Está en la página 1de 40

NOMENCLATURA DM-EM-PMIC-001

HOSPITAL GENERAL IESS SANTO DOMINGO


FECHA DE CREACIÓN 04/12/2020
PROTOCOLO PARA EL MANEJO DE LA INFECCIÓN POR
VERSIÓN 1
CORONAVIRUS (COVID-19), EN EL ÁREA DE EMERGENCIA
Página 0 de 38
Área de aplicación EQUIPO O SEGMENTO Responsable
HOSPITALARIA EMERGENCIA Dra. Nataly Muñoz C.

VERSIÓN 1
PROTOCOLO DE MANEJO PARA CASOS
SOSPECHOSOS O CONFIRMADOS DE COVID19 EN EL
ÁREA DE EMERGENCIA DEL HOSPITAL GENERAL
IESS SANTO DOMINGO.

Realizado por: Dra. Gema Rodríguez, Dra.


TIPO DE COPIA Aracelly Guayasamín, Dra. Nataly Muñoz
CONTROLADA Revisado por: Dra. Varinia González
NO CONTROLADA Validado por: Dr. Gonzalo Dávila
Aprobado por: Dr. Efraín Ubilla
Autorizado por: Ing. Iván André Hidalgo
NOMENCLATURA DM-EM-PMIC-001
HOSPITAL GENERAL IESS SANTO DOMINGO
FECHA DE CREACIÓN 04/12/2020
PROTOCOLO PARA EL MANEJO DE LA INFECCIÓN POR
VERSIÓN 1
CORONAVIRUS (COVID-19), EN EL ÁREA DE EMERGENCIA
Página 1 de 38
HOSPITALARIA EMERGENCIA Dra. Nataly Muñoz C.

PROTOCOLO DE MANEJO PARA CASOS SOSPECHOSOS O CONFIRMADOS


DE COVID19 EN EL ÁREA DE EMERGENCIA DEL HOSPITAL GENERAL IESS
SANTO DOMINGO.

ELABORADO POR: ELABORADO POR: VALIDADO POR: AUTORIZADO POR:


Profesional que elabora Profesional que elabora el Unidad de Gestión de la Dirección Administrativa
el documento documento Calidad
Firmado electrónicamente por:

Firmado electrónicamente por:


GONZALO ALBERTO
NATALY ELIZABETH DAVILA
Firmado electrónicamente por:
MUÑOZ CORRALES VALDIVIESO
GEMA ROCIO
RODRIGUEZ
BARBERAN

Dra Gema Rodríguez. Dra. Nataly Muñoz Dr. Gonzalo Dávila V.


ELABORADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR: Ing. Iván André Hidalgo
Profesional que elabora Dirección Técnica de Dirección Médica
el documento Medicina Crítica

Firmado electrónicamente por: Firmado electrónicamente por:


LORENA ARACELLY VARINIA
GUAYASAMIN
CALISPA GONZALEZ

Dra. Aracelly Dra. Varinia González Dr. Efraín Ubilla


Guayasamín
FECHA: 04/12/2020 FECHA: FECHA: FECHA:

MODIFICACIONES DEL DOCUMENTO

FECHA COMENTARIO PÁGINA PUNTO PASA A


MODIFICADO EDICIÓN
DESDE HASTA

04/12/2020 Edición inicial 1 38 Primera


Edición
NOMENCLATURA DM-EM-PMIC-001
HOSPITAL GENERAL IESS SANTO DOMINGO
FECHA DE CREACIÓN 04/12/2020
PROTOCOLO PARA EL MANEJO DE LA INFECCIÓN POR
VERSIÓN 1
CORONAVIRUS (COVID-19), EN EL ÁREA DE EMERGENCIA
Página 2 de 38
HOSPITALARIA EMERGENCIA Dra. Nataly Muñoz C.

INDICE
1. OBJETIVOS: ............................................................................................................................ 3
2. ALCANCE ................................................................................................................................ 3
3. RESPONSABLES ...................................................................................................................... 3
4. ACTUALIZACIÓN .................................................................................................................... 3
5. DEFINICIÓN............................................................................................................................ 3
6. REFERENCIAS ......................................................................................................................... 4
7. DESARROLLO ......................................................................................................................... 6
8. FLUJOGRAMAS .................................................................................................................... 27
9. ANEXOS: .............................................................................................................................. 29
NOMENCLATURA DM-EM-PMIC-001
HOSPITAL GENERAL IESS SANTO DOMINGO
FECHA DE CREACIÓN 04/12/2020
PROTOCOLO PARA EL MANEJO DE LA INFECCIÓN POR
VERSIÓN 1
CORONAVIRUS (COVID-19), EN EL ÁREA DE EMERGENCIA
Página 3 de 38
HOSPITALARIA EMERGENCIA Dra. Nataly Muñoz C.

1. OBJETIVOS:

- Definir los criterios de atención y tratamiento por el servicio de emergencias del


Hospital General IESS Santo Domingo para casos sospechosos o confirmados de
COVID 19.
- Normar las escalas clínicas a utilizarse para catalogar el riesgo, probabilidad de
complicación y necesidad de ingreso de los pacientes que acuden al área de
Emergencia Covid del Hospital General IESS Santo Domingo.

2. ALCANCE

Este procedimiento aplica para el manejo de todos los casos sospechosos o


confirmados de COVID 19 que requieran su atención por el servicio de emergencias
del Hospital General IESS Santo Domingo.

3. RESPONSABLES

- El cumplimiento de este procedimiento es de responsabilidad de todo el personal de


salud del servicio de Emergencias del Hospital IESS Santo Domingo.
- Las responsables del Servicio de Emergencia serán las encargadas de vigilar que se
cumpla este procedimiento.
- El Director Administrativo y el Director Médico son los responsables de facilitar los
recursos requeridos para el cumplimiento de este procedimiento.

4. ACTUALIZACIÓN

Este documento será actualizado por el área de Emergencias según nuevos


lineamientos, directrices, estudios y documentos emitidos nacional e
internacionalmente con respecto al Covid-19.

5. DEFINICIÓN

 COVID 19

CIE10: U0.71 o U0.72

Enfermedad respiratoria muy contagiosa causada por el virus SARS-CoV-2. Se piensa


que este virus se transmite de una persona a otra en las gotitas que se dispersan
cuando la persona infectada tose, estornuda o habla. Es posible que también se
transmita al tocar una superficie con el virus y luego llevarse las manos a la boca, la
nariz o los ojos. Los signos y síntomas más frecuentes de la COVID-19 son fiebre, tos y
dificultad para respirar.
NOMENCLATURA DM-EM-PMIC-001
HOSPITAL GENERAL IESS SANTO DOMINGO
FECHA DE CREACIÓN 04/12/2020
PROTOCOLO PARA EL MANEJO DE LA INFECCIÓN POR
VERSIÓN 1
CORONAVIRUS (COVID-19), EN EL ÁREA DE EMERGENCIA
Página 4 de 38
HOSPITALARIA EMERGENCIA Dra. Nataly Muñoz C.

6. REFERENCIAS

1. Biscayart C, Angeleri P, Lloveras S, Chaves T, Schlagenhauf P, Rodriguez-Morales AJ.


The next big threat to global health? 2019 novel coronavirus (2019-nCoV): What advice can we
give to travelers? - Interim recommendations January 2020, from the Latin-American society for
Travel Medicine (SLAMVI). Travel Med Infect Dis. 2020:101567.
2. Proaño J., Jaramillo G., Molina D. Informe Técnico para la Declaratoria de Emergencia
Sanitaria en Ecuador. Subsecretaria de Gobernanza. Ministerio de Salud Pública. 2020.
3. Yuang L, Zhi N, Ke L. et al. 2020. Aerodynamic analysis of SARS’CoV-2 in two Wuhan
hospitals. Nature. https://doi.org/10.1038/s41586-020-2271-3.
4. Leavell HR y Clark F. 1965. Preventive Medicine for the Doctor in his Community.
5. Ecuador,Metro.«https://www.metroecuador.com.ec/ec/noticias/2020/03/05/tres-nuevos-
casos-coronavirus-ecuador-total-13.html». Metro Ecuador.
6. «https://www.primicias.ec/noticias/sociedad/muerte-coronavirus-ecuadorpaciente/».
Consultado el 13 de marzo de 2020.
7. «https://www.primicias.ec/noticias/sociedad/salud-confirma-la-muerte-de-lahermana-de-
la-primera-paciente-que-dio-positivo-por-coronavirus/». Primicias. Consultado el 14 de marzo
de 2020.
8. «https://www.comunicacion.gob.ec/se-registra-el-primer-caso-de-coronavirus-
enecuador/».
9. www.comunicacion.gob.ec. Consultado el 9 de marzo de 2020.
10. Registro Oficial Nro. 679, Edición Especial. Acuerdo Ministerial 00024 – 2020,
publicado el 17 de junio de 2020.
11. CONSENSO MULTIDISCIPLINARIO INFORMADO EN LA EVIDENCIA SOBRE EL
TRATAMIENTO DE COVID-19. Versión 9.0. Publicado el 08 de agosto del 2020.
12. COVID-19, Lineamientos Generales de Vigilancia Epidemiológica. Ministerio de Salud
Pública del Ecuador. 04-08-2020 – Versión 6
13. He X, Lau EHY, Wu P, et al. Temporal dynamics in viral shedding and transmissibility of
COVID-19. Nat Med. 2020;26(5):672-675.
14. Guan W, Ni Z, Hu Y, Liang W, Ou C, He J, et al. Clinical Characteristics of Coronavirus
Disease 2019 in China. N Engl J Med [Internet]. 28 de febrero de 2020 [citado 6 de marzo de
2020]
15. Cheng HY, Jian SW, Liu DP, et al. Contact tracing assessment of COVID-19
transmission dynamics in Taiwan and risk at different exposure periods before and after
symptom onset. JAMA Intern Med. Published online May 1, 2020.
doi:10.1001/jamainternmed.2020.2020
16. World health Organization. Report of the WHO-China Joint Mission on Coronavirus
Disease 2019 (COVID-19) [Internet]. 2020. Disponible en:
https://www.who.int/docs/defaultsource/coronaviruse/who-china-joint-mission-on-covid-19-final-
report.pdf
17. OMS: El Rastreo de contactos en el marco de la COVID-19.: Orientaciones
provisionales, 10 mayo 2020
18. Organización Mundial de la Salud: Criterios para poner fin al aislamiento de los
pacientes de COVID-19. Actualización 17 junio 2020:
https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/332997/WHO-2019-nCoV-Sci_Brief-Discharge-
From_Isolation-2020.1- spa.pdf
19. Sociedad Mexicana de Medicina de Emergencias. Protocolo de atención para COVID-
19 (SARS-CoV-2) de la Sociedad Mexicana de Medicina de Emergencias. Sofía Romero
Hernández, Javier Saavedra Uribe, Eder Iván Zamarrón López, Orlando Rubén Pérez Nieto,
Augusto Flavio Figueroa Uribe, Manuel Alberto Guerrero Gutiérrez, Jorge López Fermín, Silvia
Elena Uribe Moya, Raúl Soriano Orozco, Luis Antonio Morgado Villaseñor.
20. Protocolo de manejo de la vía aérea en pacientes con sospecha o diagnóstico de
SARS-CoV-2/COVID-19. Medigraphic Dr. Jhonn Sebastián Forero Vega,* Dr. Orlando Carrillo
Torres,‡ Dra. Yessica Tatiana Salamanca Sana,§ Dra. Verónica Camacho Vacherón. 2020,
obtenido de página web: https://www.medigraphic.com/pdfs/rma/cma-2020/cma204b.pdf.
NOMENCLATURA DM-EM-PMIC-001
HOSPITAL GENERAL IESS SANTO DOMINGO
FECHA DE CREACIÓN 04/12/2020
PROTOCOLO PARA EL MANEJO DE LA INFECCIÓN POR
VERSIÓN 1
CORONAVIRUS (COVID-19), EN EL ÁREA DE EMERGENCIA
Página 5 de 38
HOSPITALARIA EMERGENCIA Dra. Nataly Muñoz C.

21. Manejo en urgencias del COVID-19. Junio 2020, disponible en:


https://www.mscbs.gob.es/profesionales/saludPublica/ccayes/alertasActual/nCov/documentos/
Manejo_urgencias_pacientes_con_COVID-19.pdf.
22. Guía para el manejo del COVID-19. Bolivia 2020, disponible en:
https://www.minsalud.gob.bo/images/Descarga/covid19/GUIA_COVID-
19_COMPLETA_MAYO.pdf.
23. COVID-19: servicio de urgencias_ES, Clinical Overview Sinopsis, disponible en:
elsevier.com/__data/assets/pdf_file/0009/1016658/COVID-19-Servicio-de-urgencias-espanol-
ESPANA-2020-05-20.pdf.
24. Estratificación severidad radiológica covid19 mediante rx almudena ureña vacas
agustina vicente bártulos colaboración de carlos suevos y marina herrero. 2020. obtenido de
pagina web: https://fmri.org.mx/wp/wp-content/uploads/2020/04/estratificacio%cc%81n-
severidad-covid19-mediante-rx.pdf.pdf.pdf.pdf.pdf.pdf.
25. Protocolo de manejo para la infección por COVID-19. Orlando Rubén Pérez Nieto,* Eder
Iván Zamarrón López,‡ Manuel Alberto Guerrero Gutiérrez,§ Raúl Soriano Orozco,|| Augusto
Flavio Figueroa Uribe,¶ Jorge López Fermín,* Arturo Amílcar Osorio Ruíz,** Silvia Elena Uribe
Moya,‡‡ Luis Antonio Morgado Villaseñor,§§ Raymundo Flores Ramírez,¶¶ José David
Salmerón,*** José Antonio Gasca Aldama,‡‡‡ Ernesto Deloya Tomas*.Marzo 2020, obtenido
de pagina web: https://www.medigraphic.com/pdfs/medcri/ti-2020/ti201c.pdf.
26. Infección por SARS-CoV-2 (COVID-19) y sus hallazgos por imagen Nishuly Yatzin
Muñoz-Jarilloa,*, Juan Arenal-Sernaa , Ricardo Muñoz-Jarillob , Eduardo Camacho-Zarcoc,
2020, obtenido de página web: https://www.medigraphic.com/pdfs/facmed/un-2020/un205c.pdf.
27. Protocolo de sedacion y analgesia “sedaci-hcam”, Dr. Abel Godoy Miketta, octubre
2013.
28. Protocolo de uso de rocuronio en pacientes con ventilación mecánica invasiva-
controlada en aci-hcam, Dr. Santiago Salazar, Febrero-2013.
29. Formato de indicaciones uci-hcam ultima versión julio 2015.pdf, obtenido de página
web:
https://docs.google.com/viewer?a=v&pid=sites&srcid=ZGVmYXVsdGRvbWFpbnxndGluZmVjY2
lvbmVzc2Vwc2lzdWNpaGNhbXxneDo2ZjBjNjQyOGI3ZTMyNjM1.
NOMENCLATURA DM-EM-PMIC-001
HOSPITAL GENERAL IESS SANTO DOMINGO
FECHA DE CREACIÓN 04/12/2020
PROTOCOLO PARA EL MANEJO DE LA INFECCIÓN POR
VERSIÓN 1
CORONAVIRUS (COVID-19), EN EL ÁREA DE EMERGENCIA
Página 6 de 38
HOSPITALARIA EMERGENCIA Dra. Nataly Muñoz C.

7. DESARROLLO

La COVID-19 es producida por el SARS-CoV-2, virus tipo ARN que mide de 60 a 140 nm,
presenta en su superficie unas espigas que miden de 9 a 12 nm, dando a los viriones la
apariencia de una corona. El periodo de incubación medio es de 5 a 6 días, con un rango de 2
(12)
a 14 días.
- Periodo de Transmisión: Es de 2 a 3 días desde el inicio de los síntomas hasta 8 días
después de iniciado los mismos en pacientes con sintomatología leve. Pacientes con
sintomatología grave puede extenderse el tiempo de transmisión mientras presente
sintomatología.

- Duración de la enfermedad: Se ha podido determinar que el virus puede ser


detectado desde 48 horas antes del inicio de síntomas (pre-sintomáticos) hasta 12 a 14
días (al menos 6 a 7 días) después del inicio de síntomas en muestras del tracto
respiratorio superior (hisopado naso/orofaríngeo) y hasta por 20 días (o más) en
muestras del tracto respiratorio inferior, incluyendo esputo, aspirado traqueal, lavado
(15)
bronquio-alveolar, entre otros. El tiempo medio desde el inicio de los síntomas hasta
la recuperación es de dos semanas cuando la enfermedad ha sido leve y tres a seis
(16)
semanas cuando ha sido grave o crítica.

- Evolución de la carga viral de la enfermedad: De acuerdo con la evidencia existente,


la transmisión de la infección ocurriría fundamentalmente en los casos leves, en la
primera semana de la presentación de los síntomas, desde 1-2 días antes, hasta 5-6
días después. En los casos más graves esta transmisión sería más intensa y duradera.
(16)

Gráfico N° 1: Período infeccioso según la evolución y gravedad de la enfermedad

Tomado de: WHO – Report od the WHO - China


NOMENCLATURA DM-EM-PMIC-001
HOSPITAL GENERAL IESS SANTO DOMINGO
FECHA DE CREACIÓN 04/12/2020
PROTOCOLO PARA EL MANEJO DE LA INFECCIÓN POR
VERSIÓN 1
CORONAVIRUS (COVID-19), EN EL ÁREA DE EMERGENCIA
Página 7 de 38
HOSPITALARIA EMERGENCIA Dra. Nataly Muñoz C.

(16)
Definición de Caso

Un caso es una persona que entra en contacto con el sistema de salud debido a una necesidad
de atención por sospecha, presunción o confirmación relacionado a la COVID-19. Se clasifica
en sospechoso, probable, confirmado y descartado.

Caso Sospechoso:
- Persona con alguna enfermedad respiratoria aguda (fiebre y al menos un signo o
síntoma respiratorio, por ejemplo: tos, fatiga, dificultad para respirar y anosmia,
ageusia, trastornos digestivos como diarrea, odinofagia, dolores musculares, cefalea),
que haya estado en contacto directo o cercano con un caso confirmado o probable de
COVID-19 en los últimos 14 días antes del inicio de los síntomas o que tenga un
historial de viaje o residencia en un país con transmisión comunitaria, durante los 14
días anteriores al inicio de los síntomas.

Caso Probable:
- Un caso sospechoso por clínica o nexo epidemiológico, que no pudo acceder a ninguna
prueba de laboratorio RT –PCR o tuvo un resultado de laboratorio de NO concluyente,
o Dudoso/Indeterminado o que fallece sin que se haya obtenido una muestra para
laboratorio para RT-PCR.
- Un caso sospechoso que cuente con Rx, TAC u otros exámenes de apoyo diagnóstico
compatibles con COVID-19, en ausencia de otra etiología que lo explique, sin RT-PCR.

Caso Confirmado:
- Caso sospechoso con prueba de laboratorio RT-PCR positiva para infección COVID-
19, independientemente de los signos y síntomas.

Caso Descartado:
- Caso sospechoso con investigación completa y con resultado de laboratorio negativo
para infección de COVID-19.

6.2 Definición de Contacto


- Todos los casos sospechosos se mantendrán en aislamiento a la espera del resultado
de la RT-PCR y se iniciará la búsqueda de contactos directos o estrechos. Para ello, se
considera contacto a cualquier persona que ha estado expuesta a un caso confirmado
o probable de COVID-19, desde 2 días antes y hasta 14 días después del inicio de
(17)
síntomas de la enfermedad, que cumplan con los siguientes criterios:
o Haber estado a menos de un metro de distancia con un caso probable o
confirmado por más de 15 minutos, sin mascarilla.
o Haber estado en contacto físico directo con un caso, probable o confirmado de
COVID-19.
o Haber proporcionado atención directa a un paciente con enfermedad COVID-
19, probable o confirmado, sin usar el equipo de protección personal adecuada
(EPP).
NOMENCLATURA DM-EM-PMIC-001
HOSPITAL GENERAL IESS SANTO DOMINGO
FECHA DE CREACIÓN 04/12/2020
PROTOCOLO PARA EL MANEJO DE LA INFECCIÓN POR
VERSIÓN 1
CORONAVIRUS (COVID-19), EN EL ÁREA DE EMERGENCIA
Página 8 de 38
HOSPITALARIA EMERGENCIA Dra. Nataly Muñoz C.

Tipos de riesgo:
Tabla: Características del tipo de riesgo para contactos con la Covid-19
Criterios Hospitalario Comunidad
BAJO RIESGO Contacto A menos de un metro de Cuidador de un caso probable o
distancia por más de 15 minutos con confirmado, aislado en una habitación
caso sospechoso, probable o individual con mascarilla quirúrgica.
confirmado, CON manejo adecuado de El cuidador con mascarilla quirúrgica
EPP según nivel de exposición. siguiendo las medidas de bioseguridad.
MEDIANO RIESGO Contacto FÍSICO DIRECTO por menos de Persona que mantiene contacto limitado
15 minutos con caso probable o confirmado por corto tiempo con caso probable o
de COVID-19, SIN uso de EPP. confirmado (compras en la tienda,
panadería, farmacia), sin mascarilla.
ALTO RIESGO Contacto ESTRECHO con caso Contacto con caso sospechoso, probable o
sospechoso, probable o confirmado de confirmado sin uso de EPP.
COVID-19 SIN uso de EPP. Personas que vivan en el mismo domicilio
o brinden atención en el hogar a una
persona confirmada de COVID-19 sin usar
las precauciones recomendadas para el
cuidado y el aislamiento en el domicilio.
Tomado de: Covid, Lineamientos Generales de Vigilancia Epidemiológica, versión 6 (agosto 2020)

6.3 Criterios para el alta del aislamiento

Todos los casos confirmados por laboratorio y contactos de alto riesgo de casos positivos de
(18)
COVID-19, para salir del aislamiento, deben cumplir los siguientes criterios:
- Casos confirmados y casos probables con síntomas saldrán del aislamiento
cumpliendo por lo menos diez días contados a partir de la fecha de aparición de
síntomas, más al menos tres días sin fiebre sin el uso de antipiréticos y sin síntomas
respiratorios*. El número total de días mínimo serán de trece a catorce días.

*Síntomas respiratorios: algunos pacientes pueden presentar tos post-infección que dure
más que el período de contagio, por lo que en este caso deberán continuar en aislamiento
con un tiempo máximo de 21 días. En estos casos es aconsejable que el médico siga
investigando para valorar el riesgo de infección de las personas de contacto.

- Casos confirmados asintomáticos: el aislamiento será de diez días después de la fecha


de resultado positivo para COVID-19.
- Casos probables asintomáticos: el aislamiento será de diez días después de la fecha
de exposición con un caso positivo para COVID-19 por RT-PCR.
- Contactos: el aislamiento será de diez días luego del contacto con el caso confirmado o
probable de COVID-19, siempre que no presente síntomas o que cumplan con la
definición de caso sospechoso. Si estuvo en contacto con un caso sospechoso que se
descartó, el aislamiento debe terminar de manera inmediata.

6.7 Protocolo de actuación

El COVID-19 puede presentarse con un gran espectro clínico y distintos niveles de gravedad,
que varía desde un curso asintomático, un cuadro catarral, un síndrome de distrés respiratorio
NOMENCLATURA DM-EM-PMIC-001
HOSPITAL GENERAL IESS SANTO DOMINGO
FECHA DE CREACIÓN 04/12/2020
PROTOCOLO PARA EL MANEJO DE LA INFECCIÓN POR
VERSIÓN 1
CORONAVIRUS (COVID-19), EN EL ÁREA DE EMERGENCIA
Página 9 de 38
HOSPITALARIA EMERGENCIA Dra. Nataly Muñoz C.

agudo (SDRA) y la muerte. Se estima que cerca del 90% de casos no requerirán ser atendidos
(19)
con prioridad alta.

Por esta razón se ha rediseñado la distribución de espacios en el área de Emergencia con la


finalidad de prestar una atención oportuna y adecuada a los pacientes con Covid-19, por lo que
al momento el área de Emergencia cuenta con:

- Un área de triage de pacientes sintomáticos respiratorios y una sala de espera.


- Un Consultorio individual: Destinado para atención de pacientes ambulatorios.
- Estación de enfermería.
- Un cuarto para paciente crítico: con capacidad para un paciente en ventilación
mecánica.
- Una sala de observación con capacidad para 3 camas, debido a las características y
limitaciones del área, esta zona es para estabilización, revaloración y estancia corta de
hasta 6 horas, luego de lo cual el paciente debe ser ingresado a hospitalización, UCI, o
dado alta con aislamiento domiciliario según los últimos lineamientos socializados.

En el cuarto designado como crítico se cuenta con toma de oxígeno y en sala de observación
se optó por la utilización de tanques de oxígeno. Es importante indicar que en la mayoría de las
salas no se cuenta con presión negativa.

De igual manera, como equipamiento se cuenta con cuatro ventiladores mecánicos, uno
asignado para pacientes no respiratorios y los restantes para los pacientes Covid. Es
importante mencionar que los ventiladores no son exclusivos de dichas áreas, es decir, ante la
necesidad son utilizados en las diferentes salas de emergencia.

Debido a que la Unidad de Cuidados Intensivos del hospital, pese a mantener 6 camas ha
permanecido llena, Emergencias se ha visto obligada a mantener a pacientes críticos y no
críticos Covid hasta su transferencia, misma que en ocasiones ha tardado un tiempo
considerable, por lo que los pacientes han tenido estadías prolongadas.

6.7.1 Recomendaciones generales para la atención de pacientes sospechosos o


confirmados con Covid-19:

1. Uso estricto de mascarilla, lavarse las manos antes de colocársela y luego de


retirársela.
2. Uso de visor / protector facial o gafas.
3. Uso de gorro protector.
4. Mantener distanciamiento físico de por lo menos 1 metro entre persona y persona.
5. Uso de guantes antes de examinar al paciente, lavado de manos antes y después de
usar los guantes.
6. Uso de bata protectora o traje protector (overol).
NOMENCLATURA DM-EM-PMIC-001
HOSPITAL GENERAL IESS SANTO DOMINGO
FECHA DE CREACIÓN 04/12/2020
PROTOCOLO PARA EL MANEJO DE LA INFECCIÓN POR
VERSIÓN 1
CORONAVIRUS (COVID-19), EN EL ÁREA DE EMERGENCIA
Página 10 de 38
HOSPITALARIA EMERGENCIA Dra. Nataly Muñoz C.

Gráfico N° 2: Pasos para ponerse y quitarse el equipo de protección personal (EPP), incluido
el overol.

Tomado de: https://apps.who.int/iris/handle/10665/153538

(21,22,23)
6.7.2 EN EL TRIAGE:

 Está realizado por personal médico, la identificación debe estar basada en reconocer
infección respiratoria aguda. Se procede a tomar signos vitales y preguntar motivo de
consulta y nexo epidemiológico, si presenta síntomas respiratorios el paciente será
atendido en consultorio covid o en área de observación covid de acuerdo a valoración
rápida de médico de triage.
 Si el paciente no presenta infección respiratoria aguda, se derivará al área de
emergencia no covid, cumpliendo con las precauciones estándar que incluye medidas
como la higiene de manos, mantener distanciamiento social y uso correcto de
mascarilla.
(21,22,23)
6.7.2 EN CONSULTORIO COVID:

 Si el paciente presenta infección respiratoria aguda sin criterios de ingreso hospitalario


y no forma parte de un grupo vulnerable, se considerará caso sospechoso, se indicará
aislamiento, llenando previamente la hoja de EPI 1. El aislamiento se mantendrá hasta
transcurridos 14 días desde el inicio de los síntomas, siempre que el cuadro clínico se
haya resuelto. El seguimiento y el alta serán supervisados por su médico de atención
primaria o de la institución en que labora por su médico laboral.
 Se deben comunicar los signos de alarma al paciente y el flujo que debe seguir si los
presenta.
NOMENCLATURA DM-EM-PMIC-001
HOSPITAL GENERAL IESS SANTO DOMINGO
FECHA DE CREACIÓN 04/12/2020
PROTOCOLO PARA EL MANEJO DE LA INFECCIÓN POR
VERSIÓN 1
CORONAVIRUS (COVID-19), EN EL ÁREA DE EMERGENCIA
Página 11 de 38
HOSPITALARIA EMERGENCIA Dra. Nataly Muñoz C.

 Si el paciente presenta infección respiratoria aguda y cumple criterios de ingreso


hospitalario se considerará caso probable, se procederá a su ingreso a sala de
observación Covid y a la realización de las pruebas oportunas.

(22,23)
6.7.3 EN ÁREA DE OBSERVACIÓN COVID

Pautas generales para la evaluación de pacientes con infección respiratoria aguda en el


servicio de urgencias:

1. Paciente mayor de 60 años o con comorbilidad: se realizará una radiografía y


analítica (gasometría arterial basal, hemograma, coagulación con D-dímero y
bioquímica básica con proteína C reactiva, LDH y transaminasas). Ante hallazgo de
neumonía en radiología de tórax se recomienda valorar la gravedad con escalas
pronósticas CURB-65. Podrá darse de alta una neumonía en pacientes mayores de 60
años, sin complicaciones radiológicas ni complicaciones analíticas, si no presentan
inmunodepresión ni comorbilidad importante (incluida hipertensión y diabetes) siempre
que se cumplan los siguientes supuestos:
- Neumonía alveolar unilobar.
- No disnea.
- Saturación de O2 y frecuencia respiratoria normales.
3
- Cifra de linfocitos > 1200mm .
- Transaminasas normales.
- LDH normal.
- D-dímero < 1.000 ng/ml.

En el resto de situaciones se recomienda ingreso hospitalario para tratamiento y vigilancia. Es


fundamental para instaurar un tratamiento precoz, reconocer la gravedad del paciente. Hay que
valorar si el paciente presenta insuficiencia respiratoria o datos de evolución
desfavorable [qSOFA ≥ 2: alteración del nivel de conciencia (Glasgow < 13), tensión arterial
sistólica (TAS) ≤ 100 mmHg, FR ≥ 22 rpm]. Realizar vigilancia estrecha y monitorización de la
tensión arterial (TA), FC y diuresis, se aconseja utilizar las siguientes escalas: Pafi, Safi (en
caso de no contar con gasometría), Rox score, Cell score o Call score, News2.

2. Asegurar un soporte circulatorio con reposición hidroelectrolítica adecuada.

Es necesario el manejo conservador de la fluidoterapia en pacientes con insuficiencia


respiratoria aguda en los que no existen datos de shock, dado que una reanimación agresiva
puede empeorar la oxigenación. Lo que provoca el empeoramiento clínico en el covid-19 es la
aparición de un síndrome de distrés respiratorio agudo (SDRA), que es una forma de edema
pulmonar de causa no cardiogénica debido a daño alveolar; se diagnostica según la definición
de Berlín. El abordaje de este síndrome se basa en el soporte con ventilación mecánica de
parámetros protectores, la pronación del paciente y el manejo conservador de la fluidoterapia.
NOMENCLATURA DM-EM-PMIC-001
HOSPITAL GENERAL IESS SANTO DOMINGO
FECHA DE CREACIÓN 04/12/2020
PROTOCOLO PARA EL MANEJO DE LA INFECCIÓN POR
VERSIÓN 1
CORONAVIRUS (COVID-19), EN EL ÁREA DE EMERGENCIA
Página 12 de 38
HOSPITALARIA EMERGENCIA Dra. Nataly Muñoz C.

Cuadro N° 1: Criterios de Berlín para el SDRA.

Infiltrados pulmonares bilaterales en estudio de imagen (Radiografía de tórax,


Tomografía computarizada o ultrasonido pulmonar.
Edema pulmonar no justificado principalmente por falla cardiaca (evidenciado de forma
objetiva, ej. Ecocardiografía)
PaO2/FiO2 menor a 300 (con PEEP mayor e igual a 5 cmH2O.
Afección pulmonar de inicio menor de siete días.
Tomado de: https://www.medigraphic.com/pdfs/medcri/ti-2020/ti204g.pdf.

3. Garantizar SatO2 adecuada. - Debe mantenerse por encima de 95 %; en pacientes


con insuficiencia respiratoria hipercápnica crónica en 90-92 %. Es recomendable la
utilización de oxigenoterapia en gafas nasales (recomendando la colocación de
mascarilla quirúrgica por encima de las gafas nasales para limitar la dispersión del virus
en caso de no disponer de mascarilla con filtro exhalado) o mascarilla con reservorio.
Hay que evitar siempre los dispositivos abiertos o que generen aerosoles.

4. Seleccionar a los pacientes candidatos a pronación. - Se trata de pacientes que a


pesar de emplear reservorio, mantienen una SatO2 por debajo de 94 %, trabajo
respiratorio o taquipnea. Colocar al paciente en posición de decúbito prono es una
intervención terapéutica recomendada en las guías de práctica clínica que abordan el
manejo del paciente con SDRA que precisan asistencia respiratoria mecánica. se
recomienda utilizar esta posición para mejorar la oxigenación en pacientes en los que
fracasa la ventilación convencional en supinación.

5. Profilaxis de la enfermedad tromboembólica venosa. – En la etiopatogenia de la


covid-19, junto con su componente viral e inflamatorio pulmonar y sistémico, se ha
demostrado la generación frecuente de altos niveles de dímero D, lo que sugiere una
marcada hiperfibrinolisis y en algunos pacientes el desarrollo de criterios analíticos de
coagulación intravascular diseminada franca, con desarrollo de hipofibrinogenemia o
trombocitopenias tardías. La instauración del tratamiento debe ser precoz desde el
Servicio de Urgencias en todo paciente hospitalizado y tras valorar al paciente según
factores de riesgo trombótico y hemorrágico.

Se considerarán factores de mayor riesgo trombótico en los pacientes con covid-19 los
siguientes:

- Formas de COVID-19 grave con las siguientes alteraciones:


o Proteína C reactiva mayor de 150 mg/L.
o Dímero D por encima de 1.500 ng/ml.
o Ferritina mayor de 1.000 ng/ml.
o Linfocitopenia de 40 pg/ml.
- Dímero D mayor de 3.000 ng/ml.
- Antecedentes personales o familiares de enfermedad trombótica venosa.
- Antecedentes personales de enfermedad trombótica arterial.
- Trombofilia biológica conocida.
- Cirugía reciente (esto depende del tipo de cirugía, el tiempo de la cirugía, edad del
paciente, entre otros).
NOMENCLATURA DM-EM-PMIC-001
HOSPITAL GENERAL IESS SANTO DOMINGO
FECHA DE CREACIÓN 04/12/2020
PROTOCOLO PARA EL MANEJO DE LA INFECCIÓN POR
VERSIÓN 1
CORONAVIRUS (COVID-19), EN EL ÁREA DE EMERGENCIA
Página 13 de 38
HOSPITALARIA EMERGENCIA Dra. Nataly Muñoz C.

- Gestación.
- Terapia hormonal sustitutiva.

Todos los pacientes hospitalizados con covid-19 sin factores mayores de riesgo (salvo
contraindicación) deben recibir dosis profiláctica de heparina de bajo peso molecular.

 Pacientes con necesidad de dosis profilácticas: Pacientes con criterios de ingreso a


hospitalización y/o UTI, iniciar anticoagulación a dosis profilácticas con HBPM
independiente del D-dímero.
- Menos de 40 kg: 20 miligramos de enoxaparina subcutánea (SC) cada 24
horas.
- Entre 40 y 80 kg: 40 miligramos de enoxaparina (SC) cada 24 horas.
- Entre 80-100kg: 60 miligramos de enoxaparina (SC) cada 24 horas.
- Mayor a 100 kg: 40 miligramos de enoxaparina (SC) cada 12 horas Sí FG < 30
ml/min: enoxaparina 20 mg cada día (si no se dispone de HBPM se puede
utilizar heparina no fraccionada).
 Pacientes con alto riesgo de trombosis:
- Pacientes con infección COVID severa (PCR>150, IL-6 >40 pg/dl, ferritina >1000 ng/ml,
linfopenia 4 veces valor normal (2 mg/ml)
- Pacientes con antecedentes personales o familiares de enfermedad tromboembólica.
- Pacientes con antecedentes personales de patología isquémica arterial.

6. Profilaxis de hemorragia digestiva alta. – Dado que se trata de pacientes con terapia
antitrombótica y en los que puede ser preciso el uso de corticoterapia, se establece la
recomendación de pautar omeprazol (40 mg/24 h I.V. o V. O.).

7. Antibioticoterapia:

- Los antibióticos carecen de efecto antiviral, deben administrarse únicamente en casos de


coinfección o sobreinfección bacteriana, especialmente en pacientes con neumonía
comunitaria viral por SARS-CoV-2 que requieren hospitalización.
- Sospechar de coinfección bacteriana en presencia de leucocitosis, procalcitonina > 1.50
ng/ml, y radiografía de tórax con infiltrados predominantemente unilaterales.
- Se recomienda utilizar la escala CURB-65 para evaluar la necesidad de hospitalización.
- Se recomienda evitar el uso indiscriminado de antibióticos para evitar el desarrollo de
gérmenes resistentes.
- Se recomienda no prescribir cefalosporinas de tercera generación por la alta tasa de
resistencia bacteriana reportada en nuestro país.

8. Tratamiento empírico en pacientes hospitalizados fuera de UCI:

- Sin factores de riesgo para MRSA o Pseudomonas aeruginosa: Ampicilina/sulbactam 1.5 –3.0
g IV c/6h x 5-7 días + Azitromicina 500 mg x VO c/ día x 5 días, o Claritromicina 500 mg VO o
IV c/12h x 5 días.
- Monoterapia:
Levofloxacina: 750 mg IV / día x 5 – 7 días.
Moxifloxacino: 400 mg IV /día x 5 – 7 días.
NOMENCLATURA DM-EM-PMIC-001
HOSPITAL GENERAL IESS SANTO DOMINGO
FECHA DE CREACIÓN 04/12/2020
PROTOCOLO PARA EL MANEJO DE LA INFECCIÓN POR
VERSIÓN 1
CORONAVIRUS (COVID-19), EN EL ÁREA DE EMERGENCIA
Página 14 de 38
HOSPITALARIA EMERGENCIA Dra. Nataly Muñoz C.

- Con factores de riesgo para MRSA: Betalactámicos + Macrólido, o Betalactámicos +


Quinolonas respiratorias + Vancomicina: 15 mg/kg IV cada 12hs o Linezolid 600 mg VO o IV
c/12h.
- Con factores de riesgo para Pseudomonas aeruginosa: Piperacilina/Tazobactam 4.5 g IV c/6h
o Cefepime 2 g cada 8 - 12h + Azitromicina 500 mg x vía oral / día x 5 días, o Claritromicina
500 mg Vía oral o intravenosa c/12h x 5 días.
- Únicamente con riesgo de sepsis o shock séptico: Meropenem 1 g c/8h, o,
Imipenem/Cilastatina 500 mg IV c/6h.

El tratamiento antibiótico debe iniciarse de forma temprana en caso de coinfección, sin


retrasarse en espera de resultados de cultivos. La duración del tratamiento antibiótico se basa
en el concepto de “menos es más”; la duración mayor a 14 días solo en casos de infección por
Pseudomonas aeruginosa o MRSA.

- Corticoides: No está recomendado su uso de manera general. Sin embargo, se


recomienda su empleo en paciente graves o críticos siguiendo el esquema detallado a
continuación:
- DEXAMETASONA: 6 mg IV cada día por 10 días o hasta el alta (si el tiempo de
hospitalización es menor a 10 días).
Alternativa:
- Hidrocortisona: 150 mg IV cada día en infusión o 50 mg cada 8 horas por 10 días.
Equivalencias:
- Prednisona: 40 mg VO (A NIVEL AMBULATORIO, SOLO SI REQUIERE O2
SUPLEMENTARIO).
- Metilprednisolona: 36 mg IV cada día.

NO USAR PULSOS DE ESTEROIDES EN CIRCUNSTANCIA ALGUNA.

(24)
9. Estudios De Imágenes:

Las enfermedades pulmonares intersticiales (EPI) o enfermedades pulmonares infiltrativas


difusas (EPID) engloban a un grupo heterogéneo de procesos caracterizados por la aparición
de una reacción inflamatoria en la pared alveolar, desencadenada por diferentes antígenos,
entre estos SARS-CoV.

Tabla N° 1: Estudios complementarios y de imagen en los pacientes Covid – 19.


Estudio solicitado Frecuencia Razón
Al ingreso, en caso de
pacientes con cardiopatías
previas, comorbilidades
Electrocardiograma
asociadas o factores de riesgo
Pacientes con sintomatología Imágenes en vidrio deslustrado
sugestiva de compromiso y los infiltrados parcheados
Radiografía de Tórax pulmonar bilaterales, periféricos
Por su alta sensibilidad,
detectando alteraciones en
Pacientes con signos de fases precoces. Imágenes en
Tomografía de Tórax insuficiencia respiratoria, en vidrio deslustrado (pueden ser
NOMENCLATURA DM-EM-PMIC-001
HOSPITAL GENERAL IESS SANTO DOMINGO
FECHA DE CREACIÓN 04/12/2020
PROTOCOLO PARA EL MANEJO DE LA INFECCIÓN POR
VERSIÓN 1
CORONAVIRUS (COVID-19), EN EL ÁREA DE EMERGENCIA
Página 15 de 38
HOSPITALARIA EMERGENCIA Dra. Nataly Muñoz C.

ventilación mecánica, con de inicio unilaterales que


sospecha de complicación delprogresan a bilaterales),
cuadro de base. predominio periférico,
condensaciones segmentarias,
engrosamiento pleural.
Valoración inicial a la cama del Permite realizar estudios
paciente evitando la radiación, seriados de manera rápida,
permite ver cambios dinámicos siempre y cuando se disponga
en pacientes con y sin de un equipo exclusivo para
Ecografía de Tórax
ventilación mecánica. pacientes COVID.
Tomado de: https://www.minsalud.gob.bo/images/Descarga/covid19/GUIA_COVID-
19_COMPLETA_MAYO.

1. Radiografía Simple De Tórax .- La radiografía simple es un método de diagnóstico


económico y accesible, demuestra patología intersticial en el 45% de casos
complicados (Neumonías graves, SDRA.) El patrón lineal de engrosamiento septal
interlobular sería el signo más común en casos iniciales, o consolidación y derrame en
los avanzados.

Gráfico N° 3: Algoritmo Para Solicitud De Radiografía De Tórax.

Realizado por: MD. Rodriguez G.


NOMENCLATURA DM-EM-PMIC-001
HOSPITAL GENERAL IESS SANTO DOMINGO
FECHA DE CREACIÓN 04/12/2020
PROTOCOLO PARA EL MANEJO DE LA INFECCIÓN POR
VERSIÓN 1
CORONAVIRUS (COVID-19), EN EL ÁREA DE EMERGENCIA
Página 16 de 38
HOSPITALARIA EMERGENCIA Dra. Nataly Muñoz C.

Gráfico N° 4: SCORE DE SEVERIDAD RADIOLÓGICA COVID – 19

Tomado de: Radiographic Assessment of Lung Edema (RALE) score

Escala de 0 – 8 puntos según la extensión radiológica de la afectación pulmonar


o RX normal cero ……………Máxima afectación: 8
La puntuación se obtiene calculando la afectación de cada pulmón por separado y sumándolos
finalmente.
Para calcularlo:
 Dividimos visualmente en cuatro partes cada pulmón siendo la mitad el hilio pulmonar.
 Cada cuadro supone el 25% del parénquima pulmonar.
 Cada pulmón se puntúa de 0 a 4 según el porcentaje de extensión de las
consolidaciones u opacidades en vidrio deslustrado.
o < 25% puntuación: 1
o 25 – 50 % puntuación: 2
o 50 – 75% puntuación: 3
o > 75% puntuación: 4

CLASIFICACIÓN FINAL
Según la puntuación final obtenida, graduaremos RADIOLÓGICAMENTE la afectación en:
 Normal: 0
 Leve: 1 – 2
 Moderada: 3 – 6
 Severa: > 6
Comentarios:
 El pico de severidad de la Rx generalmente se da entre el día 10 – 12 desde el inicio de
los síntomas.
 Recordar que estos hallazgos dan la severidad RADIOLÓGICA y se debe tomar en
cuenta puesto que existe discordancia clínico – radiológica.

Tomado de: Radiographic Assessment of Lung Edema (RALE) score


NOMENCLATURA DM-EM-PMIC-001
HOSPITAL GENERAL IESS SANTO DOMINGO
FECHA DE CREACIÓN 04/12/2020
PROTOCOLO PARA EL MANEJO DE LA INFECCIÓN POR
VERSIÓN 1
CORONAVIRUS (COVID-19), EN EL ÁREA DE EMERGENCIA
Página 17 de 38
HOSPITALARIA EMERGENCIA Dra. Nataly Muñoz C.

Grafico N° 5: SCORE DE SEVERIDAD RADIOLÓGICA COVID – 19

Tomado de: Radiographic Assessment of Lung Edema (RALE) score

2. Tomografía Computarizada .- La tomografía de tórax es el método diagnóstico


preferente en las Enfermedades pulmonares intersticiales producidas en el contexto de
complicaciones asociadas a COVID-19. El principal signo encontrado en la TAC es el
signo de vidrio despulido o esmerilado, que, asociado a engrosamiento septal
interlobular, producen el signo de empedrado o crazy-paving.

La Sociedad Radiológica Holandesa desarrolló el CO-RADS (de su nombre en inglés COVID-


19 Reporting and Data System), el cual establece la probabilidad de afección pulmonar por
SARS-CoV-2. Esta escala se debe usar en pacientes con síntomas de moderados a severos.
Establece 7 categorías:

1. CO-RADS 0 (no interpretable, la técnica fue insuficiente para establecer un puntaje).


2. CO-RADS 1 (sospecha muy baja, estudio normal o no infeccioso).
3. CO-RADS 2 (sospecha baja, hallazgos típicos de otra infección, pero no de COVID-19).
4. CO-RADS 3 (dudoso, características compatibles con COVID-19 pero también con otras
enfermedades).
5. CO-RADS 4 (alta sospecha de COVID-19).
6. CO-RADS 5 (muy alta sospecha, características típicas de la enfermedad).
7. CO-RADS 6 (probado, con RT-PCR positivo para infección por SARS-CoV-2).
NOMENCLATURA DM-EM-PMIC-001
HOSPITAL GENERAL IESS SANTO DOMINGO
FECHA DE CREACIÓN 04/12/2020
PROTOCOLO PARA EL MANEJO DE LA INFECCIÓN POR
VERSIÓN 1
CORONAVIRUS (COVID-19), EN EL ÁREA DE EMERGENCIA
Página 18 de 38
HOSPITALARIA EMERGENCIA Dra. Nataly Muñoz C.

Gráfico N° 6: Flujo Para Pacientes Que Requieran Imágenes.

Elaborado por: Dra. Nataly Muñoz C

(20)
6.7.4 Manejo del paciente grave con COVID-19

La gravedad de COVID-19 está estrechamente relacionada con el pronóstico, por ello se deben
gestionar estrategias básicas y esenciales para la detección temprana de pacientes con alto
riesgo y tener una respuesta médica oportuna.

Se debe mantener una monitorización constante de los pacientes con COVID-19 para
reconocer de forma temprana la insuficiencia respiratoria o hipoxemia grave y datos que
orienten que el paciente no está respondiendo al oxígeno estándar para iniciar soporte
ventilatorio avanzado. En pacientes con insuficiencia respiratoria hipercápnica, inestabilidad
hemodinámica, falla orgánica múltiple o deterioro neurológico se debe realizar manejo
avanzado de la vía aérea de forma temprana, un retraso en la intubación y ventilación
mecánica invasiva se asocia con peor pronóstico en pacientes con SDRA.

6.7.4.1 Manejo de vía aérea en Urgencias

Se aplicará el Check list propuesto que se lo encontrará en el anexo N° 16.

PREPARACIÓN.- El abordaje de la vía aérea idealmente debe ser realizado por el experto en
el manejo de la vía aérea (anestesiólogos, internistas, intensivistas, urgenciólogos o médicos
capacitados para intubación o dependiendo el caso puede colaborar el terapista respiratorio);
sin embargo, ante la contingencia, se debe capacitar a todo el personal médico para su
manejo, aplicando la lista de chequeo para intubación orotraqueal ( ANEXO 16). Los expertos
deben intubar en casos específicos cuando la evaluación de la vía aérea definida tenga
predictores de vía aérea difícil: obesidad grado III de la OMS, malformaciones craneofaciales,
tumores en cuello, limitación para la apertura oral.
NOMENCLATURA DM-EM-PMIC-001
HOSPITAL GENERAL IESS SANTO DOMINGO
FECHA DE CREACIÓN 04/12/2020
PROTOCOLO PARA EL MANEJO DE LA INFECCIÓN POR
VERSIÓN 1
CORONAVIRUS (COVID-19), EN EL ÁREA DE EMERGENCIA
Página 19 de 38
HOSPITALARIA EMERGENCIA Dra. Nataly Muñoz C.

Se debe reducir al máximo el número de personas que atiendan al paciente, se recomiendan


mantener como mínimo 4 personas como parte del equipo de intubación.

El número máximo de intentos fallidos de intubación serán 2, luego de lo cual se comunicarán


por medio telefónico con un especialista de turno para que colaboren con el procedimiento, en
caso que sea imposible la intubación luego de los 3 intentos, inmediatamente se utilizará
dispositivos de asistencia rápida como mascaras laríngeas o dispositivos supraglóticos, estos
dispositivos también se utilizarán hasta que el médico especialista llegue a emergencias con la
finalidad de ventilar al paciente de una manera continua.

Preparación de medicamentos:
- Fentanil, Rocuronio,
Preparación de insumos:
- 1 laringoscopios normal, bugis guía o sondas
- 2 intentos
- Mascara laríngea
- Dispositivos supraglóticos.

-Definir el equipo que se va a usar para el procedimiento, sólo ese equipo ingresará a la sala
de intubación y será acomodado de acuerdo con el orden de su uso.
- Tubo de calibre escogido, debe lubricarse en el interior y dejarse guía en forma de palo de
golf.
- Laringoscopio o vi deo laringoscopio de contarse con él.
- Equipo de aspiración con sonda.
- Monitorización básica, pulsioxímetro, tensiómetro, electrocardiografía, capnografía.
- Verificación de equipo de ventilación y con el sistema de aspiración funcionando.
- Posicionar al paciente según la forma requerida, se puede colocar una rampa para paciente
obeso y almohada desechable en caso de laringe anterior.

PREOXIGENACIÓN.- Debe realizarse acorde al estado respiratorio y hemodinámico.

- Instalar entre la mascarilla y dispositivo de ventilación un filtro hidrófobo de alta eficiencia.


- Se debe pre oxigenar por cinco minutos con mascarilla facial que haga adecuado sello, flujo
de oxígeno a cinco litros, si es requerido por el estado del paciente incrementar el flujo hasta 12
litros, tener en cuenta que a mayor flujo de oxígeno mayor riesgo de producir microgotas; no
dar presión positiva si ésta no es necesaria. Realizarla con bajo volumen y mayor frecuencia.
- Usar técnica a dos manos con cualquiera de las dos formas de agarre para evitar fugas.
Mantener al paciente en posición a 45 grados y cambiar la posición a necesidad cuando pierda
la conciencia. Si el paciente está extremadamente ansioso administre una dosis de midazolam
previa de 1-2 mg.

INDUCCIÓN.- Tener los medicamentos rotulados cargados en sus jeringas desde antes de la
pre oxigenación. Se debe practicar inducción de secuencia rápida en todos los escenarios. Si el
paciente presenta inestabilidad hemodinámica no se debe usar propofol como primera línea
(cambiar a midazolam); además, se debe prever el utilizar vasopresores para el manejo de
hipotensión.

Para la sedación y analgesia nos basaremos en el protocolo SEDACI del hospital Carlos
Andrade Marín.
NOMENCLATURA DM-EM-PMIC-001
HOSPITAL GENERAL IESS SANTO DOMINGO
FECHA DE CREACIÓN 04/12/2020
PROTOCOLO PARA EL MANEJO DE LA INFECCIÓN POR
VERSIÓN 1
CORONAVIRUS (COVID-19), EN EL ÁREA DE EMERGENCIA
Página 20 de 38
HOSPITALARIA EMERGENCIA Dra. Nataly Muñoz C.

Previo al inicio del PROTOCOLO DE SEDACION ANALGESIA EN CUIDADOS INTENSIVOS


(SEDACI) de un paciente crítico se deben tener en cuenta dos premisas:

1.Es fundamental determinar el nivel de sedación deseado en cada momento y actividad del
día, manteniendo objetivos de sedación: sedación consciente, superficial o profunda.
2.Usar siempre las escalas aprobadas para este protocolo al evaluar: Dolor, Agitación,
Sedación y Delirio (ANEXO 8). LAS COMBINACIONES DE ANALGESICO Y SEDANTE PARA
EL “PROTOCOLO SEDACI-HCAM” SERÁN EN EL SIGUIENTE ORDEN:

1. FENTANYL / MIDAZOLAM
2. FENTANYL / PROPOFOL
3. REMIFENTANYL
4. MORFINA / MIDAZOLAM
5. DEXMEDETOMIDINA

INTUBACIÓN .- De tener entrenamiento en el manejo del video laringoscopio, se debería usar;


de no ser así, realice laringoscopía convencional. Mantenga su cara lo más lejos posible de la
vía aérea del paciente. Aboque el tubo a la glotis y vaya retirando la guía mientras introduce el
tubo, deje el tubo en la distancia que se va a fijar e insufle inmediatamente el neumotaponador,
conecte el filtro al tubo directamente y luego al circuito. Empaque inmediatamente el
laringoscopio como objeto altamente contaminante.

CONFIRMACIÓN DEL TUBO.- Se recomienda confirmación con capnografía; si no se cuenta


con ésta, proceder a auscultación en tres y visualización de elevación simétrica del tórax.

SONDA ORO/NASOGÁSTRICA.- Se debe colocar de inmediato sonda orogástrica o


nasogástrica para disminuir la necesidad de contacto con la vía aérea.

(25)
3.6.3 Ventilación mecánica invasiva (VMI)

Las recomendaciones de la OMS mencionan que los pacientes con SDRA por COVID-19 se
manejen con metas de protección pulmonar siguiendo las guías de manejo internacionales
dentro de las que se encuentran:

Volumen corriente (Vt, volumen tidal) de 4 a 8 mL/ kg de peso predicho, este último se obtiene
mediante la siguiente fórmula:

Peso predicho = (talla en cm – 152.4) x 0.91 + 50 para hombres y (talla en cm – 152.4) x 0.91 +
45.5 para mujeres.

Se recomienda iniciar con un Vt de 6 mL/kg y realizar una pausa inspiratoria para medir la
presión meseta, si ésta rebasa 30 cmH2O se debe disminuir el Vt hasta que sea menor que
dicha cifra. No se recomienda bajar el Vt a cifras menores de 4 mL/kg. La presión de distensión
alveolar (DP, driving pressure) se mide fácilmente restando la PEEP a la presión meseta, cifras
mayores de 13 cmH2O se han asociado a mayor mortalidad; sin embargo, hoy en día no
existen estudios prospectivos que avalen la DP como una meta de protección alveolar.
NOMENCLATURA DM-EM-PMIC-001
HOSPITAL GENERAL IESS SANTO DOMINGO
FECHA DE CREACIÓN 04/12/2020
PROTOCOLO PARA EL MANEJO DE LA INFECCIÓN POR
VERSIÓN 1
CORONAVIRUS (COVID-19), EN EL ÁREA DE EMERGENCIA
Página 21 de 38
HOSPITALARIA EMERGENCIA Dra. Nataly Muñoz C.

El único modo ventilatorio objetivo que otorga un Vt con mayor exactitud y en el cual pueden
monitorearse la presión meseta y la DP es el modo controlado por volumen (CMV), asimismo,
mediante dicho modo se han manejado los pacientes del estudio ARMA sobre Vt bajo contra Vt
alto en SDRA, por lo que se recomienda este modo para ventilar a este tipo de pacientes. La
presión positiva al final de la espiración (PEEP) mínima debe ser de 5 cmH2O para la mayoría
de pacientes bajo VMI, en pacientes con SDRA grave se recomiendan niveles altos hasta 15
cmH2O de PEEP.

Las maniobras de reclutamiento alveolar no deben usarse de forma rutinaria, podrían


considerarse en el caso de hipoxemia refractaria al manejo ventilatorio convencional.

Grafico N° 6: Manejo de la ventilación mecánica invasiva en el paciente con SDRA por


CoVID.

Tomado de: https://www.medigraphic.com/pdfs/medcri/ti-2020/ti201c.pdf

6.7.4.2 Posición prona

Se debe considerar la posición prona por al menos 16 horas al día de forma temprana en
pacientes que presenten SDRA moderado-severo con una relación PaO2/ FiO2 < 150. En
escenarios de recursos limitados o catastróficos, la PaO2/FiO2 puede ser sustituida por SaO2/
FiO2, tomando el valor de 190 de SaO2/FiO2 como equivalente a 150 de PaO2/FiO2.

Después de la maniobra, corroborar si el paciente responde a la posición prona o no.


NOMENCLATURA DM-EM-PMIC-001
HOSPITAL GENERAL IESS SANTO DOMINGO
FECHA DE CREACIÓN 04/12/2020
PROTOCOLO PARA EL MANEJO DE LA INFECCIÓN POR
VERSIÓN 1
CORONAVIRUS (COVID-19), EN EL ÁREA DE EMERGENCIA
Página 22 de 38
HOSPITALARIA EMERGENCIA Dra. Nataly Muñoz C.

Tabla N° 2: Contraindicaciones y complicaciones de ventilación mecánica en posición


prona.

Tomado de: https://www.medigraphic.com/pdfs/medcri/ti-2020/ti201c.pdf

6.7.4.3 Manejo coadyuvante

Se debe buscar una presión de perfusión orgánica adecuada por datos clínicos: llenado capilar,
coloración cutánea, niveles séricos de lactato, uresis, temperatura corporal, etcétera. La
presión arterial media objetivo para estos fines deberá ser cercana a 65 mmHg, para lo cual se
deben usar vasopresores o inotrópicos en caso necesario. Se recomienda restricción hídrica
para pacientes con SDRA por COVID-19 que no se encuentren en estado de choque. Iniciar
antibióticos empíricos de manera temprana ante la sospecha de coinfección bacteriana hasta
que se realice el diagnóstico específico, posteriormente guiar la antibioticoterapia por cultivo y
antibiograma.

Tabla N° 3: Manejo integral del SDRA por CoVID-19.

Tomado de: https://www.medigraphic.com/pdfs/medcri/ti-2020/ti201c.pdf

(26)
6.7.5 SEDACION Y ANALGESIA :

Nos basaremos en el protocolo de sedación y analgesia (SEDACI) del hospital Carlos Andrade
Marín.

6.7.5.1 Sedación Superficial:

Inicio:
- Evaluar las escalas de Dolor y Agitación. (Anexo N° 8).
- BOLO inical de Fentanyl, e iniciar la infusión de Fentanyl en el NIVEL 1 del protocolo.
NOMENCLATURA DM-EM-PMIC-001
HOSPITAL GENERAL IESS SANTO DOMINGO
FECHA DE CREACIÓN 04/12/2020
PROTOCOLO PARA EL MANEJO DE LA INFECCIÓN POR
VERSIÓN 1
CORONAVIRUS (COVID-19), EN EL ÁREA DE EMERGENCIA
Página 23 de 38
HOSPITALARIA EMERGENCIA Dra. Nataly Muñoz C.

- Evaluar las escalas de Dolor y Agitación a los 15 minutos. Si se cumplen los objetivos
buscados pasar al MANTENIMIENTO.
- Si no se cumplen los objetivos, entonces: Administrar nuevamente BOLO de Fentanyl,
e incrementar la infusión de Fentanyl al NIVEL 2 del protocolo.
- Reevaluar las escalas y el cumplimiento del objetivo a los 15 minutos.
- Si se cumplen los objetivos buscados pasar al MANTENIMIENTO.
- Si no se cumplen los objetivos, entonces:
- Administrar nuevamente BOLO de Fentanyl, e incrementar la infusión de Fentanyl al
NIVEL 3 del protocolo.
- Reevaluar las escalas y el cumplimiento del objetivo a los 15 minutos.
- Si se cumplen los objetivos buscados pasar al MANTENIMIENTO.
- Si no se cumplen los objetivos, entonces pasar al NIVEL 4 del protocolo, administrando
los BOLOS de Fentanyl y Midazolam, y la infusión de Midazolam conjuntamente con el
de Fentanyl.
- Reevaluar las escalas y el cumplimiento del objetivo a los 15 minutos.
- Incrementar los NIVELES del protocolo hasta alcanzar los objetivos establecidos.

Mantenimiento:

Una vez conseguido los objetivos de este nivel de sedación, entonces mantener las infusiones
del medicamento según el NIVEL en que se lo consiga. Reevaluar las escalas y el
cumplimiento de los objetivos cada hora y registrarlas en la historia clínica por el médico a
cargo del paciente. Reconsiderar el cambio del NIVEL de analgesia y sedación cada 6 horas
manteniendo siempre los objetivos indicados. Si se alcanzaran dosis máximas de los fármacos
analgésico y sedante, y no se consiguieran los objetivos aún, se replantearía la estrategia de
sedación cambiando o asociando otro medicamento.

6.7.5.2 Sedación Profunda:

Inicio:
- Evaluar las escalas de Dolor y Agitación. (Anexo N° 8).
- BOLO inicial de Fentanyl y Midazolam, e iniciar la infusión de Fentanyl y Midazolam en
el NIVEL 4 del protocolo.
- Evaluar las escalas de Dolor y Agitación a los 15 minutos.
- Si se cumplen los objetivos buscados pasar al MANTENIMIENTO.
- Si no se cumplen los objetivos, entonces:
- Administrar nuevamente BOLO de Fentanyl y Midazolam, e incrementar la infusión de
Fentanyl y Midazolam al NIVEL 5 del protocolo.
- Reevaluar las escalas y el cumplimiento del objetivo a los 15 minutos.
- Si se cumplen los objetivos buscados pasar al MANTENIMIENTO.
- Si no se cumplen los objetivos, entonces:
- Administrar nuevamente BOLO de Fentanyl y Midazolam, e incrementar la infusión de
Fentanyl y Midazolam al NIVEL 6 del protocolo.
- Si no se cumplen los objetivos, entonces pasar al NIVEL 7 del protocolo, esta vez sin
uso de BOLOS.
- Reevaluar las escalas y el cumplimiento del objetivo a los 15 minutos.
- Incrementar los NIVELES del protocolo hasta alcanzar los objetivos establecidos.

Mantenimiento:
NOMENCLATURA DM-EM-PMIC-001
HOSPITAL GENERAL IESS SANTO DOMINGO
FECHA DE CREACIÓN 04/12/2020
PROTOCOLO PARA EL MANEJO DE LA INFECCIÓN POR
VERSIÓN 1
CORONAVIRUS (COVID-19), EN EL ÁREA DE EMERGENCIA
Página 24 de 38
HOSPITALARIA EMERGENCIA Dra. Nataly Muñoz C.

Una vez conseguido los objetivos de este nivel de sedación, entonces mantener las infusiones
del medicamento según el NIVEL en que se lo consiga. Reevaluar las escalas y el
cumplimiento de los objetivos cada hora y registrarlas en la historia clínica por el médico a
cargo. Reconsiderar el cambio del NIVEL de analgesia y sedación cada 6 horas manteniendo
siempre los objetivos indicados. Si se alcanzaran dosis máximas de los fármacos analgésico y
sedante, sin llegar a conseguir los objetivos, se replantearía la estrategia de sedación
cambiando o asociando otro medicamento.

6.7.5.3 Sedación Difícil:

Inicio:
- Evaluar las escalas de Dolor y Agitación. (Anexo N° 8).
- Incrementar las infusiones de Fentanyl y Midazolam a los niveles 8, 9 ó 10 del
PROTOCOLO SEDACI, y asociar Relajantes Musculares en bolos o infusión continua,
hasta conseguir los objetivos.
- Evaluar las escalas de Dolor y Agitación cada 15 minutos (de ser posible) por parte del
médico encargado, registrarlo en el sistema AS400.
- Si se cumplen los objetivos buscados pasar al MANTENIMIENTO.

Mantenimiento:

Una vez conseguido los objetivos de este nivel de sedación, entonces mantener las infusiones
de los medicamentos según el NIVEL en que se lo consiga.

6.7.5.4 USO DE ROCURONIO EN PACIENTES CON VENTILACION MECANICA INVASIVA


(27)
CONTROLADA

En pacientes con SDRA grave (PaO2/FiO2 menos de 100) se recomienda por 48 horas
infusión continua de relajantes musculares como medida de adaptación a la ventilación
mecánica y con evidencia de mejoría en el pronóstico de los pacientes.

DOSIS: Solvente: Sol. Salina 0.9% Presentación ampolla 5 ml con 50 mg.


Preparación 2 ampollas de 5 ml en 40 ml de solvente: TOTAL 50 ml.
Concentración: 2mg/ml.
Dosis de carga: 50 mg (5 ml) IV en 2 minutos.

6.7.5.5 RETIRADA O DESTETE DEL PROTOCOLO DE ANALGESIA Y SEDACION

Tipo de Pacientes:

Todo paciente que haya ingresado al Protocolo de Sedación Superficial o Profunda, en quien
su enfermedad motivo del ingreso se haya controlado o superado, mantenga estabilidad de sus
signos vitales, no tenga delirio y cumpla criterios de destete de ventilación. (Anexo 17)

Inicio:
- Evaluar las escalas de Dolor, Agitación y Delirio. (Anexo N° 8).
- Disminuir en forma progresiva las infusiones de Fentanyl y/o Midazolam, que se
encuentre recibiendo, al NIVEL inmediato inferior.
NOMENCLATURA DM-EM-PMIC-001
HOSPITAL GENERAL IESS SANTO DOMINGO
FECHA DE CREACIÓN 04/12/2020
PROTOCOLO PARA EL MANEJO DE LA INFECCIÓN POR
VERSIÓN 1
CORONAVIRUS (COVID-19), EN EL ÁREA DE EMERGENCIA
Página 25 de 38
HOSPITALARIA EMERGENCIA Dra. Nataly Muñoz C.

- Si la sedación se ha mantenido por menos de 72 horas, realizar la disminución de cada


NIVEL cada hora, previa evaluación de las escalas de dolor, agitación y delirio.
- Si la sedación se ha mantenido por más de 72 horas, realizar la disminución de cada
NIVEL cada 3 horas, previa evaluación de las escalas de dolor, agitación y delirio.

6.7.6 Tener en cuenta como parte del manejo del paciente critico lo siguiente:

1. Pacientes con estancia en terapia intensiva hasta hace 6 meses o provenientes de otra
casa de salud en la cual se hayan hospitalizado de 24 a 48 horas, deberán ser tratados
bajo el protocolo de aislamiento de contacto preventivo y la realización de hisopado
rectal para screening de bacterias productoras de carbapenemasas.
2. Valorar la necesidad de cambio de vías y abordajes y cultivos adicionales a su ingreso.
3. A los pacientes intubados se les solicitará un cultivo de secreción traqueal a las 48
horas de colocado el tubo endotraqueal.
4. Se colocará una sonda OROGÁSTRICA para inicio de alimentación enteral previa
valoración por parte de NUTRICIÓN.

6.7.8 Laboratorios en Emergencia

En el servicio de emergencias médicas se realizarán los siguientes exámenes de


laboratorio, estos serán realizados en función al tiempo de su estancia en el
servicio, sin embargo, se priorizarán los exámenes emergentes para cada
paciente.

Tabla N° 4: Listado de exámenes de laboratorio en emergencias al ingreso

MARCADORES AL INGRESO
Biometría Hemática
Glucosa
Creatinina
Urea
Electrolitos
Tiempos de coagulación
Albúmina
Ferritina
Dímero D
Gasometría arterial
PCR
LDH
Realizado por: Guayasamín A. – 2020
Tomado de:
https://www.minsalud.gob.bo/images/Descarga/covid19/GUIA_COVID-
19_COMPLETA_MAYO.
NOMENCLATURA DM-EM-PMIC-001
HOSPITAL GENERAL IESS SANTO DOMINGO
FECHA DE CREACIÓN 04/12/2020
PROTOCOLO PARA EL MANEJO DE LA INFECCIÓN POR
VERSIÓN 1
CORONAVIRUS (COVID-19), EN EL ÁREA DE EMERGENCIA
Página 26 de 38
HOSPITALARIA EMERGENCIA Dra. Nataly Muñoz C.

Tabla N° 4: Listado de exámenes de laboratorio en emergencias de control

MARCADOR FRECUENCIA RAZÓN


Hemograma 2 a 3 veces por semana Leucopenia
Trombocitopenia (CID)
Glucemia Según necesidad
Creatinina 2 a 3 veces por semana Lesión renal aguda (LRA)
Ajuste de fármacos.
BUN Según necesidad Monitorización de neumonía – LRA.
Electrolitos Según necesidad Monitorización
AST 2 a 3 veces por semana Toxicidad de fármacos, Severidad de la
enfermedad.
ALT 2 a 3 veces por semana Toxicidad de fármacos
Falla orgánica.
Bilirrubinas Según necesidad.
Dímero D Según necesidad. Elevación 3 veces su límite superior,
marcador de severidad de la enfermedad.
Troponina I Según necesidad.
PCR Según necesidad Reactante de inflamación.
Ferritina Según necesidad Marcador de severidad (mayor a 1400
ug/L)
Tiempo de 2 a 3 veces por semana. Monitorización y control de
protrombina anticoagulación y función hepática.
Realizado por: Guayasamín A. – 2020
Tomado de:
https://www.minsalud.gob.bo/images/Descarga/covid19/GUIA_COVID-
19_COMPLETA_MAYO.
NOMENCLATURA DM-EM-PMIC-001
HOSPITAL GENERAL IESS SANTO DOMINGO
FECHA DE CREACIÓN 04/12/2020
PROTOCOLO PARA EL MANEJO DE LA INFECCIÓN POR
VERSIÓN 1
CORONAVIRUS (COVID-19), EN EL ÁREA DE EMERGENCIA
Página 27 de 38
Área de aplicación EQUIPO O SEGMENTO Responsable
HOSPITALARIA EMERGENCIA Dra. Nataly Muñoz C.

8. FLUJOGRAMAS
Diagrama de flujo N° 1: Flujo de pacientes en emergencia.

Elaborado por:
Dra. Nataly Muñoz
NOMENCLATURA DM-EM-PMIC-001
HOSPITAL GENERAL IESS SANTO DOMINGO
FECHA DE CREACIÓN 04/12/2020
PROTOCOLO PARA EL MANEJO DE LA INFECCIÓN POR
VERSIÓN 1
CORONAVIRUS (COVID-19), EN EL ÁREA DE EMERGENCIA
Página 28 de 38
Área de aplicación EQUIPO O SEGMENTO Responsable
HOSPITALARIA EMERGENCIA Dra. Nataly Muñoz C.

Diagrama de flujo N° 2: Manejo de pacientes sospechosos o confirmados COVID-19 leve


sin neumonía: manejo ambulatorio
NOMENCLATURA DM-EM-PMIC-001
HOSPITAL GENERAL IESS SANTO DOMINGO
FECHA DE CREACIÓN 04/12/2020
PROTOCOLO PARA EL MANEJO DE LA INFECCIÓN POR
VERSIÓN 1
CORONAVIRUS (COVID-19), EN EL ÁREA DE EMERGENCIA
Página 29 de 38
HOSPITALARIA EMERGENCIA Dra. Nataly Muñoz C.

9. ANEXOS:

Anexo N° 1

TOMADO DE: https://www.fundacionfemeba.org.ar/blog/farmacologia-7/post/algoritmo-de-


manejo-de-pacientes-con-sospecha-de-infeccion-por-covid-19-en-el-primer-nivel-de-atencion-y-
en-zonas-remotas-de-la-region-de-las-americas-48154
NOMENCLATURA DM-EM-PMIC-001
HOSPITAL GENERAL IESS SANTO DOMINGO
FECHA DE CREACIÓN 04/12/2020
PROTOCOLO PARA EL MANEJO DE LA INFECCIÓN POR
VERSIÓN 1
CORONAVIRUS (COVID-19), EN EL ÁREA DE EMERGENCIA
Página 30 de 38
HOSPITALARIA EMERGENCIA Dra. Nataly Muñoz C.

Anexo N° 2

Tomado de: https://www.cebm.net/covid-19/should-we-use-the-news-or-news2-score-when-


assessing-patients-with-possible-covid-19-in-primary-care/

Anexo N°3

Tomado de: https://pseudomonas.jimdofree.com/medicina-interna/unidad-de-cuidados-


intensivos-uci/escala-quick-sofa/
NOMENCLATURA DM-EM-PMIC-001
HOSPITAL GENERAL IESS SANTO DOMINGO
FECHA DE CREACIÓN 04/12/2020
PROTOCOLO PARA EL MANEJO DE LA INFECCIÓN POR
VERSIÓN 1
CORONAVIRUS (COVID-19), EN EL ÁREA DE EMERGENCIA
Página 31 de 38
HOSPITALARIA EMERGENCIA Dra. Nataly Muñoz C.

Anexo N°4

Tomado de: https://twitter.com/arumed1/status/1328793759841181701

Anexo N°5

Tomado de: https://campusvygon.com/ira-en-la-infeccion-por-covid-19-estrategias-de-


tratamiento-y-perfil-del-paciente/
NOMENCLATURA DM-EM-PMIC-001
HOSPITAL GENERAL IESS SANTO DOMINGO
FECHA DE CREACIÓN 04/12/2020
PROTOCOLO PARA EL MANEJO DE LA INFECCIÓN POR
VERSIÓN 1
CORONAVIRUS (COVID-19), EN EL ÁREA DE EMERGENCIA
Página 32 de 38
HOSPITALARIA EMERGENCIA Dra. Nataly Muñoz C.

Anexo N° 6

Tomado de: https://www.pinterest.com.mx/pin/620722761117052267/

Anexo N° 7

Tomado de: https://twitter.com/dr_julio_medina/status/1254397627145375749


NOMENCLATURA DM-EM-PMIC-001
HOSPITAL GENERAL IESS SANTO DOMINGO
FECHA DE CREACIÓN 04/12/2020
PROTOCOLO PARA EL MANEJO DE LA INFECCIÓN POR
VERSIÓN 1
CORONAVIRUS (COVID-19), EN EL ÁREA DE EMERGENCIA
Página 33 de 38
HOSPITALARIA EMERGENCIA Dra. Nataly Muñoz C.

Anexo N° 8

Tomado de: Protocolo SEDACI HCAM

Anexo N° 9

Tomado de: Protocolo SEDACI HCAM


NOMENCLATURA DM-EM-PMIC-001
HOSPITAL GENERAL IESS SANTO DOMINGO
FECHA DE CREACIÓN 04/12/2020
PROTOCOLO PARA EL MANEJO DE LA INFECCIÓN POR
VERSIÓN 1
CORONAVIRUS (COVID-19), EN EL ÁREA DE EMERGENCIA
Página 34 de 38
HOSPITALARIA EMERGENCIA Dra. Nataly Muñoz C.

Anexo N° 10

Tomado de: Protocolo SEDACI HCAM

Anexo N° 11

Tomado de: Protocolo SEDACI HCAM


NOMENCLATURA DM-EM-PMIC-001
HOSPITAL GENERAL IESS SANTO DOMINGO
FECHA DE CREACIÓN 04/12/2020
PROTOCOLO PARA EL MANEJO DE LA INFECCIÓN POR
VERSIÓN 1
CORONAVIRUS (COVID-19), EN EL ÁREA DE EMERGENCIA
Página 35 de 38
HOSPITALARIA EMERGENCIA Dra. Nataly Muñoz C.

Anexo N° 12

Tomado de: Protocolo SEDACI HCAM

Anexo N° 13

Tomado de: Protocolo SEDACI HCAM

Anexo N° 14
Rocuronio

Tomado de: Protocolo SEDACI HCA


NOMENCLATURA DM-EM-PMIC-001
HOSPITAL GENERAL IESS SANTO DOMINGO
FECHA DE CREACIÓN 04/12/2020
PROTOCOLO PARA EL MANEJO DE LA INFECCIÓN POR
VERSIÓN 1
CORONAVIRUS (COVID-19), EN EL ÁREA DE EMERGENCIA
Página 36 de 38
HOSPITALARIA EMERGENCIA Dra. Nataly Muñoz C.

Anexo N° 15

FORMATO DE INDICACIONES PARA PACIENTE CRÍTICO

Tomado de: Protocolo SEDACI HCA


NOMENCLATURA DM-EM-PMIC-001
HOSPITAL GENERAL IESS SANTO DOMINGO
FECHA DE CREACIÓN 04/12/2020
PROTOCOLO PARA EL MANEJO DE LA INFECCIÓN POR
VERSIÓN 1
CORONAVIRUS (COVID-19), EN EL ÁREA DE EMERGENCIA
Página 37 de 38
HOSPITALARIA EMERGENCIA Dra. Nataly Muñoz C.

Anexo N° 16

LISTA DE CHEQUEO PARA INTUBACIÓN OROTRAQUEAL Y MANTENIMIENTO DEL TUBO

Por favor llene esta hoja, cada vez que INTUBA a un paciente en el Área de Emergencia. Si el
paciente viene con tubo orotraqueal, por favor registre en el sistema/bitácora que el paciente lo
trae. La primera parte la llena la persona quien intuba al paciente, la segunda parte la persona
quien supervisa el procedimiento.
Nombre Paciente:
....................................................................................................................................... HCL:
.............................................................
Fecha Del Procedimiento: ..............................................................

INDICACIÓN:

INDICACIONES SI NO
Insuficiencia respiratoria aguda
Ruptura del bag
Obstrucción del tubo endotraqueal
Reintubación luego de autoextubación
Reintubación luego de fracaso en el destete
Otros: (Especifique)

MATERIALES:
MATERIALES SI NO
Mascarilla y bolsa
Cánula de guedel
Laringoscopio
Tubo endotraqueal
Guía de intubación
Campo de insumos
Succión

PROCEDIMIENTO:
PASOS SI NO
Uso de sedación/analgesia
Uso de relajación
Hiperoxigenación
Ventilación adecuada con mascarilla y bolsa
Aspiración de secreciones en orofaringe
Intubación con visualización de cuerdas
Comprobación de intubación
Inflado de bag-medición de presión
Cabecera elevada

NOMBRE-FIRMA-SELLO-QUIEN REALIZÓ EL PROCEDIMIENTO:


.................................................................................................................
OBSERVACIONES:
.........................................................................................................................................................
.................................................

PARÁMETROS SI NO
Formación y Aspiración de Uso adecuado de EPP
entrenamiento secreciones (guantes, mascarilla y gafas)
NOMENCLATURA DM-EM-PMIC-001
HOSPITAL GENERAL IESS SANTO DOMINGO
FECHA DE CREACIÓN 04/12/2020
PROTOCOLO PARA EL MANEJO DE LA INFECCIÓN POR
VERSIÓN 1
CORONAVIRUS (COVID-19), EN EL ÁREA DE EMERGENCIA
Página 38 de 38
HOSPITALARIA EMERGENCIA Dra. Nataly Muñoz C.

adecuado de bronquiales Utilización de sondas


manipulación de la desechables
vía aérea Hiperoxigenación en pacientes
hipoxemicos antes, entre
aspiración y aspiración y
después del procedimiento
Selección adecuada de la
sonda
Aplicación, duración y
manipulación aséptica de las
sondas de aspiración
Aspiración orofaríngea al
terminar el procedimiento
Higiene de manos adecuada antes del procedimiento
Se usó precauciones estándar durante el procedimiento
Se usó el campo estéril para colocar tubos, cánulas, laringoscopio
Se comprobó que la presión del bag del tubo en 20 cmH2O
Higiene bucal Presión del bag del tubo > 20 cm H2O previo a la higiene
bucal
Mantener la cabecera elevada para realizar la higiene
bucal
Realizar higiene bucal con solución adecuada
(Clorhexidina 0.12%,)
Frecuencia de la higiene bucal c/ 6-8 horas
Se dejó la cabecera elevada entre 30-45° del paciente al finalizar la intubación
Se evidenció neumo aspiración del paciente durante la intubación
SUPERVISIÓN:

NOMBRE-FIRMA DE SUPERVISOR/A:
.........................................................................................................................................................
..............
OBSERVACIONES:
Medidas Específicas para mantenimiento del tubo Cumple
Medida Conducta/Actividad a evaluar SI NO
Descontaminación
Selectiva del tubo Aplicación oportuna de la pasta anti microbiana
Digestivo previo a la alimentación enteral
Se realizará aspiración de manera continua o
intermitente
Aspiración de secreciones
subglóticas La presión de aspiración supera los 100 mmHg
Se verifica la permeabilidad del canal subglotico
cada 8 horas.
Uso de antibióticos sistémicos en pacientes con
Antibióticos sistémicos disminución del nivel de conciencia.
Evaluación diaria ante posible interrupción de la
Sedación sedación.
Destete Evaluación diaria ante posibilidad de destete.

ELABORADO POR MODIFICADO POR: APROBADO POR: JEFE DE SERVICIO


Nombre: Dr. Fausto Guerrero Nombre: Md. Gema Rodríguez Nombre: Dra. Nataly Muñoz
Fecha: Sep 2015 Fecha: Feb 2021 Fecha: Feb 2021
HOSPITAL CARLOS ANDRADE HOSPITAL GENERAL IESS SANTO HOSPITAL GENERAL IESS SANTO
MARIN DOMINGO DOMINGO
NOMENCLATURA DM-EM-PMIC-001
HOSPITAL GENERAL IESS SANTO DOMINGO
FECHA DE CREACIÓN 04/12/2020
PROTOCOLO PARA EL MANEJO DE LA INFECCIÓN POR
VERSIÓN 1
CORONAVIRUS (COVID-19), EN EL ÁREA DE EMERGENCIA
Página 39 de 38
HOSPITALARIA EMERGENCIA Dra. Nataly Muñoz C.

Anexo 17:

Tomado de: https://www.medigraphic.com/pdfs/medcri/ti-2017/ti174j.pdf

También podría gustarte