Está en la página 1de 36

Laboratorio de Mecánica de Materiales II | Manual de Prácticas

CONTENIDO

Prólogo ................................................................................................................................................................ 3
Introducción ........................................................................................................................................................ 3
1.- Esfuerzos cortantes en vigas de madera ................................................................................................... 5
2.- Centro de Cortante5
3.- Módulo de Elasticidad del Aluminio.......................................................................................................... 11
4.- Módulo de Poisson del Aluminio............................................................................................................... 14
5.- Esfuerzos Principales. ................................................................................................................................ 17
6.- Deflexión en vigas. ...................................................................................................................................... 22
7.- Determinación de la pendiente en vigas................................................................................................... 25
8.- Ensaye de Columnas con diferentes longitudes. .................................................................................... 28
9.- Efecto de diferentes condiciones de apoyo en columnas. ..................................................................... 31
10.- Carga critica en columnas. ...................................................................................................................... 34

2
Laboratorio de Mecánica de Materiales II | Manual de Prácticas

Prólogo
El presente manual desarrolla el contenido planteado para la asignatura de Laboratorio de
Mecánica de Materiales II, impartida en el quinto semestre de los estudios de la Licenciatura
en Ingeniería Civil ofertada por la Facultad de Ingeniería Culiacán de la Universidad
Autónoma de Sinaloa.

El objetivo del mismo, es exponer los temas incluidos en el Plan de Estudios V de la carrera
de Ingeniería Civil de acuerdo a los lineamientos curriculares de nuestra Facultad, además
se plantean ejemplos y se ejecutan problemas prácticos con la finalidad de que el estudiante
los realice y de la mejor manera.

El material se encuentra expuesto en 10 prácticas:

• Práctica 1.- Esfuerzos cortantes en vigas de madera.


• Práctica 2.- Centro de Cortante.
• Práctica 3.- Módulo de Elasticidad del aluminio.
• Práctica 4.- Módulo de Poisson del Aluminio.
• Práctica 5.- Esfuerzos principales.
• Práctica 6.- Deflexión en Vigas.
• Práctica 7.- Determinación de la pendiente en Vigas.
• Práctica 8.- Ensaye de columnas con diferentes longitudes.
• Práctica 9.- Efecto de diferentes condiciones de apoyos en columnas.
• Práctica 10.- Carga Critica en Columnas.

Introducción
La realización de prácticas de Mecánica de Materiales II obedece a la necesidad de
complementar los cursos teóricos con su parte experimental, reforzando los conocimientos
adquiridos por el alumno en el salón de clases y despertando en él creatividad, interés e
intuición en cuanto al comportamiento de los materiales usados en la ingeniería.

La realización de las prácticas busca permitir la verificación experimental del


comportamiento de materiales dúctiles y materiales frágiles y el cálculo de sus constantes
elásticas, además de la visualización de principios que rigen la Mecánica de Materiales. En
el laboratorio se fomentarán habilidades, actitudes y valores, tales como: trabajo en equipo,
adaptación, capacidad de autoaprendizaje, responsabilidad, creatividad, búsqueda y
solución de problemas.
3
Laboratorio de Mecánica de Materiales II | Manual de Prácticas

Análisis Experimental de Esfuerzos, es el nombre que se le da a una serie de técnicas con


las que se determinan esfuerzos, deformaciones y desplazamientos en modelos y/o
prototipos de estructuras y son una herramienta insustituible para mejorar sustancialmente
la comprensión del comportamiento de los materiales y estructuras.

El análisis experimental de esfuerzos ayuda a comprender el fenómeno de la transmisión


de esfuerzos, permitiendo por tanto la mejor comprensión de los modelos matemáticos que
se usan en la solución de los problemas de la Mecánica. Por otra parte, los métodos
experimentales permiten estudiar y resolver problemas específicos en los que los modelos
matemáticos dejan de tener validez por lo que dichos métodos permiten apoyar la
investigación.

4
Laboratorio de Mecánica de Materiales II | Manual de Prácticas

1.- Esfuerzos cortantes en vigas de madera


Objetivo

Determinar el esfuerzo cortante máximo en tres vigas de madera para


comparar los resultados obtenidos entre ellos.

Equipo y material a utilizar

• Vigas de madera (5 piezas)


• Clavos
• Martillo
• Cinta métrica
• Sistema de apoyos
• Prensa hidráulica

Teoría

Cuando sobre una viga actúan fuerzas perpendiculares al eje de una viga, en cualquier
sección transversal se generan fuerzas internas que tratan de evitar el deslizamiento de
una parte respecto a otra y la separación o penetración de una parte respecto a la otra, es
decir se generan fuerza cortante y momento flector. La fuerza cortante es la resultante de
los esfuerzos cortantes que actúan en la sección transversal y el momento flector resulta
de los esfuerzos normales que actúan en la sección transversal en la dirección del eje del
elemento, además se presentan esfuerzos cortantes a lo largo de la viga. La falla de la viga
puede deberse entonces a los esfuerzos normales o a los esfuerzos cortantes.

Las ecuaciones a utilizar para el cálculo de los esfuerzos cortantes máximos y las fuerzas
resistida por los clavos son las siguientes:

𝑉𝑚𝑎𝑥 𝑄 𝑉𝑚𝑎𝑥 𝑄
𝐹𝑐𝑙𝑎𝑣𝑜 = 𝑆
𝐼

Donde:

𝐸𝑠𝑓𝑢𝑒𝑟𝑧𝑜𝑐𝑜𝑟𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒

𝑉𝑚𝑎𝑥 = 𝐶𝑜𝑟𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒𝑚á𝑥𝑖𝑚𝑜

𝑄 = 𝑃𝑟𝑖𝑚𝑒𝑟𝑚𝑜𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜𝑑𝑒𝑖𝑛𝑒𝑟𝑐𝑖𝑎

5
Laboratorio de Mecánica de Materiales II | Manual de Prácticas

𝐼 = 𝑀𝑜𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜𝑑𝑒𝐼𝑛𝑒𝑟𝑐𝑖𝑎

𝑡 = 𝐸𝑠𝑝𝑒𝑠𝑜𝑟𝑑𝑒𝑙𝑎𝑠𝑒𝑐𝑐𝑖ó𝑛

𝑆 = 𝑆𝑒𝑝𝑎𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛𝑑𝑒𝑙𝑜𝑠𝑐𝑙𝑎𝑣𝑜

Procedimiento
• Seleccionar 5 elementos de madera de aproximadamente la misma longitud y que
se encuentre en buenas condiciones.
La viga uno estará formado por un solo elemento de madera. Mientras que la viga 2
se conformara por dos elementos de madera, colocándolos uno encima del otro
utilizando pegamento y la viga 3 serán de dos elementos de madera unidos con
clavos. Los clavos serán colocados a una distancia equidistantes. La sección
transversal de las tres vigas de madera será aproximadamente las misma.

Figura 1.- Sección transversal de las vigas.

• Determinar las dimensiones de las vigas, claro libre (L), base (b) y altura (h).
• Marcar el centro de las vigas, y la posición de los apoyos.
• Colocar la viga en el sistema apoyos, procurando que las marcas coincidan con el
centro prensa hidráulica y con los apoyos.
• Aplicar carga en el centro del claro, perpendicular al eje de la viga, aumentándola
gradualmente hasta que se presente la falla, y registrar la carga máxima.
• Determinar el esfuerzo cortante máximo para cada una de las vigas y la fuerza en
cada clavo.
• Finalizados los pasos anteriores, deberán compararse los resultados.

6
Laboratorio de Mecánica de Materiales II | Manual de Prácticas

Cálculos y Resultados

Viga Altura Base Claro Carga Cortante Esfuerzo Fuerza


h b libre Máxima Máximo Cortante Máximo Clavo
(cm) (cm) L (cm) Pmax (kg) Vmax (kg) 𝑘𝑔 Fclavo
𝑚𝑎𝑥 (𝑐𝑚2)
(kg)

Tabla 1.- Resultados de la Práctica “Esfuerzos cortantes en Vigas de Madera”..

Conclusiones

7
Laboratorio de Mecánica de Materiales II | Manual de Prácticas

2.- Centro de cortante


Objetivo
Determinar el centro de cortante “e” en un canal C de calibre 18 con una
carga en el centro del claro y apoyos simples.

Equipo y material a utilizar

• Canal C
• Vernier
• Cinta métrica
• Sistema de apoyos
• Prensa hidráulica
Teoría

El análisis de esfuerzos cortantes obtenidos con la ecuación 2.1, estaba limitado a


elementos con un plano vertical de simetría y a cargas aplicadas en ese plano. En esta
práctica se observarán los efectos de cargas transversales en elementos de pared delgada
(canal C) sin plano vertical de simetría. La ecuación 2.1 no puede utilizarse para calcular
los esfuerzos cortantes ya que se dedujo para un cuerpo con un plano vertical de simetría.
En realidad, el elemento se flexionará y torcerá bajo la carga aplicada (Figura 2).

Figura 2 Ecuación 2.1

Es posible aplicar la carga vertical de tal manera que el elemento se flexione, pero sin
torsión y así poder obtener los esfuerzos cortantes en cualquier punto. La resultante de las
fuerzas cortantes ejercidas sobre las aletas del canal es una fuerza horizontal F y F´ iguales
en magnitud, pero de sentido contrario (Figura 3), la cual se obtiene con la siguiente integral:

8
Laboratorio de Mecánica de Materiales II | Manual de Prácticas

Figura 3

Donde q es el flujo de cortante (q=VQ/I)

Las fuerzas F y F´ forman un par de momento Fh, donde h es la distancia entre las líneas
centrales de las aletas AB y DE (Figura 4), este par puede eliminarse si el cortante vertical
V se mueve a la izquierda una distancia “e” de tal forma que equilibre al momento Fh, es
decir, Ve=Fh, despejando e nos queda:

El punto donde la línea de acción de V corta el eje de simetría de la sección externa, se le


conoce como centro de cortante y se mide a partir de la línea central del alma BD (Figura
4).

Figura 4

Procedimiento
• Colocar el sistema de apoyos en la prensa hidráulica.
• Tomar las dimensiones del canal con la ayuda del vernier, ancho b, altura h y
espesor t.
• Medir y marcar la distancia L entre apoyos y el centro del claro.
• Aplicar la carga puntual P de forma gradual hasta llevar a la falla y registrar la carga
máxima en el elemento.

9
Laboratorio de Mecánica de Materiales II | Manual de Prácticas

• Determinar el centro de cortante “e”.

Cálculos y Resultados
Espeso Altura Base Claro Carga Cortante Inercia Fuerza Centro de
rt h b libre Máxima Máximo F cortante
(cm) (cm) (cm) L (cm) Pmax (kg) Vmax (kg) (cm4) (kg) (cm)

Tabla 2.- Resultados de la Práctica “Centro de Cortante”..

Conclusiones

10
Laboratorio de Mecánica de Materiales II | Manual de Prácticas

3.- Módulo de Elasticidad del Aluminio.

Objetivo

Determinar el módulo de elasticidad del aluminio usando una viga en


cantiléver y el método de extensometría y comprobar dicho resultado con
los valores teóricos.

Equipo y material a utilizar

• Extensómetro.
• Puente de Wheatstone.
• Viga de aluminio instrumentada.
• Marco de sujeción para vigas en cantiléver.
• Pesas.
• Cinta métrica.
• Vernier.

Teoría

Los diagramas esfuerzo-deformación para la mayoría de los materiales usados en


ingeniería exhiben una relación lineal entre el esfuerzo y la deformación unitaria
dentro de la región elástica. Por consiguiente, un aumento en el esfuerzo causa un
aumento proporcional en la deformación unitaria. Este hecho fue descubierto, por
Robert Hooke y se conoce como Ley de Hooke y puede expresarse
matemáticamente como σ = E donde σ es el esfuerzo normal,  es la
deformación unitaria y E representa la constante de proporcionalidad y es llamada
módulo de elasticidad. La expresión representa la ecuación de la porción inicial en
línea recta del diagrama esfuerzo-deformación hasta el límite proporcional, además
el módulo de elasticidad representa la pendiente de dicha línea. El módulo de
elasticidad es una de las propiedades mecánicas más importantes usadas en el
desarrollo de las ecuaciones de la mecánica de materiales.

Para el cálculo del módulo de elasticidad del aluminio se utilizará una viga en
cantiléver, extensometría y la Ley de Hooke uniaxial, de la siguiente manera:

11
Laboratorio de Mecánica de Materiales II | Manual de Prácticas

𝜎=𝐸

𝑑𝑒𝑠𝑝𝑒𝑗𝑎𝑛𝑑𝑜𝐸𝑠𝑒𝑜𝑏𝑡𝑖𝑒𝑛𝑒𝑞𝑢𝑒:
𝜎
𝐸=

Donde:

𝐸 = 𝑀ó𝑑𝑢𝑙𝑜𝑑𝑒𝐸𝑙𝑎𝑠𝑡𝑖𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑

𝑀𝑐
𝜎 = 𝐸𝑠𝑓𝑢𝑒𝑟𝑧𝑜𝑛𝑜𝑟𝑚𝑎𝑙𝑒𝑛𝑢𝑛𝑝𝑢𝑛𝑡𝑜𝑑𝑒𝑙𝑎𝑣𝑖𝑔𝑎𝑜𝑐𝑎𝑠𝑖𝑜𝑛𝑎𝑑𝑜𝑝𝑜𝑟𝑢𝑛𝑚𝑜𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜 =
𝐼

𝐷𝑒𝑓𝑜𝑟𝑚𝑎𝑐𝑖ó𝑛𝑈𝑛𝑖𝑡𝑎𝑟𝑖𝑎

𝐼 = 𝑀𝑜𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜𝑑𝑒𝐼𝑛𝑒𝑟𝑐𝑖𝑎

𝑀 = 𝑀𝑜𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜𝐴𝑐𝑡𝑢𝑎𝑛𝑡𝑒

𝑐 = 𝑑𝑖𝑠𝑡𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎𝑑𝑒𝑙𝑒𝑗𝑒𝑛𝑒𝑢𝑡𝑟𝑜𝑎𝑙𝑝𝑢𝑛𝑡𝑜𝑑𝑒𝑜𝑛𝑑𝑒𝑠𝑒𝑐𝑎𝑙𝑐𝑢𝑙𝑎𝑟𝑎𝑒𝑙𝑒𝑠𝑓𝑢𝑒𝑟𝑧𝑜

Para el determinar la deformación unitaria () se hará uso de Extensómetro


(Deformímetro de resistencia eléctrica o strain gauge) que es un dispositivo para
medir las deformaciones normales en la superficie de un objeto sometido a
esfuerzos.

Figura 5.- Esquema de un extensómetro.

12
Laboratorio de Mecánica de Materiales II | Manual de Prácticas

Procedimiento
• Tomar las dimensiones de la viga de aluminio
• Colocar la viga en el marco de sujeción, cuidando que quede perfectamente
empotrada
• Conectar los cables del extensómetro al puente de Wheatstone de acuerdo con el
diagrama de conexiones indicado en el instrumento y en el anexo.
• Encender el puente, colocar el “gage” factor correspondiente y girar el control de
balance hasta que se marque una lectura inicial 0.0.
• Aplicar carga en el extremo libre de la viga, en incrementos conocidos (por abajo del
límite proporcional), registrando la deformación unitaria correspondiente a cada
incremento de carga.
• Calcular esfuerzos normales correspondientes a cada incremento de carga
• Trazar la gráfica esfuerzo-deformación y calcular el módulo de elasticidad.

Cálculos y Resultados

P P  M σ E
(kg) (kg) (x10-6) (kg-cm) (kg/cm2) (kg/cm2)

Tabla 3.- Resultados de la Práctica “Módulo de Elasticidad del Aluminio.

Conclusiones

13
Laboratorio de Mecánica de Materiales II | Manual de Prácticas

4.- Módulo de Poisson del Aluminio.

Objetivo

Determinar el módulo de Poisson del aluminio usando una viga en


cantiléver y el método de extensometría y comprobar dicho resultado con
los valores teóricos.

Equipo y material a utilizar

• Extensómetro.
• Puente de Wheatstone.
• Viga de aluminio instrumentada.
• Marco de sujeción para vigas en cantiléver.
• Pesas.
• Cinta métrica.
• Vernier.

Teoría

Cuando un cuerpo está sometido a una fuerza axial de tensión, no solo se alarga,
sino que también se contrae lateralmente. Por ejemplo, si una banda de hule se
estira, puede notarse que tanto el espesor como el ancho de la banda disminuyen.
De igual manera una fuerza de compresión que actúa sobre un cuerpo causa que
se contraiga en la dirección en la dirección de la fuerza y por lo tanto que sus
costados se ensanchen lateralmente. A principios del siglo XXI el científico francés
S.D. Poisson se dio cuenta de que dentro de la zona elástica la razón entre estas
deformaciones es una constante. Esta constante se llama Módulo de Poisson y tiene
un valor único para cada tipo de material siempre y cuando sea homogéneo e
isotrópico. El módulo de Poisson es una cantidad adimensional y puede variar entre
0 y 0.5. En una viga sujeta a flexión, si el momento actuante es positivo, la zona
superior de la viga se encuentra a tensión y la zona inferior a compresión, por lo
tanto, si toda la zona superior está conformada por puntos que se encuentran
sujetos a esfuerzos de tensión en la dirección del eje longitudinal de la viga, ésta se

14
Laboratorio de Mecánica de Materiales II | Manual de Prácticas

alargará y en la dirección transversal (a lo ancho de la viga) se presentará


acortamiento.

Figura 6.- Esquema dl Módulo de Poisson.

Para el cálculo del Módulo de Poisson se utilizarán extensómetros, los cuales nos
ayudarán a conocer las deformaciones longitudinales y las deformaciones
transversales. La ecuación del Módulo de Poisson se calcula con la siguiente
ecuación:

−𝑡
𝜈=
𝑙

Donde:

𝜈 = 𝑀ó𝑑𝑢𝑙𝑜𝑑𝑒𝑃𝑜𝑖𝑠𝑠𝑜𝑛

𝑙 = 𝑑𝑒𝑓𝑜𝑟𝑚𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑢𝑛𝑖𝑡𝑎𝑟𝑖𝑎𝑙𝑜𝑛𝑔𝑖𝑡𝑢𝑑𝑖𝑛𝑎𝑙

𝑡 = 𝑑𝑒𝑓𝑜𝑟𝑚𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑢𝑛𝑖𝑡𝑎𝑟𝑖𝑎𝑡𝑟𝑎𝑛𝑠𝑣𝑒𝑟𝑠𝑎𝑙

Procedimiento
• Colocar la viga de aluminio en el marco de sujeción de modo que quede empotrada.

15
Laboratorio de Mecánica de Materiales II | Manual de Prácticas

• Conectar los cables de los extensómetros en el control de balance, según diagrama


mostrado en el equipo o indicado por el instructor.
• Conectar la caja de conexiones en el puente de Wheatstone, según diagrama
mostrado en el equipo.
• Encender el puente, colocar el “gage” factor correspondiente colocar lectura inicial
de 0.0 para ambos extensómetros, seleccionando el canal adecuado y girando el
botón del control de balance correspondiente.
• Aplicar carga (de modo que no se sobrepase el límite proporcional) en el extremo
libre de la viga y registrar las deformaciones unitarias longitudinal y transversal,
utilizando el canal correspondiente. Repetir este paso para tres cargas diferentes.
• Calcular el módulo de Poisson correspondiente a cada valor de carga y obtener el
valor promedio.

Cálculos y Resultados

P P
L (X10-6) T (X10-6) 
(kg) (kg)

Tabla 4.- Resultados de la Práctica “Módulo de Poisson del Aluminio..

Conclusiones

5.- Esfuerzos Principales.

16
Laboratorio de Mecánica de Materiales II | Manual de Prácticas

Objetivo

Determinar la magnitud y dirección de los esfuerzos principales en un punto


de la superficie de una viga en cantiléver con carga en el extremo libre
utilizando el método de extensometría y compararlo con los obtenidos
analíticamente. Además de dibujar los círculos de Mohr.

Equipo y material a utilizar

• Roseta de deformación.
• Puente de Wheatstone
• Viga de aluminio instrumentada.
• Marco de sujeción para vigas en cantiléver
• Pesas
• Cinta métrica
• Vernier

Teoría

Luego de hacer los análisis para hallar los esfuerzos internos en el punto crítico de
un elemento mecánico, debe analizarse el estado de esfuerzos en el punto crítico
para luego proceder a diseñar la pieza o determinar si un elemento ya diseñado
fallará por la acción de las cargas externas. Las estructuras reales están
compuestas de materiales reales. Cualquier material real falla al someterse a un
esfuerzo suficientemente grande. Muchas teorías de falla se basan en evidencia
experimental que indica que los materiales fallan cuando el esfuerzo normal o
cortante en un punto alcanza un valor crítico. Resulta entonces necesario
determinar los esfuerzos normal y cortante máximos dentro de un cuerpo para
compararlos con los valores críticos asociados con las teorías de falla. Los
esfuerzos normales máximo y mínimo en un punto se llaman esfuerzos principales.

Una manera teórica de determinar los esfuerzos principales es utilizando las


ecuaciones que se muestran a continuación:

17
Laboratorio de Mecánica de Materiales II | Manual de Prácticas

𝜎𝑥 + 𝜎𝑦 𝜎𝑥 − 𝜎𝑦 2
𝜎𝑚𝑎𝑥, 𝜎𝑚𝑖𝑛 = ± √( ) + 𝑥𝑦 2
2 2

𝜎𝑥 − 𝜎𝑦 2
𝑚𝑎𝑥 = √( ) + 𝑥𝑦 2
2

Donde:

𝜎𝑚𝑎𝑥, 𝜎𝑚𝑖𝑛𝐸𝑠𝑓𝑢𝑒𝑟𝑧𝑜𝑠𝑃𝑟𝑖𝑛𝑐𝑖𝑝𝑎𝑙𝑒𝑠

𝑚𝑎𝑥 = 𝐸𝑠𝑓𝑢𝑒𝑟𝑧𝑜𝑐𝑜𝑟𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒𝑚á𝑥𝑖𝑚𝑜

𝜎𝑥, 𝜎𝑦 = 𝐸𝑠𝑓𝑢𝑒𝑟𝑧𝑜𝑛𝑜𝑟𝑚𝑎𝑙𝑒𝑛𝑙𝑎𝑑𝑖𝑟𝑒𝑐𝑐𝑖ó𝑛𝑑𝑒𝑙𝑜𝑠𝑒𝑗𝑒𝑠𝑋𝑦𝑌, 𝑒𝑛𝑒𝑙𝑝𝑢𝑛𝑡𝑜𝑑𝑒𝑖𝑛𝑡𝑒𝑟𝑒𝑠

𝑥𝑦 = 𝐸𝑠𝑓𝑢𝑒𝑟𝑧𝑜𝑐𝑜𝑟𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒𝑒𝑛𝑒𝑙𝑝𝑢𝑛𝑡𝑜𝑑𝑒𝑖𝑛𝑡𝑒𝑟𝑒𝑠

Pero en ocasiones no es tan facil determinar de manera Teorica los esfuerzos


principales o existe la necesidad de comprobar si los calculos teoricos coinciden con
la realidad, para esos caso existe el apoyo de las rosetas de deformaciones, donde
las ecuaciones a utilizar se muestran a continuación:

1+3 1
𝑚𝑎𝑥, 𝑚𝑖𝑛 = ± √
2 √2

𝑚𝑖𝑛

𝑚𝑎𝑥

𝐸
𝜎𝑚𝑎𝑥 = 2 (𝑚𝑎𝑥
1− + 𝑚𝑖𝑛)

𝐸
𝜎𝑚𝑖𝑛 = 2 (𝑚𝑖𝑛
1− + 𝑚𝑎𝑥)

Donde:

𝑚𝑎𝑥, 𝑚𝑖𝑛: 𝐷𝑒𝑓𝑜𝑟𝑚𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠𝑃𝑟𝑖𝑛𝑐𝑖𝑝𝑎𝑙𝑒𝑠

𝜎𝑚𝑎𝑥, 𝜎𝑚𝑖𝑛𝐸𝑠𝑓𝑢𝑒𝑟𝑧𝑜𝑠𝑃𝑟𝑖𝑛𝑐𝑖𝑝𝑎𝑙𝑒𝑠

𝑀ó𝑑𝑢𝑙𝑜𝑑𝑒𝑃𝑜𝑖𝑠𝑠𝑜𝑛

1,2,3: 𝐷𝑒𝑓𝑜𝑟𝑚𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠𝑢𝑛𝑖𝑡𝑎𝑟𝑖𝑎𝑠𝑟𝑒𝑔𝑖𝑠𝑡𝑟𝑎𝑑𝑎𝑠𝑒𝑛𝑙𝑎𝑟𝑜𝑠𝑒𝑡𝑎𝑑𝑒𝑑𝑒𝑓𝑜𝑟𝑚𝑎𝑐𝑖ó𝑛

18
Laboratorio de Mecánica de Materiales II | Manual de Prácticas

Figura 7.- Roseta de Deformaciones.

Procedimiento
• Colocar la viga de aluminio en el marco de sujeción de modo que quede empotrada.
• Conectar los cables de la roseta de deformación en el control de balance, según
diagrama mostrado en el equipo o indicado por el instructor.
• Conectar la caja de conexiones en el puente de Wheatstone, según diagrama
mostrado en el equipo.
• Encender el puente, colocar el “gage” factor correspondiente colocar lectura inicial
de 0.0 para ambos extensómetros, seleccionando el canal adecuado y girando el
botón del control de balance correspondiente.
• Aplicar una carga conocida en el extremo libre de la viga. Y registrar las
deformaciones unitarias en cada uno de los extensómetros de la roseta de
deformación.
• Calcular el esfuerzo normal correspondiente al punto y a la carga aplicada.
• Calcular las deformaciones principales de manera analítica.
• Con las deformaciones unitarias obtenidas, calcular el módulo de Poisson.
• Calcular los esfuerzos principales, utilizando la Ley de Hooke para el caso plano.
• Comparar los valores obtenidos mediante la roseta de deformación con los valores
obtenidos analíticamente.
• Dibujar los círculos de Mohr correspondientes.

19
Laboratorio de Mecánica de Materiales II | Manual de Prácticas

Cálculos y Resultados
Teórico

P P M σX σY σmax σmin  max


 XY (kg/cm2)
(kg) (kg) (kg-cm) (kg/cm2) (kg/cm2) (kg/cm2) (kg/cm2 (kg/cm2)
)

Experimental

P P 1 2 3 σmax σmin
(kg) (kg) (x 10-6) (x 10-6) (x 10-6)  min  max  (kg/cm2) (kg/cm2
)

Tabla 6.- Resultados de la Práctica “Esfuerzos Principales en Vigas”.

20
Laboratorio de Mecánica de Materiales II | Manual de Prácticas

X
Conclusiones

21
Laboratorio de Mecánica de Materiales II | Manual de Prácticas

6.- Deflexión en vigas.

Objetivo

Calcular teóricamente la deflexión en el centro de una viga simplemente


apoyada y compararla con los valores obtenidos experimentalmente.

Equipo y material a utilizar

• Gato y bomba hidráulica.


• Marco de Carga.
• Viga simplemente apoyada.
• Apoyos.
• Cinta métrica.
• Vernier.
• Micrómetro.
• Celda de Carga
• Puente de Wheatstone.

Teoría

Cuando una viga con un eje longitudinal recto se carga con fuerzas laterales el eje
se deforma y adopta una forma curva, denominada curva de deflexión de la viga. El
cálculo de deflexiones es una parte importante del análisis y diseño estructural es
necesario para el análisis de vigas estáticamente determinadas. Otro aspecto
importante en el diseño de vigas y losas es la determinación de la deflexión. El
cálculo de la deflexión máxima de una viga bajo una carga dada es de interés
particular, ya que las especificaciones de diseño incluyen generalmente un valor
admisible para la deflexión. Las deflexiones grandes son inusuales y pueden
generas grietas en losas y muros. También resulta importante determinar las
deflexiones con el fin de evitar vibraciones no deseables en algunas estructuras.

22
Laboratorio de Mecánica de Materiales II | Manual de Prácticas

Figura 8.- Deflexión en Vigas.

Para el cálculo de la deflexión teórica, se aplicará algún método de visto en la


asignatura de Mecánica de Materiales II. En el caso de la deflexión experimental se
medirá directamente de un micrómetro en algún punto de la viga.

Procedimiento
• Determinar las longitudes y dimensiones de la viga simplemente apoyada.
• Conectar los cables de la celda de carga al puente de Wheatstone de acuerdo con
el diagrama de conexiones indicado en el instrumento y en el anexo.
• Encender el puente, colocar el “gage” factor correspondiente y girar el control de
balance hasta que se marque una lectura inicial 0.0.
• Colocar el micrómetro debajo de la viga, en el punto donde se desea conocer la
deflexión y poner la lectura inicial en 0.0.
• Aplicar carga lentamente con ayuda del gato hidráulico en el centro de la viga (por
abajo del límite proporcional), registrando la deflexión de la viga correspondiente a
la carga aplicada.
• Determinar la deflexión en el punto de interés de la viga de manera teórica y
compararla con la obtenida mediante el micrómetro.

Cálculos y Resultados

23
Laboratorio de Mecánica de Materiales II | Manual de Prácticas

Conclusiones

7.- Determinación de la pendiente en vigas.

Objetivo
24
Laboratorio de Mecánica de Materiales II | Manual de Prácticas

Calcular teóricamente la deflexión en el centro de una viga simplemente


apoyada y compararla con los valores obtenidos experimentalmente.

Equipo y material a utilizar

• Gato y bomba hidráulica.


• Marco de Carga.
• Viga simplemente apoyada.
• Apoyos.
• Cinta métrica.
• Vernier.
• Transportador.
• Celda de Carga.
• Puente de Wheatstone.

Teoría

Una viga prismática sometida a flexión pura se flexiona en forma de arco y que,
dentro del rango elástico, la curvatura de la superficie neutra puede expresarse
como:

1 𝑀
=
𝜌 𝐸𝐼

Siendo M el momento Flector, E el Módulo elástico e I el momento de inercia de la sección


transversal con respecto al eje neutro. Cuando la viga se somete a carga transversal, la
ecuación permanece válida para cualquier sección transversal. Si x es la distancia de la
sección al extremo izquierdo de la viga, se tiene:

1 𝑀(𝑥)
=
𝜌 𝐸𝐼

Para determinar ka pendiente de la viga en cualquier punto, se tiene la siguiente ecuación


diferencial lineal de segundo orden que caracteriza a la curva elástica.

Si el momento flector se representa, para todos los valores de x, en una expresión M(x), la
pendiente ϴ= dx/dy puede obtenerse por la integración.

25
Laboratorio de Mecánica de Materiales II | Manual de Prácticas

Figura 9.- Deflexión en Vigas.

Para el cálculo de la deflexión teórica, se aplicará algún método de visto en la


asignatura de Mecánica de Materiales II. En el caso de la deflexión experimental se
medirá directamente con el ángulo de giro que presente la viga.

Procedimiento
• Determinar las longitudes y dimensiones de la viga simplemente apoyada.
• Conectar los cables de la celda de carga al puente de Wheatstone de acuerdo con
el diagrama de conexiones indicado en el instrumento y en el anexo.
• Encender el puente, colocar el “gage” factor correspondiente y girar el control de
balance hasta que se marque una lectura inicial 0.0.
• Colocar el dispositivo para la medición del ángulo de giro.
• Aplicar carga lentamente con ayuda del gato hidráulico en el centro de la viga (por
abajo del límite proporcional), registrando el giro de la viga correspondiente a la
carga aplicada.
• Determinar el ángulo de giro en el punto de interés de la viga de manera teórica y
compararla con la obtenida mediante el dispositivo de medición.

Cálculos y Resultados

26
Laboratorio de Mecánica de Materiales II | Manual de Prácticas

Conclusiones

27
Laboratorio de Mecánica de Materiales II | Manual de Prácticas

8.- Ensaye de Columnas con diferentes longitudes.

Objetivo

Visualizar cualitativamente el comportamiento de dos columnas de acero


(PTR calibre 16) las cuales tienen una altura de 2 m y 1 m.

Equipo y material a utilizar

• Columna de acero (2metros).


• Columna de acero (1 metro).
• Gato y bomba hidráulica.
• Marco de Carga.
• Nivel de mano.
• Apoyos para empotrar columnas.
• Cinta métrica.
• Llave inglesa.

Teoría

El diseño de columnas no únicamente se basa en la capacidad para sostener una


carga si experimentar esfuerzo excesivo, la capacidad de estas para sostener una
carga especificada sin sufrir deformaciones inaceptables, también debe de
analizarse la estabilidad estructural, esto es, su capacidad para soportar una carga
dada sin experimentar un cambio súbito en su configuración. Si debe diseñarse una
columna de longitud L para soportar la carga axial céntrica P. Si el área transversal
A de la columna es tal que el valor σ = P/A del esfuerzo de la sección transversal es
menor que el valor permisible σperm para el material utilizado y si la deformación 
= PL/AE cae dentro de las especificaciones dadas, podría concluirse que la columna
se ha diseñado bien. Sin embargo, puede ocurrir que la columna se pandee.

En esta sesión se analizará el comportamiento de dos columnas de misma sección


transversal, mismo material, pero de diferente longitud, determinando el tipo de
facha presentado en cada una de ellas y la capacidad de carga de estas, de modo
que el resultado será expresado mediante la comparación de estos.

28
Laboratorio de Mecánica de Materiales II | Manual de Prácticas

Figura 10.- Fallas en columnas.

Procedimiento
• Determinar las dimensiones de las columnas a ensayar.
• Colocar la columna la corta en el marco de carga, verificando que esta se encuentre
perfectamente alineada y vertical.
• Ajustar los apoyos garantizando que la columna quede perfectamente empotrada
en ambos extremos.
• Aplicar carga a la columna de manera constante con ayuda del gato y bomba
hidráulica, hasta alcanzar la falla.
• Registrar la carga máxima soportada par la columna corta

Cálculos y Resultados
Los cálculos de realizaran en base a la comparación de capacidad de carga de cada una
de las columnas y del tipo de falla presentados presentado por las dos columnas.

Conclusiones

29
Laboratorio de Mecánica de Materiales II | Manual de Prácticas

9.- Efecto de diferentes condiciones de apoyo en columnas.

Objetivo.

30
Laboratorio de Mecánica de Materiales II | Manual de Prácticas

Visualizar cualitativamente las variaciones en el comportamiento del


pandeo de columnas iguales que presentan distintas condiciones apoyos.
Comprobar los valores teóricos del factor de longitud efectiva.

Equipo y material a utilizar

• Dispositivo para demostración de los casos de pandeo (Gunt Hamburg -


WP 121).
• Prensa hidráulica o pesas.
• O bien, dispositivo “artesanal”.

Teoría

Recordemos que las diferentes formas en que podemos apoyar una columna es: usando
una articulación, restringiendo los movimientos en una de las direcciones; empotrando la
columna, es decir, restringir los movimientos en ambas direcciones; o bien, dejando libre el
extremo de la columna. Y las combinaciones y sus pandeos teóricos son los siguientes
articulado-articulado (Figura 10.a), empotrado-articulado (Figura 10.b), empotrado-libre
(Figura 10.c), empotrado-empotrado (Figura 10.d).

Figura 10.- Tipos de pandeos en columnas.

(a (b (c (d
) ) ) )

Leonard Euler definió los valores del coeficiente de longitud efectiva para cada uno
de los casos antes mencionado son los siguientes:
a) Articulado-Articulado → K=1.0

31
Laboratorio de Mecánica de Materiales II | Manual de Prácticas

b) Empotrado-Articulado → K=0.7
c) Empotrado-Libre →K=2.0
d) Empotrado-Empotrado → K=0.5

Procedimiento
• Determinar la longitud y las dimensiones de la sección transversal de los
especímenes a ensayar.
• Colocar los apoyos tanto superior como inferior de acuerdo al caso que se desee
analizar.
• Colocar el espécimen de prueba y colocar paulatinamente pesas sobre el apoyo
superior para representar una carga axial.
• Una vez alcanzada la falla por pandeo localizar los puntos en los cuáles el
espécimen presenta cambios de dirección (puntos de inflexión), medir la distancia
entre ellos (Le)
• Repetir el procedimiento para las cuatro configuraciones mencionadas, y comparar
los resultados con los valores teóricos

Cálculos y Resultados

Conclusiones

32
Laboratorio de Mecánica de Materiales II | Manual de Prácticas

10.- Carga critica en columnas.

Objetivo.

33
Laboratorio de Mecánica de Materiales II | Manual de Prácticas

Determinar la carga critica mediante el ensaye de una columna y comparar


dichos valores con los obtenidos de manera teórica (Pcr)

Equipo y material a utilizar

• Columna.
• Vernier.
• Prensa hidráulica.
• Cinta métrica.
• Marco de carga.

Teoría

La siguiente es la ecuación necesaria para efectuar el cálculo de la carga crítica (P cr) de


una columna, es decir, la carga ante la cuál una columna se pandea.

𝜋2 𝐸𝐼
𝑃𝑐𝑟 = (10.1)
𝐿𝑒

Tengamos en consideración que para ello es necesario conocer: las características del
material del que está elaborada la columna para conocer su Módulo de elasticidad (E), las
dimensiones de su sección transversal para reconocer sus ejes de simetría y por ende sus
momentos de inercia (I) de los cuáles se considera el menor, y por último se nos solicita
obtener una longitud efectiva (L e), dicho valor se obtiene de la ecuación:

𝐿𝑒 = 𝐾 ∗ 𝐿 (10.2)

Donde L es la distancia entre los apoyos superior a inferior de la columna, mientras que K
es el Factor de Longitud Efectiva, un factor que de acuerdo a la combinación de apoyos
que presente la columna en sus extremos puede varía, tanto incrementando como
reduciendo el valor de la longitud efectiva.

Dicho resultado se comparará con la carga máxima registrada en la prensa hidráulica, con
esto comprobar la ecuación de la caga critica.

34
Laboratorio de Mecánica de Materiales II | Manual de Prácticas

Procedimiento
• Determinar la longitud y las dimensiones de la sección transversal del espécimen a
ensayar.
• Colocar los apoyos tanto superior como inferior de acuerdo al caso que se desee
analizar.
• Colocar el espécimen de prueba y colocar paulatinamente pesas sobre el apoyo
superior para representar una carga axial.
• Una vez alcanzada la falla por pandeo localizar los puntos en los cuáles el
espécimen presenta cambios de dirección (puntos de inflexión), medir la distancia
entre ellos (Le)
• Despejar el Factor de longitud efectiva (K) de la ecuación 10.2 y sustituir las
variables conocidas.
• Repetir el procedimiento para las cuatro configuraciones mencionadas, y comparar
los resultados con los valores teóricos.

Cálculos y Resultados

35
Laboratorio de Mecánica de Materiales II | Manual de Prácticas

Conclusiones

36

También podría gustarte