Está en la página 1de 18

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD INGENIERÍA Y CIENCIAS APLICADAS


CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL
ENSAYO DE MATERIALES 1

PRÁCTICA NO. 3

TEMA: COMPRESIÓN Y TRACCIÓN DE MADERA

DOCENTE: ING. CARLOS GABRIEL ENRIQUEZ PINOS

GRUPO N° 10

INTEGRANTES:
 VÉLEZ VIVANCO JOHN JAIRO
 VELOZ VILLAVICENCIO ALEJANDRO JOEEL
 YUJATO PILA PABLO CESAR
 ZAMORA DORADO SILVIO PAUL

SEMESTRE: TERCERO

PARALELO: 3

FECHA DE REALIZACIÓN: 04 de agosto de 2021

FECHA DE ENTREGA: 06 de agosto de 2021


1

1. INTRODUCCIÓN

Este informe va a tratar acerca de la temática de la compresión y tracción en la


madera, donde se detallará una práctica dirigida por el Docente, quien también nos brindará
los valores obtenidos del laboratorio, de la misma manera entender su aplicación dentro del
campo de la Ingeniería Civil. La madera es un recurso renovable dotado de propiedades y
características excelentes para usos estructurales y acabado.
La madera como material de construcción y como materia prima renovable se
beneficia de grandes ventajas en términos de ecología y rentabilidad. Gracias a su
microestructura, la madera aporta una gran capacidad de carga con un peso muy reducido.
Con relación a su peso, la madera tiene una capacidad de carga 14 veces superior al acero, su
resistencia a la compresión corresponde a la del hormigón armado (ZwickRoell).
La madera es un material anisotrópico, o sea, que sus propiedades varían de acuerdo
con la dirección en que se consideren. En la madera esas direcciones son la longitudinal o
paralela al grano, la radial o paralela a los radios y la tangencial. En la madera las
contracciones e hinchamientos se manifiestan en magnitud diferente en esas direcciones;
siendo mayores en la dirección tangencial que en la radial y esta, a su vez, mayor que la
longitudinal[ CITATION Rau05 \l 12298 ].
Su comportamiento es relativamente frágil en tensión y aceptablemente dúctil en
compresión, en que la falla se debe al pandeo progresivo de las fibras que proporcionan la
resistencia. Su buena resistencia, su ligereza y su carácter de material natural renovable
constituyen las principales cualidades de la madera para su empleo estructural.
Para el desarrollo de la práctica nos ayudaremos de la norma técnica ecuatoriana
(NTE INEN 1161) y la norma de la American Societyfor Testing and Materials (ASTM
D143), dichas normas describen los procedimientos para el acondicionamiento de las
maderas destinadas a los ensayos tecnológicos, establece las condiciones generales que deben
cumplirse al efectuar los ensayos que permitan determinar las propiedades mecánicas de la
madera.

Compresión paralela a las fibras: Es la resistencia que ofrece una columna a una carga
aplicada en el mismo sentido de la dirección de las fibras.
Compresión perpendicular a las fibras: Es la resistencia que opone la madera a una
carga repartida aplicada en sentido perpendicular a la dirección de las fibras en una de las
caras radiales de la probeta.
Su resistencia a la tracción perpendicular a la fibra es muy baja a diferencia de la
tracción paralelas que es muy elevada.
Con todos los parámetros a seguir, la práctica consiste en aplicar esfuerzos de tracción
y compresión a la madera en dirección paralela y perpendicular a las fibras, con la finalidad
2

de estudiar su propiedad mecánica e interpretar los resultados para dar usos al material en
distintas obras Civiles.
3

2. OBJETIVOS
2.1. Objetivos Generales

Identificar las propiedades mecánicas de las diferentes probetas de madera de laurel, al


momento en que son sometidas a esfuerzos de tracción y compresión, juntamente con el
análisis del comportamiento de cada una de ellas.

2.2. Objetivos Específicos

 Realizar gráficas esfuerzo vs deformación a cada tipo de ensayo, para un mejor análisis
del comportamiento de las probetas a tracción y a compresión.
 Contrastar la influencia de la orientación de las fibras ya sean paralelas o perpendiculares
a un esfuerzo que se ejerza sobre ellas.
 Analizar la resistencia a tracción y compresión de las probetas de laurel.

3. MATERIALES, EQUIPOS Y HERRAMIENTAS


3.1. Materiales:

Muestras de madera de LAUREL normalizadas para ensayos de:

 Muestra de madera de laurel para ensayo de compresión paralela a las fibras


Dimensiones:
a=50,00 mm
b=48.50 mm
Lm=150,00 mm
 Muestra de madera de laurel para ensayo de compresión perpendicular a las fibras
Dimensiones:
a=50,00 mm
b=50,00 mm
Lm=50,00 mm
 Muestra de madera de laurel para ensayo de tracción paralela a las fibras
Dimensiones:
a=10,00 mm
b=5,00 mm
Lm=50,00 mm
 Muestra de madera de laurel para ensayo de tracción perpendicular a las fibras
Dimensiones muestra 1:
4

a=23,50 mm
b=25,00 mm
Dimensiones muestra 2:
a=24,42 mm
b=24,49 mm
Dimensiones muestra 3:
a=24,48 mm
b=24,90 mm

3.2. Equipos:

 Máquina universal 30 Ton (A ± 1 kg)


 Deformímetro lineal para compresión paralela a las fibras (A ± 0.01 mm)
 Deformímetro lineal para compresión perpendicular a las fibras (A ± 0.001 mm)
 Deformímetro lineal para tracción paralela a las fibras (A ± 0.0001 mm)
 Calibrador (A ± 0.002 mm)

3.3. Herramientas:

Soportes

Cuadernos para llevar las anotaciones de los ensayos

4. PROCEDIMIENTO
Compresión paralela a las fibras
1. Procedemos a la medición de dimensiones de la muestra, con este paso podemos
certificar que nuestro ensayo se realiza de la manera correcta, cumpliendo con las
especificaciones de las normas en ensayo de tracción y tracción de madera (NTE
INEN 1161 Y ASTM D 143).
2. Continuamos con la señalización de medida de 150 cm para la colocación del
deformímetro.
3. Después de un chequeo de la maquina universal, asegurándonos de que todo este
correcto y no haya ningún problema que nos afecte a nuestro resultado, colocamos la
probeta en la maquina universal de 30 toneladas.
4. Realizamos la colocación del deformímetro lineal en longitud de la medida
establecida, teniendo en cuenta que debemos dejar encerado el deformímetro y bien
posicionada nuestra probeta.
5. Iniciamos con la compresión de nuestra probeta, con los saltos de 500kg
5

6. Mediante el proceso de carga podemos constatar la falla del material, cuando este
llegue a suceder detenemos el proceso de carga e identificamos el tipo de falla que se
produjo.
7. Como último paso registramos los datos obtenidos en la maquina universal (Carga) y
en el deformímetro (Deformación), para la realización de cálculos e interpretación de
resultados.
Compresión perpendicular a las fibras
1. Realizamos la correspondiente medición de nuestra probeta con la ayuda del
calibrador, con esto podemos certificar las dimensiones adecuadas para nuestra
probeta, rigiéndonos a las normas ya antes mencionadas.
2. Procedemos a la colocación del deformímetro lineal en nuestra probeta.
3. Centramos la probeta para que la carga ejercida sea axial a la fibra de madera
4. Ubicamos nuestra muestra en la maquina universal de 30 toneladas, vemos que este
correctamente colocada y realizamos la colocación de deformímetro con la longitud
de mediad establecida, revisando que este encerada.
5. Procedemos a la compresión del material esperando el momento en el que este falle
para detener el proceso.
6. Realizamos la obtención de datos de carga y deformación, que nos brinda la maquina
universal y el deformímetro colocado, con este punto finalizado, podemos realizar el
análisis de resultados y completar tablas.
Tracción paralela a las fibras
1. Realizamos el mismo procedimiento que los dos anteriores, midiendo las dimensiones
correspondientes de la muestra con el calibrador, verificando que las dimensiones
sean las correctas, según las normas (NTE INEN 1161 Y ASTM D 143).
2. Revisamos que la maquina universal este en optima condiciones, para que no nos dé
ni una falla en nuestros resultados.
3. En la maquina universal colocamos los acoples para ensayo de tracción paralela a las
fibras y así poder encajar la probeta.
4. Procedemos a poner la muestra en la maquina universal de 30 toneladas.
5. Situamos el deformímetro con la medición correcta ya antes mencionada y enceramos
muy bien.
6. Realizamos el proceso de carga de tracción respectivamente.
7. Detenemos el proceso de carga cuando visualicemos la fractura de la madera.
8. Cuando hemos parado el proceso de carga y la madera haya tenido fractura, anotamos
los datos obtenidos por la maquina universal y el deformímetro.
Tracción perpendicular a las fibras (no podemos medir deformación, solo registra carga
de rotura)
1. Realizamos la respectiva medición de las dimensiones de la madera para la obtención
del área, para comprobar que nos regimos correcta mente a las normas (NTE INEN
1161 Y ASTM D 143).
6

2. Procedemos a la colocación del acople en la maquina universal de 30 toneladas.


3. Colocamos la probeta en la maquina universal, una vez revisando que no haya fallas
para nuestros resultados finales.
4. Iniciamos con el proceso de carga hasta poder constatar la fractura y detener el
proceso.
5. En este ensayo no podemos medir deformación, por lo cual solo registramos la carga
de la rotura.
6. Como último punto procedemos a realizar el mismo procedimiento con las dos
probetas más, para poder promediar el esfuerzo que soporta la madera antes de su
fractura.

5. TABLAS-DATOS-DIAGRAMAS
Tabla N°1. Compresión paralela a las fibras
7

Longitu Deformación
Carga Deformación d de Sección transversal Esfuerzo
medida específica

No P Lm a b A
Lectura
kg N mm mm mm mm MPa

1 0 0 0 0 0 0
2 500 4905 2 0,02 150 50 48,5 2425 2,0227 0,0133
3 1000 9810 4 0,04 4,0454 0,0267
8

4 1500 14715 6 0,06 6,0680 0,0400


5 2000 19620 8 0,08 8,0907 0,0533
6 2500 24525 11 0,11 10,1134 0,0733
7 3000 29430 13 0,13 12,1361 0,0867
8 3500 34335 15 0,15 14,1588 0,1000
9 4000 39240 17 0,17 16,1814 0,1133
10 4500 44145 20 0,2 18,2041 0,1333
11 5000 49050 22 0,22 20,2268 0,1467
12 5500 53955 25 0,25 22,2495 0,1667
13 6000 58860 27 0,27 24,2722 0,1800
14 6500 63765 29 0,29 26,2948 0,1933
15 7000 68670 31 0,31 28,3175 0,2067
16 7500 73575 34 0,34 30,3402 0,2267
17 8000 78480 37 0,37 32,3629 0,2467
18 8500 83385 41 0,41 34,3856 0,2733
19 9000 88290 45 0,45 36,4082 0,3000
90183,3
20 9193 52 0,52 37,1890 0,3467
3
Diagrama 1. Compresión paralela a las fibras

Compresión paralela a las fibras σ vs ɛ


40

35

30

25
Esfuerzo MPa(σ)

20

15

10

0
0 0.05 0.1 0.15 0.2 0.25 0.3 0.35 0.4

Deformación específica ɛ mm/mm (%)


Tabla N°2. Compresión perpendicular a las fibras

Longitu
Deformación
Carga Deformación d de Sección Transversal Esfuerzo
Específica
medida
N° P   Lm a b A    
Lectura
Kg N mm mm mm mm mm^2 MPa mm/mm (%)
(1x10^3)
1 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
2 82,00 804,42 100,00 0,10 0,32 0,20
3 200,00 1962,00 200,00 0,20 0,78 0,40
4 800,00 7848,00 300,00 0,30 3,14 0,60
5 1015,00 9957,15 400,00 0,40 3,98 0,80
11928,9
1216,00 500,00 0,50 4,77 1,00
6 6
13086,5
1334,00 600,00 0,60 5,23 1,20
7 4
13890,9
1416,00 700,00 0,70 5,56 1,40
8 6
14234,3
1451,00 800,00 0,80 5,69 1,60
9 1
14489,3
1477,00 900,00 0,90 5,80 1,80
10 7
14528,6
1481,00 1000,00 1,00 5,81 2,00
11 1
14822,9
1511,00 1100,00 1,10 50,00 50,00 50,00 2500,00 5,93 2,20
12 1
14979,8
1527,00 1200,00 1,20 5,99 2,40
13 7
15038,7
1533,00 1300,00 1,30 6,02 2,60
14 3
15323,2
1562,00 1400,00 1,40 6,13 2,80
15 2
15489,9
1579,00 1500,00 1,50 6,20 3,00
16 9
15696,0
1600,00 1600,00 1,60 6,28 3,20
17 0
15862,7
1617,00 1700,00 1,70 6,35 3,40
18 7
15921,6
1623,00 1800,00 1,80 6,37 3,60
19 3
16166,8
1648,00 1900,00 1,90 6,47 3,80
20 8
16284,6
1660,00 2000,00 2,00 6,51 4,00
21 0
22 1664,00 16323,8 2100,00 2,10 6,53 4,20
11

4
16598,5
1692,00 2200,00 2,20 6,64 4,40
23 2
16677,0
1700,00 2300,00 2,30 6,67 4,60
24 0
0.90 Compresión perpendicular a las fibras

0.80

0.70

0.60
Esfuerzo σ (MPa)

0.50

0.40

0.30

0.20

0.10

0.00
0.00 0.50 1.00 1.50 2.00 2.50 3.00 3.50 4.00 4.50 5.00

Deformación Específica ξ (mm/mm %)


Curva esfuerzo vs deformación
Recta tg a la curva

Diagrama 2. Compresión perpendicular a las fibras


Taba N°3. Tracción paralela a las fibras
Longitud
Deformación
Carga Deformación de Sección transversal Esfuerzo
Específica
medida
N P Δ Lm a b A σ ξ
o
Lectura
Kg N (1x10-4 pulg. mm mm mm mm mm2 MPa mm/mm (%)
in)
1 0 0 0 0 0,0000 50,00     50,000 0,0000 0,0000
2 20,00 196,20 8,00 0,0008 0,0203 50,00     50,000 0,3924 0,0406
3 40,00 392,40 24,00 0,0024 0,0610 50,00     50,000 0,7848 0,1219
4 60,00 588,60 36,00 0,0036 0,0914 50,00 50,000 1,1772 0,1829
   
5 80,00 784,80 49,00 0,0049 0,1245 50,00     50,000 1,5696 0,2489
6 100,00 981,00 61,00 0,0061 0,1549 50,00     50,000 1,9620 0,3099
7 120,00 1177,20 75,00 0,0075 0,1905 50,00 10,00 5,00 50,000 2,3544 0,3810
8 140,00 1373,40 86,00 0,0086 0,2184 50,00     50,000 2,7468 0,4369
9 160,00 1569,60 100,00 0,01 0,2540 50,00     50,000 3,1392 0,5080
10 180,00 1765,80 117,00 0,0117 0,2972 50,00     50,000 3,5316 0,5944
11 200,00 1962,00 127,00 0,0127 0,3226 50,00     50,000 3,9240 0,6452
12 220,00 2158,20 141,00 0,0141 0,3581 50,00     50,000 4,3164 0,7163
13 239,00 2344,59 152,00 0,0152 0,3861 50,00     50,000 4,6892 0,7722
Diagrama 3. Tracción paralela a las fibras

6.0000
Tracción Paralela a las Fibras

5.0000

4.0000
Esfuerzo σ (MPa)

3.0000

2.0000

1.0000

0.0000
0.0000 0.1000 0.2000 0.3000 0.4000 0.5000 0.6000 0.7000 0.8000 0.9000

Deformación Específica ξ mm/mm (%)


Curva esfuerzo vs deformación
Recta tg a la curva
Tabla 4. Tracción perpendicular a las fibras

Esfuerzo
Carga Sección transversal Esfuerzo
medio

No
P a b A σ σm

kg N mm mm mm2 MPa MPa

1 230,00 2254,00 23,50 25,00 587,50 0,39

2 160,00 1568,00 24,42 24,90 608,06 0,26 0,30

3 155,00 1519,00 24,48 24,90 609,55 0,25


6. ANÁLISIS DE RESULTADOS

7. CONCLUSIONES

 En la gráfica esfuerzo vs deformación del ensayo de tracción de la madera en forma


paralela a las fibras, se tiene que el porcentaje de deformación a la ruptura es 0.77%
siendo menor al 5% admisible, lo cual nos indica que es un material frágil al momento
de traccionarlo. Si se compara con los datos del material a esfuerzos de tracción
perpendicular a las fibras, no existe una variación notable de deformación por tal es
mas resistente a traccionarla de esta forma.
 Al ser la madera un material anisotrópico al momento de aplicar un esfuerzo tanto de
tracción o compresión dependerá mucho de la orientación de las fibras, como se
visualizo tienden a resistir de mejor forma cuando la fibra esta ubicada
perpendicularmente y es menos resistente cuando se tracciona de forma paralela a la
fibra.
 También podemos concluir que es necesario hacer el ensayo en mínimo 3 probetas
para poder sacra un promedio.
 También podemos concluir que en la tabla de tracción perpendicular a las fibras no se
puede realizar grafica de esfuerzo- deformación específica, ya que esta no presenta
deformaciones.
17

8. BIBLIOGRAFÍA

9. ANEXOS

También podría gustarte