Está en la página 1de 6

CASO CLÍNICO Mauricio Leija Esparza y cols.

Comunicación de un caso clínico de esquizofrenia


en un niño de diez años
Mauricio Leija Esparza,* Alba Gloria Arias Ibáñez,**
Gustavo Alberto Martos Alvidrez***

En el presente estudio se describe el caso de un niño con esquizofrenia tratado exitosamente.


La esquizofrenia es un trastorno heterogéneo con múltiples etiologías. La evidencia actual apunta hacia un
modelo multifactorial que incluye la exposición a factores genéticos y ambientales para explicar el desa-
rrollo de este trastorno. La esquizofrenia se presenta a menudo en la adolescencia, pero rara vez durante
la infancia.
La esquizofrenia de inicio temprano se diagnostica con los mismos criterios que se emplean para los adul-
tos. Un diagnóstico equivocado puede ser común, sobre todo en los inicios del padecimiento.
El tratamiento incluye medicamentos antipsicóticos, así como psicoeducación e intervenciones familiares.

Palabras clave: esquizofrenia, psicosis, esquizofrenia de inicio en la infancia, terapia familiar.

We describe the case of a 10 years old schizophrenic child successfully treated.


Schizophrenia is a heterogeneous disorder with multiple etiologies. To date, no single set of causes has
been identified. Current evidence suggests that a multifactorial model best explains the development of
schizophrenia, with multiple genetic and environmental exposures playing roles. Schizophrenia often
occurs first during adolescence and rarely in childhood. Early-onset schizophrenia is diagnosed using the
same criteria as in adults, however, misdiagnosis is common particularly at time of onset. Clinical standards
suggest that effective treatment includes antipsychotic medications combined with psychoeducational and
family interventions.

Keywords: schizophrenia, psychosis, childhood-onset schizophrenia, family therapy.

Dans la présente étude on décrit le cas d’un enfant avec schizophrénie traité avec succès.
La schizophrénie est un trouble hétérogène avec multiples étiologies. Les etudes actuelles visent vers un
modèle plurifactoriel qu’inclut l’exposition à des facteurs génétiques et environnementaux pour expliquer
le développement de ce trouble. L’esquizofrenia se présente souvent dans l’adolescence, mais rarement
pendant l’enfance.
L’esquizofrenia de début précoce est diagnostiquée avec les mêmes critères qui sont utilisés pour les adul-
tes. Un diagnostic erroné peut être commun, surtout dans le début du souffrance.
Le traitement inclut des médicaments antipsychotiques, ainsi que psychoéducation et interventions fami-
liales.

Mots clé: schyzophrénie, psychose, schizophrénie dans l’enfance, thérapie familiale.

Psiquis (México), Jul-Ago. Vol. 24, Núm. 4, 2015 103


Comunicación de un caso clínico de esquizofrenia en un niño de diez años

Introducción

L a esquizofrenia es un trastorno mental


grave que progresivamente genera un deterioro
a la familia creer que estaba «poseído por el de-
monio».
en el nivel de funcionamiento global de quien El menor comenzó a escupir, a patear a
la padece. Puede expresarse a través de ideas quien se le pusiera enfrente y a querer morder
delirantes, alucinaciones, lenguaje desorganiza- a otras personas, progresivamente su habla
do, comportamiento gravemente desorganizado se tornó incomprensible. Comenzó a expresar
o catatónico, así como síntomas negativos.1 En ideas delirantes megalomaníacas y místico-re-
el mayor estudio epidemiológico internacional ligiosas, respecto a esto la madre comentó: Él
sobre esquizofrenia se encontró que la enfer- dijo que era el rey del mundo, nos maldecía, nos
medad está distribuida con una prevalencia del decía hijos de perra, que él era Lucifer. Las au-
1% en toda la población mundial.2 Sin embar- toridades de la escuela informaron a la madre
go, estudios más recientes han reportado una que el niño se acostaba en la butaca expresan-
prevalencia discretamente menor, que va del do que había voces que le decían que hiciera
0.2 al 0.8% de la población.3 El grupo de edad daño; esto generó mucho temor en el personal
mayormente afectado se encuentra entre los 15 docente y en el resto de los alumnos.
y 35 años.4 Cuando este trastorno mental inicia Unas semanas antes de asistir a la consulta
antes de los 13 años se considera esquizofrenia las alucinaciones auditivas se hicieron más fre-
de inicio en la infancia y se diagnostica con los cuentes. La madre comentó: Dice que las voces
mismos criterios que se emplean para los adul- que escucha son como si estuviera en un esta-
tos.5 Los casos de esquizofrenia en niños de 10 dio, todos quieren hablar con él, dice que habla
años o más pequeños se consideran bastante con los muertos, le ordenan golpear… platica
raros. con familiares que ya fallecieron.
El menor asistió al Instituto Jalisciense de
Reporte del caso Salud Mental para recibir tratamiento psiquiátri-
co y tres meses después acudió al Instituto Ba-
Un niño de 10 años fue llevado por su madre teson de Psicoterapia Sistémica A.C. para llevar
a la consulta de paidopsiquiatría del Instituto Ja- de manera conjunta un proceso de terapia fami-
lisciense de Salud Mental. Era el primer hijo de liar. Ambas intervenciones resultaron exitosas y
una familia reconstituida formada por la madre, se describen a continuación:
el padrastro y un hermano de 7 años. El menor
llevaba aproximadamente 10 meses de cursar Tratamiento psiquiátrico
con síntomas ansiosos y realizaba movimientos
extraños que consistían en seguir una secuen- En la primera evaluación se empleó la Mini
cia determinada de acciones; por ejemplo, se Entrevista Neuropsiquiátrica Internacional para
ponía en cuclillas, daba un brinco, y al caer de- Niños y Adolescentes (MINI-Kid)(6) a través de
bía tocar el suelo con dos dedos de cada mano. la cual se realizó el diagnóstico de esquizofre-
Si esta secuencia no la hacía «correctamente» nia y de trastorno obsesivo-compulsivo (TOC).
debía de repetirla. Estos brincos comenzaron Se creyó inicialmente que el diagnóstico de es-
a hacerse frecuentes y eran realizados por el quizofrenia representaba un falso positivo, dado
menor en la vía pública, llamando la atención que el niño podía estar describiendo sus ob-
de otras personas. También comenzó a oler ob- sesiones, principalmente imágenes intrusivas,
jetos no comestibles, mencionando que si no lo como si fuesen alucinaciones. Se prescribió
hacía algo malo podía ocurrir. Estos rituales le tratamiento para el TOC a base de fluoxetina
ocupaban más de una hora al día. con inicio gradual hasta alcanzar los 40 mg al
El niño le decía a su madre que percibía a día.7 Seis semanas después se revaloró al me-
«un viejo de ojos grandes y negros» que ex- nor; los síntomas del TOC habían remitido pero
tendía sus brazos hacia él. Posteriormente, el no había mejorado su estado clínico, pues los
menor se quedaba con la mirada fija y en su síntomas psicóticos se habían intensificado.
discurso hacía referencia al diablo, lo cual hizo Se consideró el diagnóstico de esquizofrenia

104 Psiquis (México), Jul-Ago. Vol. 24, Núm. 4, 2015


Mauricio Leija Esparza y cols.

Estrategias
de inicio en la infancia y se inició risperidona a familiar. Las sesiones fueron conducidas por
dosis de 2 mg al día,5 la cual se añadió al trata- una terapeuta familiar sistémica y un cotera-
miento con fluoxetina. Nueve días después se peuta. Las primeras nueve sesiones de terapia
evaluó nuevamente al paciente quien continuó se programaron cada dos semanas y posterior-
refiriendo alucinaciones y su madre lo percibía mente comenzaron a espaciarse. En la primera
muy ansioso. Se decidió incrementar la dosis de evaluación se empleó el interrogatorio circular8,9 la capacidad del
risperidona a 3 mg al día y, dada la gravedad de para evaluar las interacciones de la familia. Du- terapeuta para conducir
la psicopatología, se programaron citas sema- rante la entrevista se observó que la madre inte- su investigación en
nales durante el siguiente mes de tratamiento. ractuaba en forma amalgamada con el pacien- base a la
Cuando el menor acudió a su siguiente cita con- te, ya que todo el tiempo lo mantenía abrazado. retroalimentación de la
tinuaba psicótico y su conducta era desorgani- Cuando ella lo soltaba, el menor daba señales familia en respuesta a
zada. Expresó en la consulta: Las voces vienen de querer salir de la sala de terapia y eso la ins- la información que él
del infierno, me están estrangulando con sus tigaba a volverlo a sujetar. Además, se hizo evi- solicita sobre las
pinches gritadencias, no puedo liberarme de dente que la madre del menor estaba sobrein- relaciones y por lo tanto
eso…me dicen que mate, que voy a ser el rey volucrada con su familia de origen; ella señaló: sobre las diferencias y
del mundo, que voy a tener un premio. La madre Tengo que informarle a mi mamá a dónde voy,
cambios
comentó que el niño había tomado un cuchillo y a qué hora llego, ella me tiene muy sujeta a sí.
amenazó a un hermano de ella, también había El padrastro mencionó: Mi mamá se preocupa
golpeado con un cinturón a su abuelo materno. por mí, soy diabético, por eso no puedo apagar
Durante la consulta aseguró percibir a un el celular, porque ella todo el tiempo me llama
hombre con el rostro color negro que se encon- para saber cómo estoy.
traba justo detrás del médico. El menor se quejó Entre la pareja existía un enojo encubierto
de tener la sensación de estar sufriendo que- porque no se sentían la prioridad para el otro;
maduras y amenazó al médico diciendo que las tenían que estar supeditados a sus propias
voces que escuchaba le ordenaban matarlo. En madres, estableciendo una relación de doble
la siguiente cita los síntomas habían mejorado, vínculo10 donde parecían ser esposos, pero
la madre refirió que lo observaba más tranqui- a la vez mantenían el papel de hijos. Se ob-
lo y las alucinaciones eran menos frecuentes y servó además que el paciente y su hermano
angustiantes. no reconocían las jerarquías, se encontraban
En la siguiente evaluación se ajustó la dosis involucrados en dobles mensajes, ya que pa-
de risperidona a 4 mg al día y una semana des- recía que ellos ordenaban y la madre se so-
pués el estado clínico del menor había mejora- metía. La pauta de interacción que se diag-
do de manera significativa, al grado de poder nosticó a la familia fue: está prohibido definir
asistir a clase y realizar sus trabajos escolares. la relación. Esta pauta parte de la premisa de
El menor fue referido al Instituto Bateson de que es peligroso ser independiente, generan-
Psicoterapia Sistémica A.C. para un proceso de do varias creencias que mantienen la depen-
terapia familiar (ver más adelante). dencia, el sometimiento hacia los padres, el
Un mes después fue nuevamente valorado, encubrimiento en la expresión de emociones,
las alucinaciones auditivas se presentaban de la comunicación de doble vínculo, la confu-
manera esporádica y ya no influían en su con- sión de las percepciones y la prohibición de la
ducta; se decidió suspender la fluoxetina. Un metacomunicación.
mes más tarde, el paciente estaba libre de sín- En la segunda sesión se impartió a la familia
tomas psicóticos y con un incremento importan- un programa psicoeducativo11 para informarlos
te en su nivel de funcionamiento social, familiar sobre la enfermedad, sus causas, los medica-
y escolar, se decidió mantenerlo únicamente mentos empleados, la terapia y el pronóstico
con risperidona a dosis de 4 mg al día. favorable de seguir fielmente el plan de trata-
miento.
Terapia familiar sistémica En la tercera sesión se realizó la prescrip-
ción de la contraparadoja terapéutica (a cada
El menor y el resto de la familia nuclear acu- miembro de la familia se le prescribió el man-
dieron al Instituto Bateson de Psicoterapia Sis- tenimiento de las interacciones patológicas y al
témica A.C. para iniciar un proceso de terapia paciente la conducta sintomática).12

Psiquis (México), Jul-Ago. Vol. 24, Núm. 4, 2015 105


Comunicación de un caso clínico de esquizofrenia en un niño de diez años

En la cuarta sesión los padres se observa- que resulta difícil considerarlas.5 En el caso del
ron a sí mismos a través de un video grabado TOC, como la sintomatología puede acompañar-
en una de las entrevistas anteriores, se perca- se de imágenes desagradables, los niños pue-
taron de la forma en la que estaban repitiendo den describirlas como francas alucinaciones.
el mismo tipo de comunicación que sus propios En el caso que describimos, lo que pare-
padres, instigándose todo el tiempo. cía ser un TOC era en realidad el inicio de la
En la quinta sesión se citó solamente a los esquizofrenia. Minkowski, describió que la fase
padres para involucrarlos en la prescripción in- prodrómica de la esquizofrenia podía simular un
variable (los padres debían guardar el secreto TOC.14 El hecho de que podamos encontrar una
terapéutico de tener salidas periódicas sin que misma manifestación clínica ante procesos psi-
nadie se enterara de dónde estuvieron, y si al- copatológicos diferentes, constituye un desafío
guien les preguntaba solo podían contestar: para el estudio de la psicopatología. Según Be-
Esto es cosa nuestra).13 Los padres llevaron a rrios: Muchos neuropsiquiatras con larga expe-
los niños a la casa de los abuelos paternos y riencia clínica […] se preguntan a menudo sobre
salieron solos sin avisar a dónde iban durante la posibilidad de etiologías múltiples y sobre la
dos horas, dos días a la semana. Al regresar existencia de mecanismos que generen copias
para recoger a los niños no informaron dónde conductuales de los síntomas orgánicos, o pos-
estuvieron. tulan la hipótesis de que los sistemas expresio-
En la sexta sesión los padres acudieron nales en los humanos puedan tener un escaso
nuevamente sin los niños y comentaron lo que repertorio y actúen como vías finales comunes
habían observado: los padres del padrastro se a una variedad de desencadenantes.15
enojaron, en especial la madre, quien les profi- De acuerdo a la teoría general de los siste-
rió insultos. Los padres comentaron que al re- mas, las copias conductuales representarían un
gresar de una de las salidas, el paciente estaba claro ejemplo del principio de equifinalidad: En
abrazando a su hermano y ambos lloraban. Se los sistemas abiertos […] puede alcanzarse el
volvió a prescribir otra salida, en esta ocasión mismo estado final partiendo de diferentes con-
por un fin de semana completo. La madre dejó a diciones iniciales y por diferentes caminos.16 El
sus hijos en la casa de sus padres durante el fin humor delirante,17 propio de la fase prodrómica
de semana. Cuando los padres regresaron por de la esquizofrenia, bien podría ser expresa-
los niños éstos estaban tranquilos. La madre de do por un niño como manifestaciones obsesi-
ella les preguntó dónde habían estado, a lo que vo-compulsivas.
contestaron: Esto es cosa nuestra. De acuerdo a Ajuriaguerra: El síndrome ob-
En la séptima sesión los padres manifesta- sesivo en el niño puede representar un intento
ron lo difícil que fue ejecutar las tareas. de su Yo para hacer frente a las amenazas de
En la octava sesión se citó solo a los hi- aniquilación o de desintegración.18
jos quienes jugaron con los dos terapeutas. Los Para comprender los trastornos psicóticos
niños se mostraron contentos, interactuaron de de los niños y su relación con la patología fami-
manera empática y no preguntaron por sus pa- liar es importante recordar que toda adaptación,
dres. dependencia, aprendizaje o aclimatación está
En la novena sesión se citó a los padres buscando algún tipo de estabilidad, por tanto,
para diseñar un plan de límites y reglas en casa. como expresó Bateson, la patología es estabili-
La décima sesión se realizó un mes después, zadora.19 Este autor también señaló que ante si-
fueron evidentes los avances en la conducta de tuaciones perturbadoras una persona necesita
los hijos y se acordó con la familia mantener un generar alguna forma de adaptación, ésta pue-
seguimiento con citas programadas cada tres de resultar incómoda y además disminuir su fle-
meses. xibilidad; entonces, como una acción de segun-
do grado, puede buscar una forma de adaptarse
Discusión a esa incomodidad y falta de flexibilidad. Con el
tiempo se estabiliza esta segunda adaptación,
Muchos niños que refieren alucinaciones en lo que generaría una pauta de dependencia.20
realidad no las presentan, y muchos niños que Haley, consideró a la esquizofrenia como
sufren alucinaciones las expresan de un modo la metáfora de las interacciones familiares.21

106 Psiquis (México), Jul-Ago. Vol. 24, Núm. 4, 2015


Mauricio Leija Esparza y cols.

Al observar las interacciones de la familia de Washington D.C., United States of America,


nuestro paciente, en donde lo que parece ser 2013.
no es, en donde las relaciones no se definen, 2. Jablensky A, Sartorius N, Ernberg G, Anker M,
con emociones de hostilidad encubiertas, con Korten A, Cooper JE, et al. Schizophrenia: mani-
festations, incidence and course in different cul-
una comunicación de doble vínculo, nos damos
tures. A World Health Organization ten-country
cuenta de la metáfora de la esquizofrenia.
study. Psychol Med Monogr Suppl 1992;20:1-97.
El Grupo de Milán señala que la esquizofre- 3. Messias EL, Chuan-Yu C, Eaton WW. Epide-
nia es un trastorno con implicaciones bioquími- miology of schizophrenia: review of findings and
cas, emocionales e interaccionales, por tanto, myths. Psychiatr Clin North Am 2007;30:323-38.
los detonadores de este padecimiento pueden 4. Riecher-Rössler A, Häfner H. Gender aspects
ser el contexto socio-cultural y familiar, donde la in schizophrenia: bridging the border between
enfermedad surge como una forma de adaptar- social and biological psychiatry. Acta Psychiatr
se a la homeostasis del sistema.12 Las premisas Scand. Suppl 2000;407:58-62.
originan el problema y las creencias lo mantie- 5. McClellan J, Stock S. American Academy of Child
nen y lo desbocan. Como expresó Bateson, el and Adolescent Psychiatry Committee on Quality
paciente más que esclavo de sus síntomas es Issues. Practice parameter for the assessment
and treatment of children and adolescents with
esclavo de sus premisas.19
schizophrenia. J Am Acad Child Adolesc Psy-
En nuestra práctica hemos observado que
chiatry. 2013;52:976-90.
cuando una familia acude durante el primer 6. Sheehan DV, Sheehan KH, Shytle RD, Janavs J,
brote psicótico de uno de sus miembros, y se Bannon Y, Rogers JE, et al. Reliability and validi-
involucra en el tratamiento psiquiátrico conjun- ty of the mini international neuropsychiatric inter-
tamente con la terapia familiar focalizada en las view for children and adolescents (MINI-KID). J
premisas y creencias del sistema, los resulta- Clin Psychiatry 2010;71:313-26.
dos suelen ser favorables a corto plazo. Con 7. Geller DA, March J, American Academy of Child
esto pueden lograrse periodos largos libres de and Adolescent Psychiatry Committee on Quality
recaídas, en contraste con la pura atención psi- Issues. Practice parameter for the assessment
cofarmacológica. and treatment of children and adolescents with
obsessive-compulsive disorder. J Am Acad Child
Adolesc Psychiatry. 2012;51:98-113.
* Médico Cirujano, especialista en Psiquiatría y subes-
8. Selvini-Palazzoli M, Boscolo L, Cecchin G, Pra-
pecialista en Psiquiatría Infantil y de la Adolescencia. ta G. Hypothesizing-Circularity-Neutrality: three
** Licenciada en Psicología, Maestra en Terapia Familiar guidelines for the conductor of the session. Fam
Sistémica. Process 1980;19:3-12.
*** Médico Cirujano, Residente del cuarto año de la espe- 9. Penn P. Circular questioning. Fam Process
cialidad de Psiquiatría. 1982;21:267-80.
10. Bateson G, Jackson DD, Haley J, Weakland J.
Correspondencia: Dr. Mauricio Leija Esparza. Clínica Toward a theory of schizophrenia. Behavioral
de Niños y Adolescentes del Instituto Jalisciense de
Science. 1956;1: 251-64.
Salud Mental (SALME). Av. Zoquipan No. 1000-A, Col.
11. Anderson C, Reiss D, Hogarty G. Esquizofrenia
Zoquipan, CP 45170, Zapopan, Jalisco, México. Tel.
(01 33) 3633 9383 ext. 254. Correo electrónico: mauri- y familia. Guía práctica de psicoeducación. Bue-
cio.leija@gmail.com nos Aires, Argentina: Ed. Amorrortu; 1988.
12. Selvini-Palazzoli M, Boscolo L, Cecchin G, Prata
Hospital Psiquiátrico Fray Bernardino Álvarez, Calle G. Paradoja y contraparadoja. Un nuevo modelo
Niño Jesús No. 2, Colonia Tlalpan, México, Distrito Fe- en la terapia de la familia de transacción esqui-
deral, CP 14000. zofrénica. Barcelona, España: Editorial Paidós;
1988.
Recibido: Enero 2015. Aceptado: Marzo 2015. 13. Selvini-Palazzoli M, Cirillo S, Selvini M, Sorrenti-
no AM. Los juegos psicóticos de la familia. Bar-
celona, España: Editorial Paidós; 1990.
Referencias bibliográficas 14. Minkowski E. La esquizofrenia. Psicopatología
de los esquizoides y los esquizofrénicos. México
1. American Psychiatric Association. Diagnostic D.F.: Fondo de Cultura Económica; 2000.
and statistical manual of mental disorders. Fifth 15. Berrios GE. What is neuropsychiatry? Revista
edition: DSM-5. American Psychiatric Publishing. Colombiana de Psiquiatría 2007;36:9-14.

Psiquis (México), Jul-Ago. Vol. 24, Núm. 4, 2015 107


Comunicación de un caso clínico de esquizofrenia en un niño de diez años

16. Bertalanffy LV. Teoría general de los sistemas. 19. Bateson G. Pasos hacia una ecología de la men-
México D.F.: Fondo de Cultura Económica; 1976. te. Buenos Aires, Argentina: Lohlé-Lumen; 1991.
17. Conrad K. La esquizofrenia incipiente. Madrid, 20. Bateson G. Espíritu y naturaleza. Buenos Aires,
España: Fundación Archivos de Neurobiología; Argentina: Ed. Amorrortu; 1993.
1997. 21. Haley J. Trastornos de emancipación juvenil y te-
18. Ajuriaguerra J. Manuel de psychiatrie de l’enfant. rapia familiar. Buenos Aires, Argentina: Ed. Amo-
Paris, Francia: Ed. Masson; 1970. rrortu; 1985.

108 Psiquis (México), Jul-Ago. Vol. 24, Núm. 4, 2015

También podría gustarte