el bajo que debemos usar.

Para el cifrado clásico de las inversiones de los acordes se usa una simbología a


partir de fracciones, estas se miden por la distanciaque existe entre las notas:

 Acorde en fundamental: Se cifra como 5/3, esto por la relación de tercera y quinta que
existe entre
las notas en relación a la tónica del acorde.
 Acorde en primera inversión: Se cifra como 6/3, esto por la relación de las notas con
respecto a la
fundamental.
 Acorde en segunda inversión: Se cifra como 6/4, esto por la relación de las notas con
respecto a
la fundamental.
Aún cuando es un concepto sencillo permite modificar la sonoridad de los acordes,
por eso se hace indispensable su aprendizaje.

Estudiando la escala pentatónica por modos


por Miguel Martinez el mayo 25, 2016 para Lecciones técnica

La escala pentatonica es una de las mas usadas


dentro de la improvisación, como hemos visto es
una escala que funciona bien en diferentes circunstancias, por su estructura y
carencia de disonancias se convierte en un lenguaje fácil y seguro para improvisar,
estudiar la escala pentatónica por modos nos permitirá ampliar el registro al momento
de usar este lenguaje y aprovechar mejor nuestro instrumento dentro de la
improvisación.
En el siguiente video de nuestro canal en Youtube te explico como estudiar la escala
pentatónica por modos:

La escala pentatónica por modos


Para estudiar la escala pentatónica por modos es necesario comprender como
podemos derivar una escala a partir de otra, en este caso tomare como ejemplo la
nota C.

La pentatonica de C tiene las siguientes notas:

C  D  E  G  A  C

Para encontrar los modos lo que vamos a hacer es iniciar una nueva escala usando
estas mismas notas pero partiendo desde otro punto, por ejemplo desde la nota D:

D  E  G  A  C  D

O si se hace desde E la escala queda:

E  G  A  C  D  E

Desde G la escala quedaría:

G A  C  D  E  G

Y desde A quedaría lo que normalmente conocemos como la escala pentatonica


menor:

A  C  D  E  G  A

Como es lógico las digitaciones son diferentes, una para cada posibilidad pero todas
se pueden enlazar ampliando el registro que normalmente usaríamos en la escala.

Veamos las diferentes digitaciones:

Esta primera digitación es la que normalmente conocemos como la escala


pentatonica mayor.
La segunda digitación puede considerarse como una pentatonica basada en el modo
Dórico.

La tercera digitación podemos considerarla como basada en el modo Frigio.

La cuarta digitación podemos considerarla como basada en le modo Mixolidio.

 
La quinta digitación es la que conocemos como escala pentatónica menor.

Estas digitaciones aplican para cualquier nota, es solo aprender la figura y colocarla
en cualquier otro traste, si logras conectar una digitación con otra podrás moverte
fácilmente por toda la guitarra.

Este es el tipo de contenidos que manejamos en nuestros diferentes cursos, si


deseas conocer mas acerca de los diferentes cursos que ofrecemos puedes
visitar este link.

Como improvisar sobre acordes 7


por Miguel Martinez el mayo 18, 2016 para Lecciones teoría

Hoy te queremos obsequiar una lección de


nuestro curso de guitarra líder, en ella te
vamos a explicar como puedes improvisar
sobre los acordes 7 o acordes dominantes,
estos acordes se caracterizan por funcionar
de forma diferente cuando nos encontramos
en escala mayor y cuando nos encontramos en escala menor teniendo una
asignación de escalas diferente para cada caso.

Como encontrar las tensiones para los acordes 7


A diferencia de otros tipos de acorde los cuales extraen sus tensiones a partir de las
notas de su estructura, un acorde de tipo dominante extrae sus tensiones de la escala
sobre la cual se encuentra, para esto tomaremos como ejemplo un acorde de G7 y lo
analizaremos dentro de la escala mayor y dentro de la escala menor.

Escala mayor
Al encontrarnos en una escala mayor el acorde de G7 debe resolver en un C mayor o
Cmaj7, esto quiere decir que si su estructura es:

G7 = G  B  D  F

Y la escala de C es = C D E F G A B C
Usamos las notas restantes de la escala para completar nuestro acorde:

G  B  D  F  A  C  E
vemos que las notas han sido extraídas de la escala de C, al juntar todos los
elementos tenemos una escala de tipo Mixolidio desde la nota G:

G  A  B  C  D  E  F  G

Escala menor
Al encontrarnos dentro de una escala menor el G7 funciona diferente, debemos
extraer las tensiones de la escala de Cm.

G7 = G  B  D  F

La escala de Cm es = C  D  Eb  F  G  Ab  Bb  C


Usamos las notas restantes para complementar nuestro acorde quedando:

G  B  D  F  Ab  C  Eb
De esta forma se crea una escala Mixolidia b9 b13, uno de los modos de la escala
menor armónica.

G  Ab  B  C  D  Eb  F  G

Encontramos que los dos acordes de tipo dominante se trabajan diferente


dependiendo de la tonalidad sobre la cual nos encontramos, de esta forma vamos a
encontrar las diferentes tensiones para cada tonalidad y las escalas que mejor se
ajustan a cada uno de los dos casos.

Como se construyen los acordes con once


por Miguel Martinez el mayo 16, 2016 para Lecciones teoría

Los acordes con once constituyen la ultima evolución


para los acordes mayores y menores, normalmente se
utilizan para remplazar los acordes de tipo Maj7 y m7
dentro de una progresión, al ser acordes con tantos
parciales son un poco difíciles de implementar.
Aún cuando las posibilidades dentro de las terceras y los intervalos son bastante
amplias, el uso de los acordes con once se reduce a dos alternativas, los Maj7#11 y
los m7 11, de este tipo de acordes no se usan acordes para las dominantes.

Mostrare dos procedimientos para construir acordes con once, por terceras e
intervalos, el segundo método es el mas recomendado para este tipo de acorde.

Método 1: construir acordes con once por terceras consecutivas


Acorde Maj7 #11
Los acordes de este tipo se usan para sustituir acordes mayores que no sean el
quinto grado de la escala, manejan una estructura por terceras intercaladas de
terceras mayores y menores, se tiene una tercera mayor, una menor, una mayor, una
menor y una mayor, con esta formula se puede llegar fácilmente a este acorde desde
cualquier nota.
Para este ejemplo se usara la nota G:
G B, se tiene una tercera mayor de dos tonos.
B D, se tiene una tercera menor de tono y medio.
D F#, se tiene una tercera mayor de dos tonos.
F# A, se tiene una tercera menor de tono y medio.
A C#, se tiene una tercera mayor de dos tonos.
El acorde de GMaj7 #11, esta compuesto por las notas G B D F# A C#.

Con esta formula es posible llegar a un acorde de este tipo desde cualquier nota
natural o alterada, a
continuación se muestra un ejemplo sobre la nota Eb:

Eb G, se tiene una tercera mayor de dos tonos.


G Bb, se tiene una tercera menor de tono y medio.
Bb D, se tiene una tercera mayor de dos tonos.
D F, se tiene una tercera menor de tono y medio.
F A, se tiene una tercera mayor de dos tonos.
El acorde de EbMaj7 #11 esta compuesto por las notas Eb G Bb D F A.

Acorde m7 11
El acorde m7 11 sirve para remplazar los acordes menores, maneja un estructura de
terceras menores
y mayores alternadas de la siguiente forma, tercera menor, tercera mayor, tercera
menor, tercera
mayor y tercera menor.
A continuación se muestra un ejemplo desde la nota C:
C Eb, se tiene una tercera menor de tono y medio.
Eb G, se tiene una tercera mayor de dos tonos.
G Bb, se tiene una tercera menor de tono y medio.
Bb D, se tiene una tercera mayor de dos tonos.
D F, se tiene una tercera menor de tono y medio.
El acorde de Cm7 11 esta compuesto por las notas C Eb G Bb D F.

Este procedimiento puede aplicarse a cualquier nota, sea natural o alterada, a


continuación se muestra
un ejemplo desde la nota F#:

F# A, se tiene una tercera menor de tono y medio.


A C#, se tiene una tercera mayor de dos tonos.
C# E, se tiene una tercera menor de tono y medio.
E G#, se tiene una tercera mayor de dos tonos.
G# B, se tiene una tercera menor de tono y medio.
El acorde de F#m7 11 esta compuesto por las notas F# A C# E G# B.

Para estos acordes es mas sencillo usar el método de intervalos, si se inicia tomando
el acorde con
séptima como punto de partida, solo se deben agregar la novena y la oncena para
conseguir el acorde.

Método 2: construir acordes con once por intervalos


Acorde Maj7 #11
El acorde Maj7 #11 esta compuesto por una tercera mayor, una quinta justa, una
séptima mayor, una
novena mayor y una oncena aumentada, con esta estructura de intervalos se puede
llegar a este
acorde desde cualquier nota.

Para el siguiente ejemplo se tomara la nota A:


A C#, se tiene una tercera mayor de dos tonos.
A E, se tiene una quinta justa de tres tonos y medio.
A G#, se tiene una séptima mayor de cinco tonos y medio.
A B, se tiene una novena mayor de siete tonos.
A D#, se tiene una oncena aumentada de nueve tonos.
El acorde de AMaj7 #11 esta compuesto por las notas A C# E G# B D#.
Esto puede aplicarse a cualquier nota, algo importante a tener presente es el que #11
indica que
se trata de una oncena aumentada, no necesariamente que la nota sea #, tal y como
sucede con el
acorde de Db:

Db F, se tiene una tercera mayor de dos tonos.


F Ab, se tiene una quinta justa de tres tonos y medio.
Ab C, se tiene una séptima mayor de cinco tonos y medio.
C Eb, se tiene una novena mayor de siete tonos.
Eb G, se tiene una oncena aumentada de nueve tonos.
El acorde de DbMaj7 #11 esta compuesto por las notas Db F Ab C Eb G.

Acorde m7 11
El acorde m7 11 esta compuesto por una tercera menor, una quinta justa, una
séptima menor, una
novena mayor y una oncena justa, con esta formula se puede llegar a cualquier
acorde desde cualquier
nota.
Para el siguiente ejemplo se usa la nota D.
D F, se tiene una tercera menor de tono y medio.
D A, se tiene una quinta justa de tres tonos y medio.
D C, se tiene una séptima menor de cinco tonos.
D E, se tiene una novena mayor de siete tonos.
D G, se tiene una oncena justa de ocho tonos y medio.
El acorde de Dm7 11 esta compuesto por las notas D F A C E G.

Esto aplica para cualquier nota natural o alterada, con esta formula se puede llegar
fácilmente a este
tipo de acorde, el siguiente ejemplo se realiza desde la nota Bb:

Bb Db, Se tiene una tercera menor de tono y medio.


Bb F, se tiene una quinta justa de tres tonos y medio.
Bb Ab, se tiene una séptima menor de cinco tonos.
Bb C, se tiene una novena mayor de siete tonos.
Bb Eb, se tiene una oncena justa de ocho tonos y medio.
El acorde de Bbm7 11 esta compuesto por las notas Bb Db F Ab C Eb.

Digitaciones para los acordes con once


Para usar este acorde en la guitarra es necesario suprimir dos de sus notas, se busca
mantener un
patrón de cuatro notas en la digitación, para esto se suprimen la quinta y la novena
del acorde, estos
parciales son los que menos influyen en el sonido del acorde.

3 Ejercicios para adquirir velocidad en la guitarra


por Miguel Martinez el mayo 12, 2016 para Lecciones técnica

Como parte del aprendizaje en nuestros cursos  trabajamos


mucho sobre lo que es la técnica de guitarra, hoy nos
enfocaremos en la mano derecha, vamos a trabajar sobre 3
aspectos específicos en esta lección, hablaremos acerca del
picking alternado, el picking invertido y el picking interno,
veremos también como podemos hacer para desarrollar
velocidad en la guitarra.
“Este es un video de hace unos años de nuestro Canal en Youtube, se ajusta
perfecto a lo que queremos mostrarte ne esta lección.”

Como desarrollar velocidad en la guitarra


Tal vez la mejor forma de adquirir velocidad en la guitarra y mejorar nuestra técnica
de guitarra es trabajar alternado los ataques de nuestra mano derecha: abajo, arriba,
abajo, arriba, abajo y así sucesivamente.
En la guitarra la mejor forma de adquirir velocidad es con la ayuda de un metrónomo
y en este caso vamos a trabajar subdivisiones rítmicas sobre digitaciones de escalas,
de esta forma vamos a desarrollar 3 cosas a la vez, escalas, velocidad y ritmo.

Escalas porque al trabajar diferentes digitaciones podemos obligarnos a aprender


escalas nuevas cada vez.

Ritmo porque al trabajar subdivisiones aprenderemos a reconocer más fácilmente las


figuras rítmicas

Velocidad por que cada subdivisión es más rápida que la anterior.

Hacer subdivisiones rítmicas es sencillo, para esto colocamos el metrónomo a una


velocidad baja (60 o 70) bpm preferiblemente, luego procedemos a tocar una escala
en: negras, corcheas, tresillos de cocheas, semicorcheas y seisillos de semicorchea,
con esto mejoraremos nuestra técnica de guitarra.

Picking interno
Cuando tocamos cosas que implican varias cuerdas podemos trabajar de dos formas,
por fuera o por dentro, realicemos el siguiente ejercicio:

Toquemos las cuerdas 3 y 4 varias veces cada una de la siguiente forma: cuarta,
tercera, cuarta, tercera y con la siguiente secuencia de ataques, abajo, arriba, abajo,
arriba, al hacer esto quedamos tocando “por fuera” de las dos cuerdas, esto es
relativamente sencillo.

Ahora hagamos lo mismo pero con una secuencia de ataque diferente: arriba, abajo,
arriba, abajo, de esta forma quedamos tocando “por dentro” lo que es un poco más
difícil, podemos usar figuras sobre escalas en intervalos de quinta o tercera para
trabajar un poco mas este recurso.

Los ejercicios sobre terceras y sextas paralelas son muy útiles para el desarrollo del
Picking interno, Jhon Petrucci en su video Rock Discipline habla acerca de este tema
y expone un ejercicio muy interesante.

Picking invertido
Por último podemos tomar cualquier ejercicio que estemos interpretando y cambiar el
patrón de Picking, por ejemplo si venimos trabajando ejercicios cromáticos (4 notas
por cuerda) con ataques, abajo, arriba, abajo, arriba, podemos invertir el patrón de
Picking haciendo arriba, abajo, arriba abajo, de esta forma prepararemos nuestra
mano derecha para cualquier situación de Picking que se nos pueda presentar.
Con estos tres recursos estaremos desarrollando una gran técnica para nuestra mano
derecha y mejorando nuestra técnica de guitarra, espero estos tips les sean de gran
utilidad.

El Ostinato en que consiste y como usarlo


por Miguel Martinez el mayo 10, 2016 para Lecciones teoría

El Ostinato es una figura que se repite varias veces en un pieza


musical de forma consecutiva y durante varios compases, esta figura al repetirse
genera un sentido de unidad y funciona  sin importar el planteamiento armónico.
El ostinato puede confundirse fácilmente con un pedal, este recurso se caracteriza
por mantener la misma nota durante varios compases sin importar el planteamiento o
progresión armónica que tengamos en las voces superiores, el ostinato a diferencia
mantiene un patrón de varias notas como constante.

Tipos de Ostinato
Existen diferentes tipos de ostinato, estos son los mas comunes:

Melódico: En este tipo de ostinato una frase o figura melódica se repite varias veces,
es interesante ver como una frase que se repite varias veces puede funcionar sobre
cualquier plano armónico siempre y cuando exista una relación entre la escala y las
notas de los acordes.
Bajo ostinato:En este tipo de ostinato la frase melódica se crea sobre el bajo y se
genera un planteamiento armónica sobre este.
Rítmico: Este se genera por la repetición de una misma figura, es muy común en las
percusiones en donde un patrón repetido puede llegar a generar lo que conocería
como un ritmo o estilo musical.
En la música popular o comercial los Ostinatos están presentes todo el tiempo,
particularmente en las percusiones en donde estas se encargan de llevar un ritmo
mientras los demás instrumentos llenan de elementos la pieza musical.

Algunas bandas como es el caso de U2 se caracterizan por el uso continuo de este


elemento, The Edge el guitarrista de esta banda por lo general repite la misma frase
varias veces mientras que la banda va generando un planteamiento o progresión
armónica sobre la cual se manejan los elementos vocales, un ejemplo de esto se
encuentra en la canción “Where the Streets Have No Name”.
En el rock es común encontrar figuras en la guitarra o Riffs que se repiten varias
veces, sobre todo en los registros altos, melodías continuas, figuras que se repiten
sin importar el movimiento armónico dentro de la pieza musical, a esto también
podemos llamarlo ostinato y nos muestra que este elemento es claramente uno de los
recursos mas importantes dentro de la música popular.

Podemos concluir que un ostinato es una figura que se repite varias veces de forma
consecutiva dentro de una pieza musical, esta figura puede durar 4 o 100 compases,
todo depende de lo que haya decidido generar el compositor.

Cuando se realiza un ostinato las notas de la figura actúan diferente según el acorde
que se este trabajando en la base rítmica, en algunos casos serán notas del acorde lo
que se interprete, en otras tensiones, como es una figura que se repite el efecto no es
tan dramático y aun notas que son tensiones dentro de los acordes pueden llegar a
funcionar.

Como estudiar de forma efectiva con tu


instrumento
por Miguel Martinez el mayo 7, 2016 para Otros artículos

En la lección de hoy te explicare como estudiar de forma efectiva


con tu instrumento para que siempre logres objetivos, metas y te
mantengas motivado.
Se que muchas veces nos podemos sentir desmotivados, aburridos por no ver
progresos en el instrumento, sentirse estancado o repetitivo es algo que la mayoría
de músicos experimentamos en algún momento, todo puede cambiarse si se estudia
de la manera adecuada.

Como estudiar de forma efectiva


Lo primero es desarrollar hábitos correctos de practica, tener constancia y objetivos,
que sepamos que metas queremos desarrollar a corto plazo, esto nos ayudara a
dejar de dar vueltas en un mismo sitio, por lo menos sabremos que estamos
buscando y comenzaremos a encontrar la forma para lograrlo.

La constancia, la practica diaria te ayuda a mejorar mucho con el instrumento, así sea
poco tiempo, 30 minutos al dia pueden hacer maravillas en nuestra interpretación.

Junto con la constancia es necesario tener objetivos, por ejemplo, aprender una
escala nueva o una nueva familia de acordes durante la sesión, esto puede parecer
simple pero la gran mayoría de nosotros no lo hacemos solo nos sentamos a tocar y
a repetir lo que ya sabemos hasta que llega el aburrimiento.

Cuando vamos acumulando metas logradas vamos subiendo nuestro nivel, ir


logrando paso a paso metas nos lleva a recorrer un largo camino, por ejemplo, si tu
realizas este procedimiento a diario puedes calcular cuentas metas pequeñas habrás
logrado en un año?

Algunos compositores tienen una meta de producción diaria, hacer un riff, un verso,
un coro, una canción, cuando menos se dan cuenta ya tienen suficiente material para
publicar varios albums, la constancia y los objetivos te llevan a donde quieras llegar,
es solo cuestión de practicar.

Espero este video y los ejemplos que cito en el te ayuden a estudiar de forma efectiva
tu instrumento para que pronto seas el guitarrista que siempre has soñado ser.

Tips para ecualizar una guitarra correctamente


por Miguel Martinez el abril 30, 2016 para Otros artículos

Hacer que nuestro instrumento tenga el


mejor sonido es toda una ciencia, se puede invertir en pedales, amplificadores,
procesadores, y aún así estar lejos de lograr el sonido deseado, ecualizar una
guitarra de forma adecuada puede ayudarnos a acentuar o a complementar el sonido
natural del instrumento, es un buen punto de partida para encontrar ese sonido que
tanto estamos buscando.
En que consiste la ecualización
En términos simples, la ecualización ayuda a cortar o acentuar frecuencias, se puede
cortar frecuencias para conseguir definición, aumentar otras para mejorar la calidad
del sonido, incluso usar frecuencias para conseguir sonidos desagradables.

El oído humano tiene un rango de audición que va desde los 20Hz hasta los
20.000Hz, esto quiere decir que no podremos escuchar sonidos que se encuentren
fuera de este umbral, muchos de estos sonidos se producen de forma natural en el
medio ambiente pero nosotros no logramos percibirlos.
La guitarra maneja un rango de frecuencias que va desde los 80Hz hasta los
3.500Hz, esto quiere decir, que lo que se modifique fuera de este rango no afectara el
sonido del instrumento, con la tecnología actual es posible lograr sonidos mas graves
o agudos, usando octavadores o armonizadores se logra aumentar el rango, pero al
hacer esto debemos que tener presente que el amplificador pueda cubrir este rango
de frecuencias, de lo contrario estaremos perdiendo el tiempo.

¿Acentuar o complementar?
Para ecualizar una guitarra de forma correcta se debe conocer el instrumento a
fondo, como esta construido, que maderas usa y cual es curva de frecuencias, la
razón por la cual una Fender, una Ibanez y una Gibson suenan diferente es por su
construcción y las maderas usadas, cada madera genera un efecto en el instrumento
y le da su sonido característico.

Las guitarras Gibson están construidas en Caoba, esta madera tiende a acentuar las
frecuencias graves, por esta razón estas guitarras tienen un sonido oscuro, con
cuerpo.

Las Fender, particularmente las Telecaster están construidas en Aliso, esta madera
tiene una cloración marcada hacia las frecuencias medias, por eso se usa dentro del
Funk.

Las Ibanez están construidas en Tilo, esta madera tiende a acentuar las frecuencias
agudas del instrumento, por eso dan un sonido brillante y se usan en géneros como
el rock pesado o metal.

Conocer nuestro instrumento nos permite tomar una decisión a la hora de ecualizar,
¿que se esta buscando?, ¿acentuar las cualidades sonoras de la guitarra o
complementar su sonido aumentando las frecuencias donde el instrumento por su
construcción es pobre?

Tips para ecualizar una guitarra


1. Conocer el instrumento, saber que maderas usa y como es su sonido: Con esto se puede
decidir si se desea que guitarra suene mas natural o si se busca acercarse al sonido de otro tipo
de instrumento.
2. Busca un espacio para cada instrumento: Si se esta tocando en banda es bueno buscar que
cada instrumento tenga su rango acentuado dentro de las frecuencias, es mas fácil nivelar una
banda usando este procedimiento que hacerlo con los controles de volumen.
3. Es mejor cortar que aumentar: Si se desea acentuar una frecuencia en particular es mejor
cortar las frecuencias restantes, de esta forma se evita que la guitarra se “pare” en el rango de
otros instrumentos.
4. Menos puede ser mas: En el afán de controlar el sonido puede buscarse un EQ de 24 bandas,
estos son dificiles de manejar y las cosas pueden salirse de control, es posible que un EQ de 6
como el MXR m109 sea suficiente ecualizar una guitarra.
Que frecuencias afectan el sonido de la guitarra:
Aunque como se menciono lo primero es conocer el instrumento, las siguientes
frecuencias son reconocidas dentro del campo de la ingeniería de sonido por generar
efectos particulares en el sonido, pueden servir como guía a la hora de ecualizar una
guitarra:

80 Hz: Cuerpo
400 Hz: Delgada
600 Hz: Estridente
2.000 Hz: Presencia
+.4000 Hz: Latosa, sonido muy brillante.

Un buen procedimiento para ecualizar una guitarra es buscar una de las frecuencias
anteriores y no buscar un poco de todas para conseguir un sonido “completo”, y
recuerda, siempre es mejor cortar que aumentar a la hora de acentuar frecuencias.

Espero encuentren estos tips para ecualizar una guitarra útiles, nunca es fácil lograr
el sonido deseado, pero si se sabe con que se cuenta y hacia donde nos dirigimos es
mas sencillo.

Como hacer solos de guitarra de forma efectiva


por Miguel Martinez el abril 27, 2016 para Lecciones teoría

Esta lección hace parte de nuestro curso de guitarra líder,  en


el nos enfocamos en adquirir los elementos y las habilidades
necesarias que nos lleven a hacer solos de guitarra usando
lenguaje apropiado y buscando expresividad musical.
En esta lección veremos como crear caminos de
improvisación, como podemos movernos entre los acordes
estando dentro de una misma escala.

Como hacer solos de guitarra


Hacer solos de guitarra es todo un arte, básicamente se debe crear una canción
dentro de una canción, para esto es necesario comprender como funciona el
acompañamiento, que notas se utilizan los diferentes acordes, cada cuanto se
cambia  y como se puede mantener el sentido armónico dentro de la melodía.

Es indispensable a la hora de crear solos saber que notas tienen los acordes, de esta
forma se pueden hacer pausas o frases para cada uno usando sus notas, esto es
algo que da mucha coherencia al solo, muestra que hace parte de la banda, que el
solo no va por su cuenta, muestra que esta integrado a la pieza musical.

Para esto se pueden usar notas en común, muchas veces los acordes comparten
notas y esto permite que la improvisación sea mucho mas sencilla por que nos
debemos enfocar en una cantidad menor de notas, podemos hacer un camino para
tres o cuatro acordes usando unicamente dos notas.

Recordemos que el objetivo principal en el solo siempre debe ser hacer sentir la
armonía, al hacer solos de guitarra debemos buscar que se sientan los diferentes
cambios armónicos, como ejercicio para esto siempre se recomienda hacer el solo sin
el acompañamiento buscando hacer sentir los acordes y la forma, si se logra,
estaremos a pocos pasos de lograr el objetivo de marcar cada uno de los acordes,
esto nos permitirá mas adelante asignar escalas para cada uno de los acordes y
conseguir el objetivo de improvisar usando lenguaje avanzado.

Como construir acordes con novena


por Miguel Martinez el abril 25, 2016 para Lecciones teoría

La familia de acordes con novena es la


extensión de los acordes con séptima, se puede llegar a ellos por terceras
consecutivas o por intervalos, las diferentes combinaciones de terceras o de
intervalos determinan el tipo de acorde.
La familia de acordes con novena es muy extensa pero en la practica solo se usan
cinco tipos de acorde, Maj9, m9, 9, b9 y #9, de estos acordes tres funcionan como
dominantes, los otros dos remplazan los acordes Maj7 y m7. Una particularidad de
los acordes que funcionan como dominantes es que se deben aplicar según la escala
en la que se encuentre la pieza musical, su aplicación depende de si se encuentran
sobre tono mayor o tono menor.

Para aprender la construcción de los acordes con novena se realizaran los dos
procedimientos, por terceras e intervalos.

Construir acordes con novena usando  terceras consecutivas


Acorde Maj9
Los acordes con novena de tipo Maj9 manejan una formula de tercera mayor, tercera
menor, tercera mayor y tercera menor, con esto es fácil construir este acorde desde
cualquier nota.

Para este acorde se toma como ejemplo la nota D


D F#, se tiene una tercera mayor de dos tonos.
F# A, se tiene una tercera menor de tono y medio.
A C#, se tiene una tercera mayor de dos tonos.
C# E, se tiene una tercera menor de tono y medio.
El acorde de AMaj9 esta compuesto por las notas A C# E G# B

Acorde m9
Los acordes de tipo m9 manejan una formula de tercera menor, tercera mayor,
tercera menor y tercera
mayor, con esta formula es posible llegar a este acorde desde cualquier nota.
Para este acorde se toma como ejemplo la nota A
A C, se tiene una tercera menor de tono y medio.
C E, se tiene una tercera mayor de dos tonos.
E G, se tiene una tercera menor de tono y medio.
G B, se tiene una tercera mayor de dos tonos.
El acorde de Am9 esta compuesto por las notas A C E G B.

Acorde 9
Este tipo de acorde funciona como dominante, está compuesto por una tercera
mayor, una tercera
menor, una tercera menor y una tercera mayor, con esta fórmula se puede llegar a
este acorde desde
cualquier nota.
Para el siguiente ejemplo se usara la nota C
C E, se tiene una tercera mayor de dos tonos.
E G, se tiene una tercera menor de tono y medio.
G Bb, se tiene una tercera menor de tono y medio.
Bb D, se tiene una tercera mayor de dos tonos.
El acorde de C7 esta compuesto por las notas C E G Bb D.

Acorde b9
Este es uno de los acordes más interesantes de esta familia, el acorde por si mismo
no tiene un
sonido muy agradable, cuando se usa en contexto es una de las mejores dominantes
que se pueden
usar, está compuesto por una tercera mayor y tres terceras de tipo menor.
Para el siguiente ejemplo se tomara la nota F
F A, Se tiene una tercera mayor de dos tonos.
A C, se tiene una tercera menor de tono y medio.
C Eb, se tiene una tercera menor de tono y medio.
Eb Gb, se tiene una tercera menor de tono y medio.
El acorde de F7(b9) esta compuesto por las notas F A C Eb Gb.

Acorde #9
Este acorde es igual de interesante al b9, su sonoridad por sí mismo no es muy
agradable pero
dentro del contexto de la tonalidad menor se convierte en una de las dominantes más
comunes y
con mejor sonido. Este acorde presenta una excepción dentro de su construcción,
usa una tercera
aumentada para conseguir su estructura, el acorde #9 está compuesto por una
tercera mayor, una
tercera menor, una tercera menor y una tercera aumentada.
Para el siguiente ejemplo se usara la nota D
D F#, se tiene una tercera mayor de dos tonos.
F# A, se tiene una tercera menor de tono y medio.
A C, se tiene una tercera menor de tono y medio.
C E#, se tiene una tercera aumentada de dos tonos y medio.
El acorde de D7(#9) está compuesto por las notas D F# A C E#.

Como construir acordes con novena usando Intervalos


Como se ha mencionado anteriormente el método de intervalos consiste en usar
todas las distancias
desde la fundamental del acorde, analizar qué tercera, quinta, séptima y en este caso
novena se
están usando.

Adicionalmente a partir de ahora se usara un análisis diferente, para esto se requiere


el total dominio
de los acordes con séptima, tomando estos acordes como guía es fácil llegar a las
diferentes tensiones
y comprender los acordes de novena, oncena y trecena.
Acorde Maj9
El acorde de tipo Maj9 se caracteriza por tener un intervalo de tercera mayor, una
quinta justa, una
séptima mayor y una novena mayor, con esta fórmula se puede construir este acorde
desde cualquier
nota.
A continuación se muestra un ejemplo desde la nota A
A C#, se tiene una tercera mayor de dos tonos.
A E, se tiene una quinta justa de tres tonos y medio.
A G#, se tiene un intervalo de séptima mayor de cinco tonos y medio.
A B, se tiene novena mayor de 7 tonos.
El acorde de AMaj9 esta compuesto por las notas A C# E G# B.

Si se domina la construcción del acorde Maj7, el Maj9 puede pensarse como un


acorde con séptima
con una novena mayor:
Maj7 + 9 = Maj9

Acorde m9
El acorde de tipo m9 se caracteriza por tener un intervalo de tercera menor, una
quinta justa, una
séptima menor y una novena mayor, con esta fórmula se puede construir este acorde
desde cualquier
nota.
A continuación se muestra un ejemplo desde la nota G
G Bb, se tiene una tercera menor de tono y medio
G D, se tiene una quinta justa de tres tonos y medio
G F, se tiene una séptima menor de cinco tonos.
G A, se tiene una novena mayor de siete tonos.
El acorde de Gm9 esta compuesto por las notas G Bb D F A

Un acorde menor 9 también puede pensarse como un acorde m7 con una novena
mayor.
m7 + 9 = m9

Acorde 9
El acorde de tipo 9 se caracteriza por tener un intervalo de tercera mayor, una quinta
justa, una séptima
menor y una novena mayor, con esta formula se puede construir este acorde desde
cualquier
nota.

A continuación se muestra un ejemplo sobre la nota Bb


Bb D, se tiene una tercera mayor de dos tonos.
Bb F, se tiene una quinta justa de tres tonos y medio
Bb Ab, se tiene una séptima menor de cinco tonos.
Bb C, se tiene una novena mayor de siete tonos.
El acorde de Bb9 esta compuesto por las notas Bb D F Ab C.

Un acorde 9 puede verse como un acorde 7 pero con una novena mayor:
7+9=9

Acorde b9
El acorde de tipo b9 se caracteriza por tener un intervalo de tercera mayor, una quinta
justa, una séptima
menor y una novena menor, con esta formula se puede construir este acorde desde
cualquier
nota.

A continuación se muestra un ejemplo desde la nota G


G Bb, se tiene una tercera mayor de dos tonos.
G D, se tiene una quinta justa de tres tonos y medio
G F, se tiene una séptima menor de cinco tonos.
G Ab, se tiene una novena menor de seis tonos y medio.
El acorde de G7(b9) esta compuesto por las notas G B D F Ab.

Un acorde b9 puede verse como un acorde 7 con una novena menor:


7 + 9m = 7(b9)

Acorde #9
El ultimo acorde de la familia de acordes con novena, el #9 se caracteriza por tener
un intervalo de tercera mayor, unaquinta justa, una séptima menor y una novena
aumentada, con esta formula se puede construir este acorde desde cualquier nota.

A continuación se muestra un ejemplo desde la nota E.


E G#, se tiene una tercera mayor de dos tonos.
E B, se tiene una quinta justa de tres tonos y medio.
E D, se tiene una séptima menor de cinco tonos.
E F##, se tiene una novena aumentada de siete tonos y medio.
El acorde de E7(#9) usa las notas E G# B D F##, en este caso se usa en la grafía
F## para mantener
la secuencia de terceras del acorde, esto se hace mas como medida ortográfica,
puesto que la
nota realmente es un G.

Usando estas formulas se puedes construir acordes con novena desde cualquier
nota, ya sea esta natural o alterada.

Como se cual es el tono de una canción


Una de las dudas que siempre asaltan a los guitarristas y
músicos en general es como identificar cual es el tono de una
canción, esto es importante por que si deseamos transportar
la canción a otro tono, deseamos hacer un solo o
sencillamente queremos saber que es lo que estamos
tocando, es necesario tener la habilidad para reconocer el
tono de una canción.

Ubicando el tono de una canción a oído


Aun cuando la teoría siempre es realmente útil la música entra por lo oídos, así que
un poco de audición consciente nos puede ayudar a identificar el tono de una
canción,  para este ejemplo voy a tomar como referencia la armonía del coro de la
canción “Color Esperanza” de Diego Torres, el coro de la canción tiene los siguientes
acordes:

G  D |  Em   |   C   |   D   |

Le propongo lo siguiente, toque la secuencia de acordes varias veces y termine sobre


cada uno de los acordes:

G  D |  Em   |   C   |   D   |  “G”


G  D |  Em   |   C   |   D   |  “D”
G  D |  Em   |   C   |   D   |  “Em”
G  D |  Em   |   C   |   D   |  “C”

Uno de los acordes debió generar una sensación de final, uno de los acordes suena
concluyente mientras que los otros no tienen ese efecto, seguramente cuando
termino en D sintió que algo le hacia falta a la canción, que no había terminado aun,
algo similar debió suceder cuando termino en C o en Em, muy seguramente cuando
termino en G sintió que la canción perfectamente podría terminar en ese acorde, esto
sucede por que el acorde principal de la canción es G, por ende el tono de la canción
es G, puede pasar que el acorde principal sea menor, en ese caso la canción estará
en un tono menor.

Veamos como ejemplo la canción Dont Cry de Guns and Roses, la armonía de lo
versos es la siguiente:

Am   |  Dm   | G   |  C  |


Terminamos sobre los diferentes acordes:

Am   |  Dm   | G   |  C  |  “Am”


Am   |  Dm   | G   |  C  |  “Dm”
Am   |  Dm   | G   |  C  |  “G”
Am   |  Dm   | G   |  C  |  “C”

El que genera una sensación mas clara de final es el acorde de Am, con los otros la
canción se siente inconclusa.

Otro truco realmente sencillo es mirar cual es el ultimo acorde de la canción, ver en
cual termina, por lo general las canciones terminan en el acorde principal, no es un
truco 100% infalible pero resulta útil.

Ubicando el tono de la canción usando un análisis armónico


En este blog tenemos un post  acerca de como hacer un análisis armónico son
embargo algunas “trucos” nos pueden ayudar a identificar fácilmente el tono de una
canción, estos se encuentran también explicados en en el post mencionado
anteriormente.
Busca un acorde dominante:
Si en la canción aparece un acorde dominante es muy probable que este sea el
quinto grado de la escala, sabiendo cual es el quinto podemos buscar fácilmente el
primero, este primer grado puede ser mayor o menor.
Busca acordes mayores:
Una escala mayor tiene 3 acordes de tipo mayor, estos son el primer grado, el cuarto
y el quinto, volviendo a “Color esperanza” G  D |  Em   |   C   |   D   |  “G” , vemos los
tres acordes mayores en donde G es el primero, C el cuarto grado de la escala y D es
el quinto:
G  A  B  C  D  E  F#  G = Escala de G mayor, vemos la posición de las notas C y D
como cuarto y quinto grado respectivamente.

Ubicando el tono de la canción usando un análisis melódico


Muchas canciones incluyen la melodía o figuras que no usan acordes, en este caso
debemos ver las notas que estamos tocando y buscar alteraciones, para esto es
indispensable conocer las escalas mayores y menores, haciendo una comparación
entre las notas que estamos tocando y las notas que hacen parte de la escala
podremos saber cual es el tono de una canción.

También resulta útil buscar una nota que predomine, una nota en la que por lo
general inician y terminan las melodías, esta nos puede dar una pauta para encontrar
con la melodía el tono de una canción.

Como ya lo mencione anteriormente la música entra por los oídos por lo que el primer
método suele ser para muchos principiantes el mas sencillo, vemos que a medida
que avanzamos, la teoría comienza a volverse importante y por eso es necesario
llenarnos de recursos y herramientas para hacer de nuestro aprendizaje algo divertido
y cada vez mas sencillo.

Armonía de la escala menor


por Miguel Martinez el abril 19, 2016 para Lecciones teoría

La semana pasada hablamos acerca de la armonía de la escala


mayor, hoy vamos a ver como funciona la armonía de la escala
menor, veremos que acordes componen estas escalas y como
podemos aplicar este concepto, recordemos que existen tres tipos
de escala menor, la menor natural, la menor armónica y la menor
melódica, cada una de estas nos ayuda a ampliar el espectro de acordes de la escala
menor.
Armonía de la escala menor
Vimos en el post anterior que todas las escalas tienen dos cosas que las definen, una
es su estructura a nivel de tonos y otra los acordes que usa, esto nos ayuda a dar
carácter y a generar la sonoridad propia de la escala.

En la escala menor natural tenemos la siguiente estructura de tonos:


T  1/2  T  T  1/2  T  T

Ahora, para encontrar sus acordes vamos a tomar como ejemplo la escala de Am,
construiremos triadas sobre cada una de sus notas:

A  B  C  D  E  F  G

Ponemos la tercera del acorde

C  D  E  F  G  A  B
A  B  C  D  E  F  G
Ahora colocamos la quinta del acorde:

E  F  G  A  B  C  D
C  D  E  F  G  A  B
A  B  C  D  E  F  G

De esta forma encontramos que la Armonía de la escala menor maneja los siguientes
acordes:

im  ii°  III  ivm  vm  VI  VII

Recordemos que esto se aplica para todas las escala menores, veamos un par de
ejemplos:

En escala de Am
Am  B°  C  Dm  Em  F  G

En escala de C#m
C#m  D#°  E  F#m  G#m  A  B

Importante
Vemos que la escala menor tiene el v grado como acorde de tipo menor, este es muy
débil para funcionar como acorde dominante, por esta razón, culturalmente se a
aplicado de forma mayor, pero al hacer esto estamos generaremos una nueva escala,
la menor armónica.

También es posible importar acordes de la escala menor melódica, particularmente el


segundo grado menor y el cuarto mayor, por esta razón la escala menor puede llegar
a usar casi el doble de acordes que la mayor, es un lenguaje armónica mas amplio y
mas versátil, veamos como queda la armonía completa de la escala menor sumando
los acordes mas usados de la escala armónica y de la melódica:

Armonía de la escala menor sumando escalas


Veamos como funciona la Armonía de la escala menor cuando sumamos los acordes
de las tres escalas menores, pondremos en esta tabla los mas comunes y
posteriormente nombraremos las otras posibilidades.
im
ii° iim(escala menor melódica)
III
ivm   IV(escala menor melódica)
vm   V(Escala menor armónica)
VI
VII  vii°(Escala menor armónica)

La escala menor armónica también tiene el III(#5) que no es muy común pero es una
posibilidad adicional.

la escala menor melódica también usa el vi#°, poco común en su uso.

Recuerden que las dos cosas que definen cada escala son su estructura y sus
acordes y que estos patrones son aplicables a cualquier nota.

El acorde aumentado
por Miguel Martinez el abril 18, 2016 para Lecciones teoría

Es muy común encontrar en los cifrados de diferentes piezas


musicales acordes acompañados por el símbolo (#5), esto nos
indica que estamos hablando de un acorde aumentado, en este
video nos enfocaremos en aprender a construirlos pero más
importante aún aprenderemos a usarlos.

Construcción de un acorde aumentado


Los acordes están compuestos por tres o más notas, la distancia que existe entre
ellas es lo que nos determina si el acorde es mayor, menor, aumentado o disminuido,
los acordes de triada están compuestos por una nota principal llamada fundamental o
tónica, su tercer grado que es el que nos determina si el acorde es mayor o menor, y
el quinto grado que es el que nos determina dependiendo del tercer grado que
tengamos si es un acorde aumentado o disminuido.

Básicamente el acorde aumentado es un acorde mayor al cual le hemos subido el


quinto grado medio tono veamos el siguiente ejemplo en donde tomaremos como
ejemplo el acorde de C:

C = C  E  G
Esta es la construcción del acorde de C mayor, tiene C como nota fundamental o
tónica, E que sería el tercer grado y G que sería el quinto grado.

C(#5) = C  E  G#
En este acorde de C(#5) tenemos las mismas notas pero el quinto grado esta subido
½ tono, por esta razón es un acorde aumentado.
En algunos casos la quinta aumentada no necesariamente vendra acompañada de
una “#”, esto es comun en los acordes con bemoles, veamos el siguiente ejemplo:

Ab= Ab  C  Eb

Ab(#5)=Ab  C  E

En este caso al usar el E natural la distancia que existe entre al primer grado y el
quinto es de una quinta aumentada.

Uso de un acorde aumentado


Cualquier acorde mayor dentro de una escala puede ser un acorde aumentado, sin
embargo es común encontrarlo sobre el quinto grado de una escala menor, estos
acordes de tipo aumentado sobre el quinto grado de una escala menor nos ayudan a
generar mayor tensión y de esta forma conseguir un efecto de atracción mayor entre
la dominante y la tónica de la escala.

Cuando usamos este tipo de acordes sobre el quinto grado de una escala menor la
nota que agregamos se convierte en una tensión normal para este tipo de acordes,
así que podríamos usarlos de la siguiente forma.

Veamos un ejemplo en la escala de Cm:

Cm7  Ab  G7
Cm7  Ab  G7(#5)

El acorde de tipo aumentado también genera una sensación diferente al agregarle la


5#, esta nota puede tomarse también como b13, al hacer esto se consigue el acorde
sin tener que recurrir a la digitación del 13 que no incluye tónica, quinta y oncena, 
puede verse como alternativa para un C13 en donde al ser un acorde de tono menor
debe resolver en Fm.

Otro uso común para este acorde es el de generar una sencación melodica de
movimiento por grado conjunto, esto se genera cuando se usa sobre el quinto grado
de la escala, si hacemos el ejemplo sobre G7 aquí el D# funcionaria como nota de
paso para llegar a E tercera del acorde de C:

C G7 G7(#5) C

De esta forma podemos sacar dos conclusiones sencillas, la primera es que un


acorde aumentado es un acorde mayor al cual le hemos aumentado el quinto grado
medio tono, la segunda es que por lo general se usan sobre el quinto grado de una
escala menor, con esto conseguimos aumentar la tensión del acorde.
Armonía de la escala mayor
por Miguel Martinez el abril 11, 2016 para Lecciones teoría

En algunos artículos de este blog hemos venido hablando acerca de


diferentes escalas y estructuras melódicas, debemos tener presente que cada tipo de
escala maneja un grupo de acordes, estos se construyen sobre cada una de sus
notas y deben usar las notas que tenemos a disposición dentro de la escala, hoy
vamos a realizar este procedimiento con el fin de comprender la armonía de la escala
mayor.
La armonía de la escala mayor
Toda escala tiene dos características principales, la primera es la distribución de
tonos y medios tonos, esto es importante por con esta distribución definimos su tipo,
veamos la distribución de tonos de algunas escalas.

Escala Mayor:  T  T  1/2  T  T  T  1/2


Escala menor:  T  1/2  T  T  1/2  T  T
Escala Lidia:  T  T  T  1/2  T  T  1/2
Escala menor armónica: T  1/2  T  T  1/2  T1/2  1/2
Estas distribuciones de tonos hacen que una escala sea mayor, menor o de cualquier
otro tipo, así mismo cada escala genera un grupo de acordes, este grupo de acordes
ayudara a generar de forma correcta secuencias armónicas que estén dentro de la
tonalidad.

Para encontrar esto en una escala podemos hacer acordes básicos, “triadas” sobre
cada una de las notas, veamos como funciona la armonía de la escala mayor cuando
tomamos como ejemplo la escala de C:

“Nota: si usted aun no sabe construir acordes por favor lea este articulo”
Escala:
C  D  E  F  G  A  B  C
Ponemos la primera tercera de cada acorde:
E  F  G  A  B  C  D
C  D  E  F  G  A  B

Ponemos la segunda tercera de cada acorde y encontramos el tipo de acorde para


cada nota:
G  A  B  C  D  E  F
E  F  G  A  B  C  D
C  D  E  F  G  A  B
+  –   –   +  +  –   °

Importante:
Vemos que la escala mayor tiene tres acordes mayores situados en los grados I,  IV y
V.

Vemos 3 acordes menores situados en las notas ii, iii y vi

Y un acorde disminuido situado en el séptimo grado.

Esta estructura de acordes es conocida como la armonía de la escala mayor, es


constante en todas las escalas de este tipo y nos da dos conceptos importantes para
esta escala:

Organización de tonos: T  T  1/2  T  T  T  1/2


Organización acordes: +  –  –  +  +  – °
Si usamos ahora una escala de E mayor encontraríamos lo siguiente:

Notas: E  F#  G#  A  B  C#  D#  E


Acordes: E  F#m  G#m  A  B  C#m  D#°
Esto debemos hacerlo con todas las escalas mayores, primero para saber que notas
usa y segundo para saber que acordes maneja, la armonía de la escala mayor
sumado a las funciones armónicas nos pueden dar muchas herramientas para
comprender mejor lo que estamos interpretando o para comenzar a crear nuestra
propia música.

Este principio puede aplicarse a cualquier escala, de cualquier tipo, no solo la escala
mayor, con ello podemos generar diversos sistemas melódico armónicos y por
supuesto lograr una comprensión mayor de lo que estamos interpretando.

También resulta útil para identificar las tonalidades de las piezas musicales e
identificar acordes de intercambio modal que puedan aparecer, con esto se pueden
asignar las diferentes escalas para improvisación.

Como entender el cifrado de un acorde


por Miguel Martinez el marzo 28, 2016 para Lecciones teoría
Muchas veces encontramos acordes con diferentes símbolos
o letras en su nombre, a esto se le conoce como el cifrado de
un acorde, cada uno de estos símbolos indican que notas
maneja y que intervalos o relaciones existen entre cada una
de sus notas, en este articulo veremos que significa cada uno
de estos símbolos y como por medio de la interpretación del
cifrado de un acorde podremos saber con exactitud que notas lleva.
Como interpretar el cifrado de un acorde
El cifrado de un acorde indica las diferentes notas e intervalos que este contiene, es
importante comprender que inicialmente todos los acordes de triada están
compuestos por una tónica o primer grado, una tercera y una quinta, por ejemplo,
sobre el acorde de G esto se encontrarían las siguientes notas:

G = G  B  D

G es la tónica del acorde

B es la tercera de G

y D es la quinta de G

Normalmente en el cifrado de un acorde si la tercera es mayor y la quinta es justa,


estas notas no se indican, por esa razón este acorde usa como nombre “G”.
Partiendo de la base que estas dos notas no se indican pasaremos a ver que indican
los diferentes símbolos que  encontraremos en los acordes:

m = Cuando aparece un acorde con este símbolo se nos indica que la tercera es de
tipo menor, por ejemplo sobre Gm indicaría que trae las notas G  Bb  D, donde Bb es
la tercera menor de G.

b5 = Cuando un acorde trae este símbolo  se nos indica que la quinta es de tipo
disminuido, por ejemplo Gm(b5) nos dice que el acorde trae G  Bb  Db, donde Bb es
la tercera menor de G y Db la quinta disminuida de G.

#5 = Cuando aparece este símbolo nos indica que la quinta del acorde es de tipo
aumentado, por ejemplo en un acorde de G(#5) se tienen las siguientes notas: G  B 
D#, donde B es la tercera mayor (no indicada por que esta nota nunca aparece en el
cifrado) y D# es la quinta de G.

7 = Cuando aparece este símbolo indica que el acorde usa una séptima de tipo
menor, por ejemplo un acorde de G7 trae las notas G  B  D  F, B y D no se indican
dentro del cifrado por ser la tercera mayor y quinta justa del acorde, F es la séptima
menor de G.

Maj7= Este símbolo indica que el acorde incluye una séptima mayor, por ejemplo
GMaj7 incluye las notas G  B  D  F#, donde B y D no se indican por ser la tercera
mayor y quinta justa del acorde, el F# es la séptima mayor a partir de G.

Esta es la aplicación para los intervalos básicos, veamos algunos ejemplos del cifrado
de un acorde sobre diferentes tipos:

Cm7: Este acorde esta compuesto por las notas C  Eb  G  Bb, El Eb aparece indicado
por el símbolo “m”, el G al ser la quinta justa no aparece indicado dentro del cifrado,
el Bb, séptima menor del acorde aparece indicado con el símbolo “7”.

D7(#5): Este acorde esta compuesto por las notas D  F#  A#  C, el F# no se indica en
el cifrado puesto que es la tercera del acorde, el A# es la quinta aumentada a partir
de D, esta se indica con el símbolo #5 y C que es la séptima menor del acorde
aparece indicado con el símbolo 7.

Am7b5: Este acorde tiene indicaciones en todas las notas, usa una tercera menor
“C”, una quinta disminuida “Eb” y una séptima menor “G”. Podemos deducir que el
acorde incluye las notas A  C  Eb  G, es lo bueno de saber identificar el cifrado.

El cifrado de un acorde indica que notas tiene, cada símbolo que se usa muestra que
nota se esta afectando dentro de la estructura básica, existen muchos mas símbolos
y tipos de acorde pero en otro post hablaremos acerca de los intervalos compuestos y
su aplicación al cifrado de un acorde.

Espero este post sea útil para todos y puedan sacarle provecho, estaré atento en
caso que tengan dudas con respecto a este tema.

Que debes aprender si quieres ser músico profesional


por Miguel Martinez el marzo 26, 2016 para Otros artículos

De todas las cosas que se pueden aprender en la universidad


hubo una en especial que me marco, algo que me dijo uno de
mis maestros que se ha convertido en mi forma de ver mi
profesión, me ayudo a entender lo que significa ser músico
profesional y hoy lo quiero compartir con ustedes, solo espero
que les guste y que deje huella tal y como lo hizo conmigo.
Lo mas importante que puedes aprender para ser músico
profesional se llama RESPETO
Ser músico profesional es una de las profesiones mas difíciles de ejercer, la
inestabilidad, las pésimas ofertas laborales, la poca apreciación hacia nuestro trabajo
son nuestro pan de cada día y la verdad es nuestra culpa, nosotros mismos nos
hemos encargado de hacer que las cosas sean así, todo por que no respetamos lo
que hacemos y no le decimos nada a quienes no respetan nuestra profesión.

Si tu sientes algún respeto por lo que haces esto debe ser algo común en tu dia a dia.

 Siempre estudia para ser mejor, ser un músico profesional implica mantenerse
estudiando cosas nuevas, buscando la perfección en lo que hacemos, siempre
buscando ser mejores de lo que fuimos ayer.
 Como opinión personal te sugiero entender el lenguaje, leer partituras y comprender
nuestra teoría, es nuestro lenguaje, debemos quererlo, apreciarlo y estudiarlo.
 Nunca llegues borracho a una presentación, respeta tu audiencia y a las personas
que te contrataron, de esta forma siempre volverán a contratarte y el trabajo no te va
a faltar.
 Cuida tu imagen, los grandes artistas cuidan su vestuario, es una forma de decirle a
tu audiencia lo importantes que son para ti, lo que estas dispuesto a hacer por ellos.
 Respeta los tiempos y horarios, nada habla mejor de alguien que dice ser un músico
profesional que la puntualidad en las presentaciones, respeta tu tiempo y el de tu
audiencia, ellos abrieron un tiempo en su agenda para ir a verte, respeta su tiempo.
 Cobra lo que vales, nunca me cansare de decir esto, nuestro trabajo vale y no lo
debemos regalar, nunca trabajes de gratis, todo lo que tienes y lo que sabes te ha
costado, cobra lo que vales.
 Siempre entrega lo que te piden cuando te lo piden, todo en su tiempo, en especial si
de tu trabajo depende el trabajo de otros, muestra respeto por las personas con las
que trabajas, te lo van a agradecer.
 Por ultimo siempre que llegues a una sesión llega estudiado, no leas en la sesión,
que se note que te has esforzado en cumplir, que tu trabajo te importa, la gente lo va
a apreciar y siempre tendrás trabajo.
Ser músico profesional es difícil pero del respeto que tengas hacia tu profesión
depende en gran medida tu éxito, respeta lo que haces y veras como poco a poco la
gente comenzara a reconocerte como un verdadero maestro dentro de tu profesión.

Espero este video te guste y estas palabras dejen en ti la huella que dejaron en mi
hace muchos años.

Los acordes suspendidos


por Miguel Martinez el marzo 21, 2016 para Lecciones teoría
Si siempre has querido saber que significa ese sus2 o sus4 al lado
de un acorde, ya estas a pocos segundos de averiguarlo, En este
articulo hablaremos acerca de los acordes suspendidos, veremos
como se construyen y como se aplican dentro de una pieza
musical.
Estos acordes son muy comunes debido a lo fáciles que son de aplicar en cualquier
estilo musical, por su sonoridad suave nos sirven para remplazar acordes que de otra
forma no funcionan en lo que estamos tocando o componiendo.

Los acordes suspendidos


Lo primero que debemos aprender sobre los acordes suspendidos es que no son ni
mayores ni menores, sencillamente comprenden otro tipo de acordes, la razón por la
cual se les llama suspendidos es por que cambian una de sus notas, específicamente
la tercera por la segunda o la cuarta con respecto a la fundamental.

La tercera de un acorde es su nota mas importante, es la que define si el acorde es


mayor o menor, por esta razón al suprimirla y vamos a tener un acorde sin definición
de tipo, algo similar a lo que sucede con los power chords.

Tenemos dos posibilidades para cambiar la tercera de un acorde por otra nota, la
primera es una segunda, sin embargo debemos tener en cuenta que esta segunda
siempre sea mayor o de un tono:

E  G  B = Em
E  F  B = Error, la segunda esta a medio tono
E  F#  B  = Esus2

Vemos en el anterior ejemplo como el acorde de Em cambia su tercer grado “G” que
es la nota que define si el acorde es mayor o menor, por la nota F#, debemos usar
esta nota alterada para que sume el tono completo que necesitamos.

La otra nota que podemos usar en los acordes suspendidos para remplazar la tercera
es una cuarta justa, usando el ejemplo anterior veremos que:

E  G  B = Em
E  A  B = Esus4

La cuarta justa debe estar a dos tonos y medio de la fundamental del acorde, de esta
forma nos aseguramos que la suspensión del acorde se haya realizado de forma
correcta.
Una vez comprendemos que se trata de cambiar la tercera de un acorde por la
segunda o la cuarta podemos aplicar este concepto a casi todos los tipos de acorde,
podríamos hacerlo sobre acordes con séptima encontrando acordes como
CMaj7sus2 o C7sus4, este ultimo es uno de los acordes mas usados en la música.

El V7sus4 es un acorde que funciona como dominante, solo que es un poco mas
suave, se usa cuando se desea tener una dominante ligera, sin tanta atracción hacia
la tónica.

Los acordes suspendidos a diferencia de otros tipos de acorde no tienen reglas de


aplicación, se pueden colocar sobre cualquier acorde en cualquier momento de la
progresión armónica, sin embargo al ser un acorde sin mayor definición por la
carencia del tercer grado debe usarse con precaución, si se usa en exceso podemos
sentir que la progresión armónica se ha convertido en algo débil.

Conclusión:
1. Los acordes suspendidos remplazan la tercera por la segunda o la cuarta con respecto a la
tónica.
2. Se pueden usar libremente sobre cualquier acorde, no tienen ningún tipo de restricción.
3. Funcionan bien sobre lo acordes de dominante puesto que nos ayudan a suavizar la función del
acorde dentro de la progresión armónica.
4. Escalas exóticas de tipo pentatónico
5. por Miguel Martinez el marzo 14, 2016 para Lecciones teoría

6. Existen muchas formas de generar escalas, todas a partir de


diferentes combinaciones entre tonos y medios tonos, muchas de estas
combinaciones se han venido trabajando culturalmente en algunas regiones
del mundo, particularmente en Asia y se les conoce como Escalas exóticas,
hoy veremos 5 de estas escalas, todas de tipo pentatónico, osea que están
conformadas por 5 notas y no están relacionadas con las pentatonicas
tradicionales que ya conocemos.
7. Escalas exóticas de tipo pentatónico
8. Para comprender mejor estas escalas exóticas vamos a trabajar su estructura
desde 3 puntos diferentes, construcción por tonos, cifrado de tipo numérico y
finalmente veremos su aplicación sobre la nota C.
9. 1. La escala China
10. Esta escala de tipo pentatónico maneja la siguiente estructura:
11. Tonos: 2T-T-1/2-2T-1/2
Intervalos: 1, 3, #4, 5 y 7
Aplicación sobre la nota C: C  E  F#  G  B
12. Como podemos analizar es una escala pentatónica que se deriva de una
escala Lidia, su implementación dentro de la improvisación debe hacerse
sobre acordes mayores o de tipo Maj7.
13. 2. La escala Kumoi
14. Esta escala exótica es una de las mas comunes, se encuentra en muchas
grabaciones de Marty Friedman.
15. Tonos: 2T-1/2-2T-T-1/2
Intervalos: 1-3-4-6-7
Aplicación sobre la nota C: C  E  F  A  B
16. Esta pentatonica podría derivarse de la escala de C Jonico, su uso seria como
segunda alternativa sobre acordes de tipo Mayor o Maj7, recordemos que las
escalas de tipo Lidio son las ideales para este tipo de acordes.
17. 3. La escala Iwato
18. Esta escala exótica para la guitarra maneja la siguiente estructura:
19. Tonos: 1/2-2T-1/2-2T-T
Intervalos: 1-b2-4-b5-b7
Aplicación sobre la nota C: C  Db  F  Gb  Bb
20. Esta escala de tipo locrio puede usarse de forma efectiva para improvisar
sobre acordes de tipo m7b5 o semidisminuidos, es una escala con un sonido
muy interesante y por eso es común encontrarla dentro de la música
tradicional japonesa.
21. 4. La escala Hon Kumoi Shiouzhi
22. A esta escala comúnmente se le llama escala Kumoi pero su nombre real es
Hon Kumoi Shiouzhi, según lo que he investigado el nombre Shiouzhi viene de
la afinación de un instrumento japones de nombre Koto.
23. Tonos: 1/2-2T-T-1/2-2T.
Intervalos: 1-b2-4-5-b6
Aplicación sobre la nota C: C  Db  F  G  Ab
24. Esta escala de tipo Frigio suena muy bien si se aplica sobre acordes
dominantes de tonalidad menor puesto que aplica las dos tensiones ideales
para este tipo de acorde, la b9 y la b13, esta es una escala que todos
debemos tener en el arsenal.
25. 5. la escala Hirajoshi
26. La ultima de nuestras escalas exóticas hechas sobre pentatonicas que vamos
a estudiar por hoy funciona de la siguiente forma.
27. Tonos: T-1/2-2T-1/2-2T
Intervalos: 1-2-b3-5-b6
Aplicación sobre la nota C: C  D  Eb G  Ab
28. Esta escala es muy similar a una escala menor, podemos usarla sobre
acordes de este mismo tipo.
29. Estas son solo algunas de las escalas exóticas que se pueden generar a partir
de las escalas pentatonicas, en esto se debe tener mente abierta y se debe
tener presente que las posibilidades son ilimitadas en cuanto a escalas
exóticas se refiere, son muchas las que podemos crear si usamos un poco
nuestros conocimientos musicales y nuestra imaginación.

5 Tips para hacer un análisis armónico rapido


por Miguel Martinez el marzo 7, 2016 para Lecciones teoría

Si al sacar una canción en guitarra nosotros deseamos transportarla o


queremos hacer una improvisación sobre ella, es indispensable que sepamos en que
tono se encuentra, esto podemos saberlo al hacer un análisis armónico, si miramos
los acordes que usa y las relaciones que existen entre ellos podremos descifrar esto,
continuación vamos a ver algunos trucos que nos pueden ayudar a realizar un
análisis armónico rápidamente:
5 Tips para hacer un análisis armónico rápido
Tengamos presente que el objetivo de hacer un análisis armónico es identificar la
tonalidad de una pieza musical y los diferentes cambios tonales que esta pueda
tener, también nos ayuda a identificar que acordes hacen parte de la escala y cuales
están en préstamo, de esta forma se facilita la selección de escalas al momento de la
improvisación.

1.  Busca un acorde “7”: Si deseas saber el tono de una canción puedes comenzar por buscar un
acorde de tipo dominante o 7, este acorde por lo general suele ser el quinto grado de la
escala, por ejemplo si en una canción nosotros encontramos un acorde de G7 es posible que
estemos en tono de C mayor o C menor.
2. Busca acordes mayores: una escala mayor tiene unicamente 3 acordes de tipo mayor, el
primer grado de la escala, el cuarto y el quinto, si en una canción encontramos los 3 acordes
mayores debemos hacer una análisis armónico rápido para identificar cual es el I, cual el IV y
cual es el V, con esto se defina fácilmente la tonalidad.
3. Busca el acorde principal: Esto es algo que puede hacerse a oído, por lo general el acorde
principal de una canción nos genera una sensación de final, de reposo, podemos tocar la
secuencia de acordes de nuestra canción y terminar sobre cada uno de los diferentes acordes,
así podemos ver cual genera una sensación de final, ese acorde que nos ayuda a terminar la
canción, ese el acorde principal de la escala o grado 1.
4. Mira las alteraciones: Si conoces un poco acerca de las escalas y sus alteraciones es fácil
saber por medio de las notas que aparecen en la progresión al hacer un análisis armónico cual
es el tono de la canción que estamos tocando.
5. Usa la armonía de las escalas: Todas las escalas generan un paquete de acordes, al realizar un
análisis armónico podemos tener en cuenta los acordes de las escalas y verificar con la
progresión que estamos tocando, veamos los acordes que genera cada escala:
Mayor:
I  ii  iii  IV  V  vi  vii°
+ –  –    +    +   –  °

Tenemos tres acordes mayores I, IV y V, tres menores ii, iii y vi y un disminuido vii.

Menor:
i  ii°  III   iv  v  VI  VII
–  °   +     –    –    +    +

Tenemos tres acordes mayores III, VI y VII, tres menores i, iv y v y un disminuido ii.
Recordemos que en esta escala el quinto grado por lo general aparece como acorde
mayor.

Con estos 5 tips es posible identificar el tono de una canción y así poder transportarla
o generar solo sobre ella.

También podría gustarte