Está en la página 1de 13

UPLA – Fac. de Ciencias de la Educación – Dpto. de Cs.

de la Educación – Conflicto y Convivencia Educativa

EL CONFLICTO COMO FUNDAMENTO DEL INTERÉS POR LA CONVIVENCIA

1) Introducción

Es posible afirmar que la tradicional preocupación por la sana convivencia tiene su


origen en la naturaleza conflictiva de las relaciones sociales. Desde las
desavenencias entre las parejas hasta la guerra entre las naciones, pareciera que el
denominador común, es la tendencia pendenciera del Hombre. El hedonismo
individualista y colectivo asegura conflictos permanentes en la Humanidad.

Este asunto nos remite, a las tradicionales disputas filosóficas entre los defensores de
la “naturaleza” bondadosa o maligna del ser humano. Para unos, el Hombre es
bueno en esencia, pero la vida en comunidad le corrompe; mientras que, para
otros, es sólo en sociedad donde éste logra reprimir sus impulsos originariamente
perversos.

Lo que resulta claro, es que no vivimos en un paraíso de amor y paz, sino que, al
parecer, fluctuamos entre la concordia y la discordia permanente. Y es por esto,
que para promover la buena convivencia se ha debido organizar la sociedad
política (Estado) y sus diversas instituciones. Estas creaciones humanas destinadas a
satisfacer necesidades sociales, son parte de su cultura o actividad creadora.

Sin embargo, la agudización de los conflictos con sus desastrosas consecuencias


1
individuales y sociales, ha impulsado un interés cada vez mayor por el tema de la
convivencia armónica, especialmente en el ámbito escolar.

En el entendido, que el conflicto constituye el fundamento de la preocupación por


la convivencia, es que partiremos analizándolo someramente.

2) Concepto de Conflicto

El conflicto se refiere al amplio espectro que, en la interacción e interrelación


humana, va desde situaciones y cuestiones aparentemente simples y sin problemas
de consecuencias dolorosas para las partes, hasta situaciones complejas, peligrosas
y violentas.

El conflicto es una situación en que dos o más individuos con intereses


contrapuestos entran en confrontación, oposición o emprenden acciones
mutuamente antagonistas, con el objetivo de neutralizar, dañar o eliminar a la parte
rival, para lograr así la consecución de los objetivos que motivaron dicha
confrontación. En todo caso, el conflicto se expresa en un acto ejercido en relación
con otros. Así, el conflicto no se puede entender o estudiar sino en su contexto
social.

Profesor Dr. Raúl Henríquez Campodónico


UPLA – Fac. de Ciencias de la Educación – Dpto. de Cs. de la Educación – Conflicto y Convivencia Educativa

ALGUNAS DEFINICIONES DE CONFLICTO


CROSS, NAMES, Y BEEK “Discrepancia entre dos o más personas”
(1979)
“Proceso que se origina cuando una persona percibe
THOMAS
que otra u otras personas han frustrado o están a punto
(1976)
de frustrar sus objetivos o intereses.”
“Divergencia percibida de intereses, o una creencia de
ALZATE
que las aspiraciones actuales de las partes no pueden
(1998)
ser alcanzadas simultáneamente.”
“Es una lectura expresa entre al menos dos partes
WILLMONT Y HOCKER interdependientes que perciben que sus objetivos son
(1985) incompatibles, sus compensaciones son reducidas y la
otra parte les impide alcanzar sus objetivos”.
“Situaciones en las que dos o más personas entran en
TORREGO oposición o desacuerdo, porque sus peticiones, valores,
(2001) intereses, aspiraciones, deseos o necesidades son
incompatibles o, al menos, se perciben como tales.”
“Dos partes están en conflicto cuando al menos una de
VAN DE VLIERT
ellas experimenta frustración ante la obstrucción o
(1984)
irritación causada por la otra parte”.
“Tipo de situación en la que las personas o grupos
JARÉS (1999) sociales buscan o perciben metas opuestas, afirman
valores antagónicos o tienen intereses divergentes.”
“Hablaremos de conflicto en aquellas situaciones de
2
CASCÓN
disputa o divergencia en las que hay contraposición de
(2000)
intereses (tangibles), necesidades y/o valores en pugna”.

Asimismo, existen algunos conceptos relacionados con el conflicto como:

a) El Pseudoconflicto: que puede mostrarse de forma agresiva, pero en el que, sin


embargo, no existe problema (ya que la satisfacción de unas necesidades no
impide el de las otras) aunque las partes pueden creer que sí. En este caso, casi
siempre suele ser una cuestión de malentendidos, desconfianza o mala
comunicación.

b) El Conflicto Latente: no se presenta de forma agresiva debido a que una o


ambas partes no perciben la contraposición de intereses/necesidades o valores.
Estos no se abordan ni se reconocen como conflictos, porque no han explotado o
no existen signos de violencia directa. Esto hace que sigan creciendo por su propia
dinámica.

3) Naturaleza del Conflicto

Aunque con frecuencia se les considera a los conflictos como algo negativo,
debemos reconocer que son inherentes a la naturaleza humana y por lo tanto a la
convivencia social. Los conflictos pueden enriquecer las relaciones sociales y
convertirse en oportunidades para aprender a convivir y para fortalecer la empatía,
Profesor Dr. Raúl Henríquez Campodónico
UPLA – Fac. de Ciencias de la Educación – Dpto. de Cs. de la Educación – Conflicto y Convivencia Educativa

la negociación, el manejo de emociones, el diálogo, la argumentación y la


capacidad de enfrentar situaciones adversas sin emplear la violencia. Si bien los
conflictos y los problemas no se pueden evitar, sí se pueden manejar a tiempo para
que las pequeñas diferencias no crezcan y se conviertan en un problema de graves
consecuencias. Esto se logra dialogando, trabajando en equipo para su solución,
eliminando las condiciones que los provocan, así como las que los incitan como los
prejuicios, la cultura de la violencia, la intolerancia, el abuso de poder o la escasez
de recursos.

4) Componentes del Conflicto (“las tres P”)

a) Las Personas, son los involucrados o afectados que desempeñan un rol, se


relacionan e influyen.

b) El Proceso, es la forma en que el conflicto se desarrolla y cómo las partes intentan


resolverlo o zanjarlo. Regularmente, intervienen las relaciones de poder (económico,
acceso a recursos, control, etc.) que pueden degenerar en la amenaza como
único modo de influir en otros para producir el posible cambio que mejore la
situación.

c) El Problema, es el hecho de divergencia entre las partes. Es necesario distinguir


entre conflictos reales (aquellos que la satisfacción de una parte impide la otra) de
los conflictos ilusorios o aparentes (pseudoconflictos).
3
5) Escalada Conflictual

Es posible anticiparse al conflicto si se reconocen los indicios del mismo. Estos siguen
una secuencia ascendente respecto al nivel de tensión y de lucha entre las partes
enfrentadas. En este sentido, es posible distinguir los siguientes grados.

a) Incomodidad. Hay algún aspecto en el entorno o en la relación que no funciona


tal y como lo estaba haciendo hasta ese momento. Es la sensación intuitiva de que
alguna cosa no va bien, aunque no se sepa exactamente de qué se trata.

b) Insatisfacción. Se trata de una autopercepción en la que una de las partes no se


siente a gusto ante una nueva situación o se ha producido un cambio ante el cual
se tiene una sensación de incertidumbre. De estas derivan discusiones
momentáneas.

c) Incidentes. Pequeños problemas que implican discusiones, resentimientos y


preocupaciones ya que no se tienen en cuenta o se dejan a un lado.

d) Malentendidos. Las partes hacen suposiciones, generalmente a causa de una


mala comunicación, poca compenetración o percepciones diferentes de una
misma situación, llegando a distorsionar la percepción de la realidad. El contexto
juega un papel muy importante ya que habitualmente no ayuda, sino que
incrementa los rumores.
Profesor Dr. Raúl Henríquez Campodónico
UPLA – Fac. de Ciencias de la Educación – Dpto. de Cs. de la Educación – Conflicto y Convivencia Educativa

e) Tensión. La situación se rodea de prejuicios y actitudes negativas distorsionando


la percepción de la otra parte implicada.

f) Crisis. Las partes actúan ante la situación de manera unilateral. Se pierden las
buenas formas dando paso a los insultos, la violencia, la lucha abierta, etc. En este
momento se puede decir que el conflicto ha llegado al punto más álgido de la
escala conflictual.

6) Tipos de Conflictos

Conforme a la causa que determina o provoca un conflicto podemos diferenciar


entre:

a) Conflictos de relación y comunicación. Se deben a fuertes emociones negativas,


a percepciones falsas o estereotipos, o a la escasa comunicación entre las partes.
Conducen a una espiral o escalada progresiva del conflicto destructivo.

b) Conflictos de información. Se deben a la falta de información necesaria para


tomar las decisiones adecuadas por lo que se interpreta de manera diferente la
situación o no se le asume en el mismo grado de importancia.

c) Conflictos de intereses. Se deben a la competición entre necesidades no


compatibles o percibidas como tales. También puede ser de tipo psicológico y
4
comportan percepciones de desconfianza, juego sucio, intolerancia, etc.

d) Conflictos de valores. Se deben a los diferentes criterios de evaluación de ideas,


creencias o comportamiento que se perciben como incompatibles. El conflicto
estalla cuando estos valores se intentan imponer por la fuerza a la otra parte que los
percibe como negativos, no importante o no propios.

e) Conflictos de roles. De poder, de autoridad y de acceso a los recursos. Se deben


a pautas destructivas de comportamiento, de desigualdad en el control o
distribución de recursos, de desigualdad de poder y autoridad, de restricciones del
tiempo, etc.

7) Actitudes ante el Conflicto

Frente a una situación de conflicto, sea cual sea su naturaleza, hay multitud de
posibilidades de reacción, tanto a nivel individual como colectivo.

a) Negación. Se evita reconocer la existencia del conflicto. No aflora el conflicto. Se


acalla, o se mantiene una actitud de sometimiento. Posiblemente, este estallará
más tarde siguiendo la escalada conflictual.

b) Competición (ganar/perder). Consiste en la actitud de querer conseguir lo que


uno quiere; hacer valer sus objetivos y metas como lo más importante sin importar la
Profesor Dr. Raúl Henríquez Campodónico
UPLA – Fac. de Ciencias de la Educación – Dpto. de Cs. de la Educación – Conflicto y Convivencia Educativa

otra parte. Esta competición puede procurar sacar un provecho individual de la


situación, tomarse desde una conducta agresiva (se combate con una respuesta
hostil o violenta) o arrogante (no se reconoce a la otra parte como un interlocutor
válido).

c) Acomodación (perder/ganar). Consiste en no hacer valer ni plantear los objetivos


propios con tal de no confrontar a la otra parte. De esta manera, no se resuelve el
conflicto, puesto que las necesidades de una de las partes no han quedado
satisfechas.

d) Evasión (perder/perder). Se reconoce la existencia del conflicto, pero sin deseos


de enfrentarse a él por ninguna de las partes. Con esta actitud no se logra ni la
consecución de objetivos ni la relación idónea para ninguna de las partes
involucradas.

e) Cooperación (ganar/ganar). Las partes en conflicto entienden que son tan


importantes los objetivos propios como la relación, por lo que el fin y los medios
tienen que ser coherentes entre ellos.

f) Negociación (ganar-perder/ganar-perder) Las partes llegan a un acuerdo sin


renunciar a aquello que les es fundamental (necesidades), pero ceden en lo que es
menos importante.
5

8) “Prevención” o “Provención” del Conflicto

Suele hablarse de "prevención de los conflictos" para aludir a la necesidad de


actuar antes de que exploten (crisis) y se manifiesten en su forma más descarnada.
No obstante, este término, en castellano, tiene connotaciones negativas: no hacer
frente al conflicto, evitarlo, no analizarlo, no dejar que aflore todo lo que hay dentro,
no ir a sus causas profundas, ... El conflicto que es consustancial a la interacción
Profesor Dr. Raúl Henríquez Campodónico
UPLA – Fac. de Ciencias de la Educación – Dpto. de Cs. de la Educación – Conflicto y Convivencia Educativa

humana, ineludible e incluso positivo, como una oportunidad para crecer, nos lleva
a no poder, ni querer, hablar de prevención de conflictos.

El término PROVENCIÓN (usado por J. Burton) se entiende como el proceso de


intervención cuando el conflicto está en sus primeros estadios, sin esperar a que
llegue la fase de crisis. Trata de favorecer y proveer de una serie de habilidades y
estrategias que permiten enfrentar mejor los conflictos. En definitiva, de poner en
marcha un proceso que cree las bases para enfrentar cualquier disputa o
divergencia en el momento en que se produzca.

9) Los Conflictos de Convivencia en la Escuela

En el ámbito escolar existen diversos conflictos específicos y característicos entre los


que podemos contar.

a) Violencia general, psicológica, física y estructural. Seguramente es la más


general y, por lo tanto, pueden encontrarse conductas violentas en otras
categorías. Incluye la violencia psicológica que puede expresarse con conductas
como: falta de respeto, maltrato, expulsión, apodos, intimidación, maltrato
permanente entre iguales. Pero también la violencia física, donde puede
diferenciarse entre la violencia física a las personas (agresiones, peleas) y la
violencia física contra uno mismo. Podemos añadir la violencia que la estructura del
propio sistema escolar ocasiona a las personas y de modo específico, la que una
deficiente organización del centro y del currículo que se ofrece puede ocasionar a
6
las personas que conviven en el centro, ya que se puede estar favoreciendo un
proceso de exclusión.

b) Disrupción en las aulas. Es un conglomerado de conductas inapropiadas que se


producen en el aula y que impiden el normal desarrollo de la actividad educativa
(boicot, ruido permanente, interrupciones, etc.). Representa un problema ya que
implica una enorme pérdida de tiempo, se interpreta como falta de disciplina y
produce mayor índice de fracaso escolar individual y grupal, y finalmente, distancia
emocionalmente a los alumnos y profesores, dificultando las relaciones
interpersonales en el aula.

c) Vandalismo. Supone un acto de violencia física contra la escuela y sus


instalaciones.

d) Problemas de disciplina. Implica la transgresión de las normas de convivencia del


aula o de la escuela y suelen provocar conflictos interpersonales (daños a
materiales, incumplimiento de horarios, consumo de tabaco o de otras sustancias,
indumentaria inadecuada y otros aspectos recogidos en los reglamentos de
convivencia).

e) Bullying o acoso escolar. Hace mención a un maltrato reiterado y permanente


dirigido a un compañero que es incapaz de defenderse o que cuando lo hace no
lo realiza con eficacia. Supone un comportamiento violento que puede realizarse
Profesor Dr. Raúl Henríquez Campodónico
UPLA – Fac. de Ciencias de la Educación – Dpto. de Cs. de la Educación – Conflicto y Convivencia Educativa

de un modo oculto a la visión de los adultos del centro, normalmente practicado en


grupo (intimidación directa o indirecta, a través de internet o de los teléfonos
celulares, exclusión social, poner apodos, vejaciones, esconder cosas, deteriorar la
propiedad de las personas).

f) Acoso y abuso sexual. Supone un atentado dirigido a la dignidad y libertad sexual


de las personas. Puede ser considerado una manifestación de comportamiento
antisocial oculto.

g) Absentismo docente y deserción escolar. Implican no ejercer las tareas como


profesor o no ejercer las tareas como estudiante.

h) Fraude-corrupción. Supone un conglomerado de conductas relativas a la


transgresión de los comportamientos socialmente reconocidos y aceptados en la
vida escolar (copiar, plagio, tráfico de influencias, etc.).

i) Problemas de seguridad en la escuela. Hace mención a una situación en la que el


clima del centro se caracteriza por la percepción general de miedo a sufrir daños
de diverso tipo. Esos daños pueden ser ocasionados por conductas protagonizadas
por cualquier miembro de la comunidad educativa, o incluso de fuera de ella,
como es el caso de las bandas que pueden estar conectadas con alumnos del
centro. Algunos de los comportamientos a los que se alude pueden ser
denominados delictivos o conductas criminales, que pueden exigir la intervención
de agentes policiales o judiciales (robos, asaltos con armas, secuestros, etc.).
7
10) Mecanismos de Resolución Pacífica de Conflictos

Existen cinco mecanismos conocidos de solución y que una escuela puede utilizar
según las circunstancias, acuerdos y posibilidades. Y aunque los mecanismos son
diferentes, es posible encontrar formas híbridas.

a) Juicio

 El profesorado desempeña el papel de juez del conflicto, tanto si es una de


las partes de éste como si es un conflicto entre dos alumnos.
 Se basa en la revisión de lo que ha pasado y la participación del alumnado
es obligatoria.
 La instrumentación documental es la tipificación de conductas y las
sanciones del reglamento de convivencia.
 La resolución obliga al alumno y acostumbra ser una sanción. Es un proceso
por el cual uno gana y otro pierde. El alumnado participa únicamente
defendiéndose de las acusaciones o como víctima que pide una reparación.
Normalmente la iniciativa de intervención la tiene el profesorado.
 Tiene algunas ventajas: la rapidez y la formalidad con respecto a las
conductas más graves.

Profesor Dr. Raúl Henríquez Campodónico


UPLA – Fac. de Ciencias de la Educación – Dpto. de Cs. de la Educación – Conflicto y Convivencia Educativa

 Tiene algunos inconvenientes: la falta de participación del alumnado y el


fomento de la búsqueda para escaparse de las sanciones y no asumir las
responsabilidades.

Orientaci Obligatori
Participa
ón Tipo edad Formalizació Rol Prescripción
ción del
Partes de para el n del docen de la
alumnad
resolució alumnad proceso te resolución
o
n o
Alumnad
Procedimie
o-
nto definido
alumnad Informaci
Análisis en el
o, ón
JUICIO

pasado Obligatori reglamento. Sanción


Alumnad Ejecución Juez
Gano- o Tipificación prescriptiva
o- Resolució
pierdes de
profesor, n
conductas y
Alumnad
sanciones
o-escuela
De acuerdo
Informaci con las
Formalizado
ARBITRAJE

Alumnad Análisis ón partes


Obligatori s
o- pasado Debate El profesor
o Se definen Arbitro
alumnad
o
Gano-
pierdes
Inducido las reglas
Ejecución
Resolució
puede
imponer el
8
antes
n resultado
del arbitraje
Acuerdo
Apoyo
entre las
Informaci a la
partes que
MEDIACION

Alumnad Acuerdo ón forma


se vinculan
o- s futuros Voluntari Formalizado Debate ción
según les
alumnad Gano- o Decisión Apoyo
parezca.
o ganas Ejecución a los
El mediador
Mediador media
recoge el
dores
acuerdo

Acuerdo
CONCILIACIÓN

entre las
Informaci
Alumnad Acuerdo partes
Sin ón Juez
o- s futuros Voluntari Se puede
procedimie Debate presid
alumnad Gano- o vincular el
nto formal Reconcili e
o ganas acuerdo a
ación
la
prescripción

Profesor Dr. Raúl Henríquez Campodónico


UPLA – Fac. de Ciencias de la Educación – Dpto. de Cs. de la Educación – Conflicto y Convivencia Educativa

Ningún
NEGOCIACIÓN papel Acuerdo
Alumnad Análisis
Informaci Puede entre las
o- del
Sin ón inducir partes
alumnad pasado y Voluntari
procedimie Debate a las Más o
o futuro o
nto formal Decisión partes menos
Alumnad Gano-
Ejecución a la formal:
o-escuela ganas
negoci contrato
ación
Adaptado de Torrego, Juan Carlos (Coord.) (2000) Mediación de conflictos en
instituciones educativas. Manual de formación de mediadores. Madrid: Narcea

b) Arbitraje

 El profesorado (raramente un alumno o alumna), desempeña el papel de


árbitro en un conflicto entre dos partes.
 Se revisan los hechos pasados y se puede requerir al alumnado su
participación, aunque ésta también puede ser voluntaria.
 El proceso se basa en la exposición de hechos, intereses, necesidades y el
árbitro resuelve.
 Una parte gana y la otra pierde. En principio, el mecanismo está regulado por
escrito o no, pero tiene una estructura formal. La resolución es vinculante
para el alumnado.
9
c) Mediación

 Se centra en una resolución orientada a cambios hacia el futuro favorable a


las dos partes. La resolución compromete a las partes tanto como éstas
quieran.
 La participación es voluntaria, aunque puede ser inducida. La función del
mediador es facilitar la comunicación, pero no resuelve. El mediador puede
ser el profesor, pero normalmente es alguien del mismo nivel de función que
las partes.
 El proceso sigue las normas formalizadas por la mediación. El
comportamiento necesario es “gano-ganas”.

d) Conciliación

 La finalidad es una reconciliación entre dos partes enfrentadas. Por tanto, la


resolución pretende que las dos partes ganen revisando el pasado.
 El papel del profesor es de juez, en el sentido de que incita u obliga a las
partes al diálogo y, finalmente, sanciona el resultado, que adquiere la
trascendencia de ser vinculante.
 El proceso es informal y se va definiendo sobre la marcha.

e) Negociación

Profesor Dr. Raúl Henríquez Campodónico


UPLA – Fac. de Ciencias de la Educación – Dpto. de Cs. de la Educación – Conflicto y Convivencia Educativa

 Se centra en que dos partes analizan el pasado y buscan un acuerdo para el


futuro. La negociación es voluntaria y se diferencia de la mediación en que
no hay una tercera persona (mediador, árbitro, etc.).
 El proceso es totalmente informal y lo definen las partes.
 El acuerdo vincula según lo que decidan las partes y a menudo se concreta
en un acuerdo escrito.
 La finalidad es que las dos partes salgan ganando.

Reflexión
11) La Mediación Escolar El profesor separa a dos alumnos que se
pelean en el patio durante el recreo y luego de
La mediación es un sistema utilizado para reprenderlos los invita a darse las manos y a
hacer las paces.
la resolución de conflictos, en la que una
¿Qué tipo de resolución de conflicto operó en
tercera persona ayuda a las otras en
este caso?
conflicto a resolverlo. Las partes
enfrentadas recurren a este sistema de
manera voluntaria. Las soluciones salen de las partes en conflicto y han de satisfacer
a ambas, para ver coronado con éxito el proceso.

Vinyamata (2007, p. 17) describe la mediación como “el proceso de comunicación


entre partes en conflicto con la ayuda de un mediador imparcial, que procurará
que las personas implicadas en una disputa puedan llegar, por ellas mismas, a
establecer un acuerdo que permita recomponer la buena relación y dar por
acabado, o al menos mitigado, el conflicto, que actúe preventivamente o de cara
10
a mejorar las relaciones con los demás”.

a) Características de la mediación

La mediación se caracteriza por:

 La voluntariedad de las partes


 El esfuerzo que se realiza por entender al otro y llegar a un compromiso de
solución
 La función específica de los mediadores en el proceso
 Centrarse en el futuro, en cómo van a seguir las relaciones entre las partes
 Las partes son quienes buscan y llegan a la solución del problema

En opinión de Boqué (2003), “toda propuesta pedagógica sobre mediación debe


estructurarse en torno a cuatro ejes principales:

 Prevención
 Formación
 Intervención, reparación y reconciliación (mediación formal)
 Cultivo de la paz.

b) Funciones del mediador

Profesor Dr. Raúl Henríquez Campodónico


UPLA – Fac. de Ciencias de la Educación – Dpto. de Cs. de la Educación – Conflicto y Convivencia Educativa

A los mediadores educacionales se les atribuyen las siguientes funciones:

 Ayudar a las partes a escucharse, para comprender sus planteamientos y


exigencias.
 Ayudar a identificar los intereses de cada una, para satisfacerlos con la
resolución.
 Proponer procedimientos, para crear respuestas que puedan solucionar el
problema.
 No emitir ningún juicio, ni valorar de un modo personal el tema del conflicto.

c) Exigencias de la medicación

“No todos los conflictos son mediables” pues existen una serie de condiciones que
han de cumplirse para la llevarla a cabo:

 Aceptación libre y voluntaria por parte de los implicados, tanto de la


mediación como de la persona del mediador.
 Participación también voluntaria, de las partes en conflicto en las diferentes
sesiones de mediación que vaya proponiendo el mediador. Nunca debe
delegarse en otra persona la responsabilidad en la participación.
 Las partes han de contar con unas mínimas condiciones de salud mental y
equilibrio emocional.
 La mediación nunca ha de convertirse en un medio para burlar la ley o
constituirse en cómplice de algo ilegal.
11
d) Ventajas de la mediación

La mediación cuenta con ventajas respecto a otras estrategias de solución de


conflictos, pues:

 Mejora el ambiente en el centro escolar, siendo éste más relajado y


productivo.
 Ayuda a manifestar actitudes respetuosas hacia los otros y a valorar los
sentimientos tanto propios como ajenos.
 Beneficia la búsqueda de soluciones cooperativas a los conflictos, y que
convienen a ambas partes.
 Mejora la capacidad para resolver conflictos de forma no violenta.
 Mejora la capacidad de diálogo y escucha.
 Favorece las relaciones interpersonales.
 Disminuye el número de conflictos y el tiempo que dedican los profesores a
resolverlos.
 Reduce el número de sanciones.

Otras ventajas que se mencionan son las siguientes: ahorro de tiempo, menor
desgaste psicológico, rapidez y sencillez, facilidad de comprensión, contemplar a la
persona de forma integral y que los acuerdos tomados en común se traducen en un

Profesor Dr. Raúl Henríquez Campodónico


UPLA – Fac. de Ciencias de la Educación – Dpto. de Cs. de la Educación – Conflicto y Convivencia Educativa

grado de cumplimiento mayor que las decisiones impuestas por una autoridad
externa.

En síntesis, la mediación reduce la violencia y los comportamientos disruptivos en las


escuelas, produce una mayor efectividad en comparación con las medidas
exclusivamente disciplinarias, desarrolla habilidades sociales y mejora el clima de la
clase con el consiguiente aumento del rendimiento académico.

e) Debilidades de los programas de mediación escolar:

A pesar de sus ventajas, la implementación de programas mediación escolar está


sujeta a ciertos inconvenientes:

 El consumo de tiempo para formar al profesorado y alumnado mediador


 La conflictividad en el entorno familiar y social interfiere negativamente con
los resultados previstos
 La puesta en marcha de estos programas está basada en el voluntarismo de
un grupo de profesores, lo cual no garantiza su continuidad en el tiempo
 Es necesario delimitar qué tipo de conflictos pueden ser abordados con esta
estrategia y cuáles requieren una intervención terapéutica o la aplicación de
normas disciplinarias

Se deben tener claros los límites de la mediación y no pretender resolver con esta
estrategia cualquier conflicto. Hay casos difíciles y complejos que requieren la
12
intervención de un especialista cualificado, cuando esta técnica se muestra
insuficiente.

12) Proceso de resolución de conflictos

En cuanto a la resolución de conflictos se han planteado distintas metodologías y


propuestas. En general, los pasos al aplicar la técnica son los cinco siguientes:

 Definición clara del problema.


 Buscar alternativas al problema.
 Evaluar ventajas e inconvenientes de cada una de estas alternativas.
 Decidir qué alternativa es la que más conviene.
 Poner en práctica la elegida.

Otra aproximación a la resolución de problemas muy sencilla la propone Mahoney


(1981). Con las siglas SCIENCE esquematiza las fases de las que consta:

 S: (Specify) Especificar el problema


 C: (Collect) Recoger información
 I: Identificar las causas
 E: Examinar
 N: (Narrow) Delimitar y experimentar la solución
 C: Comparar los resultados
Profesor Dr. Raúl Henríquez Campodónico
UPLA – Fac. de Ciencias de la Educación – Dpto. de Cs. de la Educación – Conflicto y Convivencia Educativa

 E: (Extend) Ampliar, revisar o reemplazar la solución

Elizabeth Crary (1994) expone un sencillo método para resolver conflictos con niños
en edad escolar. Se trata del método PIGEP cuyas fases son las siguientes:

 P: Detenerse a pensar, conservar o recuperar la calma


 I: Identificar la razón por la que se tiene el problema
 G: Generar ideas para resolver el problema
 E: Evaluar las ideas alternativas propuestas para su resolución, qué ocurrirá
con las mismas y hasta qué punto se pueden llevar a la práctica
 P: Planificar, cómo poner en práctica la alternativa elegida para la resolución
del problema

Bibliografía:

Viñas Cirera, Jesús. (2004). “Conflictos en los Centros Educativos. Cultura


Organizativa y Mediación para la Convivencia”. Barcelona: Graò.

Torrego, Juan (coord.) (2000). “Mediación de Conflictos en Instituciones Educativas.


13
Manual de Formación de Mediadores”. Madrid: Narcea.

Profesor Dr. Raúl Henríquez Campodónico

También podría gustarte